Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exploración Del Aparato Locomotor de Caninos y Felinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CAPÍTULO 13

EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR DE CANINOS Y


FELINOS

Adrián Dell´Oso. María Martha Luna

INTRODUCCIÓN

El conocimiento detallado de la anatomía, la fisiología y de la gran variedad


de razas y tamaños de los caninos y felinos domésticos son datos
fundamentales para tener en cuenta en la interpretación de las evaluaciones
semiológicas.
El aparato locomotor es plausible de una gran variedad de afecciones, las
cuales se pueden dividir en dos grandes grupos: las enfermedades congénitas
y las adquiridas.
El desarrollo del examen ortopédico rutinario, incluso cuando la consulta
responda a otro motivo, favorecerá las posibilidades de detectar alteraciones
ortopédicas y/o traumatológicas de manera precoz, mejorando en muchos
casos las posibilidades terapéuticas.

DATOS DE RESEÑA Y ANAMNESIS

Reseña

Es conveniente completar la reseña lo más precisa posible.


El conocimiento de las razas y sus cruzas permite evitar errores de
interpretación semiológica, ya que existen grandes diferencias anatómicas, (ej.,

308
SHUURVFRQGURGLVWUyILFRV\QRFRQGURGLVWUyILFRVJDWRSHUVD\HXURSHRVSHUURV
VDEXHVRV \ OHEUHOHV  (VWDV GLIHUHQFLDV  GLILFXOWDQ OD HYDOXDFLyQ GH OtQHDV GH
DSORPRVFRQXQFULWHULRJHQHUDO\VyORVHXWLOL]DQSDUDDOJXQRVDQLPDOHV
/DHGDGGHODQLPDOHVXQGDWRYDOLRVR\DTXHSXHGHRULHQWDUDOFOtQLFRKDFLD
HQIHUPHGDGHV FRQJpQLWDV HQIHUPHGDGHV GHO GHVDUUROOR HQ FDFKRUURV R
DOWHUDFLRQHVGHJHQHUDWLYDVVHQLOHV
(Q UHODFLyQ DO VH[R GHO DQLPDO HV SRVLEOH HQFRQWUDU GLIHUHQFLDV HQ OD
SUHYDOHQFLDGHGHWHUPLQDGDVDIHFFLRQHV

$QDPQHVLVRULHQWDGDDODH[SORUDFLyQGHODSDUDWRORFRPRWRUGHFDQLQRV\
IHOLQRVGRPpVWLFRV

'XUDQWH HO GHVDUUROOR GH OD DQDPQHVLV HV LQGLVSHQVDEOH TXH HO FOtQLFR
HVWDEOH]FDXQDFRPXQLFDFLyQIOXLGDFRQHOSURSLHWDULRGHODQLPDOSHUPLWLpQGROH
GHVFULELUFRQVXVSURSLDVSDODEUDVDTXHOORVSUREOHPDVTXHFUHHGHWHFWDUHQVX
DQLPDO
'DGR TXH OD DIHFFLyQ GHO DSDUDWR ORFRPRWRU SURGXFH PRGLILFDFLRQHV HQ HO
PRYLPLHQWR\HOVRVWpQFRQVWLWX\HQGRHOSULQFLSDOPRWLYRGHFRQVXOWDHOFOtQLFR
GHEHUiRULHQWDUDOSURSLHWDULRFRQSUHJXQWDVVHQFLOODV\IiFLOHVGHUHVSRQGHUGH
PRGR GH REWHQHU LQIRUPDFLyQ SUHFLVD VREUH ODV FDUDFWHUtVWLFDV GHO SUREOHPD
REVHUYDGR
(OLQWHUURJDWRULRGHEHUiSHUPLWLUDOFOtQLFRGHILQLU

• &yPRFXiQGR\EDMRTXpFLUFXQVWDQFLDVVHREVHUYySRUSULPHUDYH]
HOSUREOHPD

• 6LH[LVWHQDQWHFHGHQWHVWUDXPiWLFRV

• 4Xp DFWLYLGDG UHDOL]D HO DQLPDO PDVFRWD GHSRUWH WUDEDMR  6L KD
UHDOL]DGRDOJ~QHVIXHU]RHVSHFtILFRRDOJXQDDFWLYLGDGHQSDUWLFXODU
DJLOLW\JDOJRVGHFDUUHUDVSHUURVGHFD]D 

• 6L PDQLILHVWD GRORU R KD PRGLILFDGR VXV FRQGXFWDV KDELWXDOHV HYLWD


HVFDOHUDVQRWUHSDVHUHVLVWHDORVSDVHRV 



• 6LODDIHFFLyQREVHUYDGDRFXUUHGXUDQWHHOHMHUFLFLRGHVSXpVGHpVWH
ROXHJRGHXQSHUtRGRGHUHSRVR

(;$0(1)Ë6,&2

/RV GDWRV REWHQLGRV HQ OD UHVHxD \ DQDPQHVLV MXQWR D XQD H[SORUDFLyQ
GHWDOODGD GHO DSDUDWR ORFRPRWRU SHUPLWLUiQ DO FOtQLFR XQD DSUR[LPDFLyQ
GLDJQyVWLFDSUHFLVD

