Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS UCC 2020 - Análisis - Mercado - Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE SANTA


MARTA DTCH: ESTUDIO A PARTIR DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES DEL DESEMPLEO.

CRISTIAN CAMPO SILVA

DANIEL FELIPE ESCOBAR SALAZAR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVA Y DE


COMERCIO INTERNACICONAL.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTA MARTA (MAGDALENA)


Mayo - 2020
2

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE SANTA


MARTA DTCH: ESTUDIO A PARTIR DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES DEL DESEMPLEO.

CRISTAN CAMPO SILVA

ID:490066

DANIEL FELIPE ESCOBAR SALAZAR

ID:568953

PROYECTO DE INVESTIACION

Carlos Alberto Bocanegra Bustamante

Ingeniero Industrial

Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVA Y DE
COMERCIO INTERNACICONAL.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTA MARTA (MAGDALENA)


Mayo – 2020
3

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a muchas personas. A jóvenes en proceso de formación, a mis

profesores, futuros investigadores, mis amigos que me acompañaron durante este proceso tan

bonito y a mi familia que tanto estuvo al tanto y apoyándome con esfuerzo en que yo pudiera

seguir adelante con mis estudios y ser una persona plena en la vida. Le dedico a Dios este trabajo

que tanto le pedí que saliera en victoria, por haberme dado tantos momentos memorables donde

compartí mucho en la universidad y que quedaran grabados en el corazón.

Cristian Campo
4

DEDICATORIA

A Dios y mi padres por haberme apoyado en todos mis procesos estudiantiles y me han forjado

en una persona de bien, a mi familia, por su apoyo y comprensión en todo este proceso. De igual

forma a los docentes y compañeros que me acompañaron y ayudaron en este proceso

brindándome sus conocimientos para poder llegar a realizar este trabajo.

Daniel Escobar
5

AGRADECIMIENTO

Quiero darle gracias a esas personas que han formado parte hasta ahora de mi proceso

estudiantil. A lo largo del camino tuve profesores que con diferentes metodologías nos quisieron

transmitir sus conocimientos; y no solo les doy gracias por enseñarme muchas cosas, si no, que

en cada uno de ellos presenciamos un mundo diferente para poder crecer, de cada tutor que nos

ayudó en este camino de aprendizaje absorbimos algo bueno de él, no solo en lo académico sino

también en lo personal. Gracias a todos ellos y también los que nos brindaron el apoyo en este

trabajo de grado.

Agradezco mucho a mis padres por haberme apoyado en este camino de enseñanza, por tener

paciencia, por ser lo más atentos conmigo durante mi proceso educativo. Y sobre todo a Dios por

haberles dado salud para que observen la culminación de una de mis etapas de vida.

Cristian Campo
6

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios y a mis profesores por su paciencia y dedicación, también a mis

amigos, compañeros, que han estado en todo el proceso. A mis padres que han sido una pieza

clave en este proceso ya que conté con su apoyo y ayuda en este proceso estudiantil, gracias a

Ellos pude culminar mis estudios superiores y todo este esfuerzo espero sea una recompensa para

ellos y para mí.

Daniel Escobar
7

Contenido

Resumen ......................................................................................................................................... 8
0. Introducción ............................................................................................................................ 10
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................ 12
1.1. Descripción del problema. ....................................................................................................................12
1.2. Formulación del problema ....................................................................................................................19
2. Objetivos. ................................................................................................................................. 19
2.1 General...................................................................................................................................................19
2.2 Específicos .............................................................................................................................................19
3. Justificación ............................................................................................................................. 20
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 22
4.1 Delimitación espacial.............................................................................................................................22
4.2 Delimitaciones temporales.....................................................................................................................22
4.3 Delimitación social. ...............................................................................................................................22
5. METODOLOGÍA. ................................................................................................................. 22
5.1 Tipo de investigación.............................................................................................................................22
5.2 Diseño de la investigación .....................................................................................................................23
5.3. Fuentes de investigación. ......................................................................................................................23
6. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................................ 23
6.1 Marco teórico. ........................................................................................................................................23
6.2 Estado del arte........................................................................................................................................25
7. MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................................................... 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 36
Recomendaciones. .......................................................................................................................................36
8

Resumen

La presente investigación se soporta en el desempleo en la ciudad de Santa Marta DTCH,


analizando los factores que lo condicionan desde el punto de vista formal e informal según la
Teoría Económica Institucional TEI, evaluada desde la vertiente de Douglas North. Se evalúa
como una problemática económica - social ambiental. El desempleo además de ser un problema
estructural, se ha transformado en un problema social que afecta directamente a personas de
bajos recursos. Lo que a su vez genera problemáticas sociales como la deserción escolar,
ausencia en el servicio de salud, mala calidad de vida de las personas, pobreza entre otros.
Durante los últimos años se han manejado políticas económicas enfocadas a reducir el nivel de
desempleo, sin embargo, estos índices siguen siendo superiores y siguen afectando cada día más
a las personas más vulnerables.

La identificación de los factores que inciden en el desempleo de la ciudad de Santa Marta


DTCH, permitirán el diseño y ejecución de planes de inversión capaces de generar oportunidades
laborales, inversión de capital, fortalecimiento de las apuestas productivas y la capacitación de
mano de obra según la necesidad. Esto contribuye a una mejor calidad de vida a la población
económicamente activa. Todo ello invita al fortalecimiento de las capacidades productivas de la
logrando alcanzar bienestar económico, social y ambiental, potencializando las apuestas
productivas del distrito y el departamento.

Por tal razón, este trabajo de grado está enfocado en determinar cuáles son los factores
condicionantes del desempleo, en la ciudad de Santa Marta DTCH. Este estudio se realiza en la
sub línea de investigación Economía política y desarrollo, generando recursos que permitan
identificar planes para mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran en el
área de estudio.

Palabras claves: Desempleo, Teoría económica institucional, políticas públicas, pobreza, social,

económico.
9

Abstract

The present research is supported by unemployment in the city of Santa Marta DTCH, analyzing

the factors that condition it from the formal and informal point of view according to the

Institutional Economic Theory TEI, evaluated from the Douglas North perspective. It is

evaluated as an economic-social-environmental problem. Unemployment, in addition to being a

structural problem, has become a social problem that directly affects low-income people. This in

turn generates social problems such as dropping out of school, absence in the health service, poor

quality of life of people, poverty, among others. In recent years, economic policies focused on

reducing the level of unemployment have been used, however, these rates continue to be higher

and continue to affect the most vulnerable people every day.

The identification of the factors that affect unemployment in the city of Santa Marta DTCH, will

allow the design and execution of investment plans capable of generating labor opportunities,

capital investment, strengthening of productive bets and the training of labor according to the

need. This contributes to a better quality of life for the economically active population. All this

invites the strengthening of the productive capacities of the city, achieving economic, social and

environmental well-being, potentiating the productive bets of the district and the department.

