Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 El Saber Filosófico. 21-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 1

FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA

¿Filosofamos todos? La filosofía es un asunto que no atañe solo al profesor de ella. Por muy
raro que parezca, probablemente no hay hombre que no filosofe. O, por lo menos, todo
hombre tiene momentos en su vida en que se convierte en filósofo. Bochenski, J.M.

Apuntes extraídos de: http://lagranjafilosofia.blogspot.com/p/1-bachillerato.html, modificados


1. EL SABER RACIONAL
“¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que
concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué
parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían
interesar a todo el mundo.

¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra


en el límite del hambre, la respuesta será la comida. Si dirigimos la pregunta a alguien
que tiene frío, la respuesta será el calor. Pero con todas esas necesidades cubiertas,
¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que
el ser humano no solo vive de pan. Todo el mundo necesita comer, amor y cuidados.
Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una
respuesta a quién somos y por qué vivimos. La mejor manera de aproximarse a la
filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe
alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la
muerte?¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo
debemos vivir?

Jostein Gaarder, El mundo de Sofía, Siruela.

1.1. Origen del término filosofía.


La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amigo o amante
(filos) de la sabiduría (sofía). Etimológicamente, la filosofía consiste en el deseo de
conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo. Sin embargo, cuando hablamos
de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber: el que es racional, sistemático
y crítico.
La mayor parte de los manuales de historia de la filosofía empiezan hablando del
paso del mito al logos, del paso de la visión mítica al pensamiento racional. Parece
insinuarse que los humanos no empezamos a razonar hasta los siglos X u XI a. C. y que
eso se produjo precisamente en la antigua Grecia. Es evidente que los humanos
empezamos a pensar razonablemente mucho antes y en todas partes. Lo que de hecho
empezó en Grecia fue el modo de pensar de Occidente, del que somos herederos y
que tiene unas peculiaridades que se manifiestan por primera vez entre los antiguos
griegos.

En los albores de la civilización –hace aproximadamente treinta siglos si nos


ceñimos a nuestro mundo occidental- circulaban por lo que hoy es Grecia, en forma de
poemas épicos, las explicaciones más diversas sobre el mundo en que vivían. Las
escuelas de Homero y de Hesíodo, ya en los siglos IX y VIII a. C., compilaron estas
narraciones en obras como La Ilíada y la Odisea (Homero), o Los trabajos y los días y
La Teogonía (Hesíodo). Para explicar los grandes misterios de la realidad, Homero y
Hesíodo recurren a símbolos o imágenes que personifican poderes sobrenaturales.
Además, para reforzar su eficacia, los mitos iban acompañados de unas
representaciones, llamadas ritos, por medio de las cuales el contenido de los mitos se
hacía presente a todos cuantos participaban en esas representaciones.

1
1.2 El pensamiento prerracional: mito y magia
¿Qué es un mito?

“El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en
el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo: el
mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha
venido a la existencia […] Es, pues, siempre un relato de una “creación”: se narra cómo
algo que ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha
sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente.
Los personajes de los mitos son seres sobrenaturales. Se les conoce sobre todo
por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los “comienzos”- Los mitos revelan,
pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la “sobre-
naturalidad) de sus obras”.
M. Elíade: Mito y realidad.

En definitiva, un mito es una especie de cuento, un relato que apela a seres y


acontecimientos extraordinarios, para explicar y orientar el sentido de todas las
realidades, naturales y culturales, una fábula creada y transformada por la imaginación
popular a la que se concede la autoridad y el crédito típicos de la tradición. El mito nos
ofrece una visión poética, a veces de extraordinaria belleza. A veces, cuentan historias
terribles y contienen valiosas enseñanzas morales. Son antropomórficos porque
atribuyen sentimientos y pasiones humanas a las fuerzas de la naturaleza y a los
dioses, y ofrecen explicaciones trascendentes porque explican lo natural a partir de lo
sobrenatural.
La cuna del hombre siempre se ha mecido con cuentos (mitos). El pensamiento
imaginativo es más antiguo que el pensamiento racional y está más asociado a las
emociones y sentimientos. Por eso los mitos favorecen la cohesión social de los
pueblos. Son parte decisiva del sentido común de todas las culturas. En los antiguos
mitos griegos las fuerzas naturales eran animadas, personificadas y divinizadas, de
forma que los sucesos del universo se achacaban al capricho de los dioses.