,QVSHFFLyQJHQHUDO

(QXQDSULPHUDREVHUYDFLyQVHGHEHHYDOXDUODFDSDFLGDGGHODQLPDOSDUD
LQFRUSRUDUVH R PDQWHQHUVH HQ HVWDFLyQ /DV OHVLRQHV TXH DIHFWDQ D XQ VROR
PLHPEUR SHUPLWHQ OD LQFRUSRUDFLyQ \ OD HVWDFLyQ DXQTXH FRQ PHQRU R PD\RU
JUDGR GH GLILFXOWDG &XDQGR H[LVWHQ OHVLRQHV FRQFXUUHQWHV HQ GRV R PiV
PLHPEURVVHYHFRPSURPHWLGDODLQFRUSRUDFLyQGHOGHF~ELWRHLPSRVLELOLWDGDOD
HVWDFLyQ
(OH[DPHQFRPLHQ]DFRQODFRORFDFLyQGHODQLPDOHQHVWDFLyQVREUHHOSLVR
GHOFRQVXOWRULRHVFRJLHQGRGHSUHIHUHQFLDXQOXJDUWUDQTXLOR/RVDQLPDOHVGH
WDOODSHTXHxDSXHGHQXELFDUVHVREUHXQDFDPLOOD
'HVHUQHFHVDULRVXMHWDUDODQLPDOFRQODFRUUHDQRGHEHUiWLUDUVHGHHOODQL
SHUPLWLUOH DSR\R DO DQLPDO FRQWUD XQD SDUHG R UHVJXDUGDUVH FRQWUD VX
SURSLHWDULR
(OFOtQLFRVHFRORFDDFRUWDGLVWDQFLDLQVSHFFLRQDQGRHOPDQWRSLORVR\SLHO
GHVGH WRGRV ORV iQJXORV HQ EXVFD GH KHULGDV ]RQDV GH ODPLGR H[FHVLYR
GHIRUPDFLRQHV SDUD D FRQWLQXDFLyQ SUHVWDU HVSHFLDO DWHQFLyQ D OD
FRQIRUPDFLyQGHVFDUJDGHOSHVRHQORVPLHPEURV\DFWLWXGSRVWXUDO





Conformación de los miembros

La conformación, está determinada por la constitución muscular y la


estructura ósea de los miembros (forma). En los caninos y felinos domésticos,
existen grandes diferencias conformacionales.

Descarga de peso

El contacto del pulpejo con el suelo, no necesariamente indica una descarga


de peso. Se debe evaluar la expansión de los dedos, que debe compararse con
el miembro contra lateral.
Los caninos y felinos domésticos descargan en condiciones normales
aproximadamente el 60% de su peso en los miembros anteriores, y un 40% en
los posteriores.

Posición de los miembros

Las alteraciones posturales de los miembros, pueden observarse a


consecuencia de múltiples factores. Las afecciones detectables son: varus,
valgus, exorotación, endorotación, abducción, híper extensión o hiperflexión.
Todas ellas afectarán la correcta distribución y reparto equilibrado del peso
corporal en el miembro, alterando la marcha y el sostén.

311
Desvío angular de las patas desde el plano sagital hacia medial
Desvió angular de las patas desde la línea media hacia lateral
Rotación hacia lateral
Rotación hacia medial
Alejarse del plano medio
Aproximación al plano medio
Extensión máxima
Flexión máxima

Examen de la marcha

El examen dinámico del animal, se utiliza para evaluar la capacidad que


posee el animal de trasladarse de un lugar a otro, determinada por la integridad
del sistema músculo esquelético y nervioso.
Ante un trastorno locomotor, permite observar cómo se distribuye la carga
en los cuatro miembros, localizar cuál es el miembro afectado, y obtener una
orientación sobre el/los lugar/es probable/s de localización de la/s lesión/es.
Las condiciones ideales para realizar el examen son: un lugar amplio y
tranquilo fuera del consultorio, sobre una superficie lisa, no demasiado dura, y
de ser posible, utilizar planos llanos e inclinados.
Se le debe solicitar al propietario que conduzca al animal de la correa, sin
tirar, ni sujetándola muy corta y no debe permitir que el perro tire de ella.
El clínico observa al animal desde atrás, desde adelante y desde lateral
acercándose y alejándose. Es aconsejable que el clínico se coloque al nivel
del animal para observarlo desde la misma altura. Las instrucciones que se le
dan al propietario de la mascota durante este período de la inspección deben
ser claras, explicando cuales son las distancias y velocidades a las que lo debe
conducir al animal durante el examen de su marcha.
Inicialmente, se le pide que lo haga caminar por lo menos en una distancia
de diez metros o un poco menos, varias veces. A continuación, se le solicita al
propietario que lo haga trotar, ya que el galope no es de utilidad en los perros,
pues el tiempo que soporta cada miembro el peso corporal es muy corto.