For this reason, this graduate work is focused on determining what are the determining factors of

unemployment in the city of Santa Marta DTCH. This study is carried out in the research line

Political economy and development, generating resources that allow identifying plans to improve

the quality of life of the communities that are in the study area.

Key words: Unemployment, institutional economic theory, public policies, poverty, social,

economic.
10

0. Introducción

El mercado laboral colombiano se rige por la constitución, la jurisprudencia que en esta materia
ha proferido la Corte Constitucional, las leyes y los decretos que dan los lineamientos para su
funcionamiento y regulación. El Código Sustantivo del Trabajo es el marco normativo del
mercado de trabajo y las relaciones laborales en Colombia. A este código se le han hecho
algunas modificaciones en respuesta a las necesidades de cambio propias del mercado laboral. La
reforma más significativa está consignada en la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas
para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo. DNP (2019).

El desempleo es una de las variables más importantes para la dinámica de la economía de un


país, pues determina el comportamiento de su población, marca los niveles de pobreza y
desigualdad lo que lo convierte en uno de los principales temas de discusión en el ámbito
político, social y económico.

El desempleo afecta directamente el estado de las familias, desde su composición hasta su


calidad vida; el no tener empleo genera problemas tanto sociales como culturales, por lo que es
muy importante para los hacedores de política, los gobernantes regionales, así como los
ciudadanos de un país la evolución de esta variable.

Según el DANE en el 2019 la tasa de desempleo en el total nacional fue 10,5%, presentando un
aumento de 0,8 puntos porcentuales al compararlo con 2018 (9,7%), indicando que la cifra de
población desocupada en 2019 ascendió a 2,6 millones de personas, un 8,7 % más (209.000
personas) respecto al año anterior. (DANE, 2020). Lo que esto refleja es que el desempleo sigue
aumentando y pese a los esfuerzos del gobierno por intentar contrarrestar este problema no se ve
una mejoría y como consecuencia la pobreza. En el total nacional, en febrero del 2020 , la tasa
alcanzó el 12,2 %(DANE, 2020)., cifra que no se tenía desde el segundo mes del 2011, cuando se
había ubicado en 12,6% (DANE, 2020).

En igual mes del año pasado, la desocupación rondaba el 11,8 %(DANE, 2020).,, mientras que
en las 13 principales ciudades, es decir, donde se concentra la mayor parte del mercado laboral
del país, sucedió lo contrario: estaba en 12,4 % en el 2019 %(DANE, 2020)., y bajó a 11,5 en
febrero de 2020.(DANE, 2020).,
11

En general, en febrero de 2020, la población ocupada en el país totalizó los 22 millones de


personas, 65.000 personas menos con respecto al mismo mes de 2019, mientras que el número de
desocupados subió en 101.000, para un total de 3,04 millones de colombianos en esta condición
durante febrero.

El concepto de informalidad ha sido ampliamente estudiado tanto teórica como empíricamente


desde la segunda mitad del siglo XX (Lewis, 1954). La Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 1972) y algunos autores importantes como Hart (1973) realizaron investigaciones en las
que tienen en cuenta la situación de informalidad de los trabajadores y ciertas condiciones
laborales que varían entre los empleos. A partir de estos trabajos en la década de 1970 aumentó
el interés por el estudio de la informalidad, sus causas y consecuencias en distintos países
(Jiménez-Restrepo, 2012; Perticara y Celhay, 2010).

Los resultados que estas dos variables dejan en un país, son alarmantes, teniendo en cuenta que
Colombia es un país con múltiples problemas, como lo es la guerra, el desplazamiento forzado,
la migración que se vive actualmente por algunos venezolanos; al presentarse estas
problemáticas se puede observar que el único resultado que deja es una población con
necesidades básicas, alimenticias, de salud, de vivienda, laborales, educativas, etc. Para muchas
personas que se ven afectadas por estas crisis, se ven obligados a buscar como subsistir, como
por ejemplo ejerciendo el empleo informal, ventas ambulantes, vandalismo, prostitución.
12

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción del problema.

La actividad laboral se puede considerar como una de las principales herramientas de inclusión
social dentro del contexto de sociedad, siendo esta actividad laboral la principal fuente de
ingresos a la economía familiar como núcleo de la sociedad. Partiendo de esta consideración, se
puede dimensionar su relevancia en el desarrollo del hombre como ser dentro de su tejido social.

Colombia es un país de contraste y el empleo no escapa a esta dimensión, el empleo es un


problema prioritario dentro de cualquier economía mundial. Como país considerado en vía de
desarrollo, el cual ha presentado recesión económica, políticas y sociales, sumado a una guerra
de mas de cincuenta años, hicieron que el siglo pasado y hasta la primera década de este,
Colombia experimentara efectos económicos sobre la producción, el ingreso y el consumo, sino
que además llevó a debilitar la integración social, limita el desarrollo de las capacidades
humanas individuales y colectivas y pone en juego incluso los principios democráticos.

Varios factores se han conjugado en el precario resultado de empleo obtenido por el país , el
departamento del Magdalena y su capital Santa Marta DTCH, en los últimos tiempos: reducción
importante del crecimiento económico, recesión prolongada, exposición cada vez mayor a los
flujos económicos internacionales que hacen más vulnerable al país; cambio en la estructura
productiva inducido por la apertura comercial y las reformas de principios de los años noventa;
incremento de la participación laboral especialmente de las mujeres; desvalorización de las
competencias específicas de los trabajadores y dificultades para adoptar estrategias de formación
de la fuerza de trabajo para responder a las transformaciones tecnológicas y de la estructura
productiva.
13

Tabla No.1. Tasa global de participación, ocupación, desempleo y subempleo 08 ciudades Año 2018.

Fuente: DANE 2019.

Santa Marta para este año presenta una tasa de desempleo 8,4%; tasa global de participación
59,5%;tasa de ocupación 54,5% y tasa de subempleo objetivo9,7%.

El reveló cifras de informalidad periodo Septiembre octubre 2018. En el documento, de ciudades


colombianas con mayor índice de informalidad laboral en la costa atlántica son: Sincelejo con el
66.1% y Santa Marta con el 65,5%, Riohacha 64,2%. Este reporte le deja al gobierno samario y a
las fuerzas vivas de la ciudad grandes alertas respecto del tema de la informalidad, la cual
calificó como el mayor obstáculo para el desarrollo empresarial y para generación de empleo en
la capital del Magdalena.
14

Fígura No.1. Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad 2018.

Fuente: DANE 2019.

La población ocupada en Santa Marta fue 211 miles de personas. Las ramas de actividad
económica que tuvieron mayor participación en los ocupados en Santa Marta fueron;
metropolitanas fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y
personales transporte y almacenamiento, construcción e Industria manufacturera. Estas cinco
ramas concentraron el 88,6% de la ocupación.

Fígura No.2 Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional 2018.

Fuente: DANE 2019.


15

Para Sen, A. (1977), La falta de trabajo tiene implicaciones en diferentes ámbitos e identifica
diez repercusiones diferentes al ingreso económico tales como:

• Pérdida de producción y carga para el erario público.