RASGOS QUE COMPARTEN LOS MITOS


Recurren a personajes sobrenaturales, por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo. Las
fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).

Son relatos imaginativos o fantásticos.

El autor del mito es siempre desconocido y colectivo. Los mitos son consecuencia de
una formación lenta, espontánea y popular.

Poseen un carácter tradicional y acrítico. Los mitos se aceptan y asumen tal y como
vienen dados por la tradición.

2
En este mundo en el que prevalecen las explicaciones míticas fantásticas de lo
real, con sus dioses y sus héroes, los rituales son una manera de enfrentarse y
relacionarse con el mundo. La magia intenta sobre todo solucionar problemas de tipo
práctico (conseguir que llueva en tiempos de sequía, alejar a los malos espíritus, etc.).
Para lograrlo, se vale de un conjunto de ritos, conjuros, gestos…, destinados a dominar
las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza, mediante procedimientos ocultos.
La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus.

1.3 Del pensamiento mítico al logos.


El pensamiento filosófico nace como crítica de los supuestos irracionales del mito.
De este modo, los filósofos reprochan a Homero al atribuir a los dioses bajas pasiones,
equivocaciones y acciones indignas, incluso para un mortal. El pensamiento racional
(lógos) germina con el esfuerzo por sustituir el pensamiento mediante imágenes –más
infantiles, emotivas, imprecisas y ambiguas- por un pensamiento estrictamente
abstracto. El lógos nos ofrece una explicación formulada por un individuo y no por la
tradición, una explicación pretendidamente racional y objetiva.
Las explicaciones filosóficas tienden desde el principio a buscar el fundamento de
la naturaleza en ella misma, en un elemento natural y no en una causa exterior,
trascendente o mágica. Lógos significa “palabra”, pero también “razón”, concepto,
discurso y “ley”. Los procesos naturales se sustraen mediante una explicación lógica al
arbitrio de los dioses, lo que sucede ya no sucede en virtud de la caprichosa voluntad
de unos seres superiores, sino según una razón regular y constante, o a causa de un
principio permanente y eterno, verdadero.

CUADRO DE CONTRASTES ENTRE EL MITO Y EL LÓGOS


Mito ( Relato) Lógos (Discurso)
Los fenómenos de la naturaleza no se Todos los fenómenos tienen una
pueden conocer o predecir porque naturaleza y unos principios o causas
suceden según el capricho de los dioses. naturales que permiten su conocimiento.
El mundo es, por tanto, caótico y El mundo es un lugar ordenado, regido
arbitrario, sin leyes fijas. por leyes fijas y estables.
Explica el mundo por medio de relatos Se vale de la razón para conocer las leyes
fantásticos. que rigen el mundo.
La explicaciones míticas no aceptan la El conocimiento racional está en
revisión, constituyen un conocimiento constante revisión y, por ello, es sensible
acabado y cerrado. a nuevas explicaciones que mejoren las
existentes.
Se trata de una explicación tradicional. Se trata de una explicación crítica.

1.4. Condiciones de aparición del lógos.


Las primeras concepciones lógicas de la naturaleza se formulan hacia el siglo VI a.
C. en Asia Menor, en la costa mediterránea de la península de Anatolia (actual
Turquía), en una zona de intercambios comerciales entre Europa y Asia, colonizada

3
desde el siglo VIII por los griegos, que la llamaron Jonia. En estas colonias los
regímenes políticos pudieron ser progresivamente menos aristocráticos, más
igualitarios, en la medida en que eran constituidos por nuevas clases sociales, como los
comerciantes, que huían de la pobreza de las metrópolis de la península balcánica y
buscaban más libertad. La experiencia de la isonomía, de una ley igual para todos los
ciudadanos, configuró decisivamente la nueva mentalidad.
No obstante, conviene notar la completa constelación de factores que contribuyó
al surgimiento del racionalismo filosófico. El comercio conlleva una comunicación
intercultural que, además de transmitir nuevos saberes e informaciones, pone en crisis
las propias concepciones del mundo. El encuentro multicultural da que pensar, suscita
el análisis crítico y libera el pensamiento lógico, argumentativo. Pero también lo
expresa y lo madura el uso de la moneda, como medida y medio de intercambio,
frente al trueque (en Asia Menor encontramos por primera vez, a comienzos del siglo
VII a. C., el uso del dinero acuñado y la venta al por menor de alimentos en el mercado
local de Salamis). Los griegos tomaron de los fenicios la escritura, pero perfeccionaron
su carácter fonético creando el alfabeto plenamente y, con él, la prosa.
Otro rasgo distintivo de la cultura griega, que propició la mentalidad racional y
filosófica, fue el carácter informal y libre de su religión: la ausencia de ortodoxia
custodiada por una clase sacerdotal que pudiera convertir en sagrados e indiscutibles
los libros que recogían su concepción mitológica del mundo. Las mismas leyes escritas
de las distintas polis, coloniales o peninsulares, se entendían como modificables. A la
mencionada isonomía se añadió con el tiempo, en el siglo V a. C., la isegoría, el común
uso de la palabra en el ágora pública para decidir las cuestiones de interés común a
todos los ciudadanos.
La Grecia clásica fue una cultura de la palabra, de la razón. Por eso pudo hacer
nacer la filosofía, el sometimiento al lógos.

2. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA

2.1. FILOSOFÍA ANTIGUA.

2.1.1. El problema del arjé. Los presocráticos.


La explicación racional, el lógos, se ocupa en primer lugar de la naturaleza, la
Physis. Los primeros filósofos (físicos) intentaron encontrar principios originarios que
dieran una explicación racional de un mundo que, aparentemente, se presentaba
como caótico y mudable. A este principio originario, los griegos lo llamaron arjé o
arché (el principio o el elemento del que se compone todo los que existe)
Aunque el término puede traducirse con distintos matices: fuente, principio,
origen o, incluso, sustancia o materia, se pueden sintetizar algunas de sus
características fundamentales:
 Está situado en el principio temporal y de él se generó todo.
 Es el elemento constitutivo común a todas las cosas.

4
 Determina las características y procesos a los que están sometidos todos los
objetos. Esto es, en función del elemento que constituya a los objetos, estos
tendrán unas características determinadas y sufrirán unos procesos de cambio
y transformación determinados, y, por supuesto, distintos si su elemento
constitutivo fuese otro.

Tales de Mileto
Tales de Mileto es el primer nombre en esta historia. Nació en Mileto, que era la
ciudad comercial más rica de la costa de Asia Menor y además puerto de mar. No se
conserva ni siquiera un fragmento supuestamente original de sus escritos, si es que
llegó a escribir. Realizó grandes aportaciones a la ciencia y a la técnica de su época:
nuevos sistemas de navegación, predicción de un eclipse de sol, desarrollo de la
geometría egipcia...

Los problemas científicos–técnicos le impulsaron a plantearse problemas


filosóficos. En ese sentido, su aportación intelectual más importante surgió al
preguntarse de donde procede todo, la pregunta por el arjé de la physis. Para Tales,
todo procede del agua. Esta afirmación significa que, a pesar de las diferencias que
encontramos en las cosas de la naturaleza, al final todo puede reducirse a agua. El
agua es vida y principio de vida, todo viene de ella y vuelve a ella, de manera que todo
está vivo y en transformación eterna.

Anaximandro
Discípulo y continuador de Tales, es el primer filósofo a quien se atribuye un libro
“sobre la naturaleza”. Preocupado como Tales por el origen y naturaleza de la realidad
física, Anaximandro aporta un avance sustancial al suponer que el arjé, o primer
principio, no puede ser ningún elemento concreto como el agua, sino el apeiron, es
decir, lo ilimitado o indeterminado.

En Anaximandro fue importante también su concepción del mundo como un


cosmos u orden conforme a una ley que une de manera coherente todas las partes del
mismo. Se atribuyen a Anaximandro las primeras hipótesis “evolucionistas”, al afirmar
que el hombre se generó de otras especies: “El hombre en un comienzo se ha
generado similarmente a otro animal, a saber, el pez” (frg.11).

Anaxímenes
Se caracteriza por plantear que el arjé es infinito pero concreto, alejándose así del
planteamiento de su antecesor. Para Anaxímenes, el aire constituye el primer principio
de todas las cosas. Puso en el aire el principio de todas las cosas porque entendió que
el aliento (uno de los primeros significados de la palabra alma en griego), que es aire,
es principio de vida.