312
También, puede sugerirse que le haga realizar algunos giros, suba planos
inclinados, escalones o cualquier movimiento que aporte algún dato relevante
según la anamnesis realizada inicialmente.
Si se lo hace saltar, se debe observar la presencia de cualquier trastorno
que se ubique, tanto en los miembros anteriores como posteriores.
Se observará, si sus movimientos son libres, armónicos, seguros, y
coordinados.

Anormalidad observable en el movimiento

Claudicación

La claudicación es una alteración en la marcha, que se caracteriza por el


apoyo desigual de un miembro, sin alteraciones en la coordinación de la
misma. Existen tres posibles orígenes de la claudicación: el dolor, las
alteraciones mecánicas y las afecciones de los nervios periféricos.
Durante la marcha con claudicación, el animal intenta repartir el peso que no
puede ser descargado en el miembro afectado, hacia los otros miembros. Esto
genera un conjunto de movimientos anormales que deben ser detectados para
identificar qué miembro está afectado y poder cuantificar el grado de
claudicación.
Para reducir la carga en un miembro anterior, el animal acorta la fase de
apoyo, eleva la cabeza desplazando el centro de gravedad hacia atrás y
normaliza la posición de la misma cuando descarga el peso en el contra lateral.
Además, ambos miembros posteriores son ligeramente desplazados debajo
del tronco, adquiriendo una actitud de xifosis.
Para descargar el peso de una extremidad posterior dolorosa, se acorta la
fase de apoyo, desciende la cabeza, adelantando el centro de gravedad, eleva
la grupa, siguiendo el mismo principio que en el caso anterior
Cuando el trastorno acontece durante la elevación o avance del miembro por
una lesión de origen óseo o neurológico periférico (fractura de hueso largo o
neuritis), el animal podrá entonces arrastrar los dedos del miembro afectado.

313
El animal con una afección en alguno de sus miembros, manifestará
diversos grados de claudicación. De acuerdo a la intensidad dolorosa, la
severidad de la afección neurológica, o nivel de impotencia biomecánica
instaurada, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Claudicación apenas perceptible

Claudicación perceptible. El animal apoya el miembro solo para equilibrarse

El animal no apoya el miembro, manteniéndolo en flexión.

La observación del proceso claudicógeno, permite clasificar su grado de


compromiso biomecánico, e identificar cuál o cuáles son los miembros
afectados y la ubicación posible de la afección en el mismo.
Según el miembro afectado, el trastorno observado podrá tener una
localización unilateral (si se tratase de un solo miembro), bilateral (de ambas
extremidades anteriores o posteriores), localizada o migratoria.
La ubicación posible de la afección que cursa con un proceso claudicógeno,
podrá estimarse siguiendo los principios que se detallan a continuación.

EXAMEN DE LOS MIEMBROS POR REGIONES

Inspección

Para proceder a realizar la inspección de los miembros y sus diferentes


regiones, se deberá colocar el animal sobre una camilla o sobre el suelo,
dependiendo de su tamaño corporal. La sujeción, deberá realizarse sin ejercer
demasiada fuerza, teniendo como único objeto, lograr la permanencia del
animal en estación.
La estación, permite efectuar una inspección comparativa de los miembros
homólogos anteriores y posteriores y evaluando la descarga de peso.

314
(QORVDQLPDOHVGHSHORODUJRVHGLILFXOWDODLQVSHFFLyQHQODHVWDFLyQ\VROR
VHSXHGHQDSUHFLDUDOWHUDFLRQHVPX\PDUFDGDV
(QORVDQLPDOHVGHSHORFRUWRVHGHEHUiREVHUYDUHOFRQWRUQRPXVFXODU\ORV
SXQWRVyVHRVYLVLEOHVVLHPSUHWHQLHQGRHQFXHQWDODUD]D\HGDGGHODQLPDO
(Q ORV FDFKRUURV VH DSUHFLDUi XQ HQJURVDPLHQWR QRUPDO HQ OD OtQHD GH
FUHFLPLHQWRXELFDGDHQWUHODVHStILVLV\PHWiILVLVGHORVKXHVRVODUJRV
/DVDUWLFXODFLRQHVVHLQVSHFFLRQDQHYDOXDQGRVXFRQWRUQR

3DOSDFLyQ

/D  SDOSDFLyQ VH  UHDOL]D HQ IRUPD VXSHUILFLDO R FRQ PHGLDQD LQWHQVLGDG
HPSOHDQGR DPEDV PDQRV 6L ELHQ HV LQGLVWLQWR KDFHUOR GH SUR[LPDO D GLVWDO R
YLFHYHUVDHVSUHIHULEOHFRPHQ]DUGHSUR[LPDOKDFLDGLVWDOSRUGRVPRWLYRV
• /DDWURILDPXVFXODUHQXQPLHPEURFRPLHQ]DHQSUR[LPDO

