Sa NT0108
Sa NT0108
Sa NT0108
I. DISPOSICIONES GENERALES
DISPONGO:
Este real decreto tiene por objeto establecer dos certificados de profesionalidad de la
familia profesional Sanidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de
profesionalidad, regulado por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se
regulan los certificados de profesionalidad, modificado por el Real Decreto 1675/2010, de 10
de diciembre.
Dichos certificados de profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el
territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional.
Artículo 5. Formadores.
JUAN CARLOS R.
cve: BOE-A-2011-11215
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69441
ANEXO I
Código: SANT0108.
Competencia general:
Entorno Profesional:
Ámbito profesional:
Sectores productivos:
cve: BOE-A-2011-11215
Ayudante en transporte sanitario urgente con equipos de soporte vital básico y/o de
equipos de soporte vital avanzado.
Ayudante de unidades de asistencia sanitaria al desastre o de unidades de logística
sanitaria en catástrofes.
Ayudante en salvamento y rescate.
Ayudante en cooperación internacional.
Unidad de competencia 1.
Nivel: 2.
Código: UC0360_2.
RP5: Realizar el despliegue de los elementos necesarios para establecer una red
autónoma de comunicaciones.
CR5.1 La malla de comunicaciones se establece mediante un sistema inalámbrico
que garantice una correcta cobertura, dentro del área del suceso y entre la zona
y el centro coordinador, determinándose vías de comunicación alternativas que
suplan una potencial caída de la red, tales como las unidades de telefonía móvil
y unidades de telefonía vía satélite.
CR5.2 La red de comunicaciones inalámbrica se configura con los elementos
precisos, tales como un repetidor portátil, una antena de comunicaciones, varios
tranceptores portátiles y un equipo generador de energía eléctrica.
CR5.3 La malla de comunicaciones es autosuficiente y posee disponibilidad
inmediata.
CR5.4 El sistema de comunicación es compatible con los sistemas empleados
por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y demás organismos del
Ministerio del Interior, posibilitando una comunicación eficaz de los distintos
grupos de intervención en cada momento.
CR5.5 El lenguaje y las normas de comunicación utilizados responden a los
procedimientos establecidos por los responsables del centro coordinador
de transmisiones para garantizar un uso adecuado del sistema, emitiéndose
información clara y concisa para evitar la saturación de la red y facilitar la correcta
interpretación del mensaje.
CR5.6 Para simplificar y proteger la confidencialidad de las comunicaciones
y del paciente, se desarrolla un sistema de códigos sanitarios, conforme a la
normativa específica de protección de datos.
cve: BOE-A-2011-11215
RP6: Realizar la gestión del agua para garantizar, en todo momento, un suministro
adecuado a las necesidades de los diferentes efectivos y a los potenciales usos o
actividades, de acuerdo al análisis de situación realizado por los responsables del
grupo de acción logística.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69445
RP10: Apoyar las labores de coordinación de los responsables de los distintos grupos
de intervención en situaciones de crisis, desde el propio campo de la catástrofe y/o
dentro del centro coordinador, según proceda.
CR10.1 Se activan los recursos materiales y personales precisos, colaborando
en la trasformación de la organización funcional del centro coordinador para
dar una respuesta adecuada a la situación generada, según el procedimiento
establecido en el Plan de Emergencias.
CR10.2 La comunicación con las unidades de apoyo al desastre se realiza
para efectuar, de forma conjunta, la cuantificación de las necesidades, bajo la
supervisión del responsable del centro coordinador.
CR10.3 Las demandas de material de primera necesidad se realizan a
los proveedores, de acuerdo a las instrucciones recibidas, aplicando los
procedimientos específicos de gestión del CECOP.
CR10.4 Se colabora en la coordinación en el área de crisis, del flujo de personal,
de los heridos, del material y vehículos, bajo supervisión del responsable del
puesto de mando sanitario.
CR10.5 La evacuación de los pacientes a los diferentes centros receptores se
ejecuta de acuerdo a las indicaciones del responsable sanitario del grupo de
intervención y del Centro de Evacuación, siguiendo las directrices del plan de
dispersión hospitalaria previamente establecido.
Contexto profesional.
Medios de producción.
Material sanitario de primera intervención. Contenedores de catástrofes. Vehículos
de intervención polivalentes. Estructuras eventuales sanitarias. Estructuras de
albergue. Grupos de generación de electricidad. Equipos de iluminación. Equipos de
almacenamiento y distribución de agua. Equipos de potabilización de agua. Equipos
para la higiene del personal. Equipos de climatización. Elementos para la gestión.
