Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 5 GEPE 4040

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÓDULO 5: LAS FUENTES DEL SABER ÉTICO DESDE

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
GEPE 4040
OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de las fuentes del saber ético, los estudiantes:


¡ Explicarán claramente desde la antropología filosófica, las dimensiones del saber ético a través del estudio del
mito y la fábula.
¡ Desarrollarán satisfactoriamente una persona que muestre aprecio por otras culturas, mediante una actitud
crítica, literaria, humanística, ética y estética.
¡ Apreciarán con acierto la importancia ética del uso de la razón en el planteamiento y la solución de problemas en
nuestros días.
INTRODUCCIÓN

¡ Si bien los mitos relatan el origen del mundo, de las civilizaciones y del hombre, también cuentan de todos
aquellos eventos que el ser humano ha precisado para llegar a ser un individuo organizado socialmente, mientras
que el rasgo de falsedad en la historia dirige la atención a la fábula o hazañas de héroes. El carácter significativo del
mito le concede mayor peso a la narración que a las fábulas o cuentos de ficción profana, pues el mito no
representa una evasión de la realidad, sino más bien el esfuerzo por encontrar una explicación a sus orígenes y
fundamentos (Rosado, 2006).
INTRODUCCIÓN

¡ Con la llegada de la Filosofía y de hombres que buscaban una explicación racional del Universo y de la vida, da
inicio este paso mítico-religioso hacia la razón y la comprensión del mundo a través del análisis y la reflexión. En
este módulo queremos estudiar, desde la antropología filosófica, las dimensiones del saber ético mediante el mito
y la fábula. Es nuestra expectativa que los estudiantes aprecien las distintas culturas y el mito a estudiar para
desarrollar satisfactoriamente esa sensibilidad humanística y actitud crítica ante lo planteado. También es
importante aprender la relevancia de la llegada de la razón como herramienta de conocimiento del mundo y de lo
que nos rodea.
TEMA 1: LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, EL MITO Y LA FÁBULA

¡ El término antropología cuya etimología se refiere a: antro (hombre) y logos (estudio), es decir, estudio
del hombre, se puede entender como el estudio de las culturas pasadas y presentes, cómo eran sus
ritos religiosos, sus costumbres, cómo se comportaba el hombre tribal, aquel que convivía en tribus,
cuáles eran sus tradiciones y prácticas, normas, leyes, qué hacían, de dónde provenían. También se
divide y subdivide en ramas que se ocupan de distintos aspectos. Algunas de estas son:
¡ Antropología cultural: Aspectos raciales de las distintas poblaciones humanas, relaciones entre
familia y parentesco, subsistencia y alimentación, leyes y normas, estructuras políticas.
¡ Antropología lingüística: Evolución de la lengua, las formas de comunicación, manejo del habla y el
modo de interrelacionarse en una comunidad. Relación entre lengua y cultura.
¡ Antropología biológica: Origen, evolución y adaptación del hombre, genética y herencia. Diversidad
física del ser humano.
TEMA 1: LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, EL MITO Y LA FÁBULA

¡ Cuando hablamos de la antropología filosófica decimos que es una rama de la Filosofía que trata del
hombre, su esencia, su capacidad para entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Preguntas
como: quién soy, para qué vivo, qué sentido tiene mi existencia, qué puedo conocer, qué debo hacer
para tener una buena vida, son preguntas básicas que le dan sentido a la antropología filosófica. Estas
preguntas también las han planteado los filósofos en las distintas etapas de la Filosofía: antigua,
medieval, moderna y contemporánea. Las respuestas a estas preguntas conforman el saber filosófico,
ético, religioso. Son aquellas contestaciones que responden a la indagación por el sentido de existencia
del ser humano y su relación con su Dios o con aquella divinidad o divinidades que le trascienden.
EL SABER ÉTICO: EL MITO

¡ Hemos visto que para Mircea Elíade, si bien los mitos relatan sobre el principio y génesis del mundo y
del ser humano, también narran de todos aquellos procesos que el sujeto ha tenido que experimentar
para convertirse en un individuo organizado socialmente. El mito tiene un carácter significativo en
cuanto relato de un origen. Entonces, tiene más relevancia que una fábula o cuento de ficción.
Contrario a lo que se pueda pensar, el mito no representa necesariamente una huida de la realidad, no
es un escape ni abandono de lo que le rodea sino una tarea genuina por encontrar una explicación a
sus orígenes y fundamentos (Rosado, 2006).
EL SABER ÉTICO: EL MITO