• (OVHQWLGRGHOPDQWRSLORVRORIDYRUHFH

/DV]RQDVRUHJLRQHVGRORURVDVGHEHQGHMDUVHSDUDVXUHHYDOXDFLyQDOILQDO
GHO H[DPHQ 'H HVWD PDQHUD VH HYLWDQ UHDFFLRQHV GHIHQVLYDV GHO DQLPDO
GXUDQWHHOWUDVFXUVRGHODH[SORUDFLyQ
$PEDVH[WUHPLGDGHVGHEHQVHUHYDOXDGDVGHPDQHUDVLPXOWiQHDVLWXDFLyQ
TXHIDFLOLWDUiVXSDOSDFLyQFRPSDUDWLYD
/DSDOSDFLyQGHODVPDVDVPXVFXODUHVSHUPLWLUiREWHQHULQIRUPDFLyQVREUH
VXVOtPLWHVFDPELRVGHWHPSHUDWXUD\WRQRPXVFXODU
/D DWURILD GH GHWHUPLQDGR JUXSR PXVFXODU SXHGH LGHQWLILFDUVH HQ IRUPD
LQGLUHFWDSRUODSUHVHQFLDGHOKXHVRSUy[LPRPiVSURPLQHQWHHVWRRFXUUHSRU
HMHPSORHQDFURPLRQWURFiQWHUPD\RUHWF
/D SDOSDFLyQ DUWLFXODU SHUPLWLUi HYDOXDU OD SUHVHQFLD GH FDPELRV GH OD
WHPSHUDWXUD\DXPHQWRVGHYROXPHQ
/RVKXHVRVGHEHQVHUSDOSDGRVHQODV]RQDVTXHODVPDVDVPXVFXODUHVOR
SHUPLWDQVLQSUHVHQWDUFUHSLWDFLyQRGRORUORFDO
/RVOLJDPHQWRV\WHQGRQHVGHEHQFRQVHUYDUVXVOtPLWHVOLVRV\WHPSHUDWXUD
QRUPDO



Los accidentes anatómicos permeables a la palpación, serán herramientas
útiles para localizar dolor o diagnosticar afecciones osteoarticulares.

Evaluación de movimientos articulares

Las maniobras que permiten evaluar la amplitud articular de una extremidad,


consisten en imprimir a la misma, aquellos movimientos que le son propios.
De este modo, se imprime una fuerza exterior que determina el movimiento
articular.
Cuando se realizan los movimientos pasivos, se deberá prestar especial
atención al grado de movilidad natural y si el animal ofrece resistencia, que (lo
cual) puede interpretarse como dolor.
El movimiento, se realiza de manera delicada y mínimamente en tres
oportunidades, con el objeto de vencer la resistencia muscular. La incapacidad
de lograr los movimientos pasivos y/o la manifestación de dolor del animal,
ponen de manifiesto una afección que puede tener origen articular o en de los
huesos que la integran.

EXPLORACIÓN DE LOS MIEMBROS TORÁCICOS

La exploración general de todo un miembro, puede realizarse de manera


comparativa con el miembro opuesto, con el animal en estación o en decúbito
lateral.
Cabe aclarar que muchas de las maniobras pueden generar reacciones
agresivas o defensivas, por lo tanto es conveniente minimizar los riesgos de
accidentes, con métodos de sujeción. (Ver capítulo 2).
Las maniobras de palpación y la evaluación de movimientos articulares del
miembro anterior del animal se debe realizar teniendo el recaudo de examinar
los movimientos articulares individualmente, es decir, manteniendo las
restantes articulaciones inmóviles, realizando fijaciones segmentarias.

316
Región de la espalda y hombro

El borde dorsal de la escápula, espina escapular y acromion, deben ser


examinados junto con los músculos supraespinoso e infraespinoso, mediante
las maniobras de inspección y palpación.
Durante la palpación, se deberá evaluar la integridad del acromion, espina y
el borde dorsal de la escápula, como así también la musculatura de la región.
A continuación, se coloca el dedo índice de una mano sobre el acromion,
mientras que el dedo pulgar de la misma mano, se ubica medialmente al
tubérculo mayor. Esta maniobra se repite con la mano libre sobre dicha región
del miembro homólogo, para comparar la distancia que media entre las dos
estructuras, derecha e izquierda.

Palpación comparativa de ambos encuentros

Los movimientos articulares, pueden ser evaluados, con el animal en


estación o en decúbito contralateral. Una mano del clínico se ubica en el
húmero distal inhibiendo los movimientos de la articulación del codo, mientras
la otra mano localiza y fija el borde libre de la escápula. El movimiento lo realiza
la mano que se encuentra sobre el codo, dirigiéndolo caudalmente hacia la
parrilla costal. La maniobra se repite dos o tres veces de manera delicada y
una última de manera abrupta hasta la máxima flexión. Esto permite evaluar
toda la cabeza humeral, ya que algunas patologías asientan en su región más

317
caudal, que solo contacta con la cavidad glenoidea de la escapula en la flexión
máxima.