Equipos de comunicación. Planta generadora de oxígeno. Equipo portátil de radiología.
Equipos de desinfección. Herramientas para el mantenimiento de equipos. Equipos de
saneamiento portátil. Equipos y material de señalización.
cve: BOE-A-2011-11215
Productos y resultados.
Cuantificación de las necesidades de material sanitario y logístico para la atención
a una situación de catástrofe en su área geográfica. Organización del material
para su transporte. Traslado del material al área de socorro para su despliegue.
Aprovisionamiento del dispositivo asegurado. Montaje de infraestructuras eventuales
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69447
Unidad de competencia 2.
Nivel: 2.
Código: UC0361_2.
RP1: Comprobar que los elementos materiales precisos para prestar asistencia
sanitaria a las víctimas en una situación de catástrofe se encuentran operativos.
CR1.1 El vehículo de atención a múltiples víctimas se verifica que se encuentra
operativo para realizar la asistencia.
CR1.2 El material contenido en el vehículo asistencial se revisa comprobando
que su estado es óptimo.
CR1.3 El funcionamiento de los sistemas de comunicación se comprueba que
es correcto.
RP3: Realizar el reconocimiento del área del suceso, de acuerdo a las instrucciones
cve: BOE-A-2011-11215
recibidas.
CR3.1 La naturaleza, la intensidad y la limitación espacial del siniestro se
valoran, en coordinación con los otros grupos, bajo la supervisión del coordinador
responsable de la intervención.
CR3.2 Se colabora con el CECOP en la valoración de las consecuencias que el
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69448
RP6: Realizar una atención básica inicial a las víctimas, bajo supervisión del superior
sanitario responsable, colaborando en los procesos de clasificación de las mismas en
el área de socorro (segunda clasificación).
CR6.1 Se efectúa la apertura de la vía aérea, en los heridos que así lo precisen,
cve: BOE-A-2011-11215
soporte ventilatorio.
CR6.4 Se aplican las técnicas de hemostasia indicadas en los heridos que
presenten hemorragias externas.
CR6.5 La evaluación y la clasificación de los pacientes se realiza en cada uno
de los puntos asistenciales.
RP8: Realizar apoyo en las situaciones que requieren soporte vital dentro del puesto
médico avanzado (PMDA).
CR8.1 Se colabora con el personal médico y/o de enfermería en la realización
de procedimientos diagnóstico–terapéuticos en el PMDA.
CR8.2 Se prepara, por delegación del diplomado de enfermería la medicación
parenteral y, de acuerdo a la normativa vigente, se administra la medicación por
vía oral, rectal ó tópica, a los heridos que se encuentren en el PMDA, según
proceda.
CR8.3 Se colabora con el médico y/o el personal de enfermería, previamente a
su traslado definitivo, en la preparación de la evacuación de los heridos desde
el puesto médico avanzado a los centros hospitalarios.
su transporte y conservación.
CR10.3 Los cadáveres se trasladan a la estructura eventual destinada para tal
fin.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69450
Contexto profesional.
Medios de producción.
Kit de gestión de catástrofes. Vehículo ambulancia. Vehículo polivalente de logística.
Material de balizamiento y señalización. Estructuras sanitarias de refugio. Material
logístico de climatización. Generación de energía, iluminación, agua, saneamiento
y gestión de residuos. Material de inmovilización. Material de movilización. Material
electromédico. Material de cura. Material fungible. Medicación. Oxígeno medicinal.
Material de autoprotección. Material para limpieza y desinfección. Material de
descarceración. Formularios. Documentación legal del vehículo. Mapas cartográficos
y callejeros. Herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo y material.
Sistema de comunicación. Lencería. Paquetes informáticos aplicados.
Productos y resultados.
Dimensionar la catástrofe y solicitar los recursos humanos y materiales. Sectorización
de la zona en áreas de trabajo. Clasificación de heridos por criterios de gravedad y
posibilidades de supervivencia. Valoración inicial de los heridos. Aplicación de técnicas
de soporte vital básico. Apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado. Aplicación
de cuidados básicos a las emergencias más frecuentes. Evacuación de heridos a
los centros sanitarios, filiación de los heridos, informe de dispersión hospitalario de
heridos, informe de asistencia.
Unidad de competencia 3.
Nivel: 2.
Código: UC0362_2.