¡ La teogonía griega o nacimiento de los dioses, según los griegos, construye historias míticas de unas
divinidades cuya existencia ha sido expresada mediante narraciones en las que no existe evidencia o
corroboración de demostrar una verdad, sino que su propósito persigue la fábula. De ahí, la crítica del
filósofo Jenófanes de Colofón a los mitos que presentan los poemas homéricos, por su carácter de
falsedad. El poeta griego Homero presentaba en sus mitos a unos dioses que poseían contravalores, a
saber, características que los describen como adúlteros, mentirosos y ladrones (Rosado, 2006). Estos
dioses intervendrían en la vida de los hombres y marcarían su destino. Los rituales eran necesarios
para agradar al dios y conseguir de este la ayuda que requiere, prácticas que hoy día son realizadas por
las religiones.Ya, Heródoto, -el padre de la Historia- , se interesa por la recopilación de mitos de
diversas culturas sin considerarlos como relatos falsos. El mito es una forma de expresión en donde se
narra y describen ciertos acontecimientos.Veamos las distintas definiciones que del mito ofrecen los
estudiosos:
EL SABER ÉTICO: EL MITO

Un relato que se expresa a través de la


palabra y que no puede ser limitado a Una necesidad mental, una captación
tema de dioses o de héroes legendarios, constante que estiliza simbólicamente la
ni a materias sagradas. Posee un asunto
Acción de contar un cuento. (Burkert, situación universal del hombre en el
determinante que es, esta irrupción del mundo, la trayectoria que cada hombre ha
otro tiempo en el tiempo de los hombres 1979)
de seguir, de su deber ser y el origen de
lo que provoca el origen del mundo o el sus males. (Cencilio, 1970) (Espejo, 1993)
origen de algo en el mundo. (López-
Austin, 1990)

Una historia casi sagrada que respalda la El mito supone una historia tradicional. Expresa un credo y expone sus reglas
autenticidad del hermanamiento de lo No se puede negar el hecho de que prácticas de convivencia, lo que abona en
sagrado con el hombre. (Levy-Bruhl, muchos mitos están asociados a la la construcción de la moralidad del grupo.
1978) religión. (Kirk, 1973) (Malinowski, 1974)
EL SABER ÉTICO: EL MITO

¡ Indica el antropólogo inglés Bronislaw Malinowski que el mito, “tal como existe en una comunidad salvaje, o sea,
en su vivida forma primitiva, no es únicamente una narración que se cuente, sino una realidad que se vive. No es
de la naturaleza de la ficción, del modo como podemos leer una novela, sino que es una realidad viva que se cree
aconteció una vez en los tiempos más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y los
destinos humanos. Así, el mito es para el salvaje lo que, para un cristiano de fe ciega, es el relato bíblico de la
Creación, la Caída o la Redención de Cristo en la Cruz. Del mismo modo que nuestra historia sagrada está viva
en el ritual y en nuestra moral, gobierna nuestra fe y controla nuestra conducta, del mismo modo funciona, para el
salvaje, su mito” (Malinowski, 1974).
EL SABER ÉTICO: LA FÁBULA

¡ Vemos en la fábula un escrito breve en el cual se presenta un cuento o relato de situaciones cuyos personajes
suelen ser animales, objetos, plantas, cosas inanimadas que pudieran representar de alguna manera rasgos o
características humanas. La narración de lo que acontece puede estar escrita en forma de versos o en prosa.
Puede ser considerada un medio pedagógico en tanto posee una enseñanza de tipo moral.
TEMA 2: LA RAZÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NUESTROS
DÍAS

¡ Ya hemos visto que en la antigüedad la forma de explicar la realidad sobre las cosas era a través de mitos y de la
irrupción o intervención de los dioses en la vida de los hombres. La forma en que estaban religados o ese
elemento que los unía a la divinidad les hacían pensar que su destino estaba marcado por la voluntad de los
dioses. A las preguntas sobre la procedencia del ser humano y los aconteceres del diario vivir, las divinidades
respondían y asumían su autoría ya que mandaban sobre el mundo y eran dueños absolutos de la vida de los
hombres. Ya con la llegada de la filosofía griega, los filósofos y sus ideas, las preguntas del porqué existimos no se
relacionan necesariamente con los dioses sino con el uso de la razón. El intelectualismo ético o ética socrática,
primer modelo que se ha estudiado, propone el uso de la razón como modo para que el ser humano pueda vivir
bien moralmente (Escobar, 2004).
TEMA 2: LA RAZÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NUESTROS
DÍAS