Pitágoras
Sabemos muy poco de Pitágoras. Originario de Samos, emigró por motivos
desconocidos al sur de Italia, donde creó una comunidad de discípulos en torno al
culto a Orfeo (orfismo) y con un peculiar estilo de vida: buscaban la purificación o
catarsis, es decir, la liberación armónica del alma. La escuela pitagórica fue la primera

5
institución dedicada al desarrollo de la ciencia (la divulgación de los conocimientos
matemáticos estaba expresamente prohibida fuera de la escuela: “saber es poder”).
Los pitagóricos creen que el alma (o mente, psyché) es inmortal. El alma es
principio de vida. Hombres, animales y vegetales como seres vivientes que son, poseen
alma. El alma viaja y se reencarna. Transmigra según su grado de purificación moral,
habitando el cuerpo de seres inferiores o superiores, en función de sus merecimientos.
El cuerpo es su cárcel, un receptáculo pasivo cuya mejor o peor disposición en
sucesivas vidas depende del grado de perfección que el alma, disciplinándose, alcanza.
El orden del cosmos es un orden matemático porque las matemáticas expresan la
estructura, la forma del mundo. Por eso decían los pitagóricos que todas las cosas
están hechas de números, que los números eran el arjé del mundo.

Heráclito
Se le llamaba <<el oscuro>>. También recibía el nombre del <<gran solitario>>
porque consideraba que su obra no había recibido influencias de nadie.

<<Todo fluye, nada permanece. No puedes bañarte dos veces en el mismo río>>
(Frag. 91).Por tanto, lo verdaderamente originario, el verdadero principio, es el
cambio, el devenir mismo. ¿Cómo se manifiesta el devenir en el mundo? En <<la lucha
de opuestos>>. El devenir del mundo es una lucha de fuerzas opuestas. Así, existe la
salud porque conocemos la enfermedad, y el hambre porque sabemos de la saciedad.
Las cosas son lo que son en oposición a otras. Es la oposición de los contrarios lo que
armoniza y ordena el mundo. Este mundo, que es oposición, se identifica en Heráclito
con el fuego, porque es el único elemento que se mantiene mientras destruye la
materia que lo produce. El fuego es arjé.

El devenir no es caótico, ni azaroso, sino que obedece a una ley, al logos. Este
logos es la razón universal que rige todas las cosas, es intrínseca a la propia naturaleza
y consiste en la armonía de los contrarios.

Parménides
Con Parménides se consolida un cierto idealismo filosófico, iniciado por los
pitagóricos, al separar definitivamente el mundo que aprehendemos por los sentidos
(ilusorio) del que capta la razón (única realidad verdadera). Tal pensamiento aparece
en su única obra conocida, el poema Sobre la Naturaleza.

Esta preocupación epistemológica (por el conocimiento) se resuelve con una


afirmación ontológica (sobre el ser, lo que hay). La única verdad es que el SER es y el
NO SER no es. (El nacer o el perecer es imposible pues nacer consiste en pasar del No
Ser al Ser, y perecer, en pasar del Ser al No Ser, y tales cosas no pueden producirse).

Empédocles
Nació en Agrigento (Sicilia). Formuló una teoría que explicaba la composición de
las cosas a partir de la mezcla de cuatro principios raíces: aire, agua, fuego y tierra, y
de dos causas eficientes: la amistad y el odio.

6
Anaxágoras
Enunció que todas las cosas tienen fragmentos de todo, porque, ¿cómo podría
nacer pelo de lo que no es pelo y carne de lo que no es carne? Así pues, todo está en
todo; cada cuerpo contiene minúsculas partículas (homeomerías= cosas con partes
iguales) de todas las cosas, y según como estas partículas se combinen de acuerdo con
una inteligencia ordenadora (NOUS), aquel cuerpo tomará un aspecto u otro.

Demócrito
Demócrito fue contemporáneo de Sócrates y del joven Platón. No es posible
referirse a él, por tanto, como un presocrático, sobre todo cuando su pensamiento, ya
claramente racionalista, expresa un momento más evolucionado del pensamiento
griego. Se le sigue incluyendo entre estos pensadores por su doctrina cosmológica y su
filosofía de la naturaleza.

El mundo se compone finalmente de partículas homogéneas no divisibles:


átomos (átomo=indivisible). Todo lo material y lo inmaterial está formado por
nubecillas de átomos que se forman y se dispersan incesantemente. Aun cuando se
combinan, los átomos están separados entre sí por un vacío donde no hay nada y en
cuyo seno se mueven, se agrupan y se dispersan.