• Pérdida de libertad y exclusión social.
• Deterioro y pérdida a largo plazo de las aptitudes profesionales.
• Daños psicológicos.
• Mala salud y mortalidad.
• Pérdida de la motivación y apartamiento indefinido del trabajo.
• Ruptura de las relaciones humanas y quebranto de la vida familiar.
• Desigualdad de género.
• Pérdida de valores sociales y de responsabilidad.
• Inflexibilidad organizativa y freno a la innovación técnica.

Fígura No.3. Tasa global de participación, ocupación y desempleo en el departamento


Magdalena período 2010-2019.

Fuente: DANE -GEIH.

En ocasiones se define el crecimiento del desempleo como consecuencia del aumento de


personas que quiere laborar y otros lo definen como la falta de oportunidades ogeneración de
empleos, esta es una disyuntiva que no tiene una verdad única, estadísticamente se puede decir
que son eventos dependientes.

El anterior análisis, se puede observar la injerencia de factores externos e internos a las


organizaciones que condicionan el desempleo en la ciudad de Santa Marta:, por lo que se genera
el siguiente interrogante:
16

Fígura No.4. Tasa local de ocupación y desempleo en la ciudad de Santa Marta período 2017.

Fuente: DANE- Gran encuesta de hogares

En el 2017 El Departamento Nacional de Estadísticas –Dane- reveló este viernes que Santa
Marta es la ciudad del país que registra la más baja tasa de desempleo en el país en el período
enero marzo del presente año.

Así lo dio a conocer la entidad al divulgar en la capital del país los resultados del estudio del
mercado laboral y sus principales resultados, documento en el que se indica oficialmente que la
capital magdalenense reporta una tasa de desempleo del 7,9% siendo la más baja de todo el
territorio colombiano en los tres primeros meses del año.

Las estadísticas del mercado laboral a partir de la Gran Encuesta Integrada de hogares (GEIH)
para Magdalena, registraron en 2015 una población de 1.260 miles de personas, de las cuales el
74,9% correspondió a la población en edad de trabajar (943 mil personas); de ésta, la población
económicamente activa se situó en 538 miles de personas, en tanto que 405 mil fueron inactivos.
Magdalena presentó una (TO) de 52,9%, aumentando en 0,3 pp en relación con lo registrado en
17

el 2014, lo que correspondió a una población ocupada de 499 mil personas, de las cuales, 156 mil
formaron parte del subempleo subjetivo. Entre tanto, la población desocupada fue de 40 mil
personas, lo cual representó una (TD) de 7,4%, superior en 0,3 pp a la del 2014. El subempleo
subjetivo aumentó de 28,8% a 28,9% con una diferencia de 0,1pp, y en el objetivo registró
11,1%, por lo cual no reflejó una diferencia apreciable respecto al año anterior (cuadro 2.3.2)

Figura No.5. Indicadores laborales Santa Marta período 2014-2015

Fuente: DANE -Periodo 2014-2015

Santa Marta registró para 2015 una población de 466 mil personas, de las cuales, 356 mil estaban
en edad de trabajar, equivalentes al 76,4% de la población; mientras que 220 mil personas
estaban económicamente activas, es decir, una (TGP) del 61,9%. Para 2015, la ciudad presentó
una población ocupada de 200 mil personas, es decir, fue superior en 6 mil personas, en relación
18

con el 2014. La (TO) fue de 56,2%, es decir, 0,5 pp superior al 2014, cuando registró 55,8%. De
manera similar, la población desocupada disminuyó al pasar de 22 mil personas en 2014 a 20 mil
personas en 2015.

Para 2015, el comportamiento del mercado laboral, por sexo, situó la (TD) en Santa Marta de los
hombres en 5,3%, inferior en 8,5 pp a la de mujeres (13,8%). Mientras, la (TO) para los hombres
(66,8%) fue mayor en 20,3 pp, a la de mujeres (46,5%) y la (TGP) masculina fue de 70,5%,
superior en 16,6 pp a la femenina (53,9%) (cuadro 2.3.4).

Figura No.6. Indicadores laborales por sexo Santa Marta período 2012-2015

Fuente: DANE-Periodo 2012-2015

Un análisis histórico del desempleo, según sexo, en la ciudad de Santa Marta, para el periodo
2007-2015, permitió observar que la dinámica en la tasa de desempleo de las mujeres fue
superior a la de hombres. Durante 2008, ambos grupos registraron las variaciones más altas, con
18,1% para las mujeres y con 10,3% los hombres; sin embargo, en los años 2010 y 2015 se
presentaron las menores tasas de desempleo para los sexos. En 2010 las mujeres alcanzaron el
menor porcentaje con 13,1%, en tanto que en 2015 los hombres alcanzaron la menor tasa con
5,3%. Se evidencia que la brecha existente en materia de desempleo entre ambos sexos en la
ciudad no sólo no se ha cerrado, sino que por el contrario se ha ampliado aún más, especialmente
en los últimos años.
19

Fígura No.7. grafica de evolución de tasa de desempleo por sexo Santa Marta período 2007-
2015

Fuente: DANE -2015

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son los factores formales e informales que inciden de manera directa en la tasa de
desempleo y su calidad en la ciudad de Santa Marta DTCH ?

En este contexto, se realiza la presente investigación.

2. Objetivos.

2.1 General.

Analizar la situación del mercado laboral en la ciudad de Santa Marta DTCH en términos de los
factores que condicionan el desempleo.

2.2 Específicos
• Analizar el comportamiento del desempleo en la ciudad de Santa Marta DTCH, en
términos de los factores condicionantes institucionales formales e informales
considerados.
• Identificar la relación existente entre los factores condicionantes, formales e informales,
en función de la tasa de desempleo en Santa Marta DTCH.
• Evaluar la incidencia de los factores condicionantes formales e informales en la tasa de
desempleo en Santa Marta DTCH.
20

3. Justificación

El desempleo además de ser un problema estructural, se ha transformado en un problema social


que afecta directamente a personas de bajos recursos. Lo que a su vez genera problemáticas
sociales como la deserción escolar, ausencia en el servicio de salud, mala calidad de vida de las
personas, pobreza entre otros. Durante los últimos años se han manejado políticas económicas
enfocadas a reducir el nivel de desempleo, sin embargo, estos índices siguen siendo superiores y
siguen afectando cada día más a las personas más vulnerables.

Lo verdaderamente preocupante es que a pesar que se han realizado estudios sobre el desempleo
a nivel Nacional, regional y local, las autoridades correspondientes y responsables no han
actuado eficazmente sobre la raíz del problema. Por lo tanto, es indispensable realizar estudios
enfocados no solo a medir los niveles de desempleo; sino a proponer tácticas y planes que
permitan mejorar las condiciones de vida de las personas.

