Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ajlg A1t5u2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Sonora

Campus Hermosillo

LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS

ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

SINTESIS COMO EVALUACION FINAL DE LA UNIDAD

MARTHA MARTÍNEZ GARCÍA

ANETH JOHANAN LÓPEZ GONZÁLEZ

30 DE SEPTIEMBRE DE 2023.

HERMOSILLO, SON.
SINTESIS
INTRODUCCIÓN
En mi reflexión se pretendió fundamentar mediante el análisis de textos proporcionados una
reflexión sobre ética y moral y como principal objetivo diferenciar ambos términos. Para la
realización del trabajo escrito se elaboró de manera dual, con un integrante del equipo,
interactuando para poder redactar de forma coherente y cuidando la propiedad en la
redacción y así evidenciar la lectura de los textos propuestos.

En la última actividad llamada cuestionario se muestra la diferencia ente dilema ético y


tentaciones morales, además no muestra una idea clara de los cuatro modelos para la
solución de los dilemas.

DESARROLLO
Tema 1. Ejercicio Preliminar.
En mi experiencia personal trato de actuar la forma más formal posible, delimitando mis
actos guiada por lo valores y costumbres estableadas por mi cultura y familia. He
identificado que entre más los represento, los frutos de ello dan como respuesta cosas
positivas para mí y los míos. Creo que es adecuado estar informados de donde surgen y el
porqué de ellos ya que nos alientan a continuar en forma recta.

Tema 2. Reflexión sobre Ética y Moral.


Entre las diferencias y semejanzas encontradas podemos decir que mientras la ética es la
disciplina, ciencia o teoría que estudia el comportamiento moral de los individuos dentro de
un grupo social. La moral es un comportamiento adquirido por un individuo, determinando
que está bien y mal. La semejanza seria que la ética nos explica la moral positiva de los
individuos.

Tema 3. Trabajo escrito.


Como resultado del presente trabajo y recapitulando los diversos conceptos vistos durante
el desarrollo de este escrito, se entiende por moral, de una manera muy general como “la
suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que
una persona se apega” (DRAE, 2005) y, por valores como “los ejes fundamentales por los
que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las
personas” (Sartre, 1994).
La cultura es identidad y memoria. Sin embargo, cada individuo adopta los valores de
diferente forma, cuando lo ideal sería que todos la asimilaran de la misma manera, pero al
final hacia un mismo objetivo, comportarse de manera correcta y entendiendo a sus
similares. Lo anterior por diversos factores que puedan presentarse en el día a día de cada
persona. Por ello, es muy importante que el individuo se acepte a sí mismo, desarrolle su
integridad personal para establecer relaciones con las demás personas fundamentadas en el
diálogo, el respeto, solidaridad y tolerancia. En este sentido, la educación y enseñanza tanto
de la ética como los valores en las escuelas, es de suma importancia para el logro de una
convivencia humana.

Tema 4. Dilemas Morales


Creo que es un texto sumamente rico en conocimiento ya que nos ayuda en la toma de
decisiones, no solo en el aspecto personal sino también en la laboral, y de esta manera saber
la mejor forma de encontrar una solución. Y La ética y los valores llegan a ser el eje
medular para la resolución de los dilemas:

 Individuo versus comunidad. Es decir, actuar de forma justa contra una persona o
determinar porque tomo esa decisión.
 Justicia versus compasión. Es cuando se pretende ayudar a una persona y
probablemente dañar a una comunidad.
 Verdad versus lealtad. Es cuando se afronta una situación de decir la verdad o ser
leal a alguien.
 Corto plazo versus largo plazo. Es cuando se toma la decisión de aceptar algo
priorizándolo a corto plazo u obtener un beneficio a largo plazo.

CONCLUSIÓN
Es muy interesante la perspectiva que estos textos nos proporcionan, nos dan puntos de
vista de perspectivas profundas y variadas acerca de los valores, la conciencia, la
autonomía ética y una de las más importantes, la responsabilidad. En nuestro día a día nos
hacemos preguntas y pensamos como tomar decisiones de manera ética, evaluamos los
valores y razones el cómo percibimos las cosas.
En resumen, las ideas expresadas en el texto nos invitan a reflexionar sobre la relevancia de
la ética y los principios en un mundo que cada vez enfatiza más lo económico. La
educación juega un papel esencial en la formación de personas éticas y conscientes, quienes
pueden cuestionar, adaptarse y aportar de manera positiva a la sociedad en la que viven. Al
comprender y aplicar apropiadamente los valores morales y éticos, podemos aspirar a una
sociedad más equitativa, inclusiva y en paz.

BIBLIOGRFÍA

 Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). Ética y moral [Fragmento y adaptación]. En Ética.


México: Grijalbo. Extraído el 31 de mayo de 2010, de
http://aigua2005.blogia.com/temas/sanchezvazquez.php
 Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de ética y
desarrollo profesional (2003). ¿Qué son los valores? [Resumen]. México: Universidad
de Sonora.Frondizi, Risieri. (1994)¿Qué son los valores? México: Fondo de Cultura
Económica.
 Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de Ética y
desarrollo profesional. (2003). Libertad y responsabilidad intelectual. [Resumen].
México: Universidad de Sonora.Popper, Karl. (1994). La responsabilidad de vivir.
Barcelona: Paidós
 Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de ética y
desarrollo profesional. (2003). Tolerancia y responsabilidad intelectual.
[Resumen].México: Universidad de Sonora. Pooper, Karl. (1996). En busca de un
mundo mejor. Barcelona: Paidós.
 Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de ética y
desarrollo profesional (2003). [Resumen]. Autonomía y heteronomía de acuerdo a Kant.
México: Universidad de Sonora.Rawls, John. (2001). Lecciones sobre la historia de la
filosofía moral. Barcelona: Paidós.
 Aguilera, D. M. (2001). La noción de cultura y la construcción del 'otro' en el Noroeste.
 LUNA, R. B. (15 de Febrero de 2013). Dialnet. Obtenido de Revista de Clases historia:
file:///C:/Users/Fam.%20Moreno/Downloads/DialnetElConceptoDeLaCultura-
5173324%20(1).pdf
 Maya, A. Á. (2004). La Cultura como sistema de adaptación. Definición de cultura.
 Kidder, Rushworth. (1995). Cómo las personas buenas toman decisiones difíciles.
[Fragmento adaptado por la BUAP] Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.
Extraído el 2 de junio de 2010, de la página https://www.buap.mx/tcu/uni2lec10.html

 Moreno, D. (2014). Universidad de Carabobo. Obtenido de


http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj14/art17.pdf

También podría gustarte