Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario de Filosofía Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Seminario Para Profesores:

ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
Y DOCENCIA DE LA ENP 4
marzo-julio 2021

Cordinadora:
Bárbara Margarita Resendis Caraza
◎ Modalidad: virtual sincrónica y asincrónica
◎ Duración: 20 hrs.
◎ Objetivo General: Conocer y analizar las características conceptuales de los
prinicpales términos éticos, morales, psicológicos, legales, entre otros, que
permitan emitir recomendaciones éticas.
◎ Fecha: viernes 16 marzo al 2 de julio de 2021, de 12:00 a 14:00 hrs. via zoom
◎ Forma de trabajo:
◎ Sincrónica: lectura y análisis de textos. Diálogo dirigido para la comprensión de los
mismos.
◎ Asíncronica: trabajo en equipo para elaboración de determinados productos de
análisis.
• Temario
• 1.- Diferencia entre normas morales y legales.
• 2.- Confidencialidad
• 3.- Algunas conceptualizaciones sobre lo bueno y malo en la historia
de la ética.
• 4.- Valores morales y legales. Axiología
• 5.- Código de ética UNAM
Fecha Tema Acceso a la Bibliografía
https://drive.google.com/drive/folders/1-ozK_y-
1Jy2HOwoIQOfw83f9xirUScxW?usp=sharing
16 Visión y misión del comité de ética. Gustavo Bueno, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996.
marzo
22 abril 2.-Confidencialidad Gloria A. Oliver Vilella, Ph.D., CPL, Eileene Pérez Cruz, Ed.D., CPL, La
confidencialidad. Archivo pdf

14 3.- Conceptualización sobre lo Rojo Vázquez, F., Tratado del bien y el mal. La ética como filosofía
mayo bueno, malo desde la ética clásica y primera. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
la ética contemporánea.

11 junio 4.- Valores morales y legales Álfaro Álvarez, K. (2012). Ética y psicología. Tercer Milenio, México. Cap.
4

2 julio 5.- Código de ética de la UNAM Álfaro Álvarez, K. (2012).Ética y psicología. Tercer Milenio, México. Cap.
4 p.m. 5
Breve resumen 1ª sesión
VISIÓN Y MISIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

1.- OBJETIVOS DEL COMITÉ


Fungir como un órgano consultivo que permita analizar, revisar y recomendar desde el punto
de vista ético respecto de algún posible caso de falta de integridad académica.
Promover y cuidar el cumplimiento de los principios de ética universitarios.
Emitir recomendaciones y/o valoraciones éticas.
Realizar campañas de difusión relativas a la ética, bioética, ética profesional y ética docente.
Organizar talleres, seminarios y actividades participativas que propicien el conocimiento y
análisis de dilemas éticos en el entorno escolar.
CARGO NOMBRE

PRESIDENTE Mtra. Bárbara Margarita Resendis Caraza


SECRETARIO Mtra. Sandra Reyes Martínez
VOCALES Mtro. Francisco Javier Elorriaga Barraza
Dra. Marcela Solorio Galguera
Lic. Enrique Alejandro González Cano
Lic. Pedro Montalvo Piedra
Lic. Elsy Patricia Cisneros Baños
Mtra. Alma Rosa López Aparicio
Ing. Diego T. Espinoza Moreno
Forma de trabajo asíncronica

EQUIPOS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA

EQUIPO GLOSARIO

PARTICIPANTES

Elsy P. Cisneros B.
Pedro Montalvo
Dra. Marcela Solorio
Forma de trabajo asíncronica

Equipo: Relaciones éticas de agentes educativos

PARTICIPANTES:
• Aksa Eguia
• Alma López Aparicio
• Francisco Elorriaga
• Luis Arturo Amaro
• Barbara Resendis
Forma de trabajo asíncronica

• PROFESORES PARTICIPANTES
• Aksa Eguia
• Jose Elio Flores Guerra
Equipo: Códigos • Alicia Allier
de netiqueta • Martha Marin
• Sandra Reyes
Equipo Sumario Dilemas

PARTICIPANTES
• Alejandrina Alcántara
• Carlos Gorbea
• Victor Monjaras
• Sandra Reyes
EQUIPO DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN ÉTICA

PARTICIPANTES:
• Sandra Reyes Martínez,
• Diego Tonatiuh Espinoza Moreno,
• Carlos Garcia García,
• Alejandrina Alcántara
• José Elio Flores.
2da sesión del seminario. 22 abril 2021
Las palabras “ética” y “moral” tienen un
significado etimológico semejante en sus
ETICA Y MORAL raíces griega y latina, ambas significan
costumbre.