2.1.2. El Giro antropológico.


Hacia el siglo V. a. C., el ser humano se convierte en el principal tema de
reflexión. El primer giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía
fue aportado por los sofistas (Protágoras, Gorgias) que se centraron en
el “concepto de verdad” y exploraron las posibilidades lógicas del
lenguaje, así como su aplicación a la política. Sócrates les reprochó su
atención por lo útil en detrimento de lo verdadero, y propuso a sus
contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento
de toda convicción subjetiva.

2.1.3. Los grandes sistema: Platón (V-IV a.C.) y Aristóteles (IV a.C.).
La filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante,
todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su
sello. Estos dos pensadores se ocuparon de todos los
grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la
cosmología o física, la ética, la política y la lógica (esta última
en el caso de Aristóteles). Además, crearon dos grandes
sistemas: el idealista (Platón), que atribuye valor real a las
ideas, y el realista (Aristóteles), que se basa en el valor de la
experiencia sensible. El pensamiento de ambos filósofos está
estructurado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas
están presentes en autores posteriores.

7
2.1.4. El período helenístico. En esta etapa se sitúan principalmente dos
corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo (siglos IV-III a.C.). El interés de los
filósofos se centra ahora en cuestiones éticas, pues se vuelve al hombre, a su
interioridad, a su salvación y a su felicidad. Este periodo representa, además, un
cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad
que puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de este giro fue la crisis
histórica y de valores del mundo antiguo.

2.2. FILOSOFÍA MEDIEVAL


Este periodo histórico (siglos IV-XIV) está protagonizado por el cristianismo y, en
alguna época, por el pensamiento islámico y el judío. El cristianismo es
fundamentalmente un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la
salvación. Al expandirse esta religión durante los primeros siglos de su existencia, entra
en contacto con la filosofía griega hasta el grado de dar origen a esa síntesis de
filosofía y cristianismo: la filosofía medieval. Su temática principal es el
establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
La filosofía medieval se divide en:

- PATRÍSTICA. Representa el conjunto de especulaciones


que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron
los “Padres de la Iglesia” ante la necesidad de usar conceptos
filosóficos griegos para comprender la verdad revelada,
formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina
del constante ataque intelectual de que era objeto por parte
de quienes consideraban irracionales sus creencias. Destaca
principalmente SAN AGUSTÍN de Hipona (s. IV-V),
supeditando la razón a la fe.

- ESCOLÁSTICA (siglos XI al XIV) los estudios y la filosofía se


trasladan a escuelas monacales. Generalmente se divide en
tres periodos:
En una primera etapa se establecen las bases y el acuerdo
total entre fe y razón, con influencias de Platón y San Agustín.
Destaca SAN ANSELMO de Canterbury (s. XI)
En una segunda etapa se elaboran los grandes sistemas
filosófico- teológicos, con influencia de Aristóteles. Se
empieza a delimitar un ámbito distinto para la fe y la razón.
Destaca SANTO TOMÁS de Aquino (s. XIII).
En una última fase se disuelve la escolástica, y que se
reivindica una separación total entre la fe y la razón, en la que
ninguna invada el ámbito de la otra. Sobresale GUILLERMO DE
OCKHAM (s. XIII-XIV).

8
2.3 RENACIMIENTO Y FILOSOFÍA MODERNA

A partir del siglo XV, se da en Europa un proceso de transformación histórica,


social y cultural que desembocará en lo que se conoce por Modernidad. El
pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con la cultura religiosa
medieval y cambia radicalmente la actitud ante la realidad y la forma de comprender la
relación del hombre con la misma. La revolución científica de los siglos XVI y XVII
supuso la ruptura definitiva con la cosmovisión greco-medieval.

Elementos fundamentales de la nueva ciencia


Heliocentrismo El Sol, no la tierra –geocentrismo-, es el centro del universo. Esto
supone destronar al ser humano como criatura especial.
Mecanicismo El orden de la realidad es como una máquina perfecta. Se puede
conocer con exactitud sus elementos y las leyes de su funcionamiento.
Matematización Esta es la nueva metodología científica. Aporta una visión cuantitativa
de la realidad de lo real.
Experimentación El saber retoma la importancia de la relación entre la teoría y la
práctica, ya que a partir de ahora no se busca simplemente conocer
sino también dominar y transformar la naturaleza.