Flexión del encuentro

Finalmente se palpa cuidadosamente la axila, comprobando su delimitación


por las costillas anteriores y la posible existencia de engrosamientos o puntos
dolorosos. Además deberán explorarse los linfonodos axilares.
La articulación del hombro propiamente dicha, no se puede palpar, debido a
los músculos que la rodean.

318
Maniobra para realizar la flexión y extensión del hombro

Luego se podrá aducir y abducir, para evaluar los movimientos y la


estabilidad articular.

Región del codo

En caninos, la exploración de la región del codo es de relevante interés,


debido a la cantidad de patologías que allí se diagnostican.
Una de las alteraciones más importante del miembro torácico que presenta
cierta predisposición racial, es la displasia de codo, aunque también, pueden
hallarse luxaciones y fracturas, entre otras afecciones comunes.
Se deberá comprobar la distancia que media entre los epicóndilos lateral y
medial del húmero y la punta del olecranon por palpación, colocando el dedo
índice sobre la punta del olecranon, mientras que el dedo pulgar y medio se
ubicará sobre el epicóndilo lateral y medial.

319
Palpación de los tres puntos de reparo de la articulación del codo. La distancia que
media entre estos tres puntos, brindará la imagen de un triángulo isósceles

Para efectuar la evaluación de los movimientos pasivos de flexión y


extensión de la articulación del codo, se deberá sujetar con una mano el
extremo distal del húmero, mientras que la otra mano se coloca sobre el
extremo proximal del antebrazo o bien distal del radio, imprimiendo los
movimientos a explorar.
A continuación, se realiza una extensión forzada (evaluación de la
hiperextensión).
Luego con el codo extendido, se practica una exhortación de cúbito y radio,
ejerciendo presión con el pulgar de la mano izquierda colocado sobre el
olecranon, mientras que la mano derecha toma el cúbito y el radio, ejecutando
la exhortación. Los movimientos de supinación y pronación del codo, se
examinan manteniendo dicha articulación, junto a la articulación carpiana en
flexión (se mantienen flexionadas a 90 grados) y se imprimen los movimientos
desde el antebrazo.

320
Posición de las manos para imprimir los movimientos pasivos en la articulación del
codo
Para examinar la flexión articular, se toma el miembro a explorar a la altura
de la región del antebrazo, ubicando la mano por delante, a la altura del carpo,
mientras que la otra mano se coloca por encima del codo, tan distal como sea
posible, sobre el músculo tríceps.
La extensión articular, se realiza colocándose el clínico por detrás del animal
y ubicando una mano en la parte anterior del extremo distal del radio, mientras
que la otra mano, fija el húmero distalmente.
Durante las maniobras de rotación interna y externa, se debe ejercer presión
digital aplicada en la línea medial de la articulación, pudiendo existir dolor ante
procesos de fragmentación de la apófisis coronoidea o enfermedades como la
osteocondrosis degenerativa (OCD).

Región del antebrazo y carpo

La inspección de ambas regiones, se realiza en busca de cambios


anatómicos y funcionales. La palpación, incluye la evaluación de las apófisis
estiloides radial y cubital, junto a la cara posterior y lateral del hueso accesorio.

321
Palpación de las apófisis estiloides radial y cubital

Los movimientos articulares del carpo, se exploran sujetando el miembro


explorado con una mano sobre el extremo proximal del radio, de modo que los
movimientos que se impriman desde el carpo con la otra mano, no involucren a
la articulación del codo. Los movimientos evaluados serán de flexión y
extensión de la articulación radiocarpal, mientras que la articulación
intercarpiana y carpometacarpianas sólo admiten un ligero deslizamiento.

322
Región de metacarpiana y dedos

Los dedos, deberán ser explorados por separado, imprimiendo


alternadamente movimientos de flexión y extensión sobre cada articulación
interfalangeana y metacarpofalangeana.
Se deberá ejercer palpación-presión sobre los sesamoideos, a nivel de la
cara palmar de las articulaciones metacarpo-falángicas. Esta maniobra se
realiza ubicando un dedo sobre la almohadilla plantar de cada dedo, para
ejercer una ligera presión con sentido ventrocraneal.

Inspección y palpación digital

Las uñas deben ser exploradas individualmente y se deberán palpar las


almohadillas plantares, observando la presencia de desgastes irregulares.
Las uñas del canino, no deben llegar hasta el suelo, mientras que en el gato
no se deben ver. Su desgaste, se compara entre un miembro y otro, dando una
idea de cómo descarga la fuerza dicha extremidad.

323
Inspección y palpación de la zona interdigital

Los metacarpos deben ser palpados individualmente. La cara palmar, se


explora mediante el deslizamiento de la yema del dedo pulgar, en busca de
alteraciones de los tendones flexores de las falanges. Mientras que sobre su
cara anterior, se ejercerá palpación presión digital, en busca de sensibilidad
metacarpiana.