El ethos, en cuanto tema de la “ética”, se puede


describir como un conjunto de creencias, actitudes e
ideales que configuran un modo de ser de la persona.
La “ética” se interesa por el sentido o la finalidad de la
vida humana en su totalidad, se interesa por el bien o el
ideal de la vida buena y de la felicidad.
Moral (Nietzsche). Este término tiene una triple significación. Formalmente se llama moral "un
sistema de juicios de valor que está en relación con las condiciones de existencia de un ser".
Significa, pues, la exigencia que impone la vida de establecer valoraciones y normas, que están
en función de la organización de los instintos y de la clase de voluntad que ejerce la vida. La
moral es, en este preciso sentido, expresión de las condiciones de existencia de los hombres.
En segundo sentido, moral significa el sistema y conjunto de valores que, teniendo una
raigambre platónica y cristiana, ha venido rigiendo la tradición occidental.

En esta acepción, la moral va de la mano de la metafísica, entendida como duplicación del


mundo: sensible e inteligible, material y espiritual. Es la llamada moral de los esclavos. En
tercer lugar, moral significa las nuevas valoraciones correspondientes a una voluntad de poder
afirmativa de la vida y a la nueva figura del hombre: el superhombre.
Se entiende a la ética
como la disciplina
filosófica que lleva a cabo
el análisis del lenguaje
moral y que ha elaborado
diferentes teorías y
maneras de justificar o de
fundamentar y de revisar
críticamente las
pretensiones de validez de
los enunciados morales.
La palabra "moral" viene del latín moralis. ... Se tradujo ἠθικός a moralis,
a partir de la palabra mos, moris (manera de vivir), pues ἠθικός viene de
ἤθη (ethes = costumbre, carácter, manera de adquirir las cosas). Así
moralis significa 'referente a las costumbres'.

La moral es el conjunto de normas, valores y


creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de
modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien
o está mal.
• ¿Cuáles son los medios que
nos permiten convivir con
apreciaciones morales
distintas a las que
poseemos de acuerdo a
nuestra formación
académica, estilo de vida o
edad?
¿Existe equivalencia entre la claridad de
razones y la manifestacion de
emociones?
¿Cómo hacer
comprensibles
nuestras
apreciaciones
éticas y morales
respetando al
mismo tiempo la
libertad del otro?
¿Qué elementos serían válidos para
hacer una recomendación ética?

¿De qué manera las personas


obtienen la confianza de
otras?
LA CONFIDENCIALIDAD

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está


accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información.

La confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización


(ISO) en la norma ISO/IEC 27002 como "garantizar que la información es accesible sólo para
aquellos autorizados a tener acceso" y es una de las piedras angulares de la seguridad de la
información.
SESIÓN 3
14 de mayo
2021
CONFIANZA

• Confianza puede referirse a varias cosas: la seguridad en


nosotros mismos, la esperanza de que algo se desarrolle conforme
nuestras expectativas, o la familiaridad que tenemos en el trato
con alguien. Como tal, es un sustantivo que deriva del verbo
confiar.
• Confianza también se llama la
esperanza o fe de que algo suceda
conforme imaginamos, o que
alguien se comporte o actúe de
acuerdo con lo que esperamos.