La filosofía entre los siglos XVII – XVIII se orienta hacia la teoría del conocimiento,
es decir, el estudio de los procesos y límites de la razón humana. Surgieron así dos
escuelas filosóficas de planteamientos diferentes, la racionalista y la empirista.

El racionalismo de Descartes. Iniciador de la Modernidad, defiende una


confianza total en las posibilidades de la razón, a la vez que un desprecio
hacia los sentidos. Como modelo de conocimiento, los filósofos
racionalistas escogieron las matemáticas, cuya estructura aplicaron al
mundo físico, sentando de esta manera las bases metodológicas de la
ciencia moderna.

El empirismo inglés. Frente al racionalismo, el empirismo afirma que el


origen y el valor del conocimiento dependen de los datos de la
experiencia percibida a través de las sensaciones. Cuando nacemos
nuestra mente no posee ningún contenido, es una hoja en blanco
(tabula rasa), y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con
los que ha de operar nuestro entendimiento.

El idealismo trascendental de Kant. Logra una síntesis conciliadora


entre ambas corrientes, evitando el dogmatismo y el escepticismo . Su
gran preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del
conocimiento humano, así como averiguar si la metafísica es un saber
científico o no, en su obra más famosa, la Crítica de la razón pura. Su
intención era La intención era fomentar la libertad de pensamiento y el
espíritu crítico, como reflejará la máxima de Kant: Sapere aude (Atrévete
a saber).

9
2.4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Suele denominarse “época contemporánea” a la compleja actividad filosófica


desarrollada en los siglos XIX, XX y XXI, no solo en Europa, sino también en América.
Varias fueron las aportaciones:

Comte rechaza la metafísica y la aspiración de un saber


Positivismo de Augusto Comte absoluto, y pretende implantar un saber positivo,
científico, como base de una nueva organización político-
social.

Para Karl Marx y Friedrich Engels no se trata de


Marxismo interpretar la realidad (teoría), sino sobre todo de
transformarla (praxis).

Su principal representante es Friedrich Nietzsche, quien


Vitalismo aporta como gran innovación la defensa de la vida y de lo
irracional frente a la racionalidad de la ciencia. Es uno de
los mayores críticos de los valores del cristianismo: “Dios
ha muerto”.

Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la


Existencialismo (M. Heidegger, libertad y el desamparo del ser humano, así como por la
Jean Paul Sartre) convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que
él decida darle. “Estamos condenados a ser libres” será el
modo como lo expresará Sartre.

Corriente filosófica que considera que los errores de


Filosofía analítica (B. Russell, L. pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos
Wittgenstein) y, por tanto, centra su atención en temas lógicos y
epistemológicos.

Escuela de Frankfurt (Max Se propone una reflexión crítica de la sociedad


Horkheimer, Theodor Adorno, posindustrial. Surgió como reacción a un mundo
Jurgen Habermas) tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente
la eficacia y la productividad, al coste que fuera.

Estructuralismo (Claude Lévi- Surgió como método de estudio de las ciencias humanas,
Strauss, Michael Foucault) basado en el convencimiento de que la cultura, el
lenguaje, la historia,…forman sistemas y que estos deben
estudiarse analizando su estructura.

Hermenéutica (Hans- Georg Interpretación de los textos filosóficos. Se caracteriza por


Gadamer) reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo
humano no pueden conocerse mediante una descripción
objetiva, sino que requieren una comprensión o
interpretación.

10
3. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

El filósofo español Ortega y Gasset afirmaba que la filosofía es una pasión que
compromete a todo hombre, dado que necesariamente forma parte de la mente
humana.

“La filosofía consiste en que el hombre busca una orientación radical a su situación, a su vida.
Pero esto supondría que la vida del hombre consiste en una desorientación. No es que se
encuentre desorientado parcialmente, en sus negocios o en su caminar por un paisaje. El que se
desorienta en el campo busca un plano o la brújula y esto le basta para orientarse. Nuestra
definición presupone una desorientación total, radical; es decir, la vida es desorientación, es
estar perdido, y por eso existe la filosofía”.

José Ortega y Gasset, Unas lecciones de metafísica

Para responder a esta desorientación humana, desde su origen, la filosofía se constituye


como un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas,
buscando sus causas últimas, las grandes cuestiones que preocupan al ser humano.