¡ El sociólogo alemán Ulrich Beck (2013) nos hablaba sobre el peligro que representa para sí misma esta sociedad
posmoderna con los cambios industriales y tecnológicos que caracterizan este período tardío de la
posmodernidad. Son cambios no solamente dentro del concepto de globalización sino los vaivenes internos que
sufre el ser humano en su proceso de vida. Es el concepto de transmoralidad que ya se ha mencionado y que
caracteriza el agente moral de nuestros días: una alteración o cambio de los valores conocidos hasta llegar a un
punto en que se confunde lo bueno con lo malo que, aunque se conoce que es malo, el agente moral lo toma por
bueno, es la evasión del reconocimiento de responsabilidades, es la intolerancia al análisis. No se trata solamente
de un cambio de valores que describe el estado actual moral de la posmodernidad tardía, el hombre del siglo XXI,
ni de que se dé un reemplazo de los valores tradicionales.
TEMA 2: LA RAZÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NUESTROS
DÍAS

¡ No es un reemplazo de valores, la transmoralidad tiene como base el modo de manifestar un malestar existencial
del que padece el hombre que a su vez ha provocado ese cambio drástico en su moralidad. La parte práctica de la
ética, aquella que se conoce como moral, se ha convertido en un estado amorfo. Va más allá de un cambio
axiológico o sustituciones particulares de valores (Rosado, 2017). Tiene que ver con el modo de plantearse los
problemas y la manera en encontrar posibles remedios. Es necesario plantearse una forma más inteligente de ver
la vida y la solución de sus problemas.
TEMA 2: LA RAZÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NUESTROS
DÍAS

¡ Conocemos que el racionalismo es una corriente filosófica que nace en Europa aproximadamente en el siglo 17.
Pone énfasis en el uso de la razón como vehículo para la adquisición del conocimiento sobre las cosas. Propone
que la razón es primordial para que se pueda dar efectivamente el conocimiento. La razón es el camino que tiene
superioridad sobre la experiencia (Descartes, 2003). Pero también tendría supremacía sobre la fe y cualquier otra
fuente de adquirir ese conocimiento que el hombre necesita poseer a lo largo de su existencia. Hoy día, estamos
ante un panorama lleno de retos e incertidumbre. Un mundo que cada día se convierte en un nuevo desafío para
las personas. El uso de una comunicación pobre, no permite la llegada del buen juicio y raciocinio. Nos mantendría
prisioneros dentro de la caverna platónica. La buena comunicación y los juicios éticos apropiados, como decía
Habermas, son absolutamente imprescindibles para la búsqueda y alcance de la solución de problemas. Sigan el
orden de las líneas para entender la gráfica (Rosado, 2017)
MÉTODO PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2 Ubicarlo en tiempo y 4 Analiza: piensa


1 Identificación del espacio. ¿Realmente es 3 Si es un problema, reflexivamente sobre
Problema. ¿Qué es lo debo iniciar el proceso
un problema o una la situación, sin
que nos está causando de solución del mismo.
preocupación sin apasionamientos. Hay
una preocupación? Hay que pensar.
mayor importancia? que ser objetivos.

5 Busca alternativas 8 Quédate con


reales que 6 Determina cuál de aquellas que pueden
estas alternativas 7 Elimina las que
verdaderamente pueden causar más encaminarte a alcanzar
pudiera causar más
puedan ayudar a mal, que bien. la solución al
problemas.
resolverlo. problema.

9 Llévala a cabo.
Implanta la solución y
evalúa sus
implicaciones.
REFERENCIAS

¡ Beck, U. (2013). La sociedad del riesgo: En camino hacia otra sociedad moderna. Madrid: Grupo Planeta.
¡ Escobar, G. (2004). Ética. Introducción a su problemática y su historia. México: McGraw Hill.
¡ Rosado, N. (2017). Transmoralidad. La ética de nuestros días. Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste
de Puerto Rico. Editorial Aquelarre. Capítulo 4.

También podría gustarte