• La confianza vendría a ser la


hipótesis que nos formulamos sobre
la conducta futura de algo que no
depende de nosotros. En este
sentido, la confianza borra la
incertidumbre. Y dependiendo del
grado de correspondencia de lo que
acontece con lo que esperábamos,
nuestra confianza se fortalecerá o
debilitará.
CONFIDENCIALIDAD
Confidencialidad es la cualidad de confidencial (que se dice o hace en
confianza y con seguridad recíproca entre dos o más individuos). Se
trata de una propiedad de la información que pretende garantizar el
acceso sólo a las personas autorizadas.
Ejemplo de carta de confidencialidad
• https://docs.google.com/document/d/18yQFTgyWswZApOu9KYoDoz
m206vbL4To/edit
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Del latín privatus, privado es aquello que
permanece o se ejecuta a vista de pocos, de
manera familiar o doméstica y sin ninguna
formalidad.
Del latín publĭcus, el término público es un adjetivo que hace
referencia a aquel o aquello que resulta notorio, manifiesto,
patente, sabido o visto por todos.

Por ejemplo: “Un hecho público de semejante magnitud no


pudo pasar desapercibido para el presidente”
• ¿Por qué es
recomendable
precisar los límites
entre los ámbitos
públicos y
privados?
¿Por qué es importante o
valioso respetar y proteger la
reputación de una persona?
La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín:
dignĭtas, y que se traduce por «valioso»), hace
referencia al valor inherente al ser humano por el
simple hecho de serlo, en cuanto ser racional,
dotado de libertad.
La dignidad no depende
de ningún tipo de
condicionamiento ni de
diferencias étnicas, de
sexo, de condición social
o cualquier otro tipo.

Castilla de Cortázar, Blanca (2015). «En torno a la fundamentación de la dignidad


personal». Foro, Nueva época 18 (1): 61-80. ISSN 1698-5583. Consultado el 20 de
octubre de 2016.
La dignidad se basa en el reconocimiento de
la persona de ser merecedora de respeto, es
decir que todos merecemos respeto sin
importar cómo seamos.
El respeto (del latín
respectus,
«atención» o
«consideración») es
la consideración
especial que se le
tiene a alguien o
incluso a algo, al que
se le reconoce valor
social o especial
diferencia.
Al reconocer y tolerar las diferencias de cada
persona, para que ésta se sienta digna y libre, se
afirma la virtud y la propia dignidad del individuo,
fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE EL
BIEN
El bien puede ser considerado como algo real (ya sea
como un ente o como una propiedad de un ente) o como
un valor. En el primer caso sería objeto de la metafísica; en
el segundo, de la ética.
La concepción del Bien como una entidad real, metafísica, la
encontramos en la República, donde Platón identifica el Bien con
el Ser, dándole un valor ontológico (que no excluye su valor
moral) al hacer de la Idea de Bien, a la que compara con el Sol, la
fuente de todo ser y de todo lo bueno.
Aristóteles, sin embargo, al no aceptar la subsistencia de las Ideas
platónicas, rechaza la posibilidad de que exista un Bien absoluto,
por lo que concebirá el bien como la perfección a la que tiende cada
cosa (cada cosa tendrá, pues, su propio bien, su perfección).
En cuanto valor moral, el estudio
del bien se convierte en el objeto
de la ética.

Las distintas escuelas filosóficas


buscaron su definición desde la
antigüedad, proponiendo, por
ejemplo, que el bien se
identificaba con la sabiduría, con
el placer, con la utilidad, con la
indiferencia, etc., es decir, con
aquello que el ser humano
considera que debe conseguir
para alcanzar una vida feliz.
EPICURO
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la
tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la
fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios
de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o
ataraxia).
Sócrates identificaba el bien
con la sabiduría, y el mal con
la ignorancia, lo que significa
que las personas buenas
actuan conforme a la virtud y
las malas al ser ignorantes de
las consecuencias de sus
actos no son responsables de
los mismos.
La perfección moral es una
consecuencia de la perfección del
intelecto o razón;

sin embargo otros autores como


Aristóteles se acercarán más al
punto de vista corriente al
considerar que el conocimiento no
es condición suficiente para la
conducta justa y buena.
Aristóteles pondrá como fundamento de la práctica moral la
perfección de la voluntad más que la perfección del intelecto: la
conducta buena no depende tanto del conocimiento como de la
disciplina de la voluntad en la realización de las acciones justas.
Aristóteles, en contra del
intelectualismo moral,
concluye que para ser justo es
necesario saber realizar la
justicia, es decir, poseer una
habilidad o disposición para la
realización de acciones justas.
La voluntad es la capacidad de los seres humanos, y de
otros animales, que les mueve a hacer cosas de manera
intencionada. Es la facultad que permite al ser
humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar
por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el
poder de elección con ayuda de la conciencia.
Para Platón el Bien es el principio del ser y de la
verdad de las cosas, la idea suprema.