EXPLORACIÓN DE LOS MIEMBROS PELVIANOS

Región pelviana

La exploración en estación de esta región corporal, abarca la inspección y


palpación de la cresta ilíaca, la musculatura glútea, el tubérculo mayor y la
tuberosidad isquiática.

324
Durante la inspección y la palpación, se deberá comprobar la simetría del
triángulo de la cresta ilíaca, trocánter mayor y tuberosidad isquiática.

Articulación Coxo Femoral

Debido a su amplio rango de movimientos y a que existen una gran variedad


de afecciones que pueden tener asiento en las estructuras que la integran, ésta
articulación puede ser evaluada por medio de diferentes maniobras.
En la inspección hay que comparar el largo de los dos miembros, tanto en
estación como en decúbito lateral. La comparación en el decúbito lateral, debe
hacerse llevando ambos miembros a la par, tanto a la extensión como a la
flexión completa de la articulación.
Para la evaluación de los movimientos pasivos, el animal debe posicionarse
en decúbito lateral, del lado opuesto a la articulación que se quiere explorar. El
clínico se ubica por detrás del animal, con una mano localiza el trocánter mayor
del fémur y con la otra mano sujeta la articulación de la rodilla. Los
movimientos deben ser extensión, flexión, rotación interna y externa, aducción
y abducción.

Maniobras Especiales:

Laxitud del ligamento redondo

El ligamento redondo es una estructura que estabiliza la articulación


coxofemoral y en los animales con susceptibilidad a sufrir displasia de cadera,
su evaluación a temprana edad, favorece un diagnóstico precoz. El diagnóstico
de la laxitud del ligamento se puede realizar incluso antes de que el animal
tenga manifestación clínica de la enfermedad.
Para su evaluación, se posiciona al animal en decúbito lateral, con la
articulación a evaluar despejada de la camilla. El clínico se ubica por detrás del
animal, con una mano localiza el trocánter mayor y monitorea su posición
durante la evaluación. La otra mano toma al muslo procurando que el dedo

325
pulgar quede sobre la cara lateral y los otros cuatro dedos en la cara medial del
muslo. La maniobra consiste en que los dedos de la cara medial del muslo,
ejerzan una fuerza suave pero constante, intentando elevar la articulación
coxofemoral. Si el ligamento está normal, el animal puede mostrarse molesto,
pero no se observa ninguna manifestación anatómica. Por el contrario, ante la
laxitud, el animal experimenta dolor y la mano que monitorea el trocánter
mayor, registra una ligera elevación, lo que evidencia que la cabeza femoral,
pierde su íntimo contacto con el acetábulo.
Muchas veces esta maniobra requiere sedación para una valoración
adecuada. Si bien puede realizarse a cualquier edad, se utiliza con mejor
criterio en cachorros, ya que los adultos displásicos, tienen muchos otros
signos por ser una enfermedad degenerativa.

Diferentes vistas de la misma maniobra semiológica

Maniobra de Ortolani

La maniobra de Ortolani, es un test que también es utilizado para detectar


inestabilidad coxofemoral en caninos jóvenes.
El animal se coloca en la misma posición, una mano debe colocarse sobre el
trocánter mayor con ligera presión, la otra mano toma la rodilla y se empuja el
fémur contra el acetábulo, manteniendo una presión constante se realiza una
abducción lentamente. El animal sano experimenta una molestia cuando se
está por llegar a 90°. Cuando el ligamento redondo es laxo, la cabeza femoral
se desplaza ligeramente fuera del acetábulo, cuando el ángulo de la abducción

326
se aproxima a los 60° la cabeza vuelve a ingresar en el acetábulo, lo que se
percibe como un “clic” fácilmente perceptible por la mano que está sobre el
trocánter mayor.

327
Región de la rodilla

La rodilla es una articulación muy compleja en cuya mecánica los ligamentos


cruzados y la rótula, desempeñan un papel fundamental. Las alteraciones de
esta articulación, son causa frecuente de claudicaciones del miembro posterior
que suele ser confundidas con problemas localizados en la zona de la cadera.
Además de la inspección general, la articulación de la rodilla, permite
algunas observaciones particulares.

Prueba de sentado

Esta prueba es valiosa para localizar patologías del miembro posterior,


primariamente en la rodilla y en segundo término en la articulación
coxofemoral.
Se le solicita al propietario que haga sentar al paciente. En condiciones
normales, el animal se sienta, flexionando plenamente las rodillas, con lo cual
las tuberosidades calcáneas quedan en cercana proximidad a las
tuberosidades isquiáticas. Los tarsos permanecen con una flexión suficiente
para permitir que el paciente descanse sobre su región perineal.
En las afecciones de la rodilla o de la cadera, el animal se sienta con
dificultad y en una posición lateralizada. Los animales con enfermedad crónica,
pueden extender la rodilla casi por completo al sentarse, evitando así la flexión
completa.