La identificación de los factores que inciden en el desempleo de la ciudad de Santa Marta


DTCH, permitirán el diseño y ejecución de planes de inversión capaces de generar oportunidades
laborales, inversión de capital, fortalecimiento de las apuestas productivas y la capacitación de
mano de obra según la necesidad. Esto contribuye a una mejor calidad de vida a la población
económicamente activa. Todo ello invita al fortalecimiento de las capacidades productivas de la
logrando alcanzar bienestar económico, social y ambiental, potencializando las apuestas
productivas del distrito y el departamento.

Por tal razón, este trabajo de grado está enfocado en determinar cuáles son los factores
condicionantes del desempleo, en la ciudad de Santa Marta DTCH. Este estudio se realiza en la
sub línea de investigación Economía política y desarrollo, generando recursos que permitan
identificar planes para mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran en el
área de estudio.
21

Figura No.4. Realidad de la población colombiana.


REALIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA

de los colom bianos son


2019 Salario Mínimo
Auxilio de Transporte
$828.116
$ 97.032 65% económicament e
act ivos

5 DE CADA 10 COLOMBIANOS
t rabajan de m anera informal. MAYOR % Cúcuta 68%
De estos, 3 cotizan en el sistema INFORMALIDAD Sincelejo 66%
de pensiones y solo 1 logra LABORAL Santa Marta 64%
pensionarse

¿CÓMO ES EL PODER ADQUISITIVO?*

$14,28 USD DIARIOS $4,24 USD DIARIOS $1,90 USD DIARIOS

Ingreso per cápit a Renta con que vive el Dinero diario con que
en Colombia 40% de las personas viven 4 de cada 100
ubicadas en la franja de colombianos
menores ingresos

>10 Millones
“El 1% de la población
DISTRIBUCIÓN DE LA colombiana concentra el
POBLACIÓN POR NIVEL 20% del ingreso (2018)”
1- 10 Millones
DE INGRESOS
MENSUALES**
“Se espera que para el 2030 los
$450.000 - 1 Millón hogares mejoren sus ingresos
fortaleciendo aún más la clase
media en el país”
< $450.000

¿CÓMO DISTRIBUYEN SU GASTO?


$1’909.000
Gast o Promedio mensual
de un hogar en Colombia

$2’163.000
Gastan en promedio en “Canasta básica
Cabeceras municipales Familiar supera la
mitad de los gastos
de un hogar
$ 976.000 promedio”
Gastan en promedio en
Centros poblados y rurales

Fuent e: https://www.dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF


Encuesta Nacional Sindical (ENS), 2017 Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (Ene 2018) Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, Ago 2018.
* Banco Mundial, Inform e Pobreza y Prosperidad Com partida, Octubre 2018
* * World Data Lab, citado en Diario Portafolio, 14 de Noviem bre 2018: https://www.portafolio.co/econom ia/en-colom bia-la-clase-media-llegaria-al-64-en-la-proxima-decada-523377
Fuente: https://www.dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF
Copyright ©
Copyright © 2017 TheNielsen
2019 The NielsenCom
Company (US),
pany (US), LLC.LLC. All Rights
All Rights Reserved.
Reserved. 2
Encuesta Nacional Sindical (ENS), 2017 Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (Ene 2018) Encuesta Nacional de Presupuesto de los
Hogares, Ago 2018.

*Banco Mundial, Informe Pobreza y Prosperidad Compartida, Octubre 2018

**World Data Lab, citado en Diario Portafolio, 14 de Noviembre 2018: https://www.portafolio.co/economia/en-colombia-la-clase-media-


llegaria-al-64-en-la-proxima-decada-523377
22

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Esta investigación de tipo documental estará delimitada de la siguiente manera:

4.1 Delimitación espacial.

Este trabajo de investigación se desarrollará dentro de las características del desempleo en la

ciudad de Santa Marta DTCH.

4.2 Delimitaciones temporales.

Se tomará una ventana de tiempo de los últimos cinco (5) años: 2015 a 2019.

4.3 Delimitación social.

En el desarrollo de esta investigación se evalúa el comportamiento de la variable empleo


correspondiente a toda la población de la ciudad de Santa Marta DTCH, registrada en el CENSO
2018 elaborado por el DANE y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

5. METODOLOGÍA.

La metodología de la investigación representa la manera de organizar el proceso de la


Investigación, de controlar los resultados y de presentar posibles soluciones al problema que nos
llevar a la toma de decisiones (Zorrilla & Miguel, 2001).
5.1 Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo ya que se desarrolló mediante la revisión bibliográfica y


la recolección de información a través de investigaciones, tesis de grado, informe, artículos,
revistas y publicaciones de periódicos de manera segura y confiable de tal manera que permita
alcanzar los propósitos de la investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, pp.
93) señalan “los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis.
Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo
se relacionan éstas” describir desde la perspectiva de los métodos utilizados para la recopilación
de indicios y evidencias en auditorías forenses mediante la recolección de información a través
de investigaciones, tesis de grado, informe, artículos, revistas indexadas y publicaciones de
periódicos información suficiente y fidedigna que permita alcanzar los propósitos de la
investigación.
23

5.2 Diseño de la investigación

El diseño es “la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere para la
investigación” (Sampieri, 1997). La metodología utilizada se enmarca en una investigación de
tipo explicativa, que se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto, una investigación basada en la obtención y el análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

5.3. Fuentes de investigación.

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron las siguientes fuentes:

• Información del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Con información del


CENSO 2018 y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) tiene como objetivo
principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de
trabajo del país (empleo, desempleo e inactividad), así como de las características
sociodemográficas que permiten caracterizar a la población según sexo, edad, parentesco
con el jefe del hogar, nivel educativo, la afiliación al sistema de seguridad social en salud,
entre otros. Igualmente, a través de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza
de trabajo en ocupadas, desocupadas o inactivas. De esta forma, es posible estimar los
principales indicadores del mercado laboral colombiano, como son la Tasa Global de
Participación (TGP), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).

• Base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia:


o Proquest ABI/INFORM Collection.
o Proquest Business Market Research Collection.
o Science Direct.
o Springer journal.

6. REVISIÓN DE LITERATURA.

6.1 Marco teórico.

En esta investigación se ha tomado como marco teórico la Teoría Económica Institucional (TEI),
y más concretamente la corriente de Douglass North (1993). La teoría institucional desarrolla un
concepto muy amplio de “institución”. North (1993:13) plantea que “las instituciones son las
reglas de juego en una sociedad o, expresado más formalmente, las instituciones serían las
limitaciones ideadas por las personas que dan forma a la interacción humana”. Este autor
distingue entre instituciones formales que comprenden las leyes, los reglamentos y los
procedimientos gubernamentales, e instituciones informales que incluyen las ideas, las creencias,
las actitudes y los valores de las personas, o sea la cultura de una sociedad determinada.
24

La teoría planteada por North pretende explicar cómo las instituciones y el cambio institucional
afectan al desarrollo económico y social. De esta manera, la función principal de las instituciones
en la sociedad será reducir la incertidumbre, estableciendo una estructura a la vida diaria. Las
instituciones constituirán una guía para la interacción humana (North, 1993:16).