RP1: Colaborar en la definición de los objetivos y del alcance del plan de emergencias,
determinando los recursos precisos para desarrollar el mismo.
cve: BOE-A-2011-11215
CR1.3 Se interpreta la vigencia del plan para adaptarlo a las necesidades del
momento y de la intervención profesional específica.
CR1.4 Los recursos personales, materiales y funcionales se cuantifican para
asegurar la ejecución de la labor profesional encomendada.
CR1.5 La operatividad de los recursos objeto de su responsabilidad se define
por tipos y modos de actuación, para optimizar su utilización.
RP6: Colaborar con los responsables del centro de coordinación operativa (CECOP),
organizando y ejecutando intervenciones específicas, de acuerdo a las instrucciones
recibidas.
CR6.1 Las funciones del centro de coordinación operativa (CECOP) se
identifican, para adecuar la labor desarrollada a la organización establecida,
contribuyéndose a garantizar la sincronización de personas y acciones.
CR6.2 Se reconoce la estructura funcional del centro de coordinación operativa
(CECOP), identificándose claramente los responsables y el equipo encargado
de cada una de las funciones, así como el ámbito de intervención propio, para
integrarse de forma eficaz en la organización específica del mismo y en el
sistema de relaciones técnico–laborales.
CR6.3 Los sistemas informáticos y de comunicación se establecen para facilitar
la coordinación de las acciones y de los efectivos por parte del CECOP.
CR6.4 El Plan de gestión de procedimientos de recepción y comunicación de
emergencias se desarrolla, conjuntamente con los responsables del CECOP y
del Centro de Transmisiones, para alertar y/o activar a los actores potencialmente
implicados.
operatividad.
CR11.5 Se participa en el análisis de la ejecución general del dispositivo de
riesgo previsible.
CR11.6 Se colabora en la realización de la memoria general de la ejecución de
las diferentes fases del dispositivo de riesgo previsible (DRP).
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69454
Contexto profesional.
Medios de producción.
Vehículos de primera intervención, vehículos logísticos, estructuras de refugio
portátiles, equipos de comunicaciones, material logístico, material de triaje, material
cartográfico, material de salvamento, rescate y seguridad, material fungible, material
informático.
Productos y resultados.
Plan de emergencias; análisis de riesgos; asistencia sanitaria en eventos de alta
concentración humana, elaboración de dispositivo de riesgos previsibles, planes
operativos de actuación.
Unidad de competencia 4.
Nivel: 2.
Código: UC0072_2.
RP1: Aplicar los primeros auxilios psicológicos a los afectados directos por una
emergencia sanitaria o catástrofe.
CR1.1 Las técnicas de contención de estrés ante situaciones de pánico colectivo
se aplican.
CR1.2 El contacto con el afectado se establece a demanda de la víctima o de
algún allegado.
CR1.3 Las necesidades psíquicas de los afectados se valoran, aplicándose
técnicas de soporte psicológico apropiadas para su estado emocional.
CR1.4 El afectado que requiera atención médica o psicológica especializada se
deriva al puesto asistencial.
cve: BOE-A-2011-11215
Contexto profesional.
Medios de producción.
Técnicas de comunicación; técnicas de información; técnicas de observación y
valoración; protocolos de actuación.
Productos y resultados
Conocer las necesidades psicológicas del paciente; infundir seguridad al paciente
ante la asistencia; canalizar los sentimientos de los familiares ante el duelo; aplacar
las situaciones de irritabilidad colectiva; promover hábitos y conductas saludables.
Manejar técnicas de autoayuda y control de estrés, infundir seguridad y control ante
el grupo operativo con el que se intervenga.
MÓDULO FORMATIVO 1.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69456
Código: MF0360_2.
UNIDAD FORMATIVA 1.
Código: UF0674.
Duración: 40 horas.
C2: Establecer las causas y efectos de un desastre, para la salud pública y el desarrollo
socioeconómico de un área geográfica, en base a la magnitud del mismo.
CE2.1 Definir el concepto de catástrofe.
CE2.2 Exponer las distintas clasificaciones de las catástrofes.
CE2.3 Enunciar las fases de resolución de una catástrofe (ciclo del
desastre).
CE2.4 Explicar los efectos de los desastres sobre la salud pública.
CE2.5 Enumerar las consecuencias socioeconómicas y políticas de un
desastre.
cve: BOE-A-2011-11215
C4: Analizar los fundamentos de la Inteligencia Sanitaria teniendo en cuenta las fuentes
de información.