328
Prueba de sentado en un animal en condiciones de salud

Prueba de sentado con resultado positivo

Palpación

El animal debe ser posicionado en decúbito lateral, de manera que la rodilla


a evaluar quede liberada. Por ejemplo, si la rodilla a evaluar es la izquierda,
debe ser posicionado en decúbito lateral derecho.

329
(O FOtQLFR VH FRORFD SRU GHWUiV GHO DQLPDO \D VHD HQ HO ODGR FRUWR GH OD
FDPLOODRHQHOILQDOGHOODGRODUJR
(Q SULPHU OXJDU VH GHEH ORFDOL]DU OD FUHVWD WLELDO SDUD XELFDU FRQ PD\RU
IDFLOLGDGHOOLJDPHQWRURWXOLDQRTXHVHLQVHUWDHQHOOD\ODUyWXODHQSUR[LPDOGH
pVWH
/DSDOSDFLyQGHODFUHVWDGHODWLELDWHQGyQURWXOLDQR\UyWXODVHUHDOL]DFRQ
ORVGHGRVSXOJDUHtQGLFH
&RQ OD DUWLFXODFLyQ HQ H[WHQVLyQ VH FRPSUXHED OD HVWDELOLGDG URWXOLDQD
LPSULPLpQGROH DOWHUQDWLYDPHQWH IXHU]DV KDFLD ODWHUDO \ PHGLDO GHEH
PDQWHQHUVH GHQWUR GHO VXUFR WUyFOHD \ OD PDQLREUD QR GHEH SURGXFLU GRORU QL
FUHSLWDFLyQ
3DUD HYDOXDU OD H[WHQVLyQ \ IOH[LyQ VH WRPD OD WLELD HQ VXWHUFLRPHGLR FRQ
XQD PDQR \ FRQ OD RWUD VH WRPD HO PXVOR GHVGH FUDQHDO HYLWDQGR VX
DGHODQWDPLHQWR /D PDQR TXH WLHQH OD WLELD GHEH OOHYDUOD KDFLD GHODQWH
ORJUDQGRDVtODH[WHQVLyQ\OXHJRKDFLDDWUiVIOH[LRQDQGRKDVWDORVƒ

(YDOXDFLyQGHORVOLJDPHQWRVFUX]DGRV

• 6LJQRGHOFDMyQDQWHULRU

(OVLJQRGHOFDMyQDQWHULRUHVXQDPDQLREUDTXHVHHPSOHDSDUDFRPSUREDU
ODLQWHJULGDGGHOOLJDPHQWRFUX]DGRDQWHULRU(QORVFDVRVGHDQLPDOHVGHJUDQ
PDVD PXVFXODU R DJUHVLYRV SDUD XQD PHMRU YDORUDFLyQ GH ORV UHVXOWDGRV HV
FRQYHQLHQWHUHDOL]DUHVWDVPDQLREUDVEDMRVHGDFLyQ
+D\ GRV PDQLREUDV TXH SHUPLWHQ YDORUDU HO VLJQR GHO FDMyQ XQD GLUHFWD \
XQDLQGLUHFWD
3DUDODPDQLREUDGLUHFWDHODQLPDO\HOFOtQLFRVHSRVLFLRQDQGHODPDQHUD\D
H[SOLFDGD SDUD OD SDOSDFLyQ (O  FOtQLFR FRORFD XQD PDQR HQ HO IpPXU GLVWDO
ILMiQGROR/DRWUDPDQRWRPDODWLELDGHVGHSUR[LPDOFRQFXDWURGHGRVVREUHOD
FUHVWDWLELDO\HOSXOJDUHQODFDEH]DGHOSHURQp/DURGLOODGHEHPDQWHQHUVHD
ƒPLHQWUDVTXHXQDPDQRILMDDOIpPXUODRWUDHMHUFHSUHVLyQGHVGHHOSXOJDU
LQWHQWDQGR DGHODQWDU OD WLELD (VWD PDQLREUD GHEH VHU QHXWUDOL]DGD SRU HO
OLJDPHQWRFUX]DGRFUDQHDO$QWHODUXSWXUDGHOOLJDPHQWRHOSODWLOORWLELDOSXHGH



ser desplazado por ventral de la tróclea femoral, y en ocasiones, puede
sentirse el pellizco meniscal.
Para la maniobra indirecta, también llamada prueba de compresión tibial, se
utiliza el mismo principio biomecánico. La posición de la mano que fija al fémur
es igual a la maniobra directa, mientras que la otra mano, debe tomar los
metatarsianos desde su cara plantar. En esta posición, el clínico produce la
flexión del tarso, por lo tanto se tensa el tendón de Aquiles y la musculatura
flexora, generando presión en la cara caudal de la tibia y evidenciando el
adelantamiento de la tibia proximal, en los casos de ruptura del ligamento
cruzado craneal.
En resumen, cualquier deslizamiento hacia craneal de la tibia se considera
como signo de cajón anterior positivo, a consecuencia de la ruptura del
ligamento cruzado anterior.