Urrutia (2001) presenta los siguientes factores como determinantes de la oferta de trabajo:

Factores demográficos y participación laboral: Se considera que estos factores explican el


desempleo desde el punto de vista de crecimiento de la informalidad laboral e incrementos en la
población dispuesta a trabajar, lo cual es resultado del deterioro de la situación económica; por
ejemplo, la migración hacia las ciudades puede explicar el crecimiento de la población
económicamente activa en las ciudades y el aumento en el empleo informal.

• Desequilibrios estructurales y el atraso educativo: Se considera un incremento en la tasa de


desempleo desde el punto de vista de la oferta de trabajo que puede ser explicado por el aumento
en la duración de los periodos de búsqueda de empleo, dado que este tiempo se traduce en mayor
dificultad para conseguir trabajo e implica pasar por programas de reentrenamiento y adaptación
laboral.

• Sistemas de entrenamiento: En Colombia el sistema de capacitación está basado en estudios


técnicos de secundaria y centros de entrenamiento operados por una entidad pública (SENA), sin
embargo, se evidencian problemas en cuanto a la adaptación a las necesidades de los usuarios y
ausencia de incentivos económicos. Según estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(2017), el entrenamiento ofrecido a los jóvenes hombres eleva en promedio sus ingresos en 12%,
mientras que el entrenamiento ofrecido por el sector privado aumenta los ingresos en 64%.

• Sistema educación superior. Oferta de programas de formación profesional, postgrados.

Desde la perspectiva de la demanda de trabajo, se destacan dos grupos de factores: Los


microeconómicos y los macroeconómicos.

• Factores microeconómicos: Está compuesto por salarios reales; aunque el alza en los salarios
reales no es el factor desencadenante del desempleo, si le resta dinamismo a la ocupación
desestimulando la creación de puestos de trabajo en los sectores de bienes transables; costos de
25

despido y cargas parafiscales, es un determinante del desempleo si se consideran los altos costos
de despido como barreras al empleo formal que obstaculizan la creación de empleo.

•Factores macroeconómicos: Está compuesto por desempeño económico, ambiente para la


inversión y política fiscal. El primer punto indica que el desempeño económico es el
determinante principal del ritmo y calidad de generación de empleo; en cuanto al ambiente para
la inversión, se destaca que la generación de empleos productivos es el resultado de las
decisiones de inversión de las empresas.

6.2 Estado del arte.

Según Pieters (2013) algunos factores determinantes del desempleo se encuentran asociados a:
Las condiciones económicas, nivel de educación, experiencia laboral, sexo, raza, nivel educativo
de los padres, Para Fawcett (2002) identifica la transición entre la culminación de los estudios y
las diferentes reformas laborales como un condicionante a la hora de emplearse en el mercado.
Lo que Ramírez & Núñez (2000), confirma señalando que Colombia es un país con constante
cambio en reforma laboral, lo que ha permitido un desarrollo económico soportado en el
detrimento de la estabilidad laboral nacional. Ante estos sucesos, Molina & Barbero (2005)
proponen una tesis de promover iniciativas de estímulos económicos y estabilidad laboral.
Ferreiro, Bea, Gómez y Intxausti,(2000) proponen a las reformas laborales como un incidente la
dinámica salarial por ende en el deterioro de la demanda laboral.

Las pocas políticas de inversión en el campo de la educación, ciencias – tecnologías e innovación


CTI, repercuten en lo que según Ramírez & Núñez (2000) en la competitividad y productividad
de un país, lo que a la larga incide en la empleabilidad o desempleo. Lo que infiere directamente
según García (2011) en el PIB nacional.

Abdith (2011) sugiere una inversión en cualificación de mano de obra, con lo cual se obtendría
un recurso valioso para la empleabilidad y el desarrollo de la competitividad del país, además de
soportar lo definido en la teoría de los salarios de eficiencia aludiendo dicha competitividad a la
generación del conocimiento y a los recursos y capacidades. Esto sería un referente para bajar los
niveles de subsidio de empleo que el gobierno nacional tiene como una de sus políticas ante la
falta de empleo y con ello incidencia en la economía nacional, Nickell (1997).
26

(Sánchez & Ruiz, 2009), muestran su preocupación en el caso colombiano porque aún subsisten
tasas de desempleo por encima de dos dígitos a pesar del crecimiento económico sólido de los
últimos años. Mientras que la informalidad laboral –es decir el acceso a la seguridad social a
través del trabajo según la definición de la OIT- excede el 50% del empleo. Al introducir
reformas en Colombia como la Ley 100 de 1994 implicó un aumento gradual en los costos
laborales para el empleador cerca de 11% entre 1994 y 1996, además estas reformas afectaron
los costos no salariales influyendo directamente en los distintos grupos de trabajadores.

Al analizar la informalidad por rangos de edad se observa que los trabajadores entre 15 y 24 años
experimentan las tasas más altas con una leve tendencia al alza – alrededor de dos puntos-,
durante todo el período analizado. Para el resto de rangos de edad se observa que las tasas de
informalidad más bajas se presentan en los trabajadores entre 24-34 años y se incrementan en la
medida en que el rango de edad aumenta. En todos los casos y con excepción de los más jóvenes,
la tasa por edad ha disminuido en el tiempo. Respecto a los años de educación, los formales han
aumentado de un promedio de 9% casi a 12%, mientras que el de los informales pasó de 6.2% a
8.2%, lo que muestra que la brecha educativa entre los dos grupos se ha ampliado levemente. Por
su parte, la brecha o ingreso laboral relativo entre los dos grupos aumentó en más de 40%
pasando de 1.6% en 1984 a 2.3% (Sánchez & Ruiz, 2009).

(Saavedra, 2008), afirma que la desaceleración económica trae consigo un aumento importante
en el desempleo. Para mitigarlo y evitar un aumento en la informalidad, se hace necesario
legislar reduciendo los parafiscales. Colombia es hoy uno de los países de la región que más
castiga al empleo formal, (la suma de parafiscales y contribuciones a la seguridad social
representa cerca del 60% del salario formal ). Al existir una disminución de los costos laborales
no salariales puede o bien aumentar los salarios reales de equilibrio o bien incrementar el
empleo, dependiendo de las elasticidades de oferta y demanda por empleo y las rigideces
existentes en el régimen salarial. En los países con un salario mínimo alto como proporción del
salario medio de la economía, como Colombia, el efecto mayor recaería sobre el empleo. Los
costos laborales no salariales muy altos llevan a empresas y trabajadores a optar en mayor
medida por la informalidad.