CE4.1 Describir el concepto de inteligencia sanitaria.
CE4.2 Establecer las diferentes fuentes de información.
CE4.3 En un supuesto dado de despliegue sanitario en una catástrofe
utilizando las fuentes y bases de información disponibles: realizar el análisis
general de la población diana.
C5: Analizar los elementos y procedimientos de la doctrina de mando ante una situación
de catástrofe.
CE5.1 Definir la cadena de mando y cada uno de sus componentes.
CE5.2 Identificar las responsabilidades genéricas y específicas del mando
sanitario.
CE5.3 Enumerar las bases conceptuales sobre las que se fundamenta el
ejercicio de dirigir.
CE5.4 Identificar las infraestructuras de mando ante una catástrofe.
Contenidos.
1. Delimitación de catástrofe.
– Objetivos.
– Clasificaciones.
– Fases de resolución.
– Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad.
– Efectos de las catástrofes sobre la salud pública.
– Ámbitos de actuación.
○ Normativa Legal.
– Unidades de apoyo al desastre.
○ Objetivos.
○ Estructura organizativa y funcional.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69458
○ Componentes.
○ Dotación material.
3. Ayuda humanitaria.
– Principios y procedimientos.
– Instituciones internacionales de ayuda humanitaria.
– Legislación.
– Campamentos humanitarios.
– Gestión de suministros humanitarios.
– Carta humanitaria.
– Normas mínimas en materia de abastecimiento, agua, saneamiento, nutrición,
refugio y servicios de salud.
UNIDAD FORMATIVA 2.
Código: UF0675.
Duración: 60 horas.
C4: Analizar los principales planes logísticos que aseguren la proyección de recursos
humanos y materiales y posibiliten la asistencia sanitaria en catástrofes.
CE4.1 Enunciar los principales planes logísticos en catástrofes.
CE4.2 Identificar los diferentes medios de transporte para trasladar la
infraestructura logística necesaria en una catástrofe.
cve: BOE-A-2011-11215
C5: Determinar los elementos fundamentales para generar una malla de comunicaciones
que permita el contacto entre los diferentes operativos intervinientes.
CE5.1 Identificar los sistemas de comunicación.
CE5.2 Explicar la importancia del uso de las comunicaciones vía radio en
catástrofes.
CE5.3 Definir los tipos de estaciones de radio.
CE5.4 Describir los componentes esenciales de los equipos de
radiotransmisión.
CE5.5 Explicar las normas generales para comunicarse vía radio.
CE5.6 Enunciar los diferentes lenguajes de códigos para mantener una
comunicación vía radio.
C6: Establecer el procedimiento de preparación del material para una asistencia sanitaria
en una catástrofe.
CE6.1 Describir el material sanitario indispensable para la primera intervención
en catástrofe.
CE6.2 Explicar los tipos, funciones y características técnicas de los
contenedores de transporte de material.
CE6.3 Establecer el modo de ordenar el material en los contenedores de
catástrofes para su adecuada identificación y utilización.
CE6.4 Identificar los elementos de protección individual para uso de los
intervinientes.
Contenidos.
– Función.
– Características técnicas.
– Tipos.
○ De transporte.
○ De generación de electricidad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69461
○ De iluminación.
○ De climatización.
○ De refugio.
○ De comunicaciones.
○ De higiene.
○ De saneamiento.
○ De almacenaje, distribución y potabilización de agua.
○ De descontaminación.
○ De diagnóstico-terapéutico.
○ De gestión y administración.
Orientaciones metodológicas.
Formación a distancia:
Secuencia:
Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.
MÓDULO FORMATIVO 2.
Código: MF0361_2.
UNIDAD FORMATIVA 1.
Código: UF0676.
Duración: 30 horas.
C2: Explicar los objetivos, métodos y elementos para el reconocimiento del escenario.
CE2.1 Citar los objetivos del control del escenario.
CE2.2 Enumerar los objetivos del balizamiento y la señalización del
escenario.
cve: BOE-A-2011-11215
Contenidos.
– El balizamiento y la señalización
○ Objetivos
○ Procedimientos: cintas, conos y cartelizaciones.
– Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos.
– Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69464
UNIDAD FORMATIVA 2.
Código: UF0677.
Duración: 60 horas.
C1: Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital,
según el protocolo establecido.
CE1.1 Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía
aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69465
C5: Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión
al centro coordinador cuando lo indique el protocolo.