Prueba de cajón anterior (directa)

331



3UXHEDGHFDMyQDQWHULRU LQGLUHFWD 

• 3UXHEDGHFDMyQSRVWHULRU

(OVLJQRGHFDMyQSRVWHULRUVHLQGXFHFRORFDQGRODVPDQRVLJXDOTXHSDUDHO
FDMyQDQWHULRUSHURPRYLHQGRODWLELDKDFLDFDXGDO(OVLJQRHVSRVLWLYRFXDQGR



ODWLELDVHPXHYHKDFLDFDXGDOVLQXQSXQWRILQDOILUPHSHURHQHOPRYLPLHQWR
FUDQHDOKDFHXQJROSHUHSHQWLQRSRUHOOtPLWHGHOOLJDPHQWRFUX]DGRDQWHULRU
/D SUHVHQFLD GH XQ VLJQR GH FDMyQ SRVWHULRU LQGLFD UXSWXUD GHO OLJDPHQWR
FUX]DGRSRVWHULRU

• 5RWDFLyQLQWHUQDGHODWLELD

(VWD PDQLREUD HV XQ FRPSOHPHQWR GH ODV PDQLREUDV DQWHULRUHV 6X
YDORUDFLyQSRVLWLYDUHYHODWDQWRODUXSWXUDFRPSOHWDFRPRODUXSWXUDSDUFLDO
GHO OLJDPHQWR FUX]DGR FUDQHDO D GLIHUHQFLD GH OD PDQLREUD GHO FDMyQ
DQWHULRUTXHVRORUHYHODUXSWXUDVFRPSOHWDVGHGLFKROLJDPHQWR
/D XELFDFLyQ GHO DQLPDO \ GHO FOtQLFR HV VLPLODU D ODV DGRSWDGDV SDUD OD
PDQLREUD LQGLUHFWD FRPSUHVLyQ WLELDO  OD PDQR TXH TXHGD HQ SODQWDU GHO
WDUVR GHEH LQWHQWDU JLUDU D OD WLELD LQWHUQDPHQWH 6L HO OLJDPHQWR HVWi
tQWHJURLQPHGLDWDPHQWHVHVLHQWHXQDUHVLVWHQFLDTXHLPSRVLELOLWDFRQWLQXDU
(Q ORV FDVRV GH UXSWXUD FRPSOHWD R SDUFLDO OD PDQLREUD QR UHFLEH
UHVLVWHQFLDV \ OD WLELD JLUD VREUH VX HMH SXGLHQGR REVHUYDUVH HO
GHVSOD]DPLHQWRGHODFUHVWDGHODWLELDKDVWDƒKDFLDPHGLDO



Región del tarso

Los huesos metatarsianos deben ser palpados individualmente. La


articulación tarso-metatarsiana ofrece una movilidad muy reducida y debe
evaluarse su estabilidad. La articulación tibio-tarsal debe presentar un amplio
rango de movimiento en la extensión y flexión. Los movimientos pasivos se
realizan con una mano tomando los metatarsianos y la otra en la tibia distal,
colocando un dedo en cada maléolo y elevando y descendiendo la región
metatarsiana.

Región metatarsiana y dedos

El examen semiológico de esta región, se realiza de manera similar al de la


región metacarpiana del miembro anterior, razón por la cual, no será expuesta
nuevamente.

METODOS COMPLEMENTARIOS

La selección del método complementario a utilizar para arribar al diagnóstico


definitivo de las afecciones del aparato locomotor, va a depender de la
naturaleza y el lugar de localización de la lesión.
Con el advenimiento de los métodos de resolución por imágenes y los
estudios en biocinética, se cuenta con herramientas de suma utilidad para
arribar a un diagnóstico correcto. Estos incluyen:

Radiografías: permite evaluar directamente los tejidos duros e indirectamente


algunos tejidos blandos.

Tomografía computada (TAC) y Resonancia magnética (RSM): Brindan


información detallada de tejidos duros y blandos.

Artroscopia: Es un método de inspección indirecta. También tiene finalidad


terapéutica en muchas oportunidades

334
Análisis de placa de apoyo: Determina exactamente el peso descargado por
cada miembro.

Biopsia: Se utiliza para determinar tipos celulares en lesiones musculares.

Artrocentésis con análisis del líquido sinovial: Determina las características


físico-químicas del líquido punzado.

BIBLIOGRAFÍA

Boccia, F. O., Ortega, C. F. Estudio Semiológico del miembro anterior del perro.
Su aplicación en el diagnóstico de enfermedades ortopédicas. 1°Edición.
Volumen 1. Editado por el Distrito II de La Plata del Colegio de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina.1991

Boccia, F. O., Ortega, C. F. Estudio Semiológico del miembro posterior del


perro. Su aplicación en el diagnóstico de enfermedades ortopédicas. 1°Edición.
Volumen 2. Editado por el Distrito II de La Plata del Colegio de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina.1991

335

También podría gustarte