Para Sen, A. (1977), La falta de trabajo tiene implicaciones en diferentes ámbitos e identifica
diez repercusiones diferentes al ingreso económico:

· Pérdida de producción y carga para el erario público, por el despilfarro en la capacidad


productiva y los efectos del desempleo no solo sobre los ingresos de los desempleados sino sobre
los demás ciudadanos por el menor volumen de demanda agregada. Cuando el Estado se hace
27

cargo de los desempleados a través de seguros o asistencia social, (Colombia en la actualidad),


hay un desvío de recursos que de no existir el desempleo podría haber sido utilizados para el
logro de otros objetivos.

· Pérdida de libertad y exclusión social, una persona que no logra salir del desempleo no tiene
libertad de decisión. El desempleo, además de marginar a las personas, repercute en las
oportunidades económicas al reducirles por ejemplo los seguros y prestaciones asociadas a la
condición de ocupado.
· Deterioro y pérdida a largo plazo de las aptitudes profesionales, se “aprende trabajando” y
se “desaprende” cuando no hay trabajo. Se pierde la confianza y la seguridad.

· Daños psicológicos, especialmente si se trata de desempleo de larga duración. Estudios han


encontrado relaciones entre desempleo y altas tasas de suicidio, por ejemplo. A la pérdida
económica se suman otras privaciones, como la pérdida de estima, y el saberse dependiente,
inútil, improductivo.

· Mala salud y mortalidad, por la pérdida de ingresos, de estima y de motivación.

· Pérdida de la motivación y apartamiento indefinido del trabajo, cómo decirle a una persona
que lleva más de 12 meses buscando infructuosamente trabajo que debe continuar haciéndolo? El
desempleo de largo plazo conduce a la resignación y a la pasividad. Estudios en Francia han
establecido una alta correlación entre desempleo de largo plazo y pérdida rápida del empleo
conseguido posteriormente. Se borran las fronteras entre la población activa pero desempleada y
la población inactiva.

· Ruptura de las relaciones humanas y quebranto de la vida familiar, se puede debilitar la


armonía y la cohesión en el seno de la familia.

· Desigualdad de género, un alto desempleo afecta en mayor medida a las colectividades más
vulnerables: Mujeres, jóvenes, pobres, minorías raciales o étnicas.

· Pérdida de valores sociales y de responsabilidad, escepticismo respecto a la justicia de las


instituciones sociales, convertir en costumbre el depender de los demás, delincuencia y
desempleo juvenil.

· Inflexibilidad organizativa y freno a la innovación técnica, influencia negativa del


desempleo en la utilización de tecnologías avanzadas. Fuertes resistencias a reorganizaciones
económicas que implique pérdida de empleo.

El concepto de informalidad ha sido ampliamente estudiado tanto teórica como empíricamente te


desde la segunda mitad del siglo XX (Lewis, 1954). La Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 1972) y algunos autores importantes como Hart (1973) realizaron investigaciones en las
que tienen en cuenta la situación de informalidad de los trabajadores y ciertas condiciones
laborales que varían entre los empleos. A partir de estos trabajos en la década de 1970 aumentó
28

el interés por el estudio de la informalidad, sus causas y consecuencias en distintos países


(Jiménez-Restrepo, 2012; Perticara y Celhay, 2010).

7. MARCO CONCEPTUAL.

Población total (PT): se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de
población.

Población en edad de trabajar (PET): constituida por todas las personas de 12 años en
adelante para las zonas urbanas y de 10 años en adelante en las zonas rurales. Se divide en
población económicamente activa y económicamente inactiva.

Porcentaje de PET: este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas
que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total.

Población económicamente activa (PEA): son las personas en edad de trabajar que trabajan o
están buscando empleo. También se conoce con el término fuerza laboral. Esta población se
divide en:

Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una
de las siguientes situaciones:

• Trabajaron en la semana de referencia, por lo menos, una hora remunerada.


• No trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
• Trabajaron sin remuneración en la semana de referencia, por lo menos, una hora con
familiares.

Ocupados informales (OI): son las personas que durante el período de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones:

• Trabajaron como empleados particulares en establecimientos, negocios o empresas, que


ocupan hasta cinco personas en el total de sus agencias y sucursales, incluyendo al
patrono y socio.
• Trabajaron sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos, como
trabajadores familiares.
• Trabajaron sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares.
• Trabajaron como empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos.
• Trabajaron como jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos.
• Trabajaron por cuenta propia en establecimientos de máximo cinco personas y no son
profesionales independientes.
• Trabajaron como patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos.
29

Desocupados (D): son las personas que durante el periodo de referencia se encontraban en
una de las siguientes situaciones:

• Sin empleo.
• Haciendo diligencias.
• Disponibles para trabajar.

Las razones válidas para que una persona que hace parte de la Población económicamente
activa se considere como desocupada son:

• No hay trabajo disponible en la ciudad.


• Está esperando que lo llamen.
• No sabe cómo buscar trabajo.
• Está cansado de buscar trabajo.
• No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión.
• Está esperando la temporada alta.
• Carece de la experiencia necesaria.
• No tiene recursos para instalar un negocio.
• Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

No son razones válidas para que una persona que hace parte de la Población económicamente
activa se considere como desocupada y en este caso se consideraría como parte de la
Población económicamente inactiva, cuando:

• Se considera muy joven o muy viejo.


• Actualmente no desea conseguir trabajo.
• Responsabilidades familiares.
• Problemas de salud.
• Está estudiando.
• Otra razón.

Población económicamente inactiva (PEI): son todas las personas en edad de trabajar que no
participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están
interesadas realizar una actividad remunerada. A este grupo pertenecen:

• Estudiantes
• Amas de casa
• Pensionados
• Jubilados
• Rentistas
30

• Inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar)


• Personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Población inactiva desalentada (PID): son las personas que dejaron de buscar trabajo porque
no había disponibilidad de un empleo, por alguna enfermedad, porque estaban cansados de
buscar, porque consideraban no estar calificados, por la edad o por adquirir responsabilidades
familiares.

Subempleo.

• Subempleo subjetivo: hace referencia al simple deseo manifestado por una persona que
trabaja, pero está interesada en mejorar sus ingresos, aumentar el número de horas
trabajadas o pasar a realizar una labor más acorde con sus competencias personales.

• Subempleo objetivo: hace referencia a quienes manifestaron el deseo, pero además han
hecho una gestión, para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el
cambio.
• Subempleo por insuficiencia de horas: hace referencia a las personas ocupadas que
desean trabajar más horas, ya sea en su empleo principal o secundario, y tienen una
jornada inferior a 48 horas semanales.

Condiciones de empleo inadecuado.

Las condiciones inadecuadas se pueden dar por dos razones, por competencias o por ingresos.
Teniendo en cuentas estas condiciones la población se divide en:

• Ocupados temporales: son las personas que ejercen un trabajo de forma esporádica o no
continua, trabajando solo por ciertas épocas, por períodos o cuando tienen un contrato de
trabajo hasta por un (1) año.

• Trabajo infantil: toda actividad de comercialización, producción, transformación,


distribución o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada de manera
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas que no han
cumplido los 18 años de edad.

• Tasa de trabajo infantil: es la relación entre los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17


años de edad que trabajan, con respecto a la población total en este grupo de edad, por
100.