3.1 Características de la filosofía

Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real; su campo de


estudio es, pues, el más universal. La filosofía se interesa por toda la experiencia
humana. Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas
estudian un campo determinado y parcial de la realidad.
Es un saber de segundo grado: la filosofía no es una ciencia, es un saber racional de
segundo grado. Si bien tiene en cuenta lo que pueden aportar las ciencias, o
conocimientos de primer grado, que analizan con detalle la realidad concreta y
tienen objetos muy definidos (la Biología es la ciencia de la vida, la Aritmética es la
parte de la matemática que estudia los números o la Meteorología es la ciencia que
estudia la atmósfera…), la filosofía mantiene siempre una perspectiva, una distancia sobre
el conocimiento de primer grado. Para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta los
datos de las diferentes ciencias, pero va más allá de ellas.
La filosofía es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos
últimos de la realidad.
Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la
realidad y, en este sentido, debe argumentar, es decir, presentar razones de forma
estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de
contradicción. La racionalidad filosófica no se limita a dar explicaciones teóricas, sino que
tiene también una dimensión práctica: aprender a vivir.
Es un saber crítico: la filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los
conocimientos tradicionalmente admitidos. Por ello, se enfrenta a las posturas
dogmáticas que son aquellas que sostienen verdades inamovibles que no admiten
discusión.

3.2 División de la filosofía

Existen dos usos de la razón: el uso teórico y el uso práctico. EL uso teórico de la razón
consiste en utilizar nuestra razón para conocer (intenta responder a preguntas como: ¿qué es

11
la realidad?, ¿cuál es el fundamento del conocimiento?, ¿qué razonamientos son válido u
cuáles no?); el uso teórico de la razón comprende: la metafísica, la epistemología, la lógica, la
antropología filosófica. El uso práctico de la razón consiste en emplear la razón para actuar
(por ejemplo, cuando decidimos cómo nos comportamos, cuál es la mejor manera de organizar
la convivencia, etc.)

Estas son las principales ramas de la filosofía:

Etimológicamente, significa “más allá de la física” y designa la parte de


METAFÍSICA la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo
que es o existe, independientemente de lo que sea.

EPISTEMOLOGÍA Se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de


conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer,…

Recibe el nombre del término griego “logos”, “razón”, “palabra”, y se


LÓGICA ocupa de estudiar la validez de los razonamientos expresados
lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección y
establece cuándo un razonamiento está bien construido.

ANTROPOLOGÍA Reflexiona acerca de la naturaleza del ser humano.

Tiene como objeto los códigos morales; analiza nuestras normas


ÉTICA morales, su fundamentación, su validez,…

Se ocupa de la organización de la vida en común y la convivencia. Trata


FILOSOFÍA sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de
POLÍTICA organización política.

ESTÉTICA Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

Además de estas disciplinas filosóficas, por su carácter interdisciplinario, la filosofía se


ocupa no solo de todo el ámbito de lo real, sino también de la validez y la fundamentación de
otras disciplinas. Por eso, existe una extensa lista de filosofía de…; por ejemplo: filosofía de la
cultura, del derecho, del lenguaje,…

4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA

¿Para qué sirve la filosofía? Veamos:

 La filosofía aspira al conocimiento de lo más universal. Puede ir más allá de los


límites especializados de cada ciencia y ello le permite dar cierta unidad al
conocimiento (interdisciplinariedad).

12
 En su diálogo con el resto de las ciencias, cuestiona, analiza y valora los
conceptos y métodos de otros saberes, intenta delimitar qué es la verdad en
cada campo o qué método es el más adecuado para llegar hasta ella.
 En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de los
sofismas y de las valoraciones infundadas. Permite a cada uno aprender a
pensar por sí mismo, ya que se esfuerza en verificar la validez de los
razonamientos, en examinar con atención los argumentos de otros, etc.
 Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, a ir más allá del
pensamiento concreto cotidiano.
 Responde a la necesidad que tienen las personas de un cierto número de
nociones filosóficas y morales mínimas. Por lo tanto, en su dimensión práctica,
orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo moral, como en el
de lo sociopolítico.

BIBLIOGRAFÍA:
Manuales de Filosofía: Oxford, McGraw Hill, Edebé; Atrévete a pensar, F. Savater; Las
preguntas de la vida, F. Savater; El mundo de Sofía, J. Gaarder; Antimanual de filosofía,
M. Onfray; Lecciones de metafísica, Ortega y Gasset.

13

También podría gustarte