Es la primera de las ideas en "dignidad" y "poder" y


se limita a compararla con el sol: al igual que érste da
vida a los seres sensibles y los ilumina haciendo que
podamos percibirlos, el bien es la causa del ser y de la
inteligibilidad de las cosas y de nuestro conocimiento
de las mismas.
Para Aristóteles el bien no puede ser algo universal y
absoluto, sino algo que existe sólo en los seres que
denominamos buenos.

También, "aquello a lo que todas las cosas tienden";


el bien se constituye en una ordenación gradual de
medios y fines con la que el hombre alcanza lo que
es para él relativamente bueno, siendo el último
eslabón de esta cadena de fines intermedios el
"último fin": "aquello en vista de lo cual se hacen
todas las demás cosas".
Sesión 4. 11 junio 2021

• Temas a tratar:

• Filosofía ética kantiana

• Distintos tipos de normas

• Axiología o teoría del valor


Kant parte de los hechos de la vida moral para ver cuáles
son los fundamentos metafísicos de la conducta. La razón,
que en un primer lugar se ha aplicado al conocimiento, así
se aplica ahora a la acción, a la conciencia moral y a los
principios de la conciencia moral.
La moral de Kant se basa
únicamente en los principios
morales de la voluntad y del
deber.

Sus principios nunca serán de


la forma: haces esto luego
aquello, sino simplemente,
debes porque debes.
En Kant el bien es objeto de la razón pura práctica, el cual es un objeto necesario
de la facultad de desear según un principio de razón.

El bien supremo es el objeto a priori de la voluntad moralmente determinada,


constituido por la virtud y la felicidad conjuntamente, cuando la última se
reparte exactamente en proporción a la primera.
1. La buena voluntad

-Es lo bueno sin restricción


-Es lo bueno en sí
-Es producto de la razón
-Rectifica y acomoda la acción a un fin
universal
-Actúa por puro respeto al deber
Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico,
fórmulas que resumen todos los mandatos morales:

Fórmulas Del Imperativo Categórico


Fórmula de la ley universal

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al


mismo tiempo que se torne ley universal
Fórmula de la ley de la naturaleza

"Obra como si la máxima de tu acción debiera


tornarse, por tu voluntad, ley universal de la
naturaleza"
Fórmula del fin en si mismo:

"Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto


en tu persona como en la persona de cualquier
otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio"
Mal (malum)

«El mal no es sino la privación de un bien (Non est ergo malum nisi
privatio boni)».
(AGUSTÍN DE HIPONA, Contra Adversarii Legis et Prophetarum, I, 5, 7).

«El mal no es sino privación de lo que un ser tiene y debe tener por
naturaleza».
(TOMÁS DE AQUINO, Summa contra gentiles, III, 7).
Diferencia entre normas • Generalmente una norma
éticas, morales y legales se define como una regla
que regula la conducta de
personas en una
determinada sociedad,
por lo que todas las
personas están vinculadas
a diversas clases de
normas, como las
jurídicas, morales,
religiosas, del trato social y
técnicas.
NORMAS MORALES

Las normas morales son de naturaleza práctica, no tratan de


explicar, sino de provocar, de suscitar un comportamiento que se
considera adecuado o valioso.
NORMA MORAL
• Se fundamenta en la libertad
del sujeto.

• Su propósito es que se cumpla


una obligación que se
considera valiosa para la
sociedad.
NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas tienen la característica de ser coercibles,
es decir, de imponerse mediante la fuerza.