• Tasa de trabajo infantil ampliada (por oficios del hogar): es la relación entre los
niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad que trabajan, sumando los que se
31

dedican a oficios del hogar por 15 horas y más a la semana, pero no trabajan, con
respecto a la población total en este grupo de edad, por 100.

• Joven: según la Ley 375 de 1997, es la persona entre 14 y 26 años de edad.

• Jefe de hogar: este rol no se define por una característica en particular, sino que se deben
tener en cuenta diferentes aspectos. A continuación, veamos una mención de los factores
que permiten definirlo.

Los miembros del hogar, por acuerdo subjetivo, determinan quién es el “Jefe del hogar”
(consideración subjetiva por parte de los miembros del hogar).

Teniendo en cuenta los ingresos aportados, es la persona que dentro del hogar aporta la
mayor parte de la manutención.

Tasa global de participación (TGP): es la relación porcentual entre la población


económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). Este indicador refleja la
presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.

Tasa de desempleo (TD): es la relación porcentual entre el número de personas que están
buscando trabajo (DS), y el número de personas que hacen parte de la población
económicamente activa o fuerza laboral (PEA).

Tasa de ocupación (TO): es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número
de personas que integran la población en edad de trabajar (PET).
32

8. EL DESEMPLEO EN EL MARCO DEL DESEMPEÑO MACROECONÓMICO.

La dinámica en el entorno económico infiere en generación empleo y en él la tasa de desempleo


en un país o región. Un ejemplo de ello es la disminución en la productividad del ente territorial
como consecuencia de factores económicos, sociales y ambientales. Estos factores afectan de
manera directamente proporcional la generación y crecimiento del empleo.

Según CID (2000), a finales del siglo pasado y comienzo de este, se identifica la relación entre la
los temas de política macroeconómica y los costos sociales alcanzados. Sitúan variables para
disminuir a la pobreza, pero no le dan la importancia a la generación del empleo dentro de esta
ecuación.

La generación de empleo sugiere inversión económica, ante esto necesidad puntual las políticas
macroeconómicas deben direccionarse en un lapso de tiempo corto y mediano hacia una
generación de cambio no solamente económico sino también social y ambiental, para poder
alcanzar un crecimiento sostenible y sustentable.

Algunas variables macroeconómicas que afectaron negativamente la generación del empleo están
CID (2000):

1. La caída brutal del PIB y su lenta recuperación.


2. La implementación de política monetaria no robusta. Los costos financieros y operacionales
crecieron de manera exponencial disminuyendo significativamente las ganancias de las
organizaciones. Parte de las ganancias van a una alta carga tributaria, lo que hace que muchos
negocios no alcancen a expandirse generando nuevos puestos de trabajo.
3. Hoy casi todos reconocen que el desempeño de la economía durante la década estuvo marcado
por la forma como se conjugó la independencia de la autoridad monetaria con la apertura
cambiaria. Esto desencadenó una dinámica que repercutió en forma negativa en el balance fiscal,
la producción, la competitividad y el empleo. El país estuvo expuesto una mayor vulnerabilidad a
los choques externos y la autoridad monetaria no tiene herramientas adecuadas para responder.
4. La lucha contra el fenómeno de la inflación permitió al país tener hoy tasas por debajo del
10% en los últimos 5 años. Pero la forma de controlar la inflación, exclusivamente por la vía
monetaria, terminó elevando las tasas de interés y perjudicando la actividad productiva y el
empleo.
5. El aumento de la deuda pública contribuyó, a su vez, a agudizar el problema fiscal. La
importancia relativa de la deuda pública interna en la financiación aumentó de 8.4% a 30.2% de
los pagos totales entre 1990 y 1998. (ver Boletín No. 9 del OCSE)
6. El descenso de la tasa de ahorro descendió de 20% a 6% del PIB.
7. Un aumento brutal de la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza. Los
índices de hoy, cercanos a 60% de pobres (más de 80% en el sector rural) indican que estamos en
la misma situación que a finales de los setenta. Es decir, que se han perdido los esfuerzos de dos
décadas de desarrollo.
33

9. LAS POLÍTICAS LABORALES.

Las políticas activas de mercado de trabajo son todas aquellas medidas que buscan incrementar
la empleabilidad o promover el enganche laboral de aquellas personas que encuentran difícil
entrar al mercado laboral por sus propios medios. Dentro de las modalidades de políticas activas
de mercado de trabajo más importantes vale la pena destacar:

a. Servicios públicos de empleo, que procura promover un mejor emparejamiento de la oferta y


demanda de trabajo.
b. Entrenamiento, que busca a través de la acumulación de capital humano, el desarrollo de
competencias laborales.
c. Subsidios al salario o creación de empleo, que buscan prevenir la pérdida de habilidades
laborales, mitigar los efectos negativos en el empleo producto de ciclos económicos o crisis de
diversa índole y generar experiencia laboral entre personal con bajo o nulo acceso al mercado.

El diseño y ejecución de políticas públicas laborales, tienen el fin contribuir al componente


económico-social-ambiental, contribuyen al crecimiento económico con la generación de
empleos y al aspecto social mejorando la calidad de vida de más ciudadanos con buenas
condiciones laborales y salariales.

Un indicador simple, como la tasa de desempleo, no muestra la historia completa del


funcionamiento del mercado laboral. En la medida en que hay contradicción entre productos
deseables, se requiere del juicio social para decidir las mejores combinaciones.

Evaluar alternativas de política laboral es difícil, por la existencia de imperfecciones de mercado


como las relacionadas con el sistema financiero, y la necesidad de establecer en qué medida
dichas políticas afectan el bienestar social.

En un país como Colombia y una ciudad como Santa Marta, donde la brecha de desigualdad
social se hace más crecientes con el tiempo, la inestabilidad laboral y los indicadores de tasa de
empleo cada vez más bajo, hacen que el diseño y ejecución de las políticas laborales tengan un
alto grado de efectividad. Las políticas de protección social que acompañan a las políticas de
empleo son débiles y de poca cobertura a la hora de reducir los índices de pobreza.

El planteamiento de teorías macroeconómicas sobre el desempleo no alcanza a ser suficientes


para la problemática nacional y en la ciudad de Santa Marta, debido a la heterogeneidad de la
sociedad. Donde no todas las personas clasificadas como pobres no tienen trabajo y su
clasificación como tal es debido a la calidad del salario percibido.

Las políticas para el empleo, buscan cerrar la brecha de diferencia social tan marcadas en la
ciudad de Santa Marta, lo que infiere disminuir los índices de pobreza y exclusión social. En
Colombia se han diseñado y aplicado varias políticas para la generación de empleos, entre las
cuales tenemos:
34

En el año 1997, se promulgó la ley 375, “por la cual se crea la Ley de la juventud y se dictan
otras disposiciones”. Esta ley se crea con el fin de promover la formación integral del joven, su
desarrollo físico, psicológico, social y espiritual. Asimismo, su vinculación y participación activa
en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano.
(Presidencia de la República, 1997).