CE5.1 Explicar el modo de informar al centro de coordinación el estado clínico
del paciente, tras realizarse la valoración del mismo en busca de signos de
gravedad.
CE5.2 Indicar la forma de solicitar autorización del médico coordinador para
realizar los procedimientos y técnicas pertinentes.
CE5.3 En un supuesto práctico de comunicación con un centro coordinador
solicitando instrucciones:
– Informar al centro de coordinación el estado clínico del paciente, tras valorar
los signos de gravedad.
– Solicitar autorización del médico coordinador para realizar los procedimientos
y técnicas pertinentes.
Contenidos.
○ Convulsiones.
○ Déficit sensitivo y motor.
○ Trastornos de comportamiento y conducta.
○ Agitación psicomotriz.
– Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
– Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
○ Accidente cerebrovascular agudo.
○ Crisis Epilepsia.
○ Síndrome meníngeo.
○ Delirium tremens.
○ Golpe de calor.
○ Actuación sanitaria inicial.
– Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
– Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios,
abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
UNIDAD FORMATIVA 3.
Código: UF0678.
Duración: 50 horas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69469
C1: Aplicar las técnicas de soporte vital básico optimizado según procedimiento.
CE1.1 Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía
aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.
CE1.2 Describir los métodos de inmovilización de lesiones sin medios y con
medios básicos.
CE1.3 Emplear técnicas básicas de control de la vía aérea ante un paciente
con alteración de esa función.
CE1.4 Hacer uso de técnicas de apoyo ventilatorio ante un paciente con
compromiso de dicha función.
CE1.5 Emplear técnicas básicas de control hemodinámico ante un paciente
con alteración de esa función.
CE1.6 En un supuesto práctico de asistencia a una situación de múltiples
víctimas, según protocolo:
– Realizar la valoración de los signos de gravedad.
– Aplicar las técnicas de soporte vital básico.
– Inmovilizar las lesiones con medios de fortuna.
– Realizar la evacuación del área de triaje al puesto médico avanzado.
C6: Identificar los objetivos terapéuticos en la atención a múltiples víctimas, con el fin de
garantizar la supervivencia de las víctimas.
CE6.1 Definir los objetivos terapéuticos generales de la medicina de
catástrofe.
CE6.2 Explicar los objetivos terapéuticos en cada área asistencial.
CE6.3 Relacionar la naturaleza de la catástrofe con el mecanismo lesional y
las principales lesiones.
C7: Realizar la evacuación de las víctimas entre las distintas áreas asistenciales.
CE7.1 Explicar los objetivos de las norias de evacuación.
CE7.2 Enumerar las norias de evacuación y la función de cada una de ellas.
CE7.3 Explicar la importancia del uso racional de los diferentes medios de
transporte.
CE7.4 Definir los usos de las UVIs móviles en situación de catástrofe.
CE7.5 Identificar las funciones del responsable del puesto de carga de
ambulancias (PCAMB).
CE7.6 Describir las características del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).
CE7.7 Explicar los datos necesarios a registrar para realizar la dispersión
hospitalaria de los heridos.
Contenidos.
– Ventilación mecánica.
– Ventilación mecánica no invasiva.
– Punción cricotiroidea.
– Coniotomía.
– Toracocentesis.
– Pericardiocentesis.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69471
– Toracostomía de emergencias.
– Cesárea de emergencias.
– Material para el soporte vital avanzado.
○ Material fungible.
○ Material electromédico.
2. Medicación de emergencia.
– Farmacocinética básica.
○ Vías de administración de fármacos.
○ Absorción.
○ Mecanismo de acción.
○ Metabolización.
○ Eliminación.
– Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
– Efectos adversos de los fármacos.
– Contraindicaciones.
– Formas de presentación.
– Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos
farmacéuticos.
Orientaciones metodológicas.
Formación a distancia:
Secuencia:
Para acceder a la unidad formativa 3 debe haberse superado las unidades formativas
1 y 2.
Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.
MÓDULO FORMATIVO 3.
Código: MF0362_2.
Duración: 60 horas.
C4: Determinar los mecanismos de actualización y revisión del plan de emergencias con
la periodicidad establecida en el mismo.
CE4.1 Explicar los objetivos de la actualización de un plan de emergencias.
CE4.2 En un supuesto práctico de revisión de un plan de emergencias
realizando una valoración:
– Establecer el procedimiento de revisión y evaluación.
– Fijar los indicadores de calidad.
– Definir los resultados deseables.