En cambio las normas morales no


presentan esa coercitividad en la
medida en que son ejecutadas
libre y conscientemente.
NORMAS MORALES NORMAS JURIDICAS
Regulan el comportamiento interno del Regulan el comportamiento
sujeto exterior (social) del sujeto)
• Su desobediencia entraña un
remordimiento de conciencia (sentimiento • Su desobediencia entraña un
de malestar moral que experimenta el castigo penal.
individuo cuando una tendencia buena ha
sido señalada negativamente). • Son heterónomas
• Son acatadas de forma libre y consiente.
• Son autónomas
Autonomía es la condición, el
estado o la capacidad de
autogobierno o de cierto grado
de independencia.

Algunos sinónimos de
autonomía son soberanía,
autogobierno, independencia,
emancipación y potestad.
Mientras que antónimos son
dependencia y subordinación.
Autonomía moral es la capacidad del
ser humano de valorar aspectos de
carácter moral por sí mismo, como,
por ejemplo, distinguir lo que está
bien de lo que está mal, o lo que es
justo de lo injusto.

Se considera que las personas son


capaces de juzgar un modo de
actuación o una realidad sin tener en
cuenta factores externos que puedan
influir en esa valoración.
Sin embargo, a nivel real, la
autonomía moral de las
personas se ve fuertemente
influenciada por el entorno
social.

Se considera que la autonomía


moral es producto del
desarrollo humano y personal,
y otorga a las personas una
capacidad de decisión
consecuente con sus valores
morales y su percepción crítica
del mundo.
• Heteronomía se refiere a la
dependencia y sumisión de
un individuo cuya conducta se
encuentra bajo el control de
una tercera persona o agente
externo.

• En consecuencia,
heteronomía es todo lo
contrario de autonomía.
• Por lo general, las personas
adoptan una postura sumisa
para poder seguir y cumplir,
en la medida de lo posible, los
modelos de vida
estandarizados.

• Sin embargo, romper esas


reglas para expresar su
voluntad no es tan fácil como
puede parecer y, de hacerlo,
se estaría hablando de
autonomía.
Por tanto, cuando se hace
referencia a la heteronomía
se está señalando una acción
que se lleva a cabo, no por
voluntad propia, sino por
medio de una influencia
externa.

Esto ocurre cuando una


persona toma una decisión
que le corresponde a un
individuo, en consecuencia
son decisiones intervenidas
por otros.
Ahora bien, autonomía indica
la capacidad que tienen los
individuos para tomar sus
propias decisiones o imponerse
un conjunto de reglas de
manera independiente y sin la
influencia de otros.

La autonomía implica un
proceso de maduración y
desarrollo integral individual.
AXIOLOGÍA
• Axiología (del griego άξιος
'valioso' y λόγος 'tratado'),
o filosofía de los valores, es la
rama de la filosofía que estudia
la naturaleza de los valores y
juicios valorativos.
DEFINICIÓN

• Los valores son las


normas de conducta y
actitudes según las cuales
nos comportamos y que
están de acuerdo con
aquello que
consideramos correcto.
Las virtudes o valores son
la base para la formación
humana.
• Se entiende por valor
moral todo aquello
que lleve al hombre a
defender y crecer en
su dignidad de
persona.
• El valor moral
conduce al bien
moral. Recordemos
que bien es aquello
que mejora,
perfecciona,
completa.
Los valores morales surgen
primordialmente en el individuo por
influjo y en el seno de la familia, y son
valores como el respeto, la tolerancia,
la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.
ALGUNOS VALORES
MORALES SON
• Libertad
• Honestidad
• Valentía
• Veracidad
• Humildad
• Amor
• Paz
• Respeto
• Responsabilidad
• Tolerancia Social
¿Tienen las cosas valor porque las deseamos
o las deseamos porque tienen valor?

¿Tienen las acciones valor porque las deseamos


o las deseamos porque tienen valor?
Se establece así una relación intima con la vivencia concreta y
con la vida del hombre individual. Tres son las formas básicas
del subjetivismo:

PLACER Alexious “Algo es valioso si me


Meinong gusta”.
SUBJETIVISMO DESEO C. von “Algo es valioso si lo
Ehrenfelds deseo”.
INTERÉS Raloh Barron “Algo es valioso si me
Perry interesa”.

También podría gustarte