Luego aparece la ley 1014 de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, se
establecieron 10 objetivos básicos que establecen la promoción de los jóvenes emprendedores y
sus organizaciones en Colombia. (Ministerio de Educación, 2006) Posteriormente se implementó
la Ley 1429 de 2010, “Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo”
(Presidencia de la República, 2010), donde a pesar del esfuerzo y la buena voluntad por parte del
Ejecutivo, no se proponen herramientas novedosas y adecuadas para implementar políticas que
fortalezcan el sistema público de empleo para población juvenil.

Hacia el año 2013 se crea la ley estatutaria de ciudadanía juvenil, donde se establece el marco
constitucional para garantizar a los jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los
ámbitos civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, así como la
adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad.

Se genera el documento CONPES (173 de 2014), donde se establecen lineamientos para la


generación de oportunidades para los jóvenes, DNP, (2014).

No obstante a todos los esfuerzos anteriormente esbozados, no es clara una Política Pública que
se refleje en el contexto actual del joven colombiano; solamente hasta la posibilidad real de la
firma de un acuerdo definitivo de fin del conflicto entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, es
que las entidades públicas y privadas establecen la necesidad de dar prioridad a la población
juvenil como eje central en la construcción de la naciente paz, basada en el desarrollo social,
cultural, político y económico de la nación, Ochoa, Silva & Sarmiento (2015).

9.1 Observatorios de Mercado Laboral.

El objetivo de los observatorios regionales de mercado de trabajo es construir información


sectorial para monitorear el mercado laboral, las políticas y programas de empleo de cada región.
Un propósito de la política pública ha sido la conformación de la Red de Observatorios de
Mercado de Trabajo – ORMET, la cual está integrada por un nodo central y por nodos regionales
(22 observatorios en funcionamiento en 21 departamentos y 4 en proceso de creación). Dicha red
es un espacio de intercambio, generación y fortalecimiento del conocimiento sobre el mercado
laboral del país y sus regiones. Esta red brinda capacidades para que los gobiernos locales tengan
35

a mano análisis oportunos para la toma de decisiones y para mejorar su rol en la formulación y
evaluación de políticas en materia de empleo y generación de ingresos.
La Subdirección de Empleo y Seguridad Social hace parte del Nodo Central de la Red ORMET,
que es la instancia en la cual se articulan las acciones de las entidades del orden nacional para la
política de mercado de trabajo, para propender por la implementación de política conjunta en
territorio.

9.2 Intermediación Laboral.

La Ley 1636 de 2013 creó el Servicio Público de Empleo, como herramienta eficiente y eficaz de
búsqueda de empleo. “El Servicio Público de Empleo tiene por objeto integrar, articular,
coordinar y focalizar los instrumentos de políticas activas y pasivas de empleo que contribuyan
al encuentro entre oferta y demanda de trabajo, a superar los obstáculos que impiden la inserción
laboral y consolidar formas autónomas de trabajo, vinculando la acción de gestión de empleo de
carácter nacional y local.
El sistema comprende las obligaciones, las instituciones públicas privadas y mixtas, las normas,
procedimientos y regulaciones y los recursos públicos y privados orientados al mejor
funcionamiento del mercado de trabajo”.
El Departamento Nacional de Planeación a través de la Subdirección de Empleo y Seguridad
Social, es uno de los integrantes del Mecanismo de Protección al Cesante que tiene como fin la
articulación y ejecución de un sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los
efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores; al tiempo que facilitar la reinserción de la
población cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad
de vida, permanencia y formalización.
36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

El diseño y aplicación de las diferentes reformas laborales, han demostrado poca efectividad a la
hora de cumplir sus objetivos. En algunas ocasiones por omisión o mala interpretación al
momento de su aplicabilidad. Estas políticas dejan a las pequeñas y medianas empresas con una
alta carga tributaria y fiscal lo que infiere en la disminución de la tasa de empleabilidad.

En Santa Marta DTCH, la alta tasa de desempleo es ocasionada por factores estructurales, por las
imperfecciones y heterogeneidad del mercado, ocasionando repercusiones negativas sobre los
ingresos y la acumulación de competencias de los trabajadores.

No se aplican los programas diseñados en los Planes de Desarrollo distrital, dirigidos a población
vulnerable, con poca o nada formación.

Las poca o nada políticas de generación de economía del conocimiento impulsado desde la
relación Universidad – estado.

No existe una política definida por el ente distrital de emprendimiento desde los diferentes
sectores productivos y de educación.

Recomendaciones.

• Enfocar el sistema educativo en mejorar las competencias, y en el mercado de trabajo.

• Aumentar oportunidades de empleo a través de la interconexión entre el Gobierno y la


empresa privada.
• Alianzas público – privadas para promover el empleo juvenil y población diferencial.

• Promover el emprendimiento juvenil a través de créditos.


37

Referencia Bibliográfica

Abdith, Y. (2011). Cubrir el déficit de empleos. Finanzas & desarrollo, 36-39.

CID (2000). Observatorio de coyuntura socioeconómica. Centro de Investigaciones para el


Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia UNICEF –
Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2014). Análisis de coyuntura Económica. Dirección de
Estudios Económico. Bogotá, Colombia.
Fawcett, C. (2002). Los jóvenes latinoamericanos en transición: Un análisis sobre el desempleo
juvenil en América Latina y el Caribe - See more at:

Ferreiro, J., Bea, E., Gómez, M., & Intxausti, M. (2000). Teoría Insider-Outsider y temporalidad
en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 31-53.

García, J. R. (2011). Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. Madrid: BBVA


research.

https://publications.iadb.org/handle/11319/3777#sthash.TRb5R8NC.dpuf. Banco Interamericano


de desarrollo.

Lewis, WA (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. La escuela de


manchester , 22 (2), 139-191.
Molina, J. A., & Barbero, E. (2005). El desempleo juvenil en Europa y España. Zaragoza.

Nickell, S. (1997). Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe versus North America.
Oxford: Journal of Economic Perspectives.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura


Económica, México.
Pieters, J. (2013). Youth employment in developing countires. N.N.

Ramírez, J. M., & Núñez, L. (2000). Reformas, Crecimiento, Progreso técnico y empleo en
Colombia. Bogotá.

Rodríguez, M. (2009). Salarios de eficiencia en un modelo de crecimiento económico. Bogotá:


Universidad del Rosario.

Sen, Amartya. “Desigualdad y desempleo en la Europa contemporánea” en Revista Internacional


del Trabajo, vol. 116 (1977), num. 2 (verano) pág. 169-187.

https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Magadalena2015.pdf
38

Urrutia, M. (2001). El desempleo y sus determinantes. Banco de la República. Bogotá,


Colombia.
https://www.opinioncaribe.com/2017/04/29/santa-marta-mas-baja-tasa-desempleo-dane/

También podría gustarte