CE4.3 Describir la estructura de un simulacro total o parcial de un plan
de emergencia de modo que sirva para revisarlo de modo práctico y
actualizarlo.
C8: Describir procedimiento normalizado para catalogar los medios y los recursos a
utilizar en una situación de catástrofe
CE8.1 Indicar la información que debe constar en la ficha de entidades
CE8.2 Explicar la información que debe contener la ficha de catalogación de
medios y recursos.
CE8.3 Explicar el sistema de codificación de entidades, medios y recursos.
Contenidos.
– Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y
los bienes.
– Delimitación de las áreas de riesgo.
– Sectorización en el plano, de las zonas de actuación:
○ Área de intervención.
○ Socorro.
○ Base.
– Catalogación de medios y recursos:
○ Medios propios.
○ Medios ajenos.
○ Medios naturales.
○ Infraestructuras de la zona.
– Códigos y signos a utilizar en los planos:
○ Pictogramas.
– Dispositivo intermedio.
– Dispositivo menor.
– Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible.
○ Definición del DRP.
○ Antecedentes.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69476
○ Objetivos.
– Generales.
– Específicos.
○ Marco de competencias en relación con otras instituciones.
○ Análisis de la concentración.
– Lugar.
– Fecha.
– Duración.
– Motivo del evento.
– Población afectada.
– Estudio de los riesgos: individuales y colectivos.
○ Elaboración de hipótesis.
– Hipótesis más probable.
– Hipótesis más peligrosa.
○ Identificación de recursos.
– Recursos humanos.
– Recursos móviles.
– Comunicaciones.
– Infraestructura.
– Recursos materiales.
○ Planificación operativa.
– Cronograma general.
– Organigrama funcional.
– Despliegue y ubicación de los elementos
– Rutas de evacuación.
– Normas de régimen interno
– Protocolos asistenciales y de evacuación.
– Coordinación interinstitucional.
Orientaciones metodológicas.
Formación a distancia:
Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.
MÓDULO FORMATIVO 4.
Código: MF0072_2.
Duración: 40 horas.
C3: Aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada.
cve: BOE-A-2011-11215
Contenidos.
○ Emisor.
○ Receptor.
○ Mensaje.
– Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo.
– Tipos de comunicación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69479
○ Lenguaje verbal.
○ Lenguaje no verbal.
– Dificultades de la comunicación.
○ Mensajes que dificultan la comunicación.
– Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de
escuchar.
– Habilidades sociales.
○ Escucha activa.
○ Negociación.
○ Asertividad. Principales respuestas asertivas.
○ Técnicas de comunicación y relación grupal.
– Psicología del trabajo en equipo.
– Dinámica grupal.
– El roll del profesional sanitario.
– El roll del paciente.
○ Comunicación del profesional sanitario con paciente.
○ La relación de ayuda.
Orientaciones metodológicas.
Formación a distancia:
Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado de
profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.
Código: MP0139.
C1: Buscar en las bases de datos específicas la información necesaria para asistir a una
situación de catástrofe en un área geográfica determinada.
CE1.1 Analizar los aspectos demográficos de la zona.
CE1.2 Determinar las características políticas, culturales, sociales y económicas
del área.
CE1.3 Indicar la potencial vulnerabilidad de las diferentes infraestructuras de
la zona.
CE1.4 Establecer las posibles entidades patológicas que pueden surgir en el
área geográfica afectada a consecuencia del suceso acaecido.
C2: Organizar los recursos materiales que se precisan en función de la catástrofe para
desarrollar la primera intervención sanitaria en la área de socorro.
CE2.1 Cuantificar la medicación y el material fungible necesario.
CE2.2 Identificar el material electromédico.
CE2.3 Organizar el material sanitario e introducirlo en los contenedores de
transporte de manera que se eviten posibles desperfectos durante el trayecto
al lugar de intervención.
CE2.4 Indicar la relación de material mediante etiquetado incluida en cada
contenedor.
C4: Establecer una malla de comunicación vía radio que permita la coordinación de la
actuación frente a la emergencia.
CE4.1 Conectar la emisora de radio entre el vehículo de apoyo logístico y el
centro coordinador de urgencias y emergencias.
CE4.2 Establecer comunicación vía radio entre los distintos equipos intervinientes.
CE4.3 Situar una estación fija en el puesto de mando sanitario avanzado.
C5: Realizar la clasificación de víctimas en una situación de catástrofe valorando
determinados parámetros y atendiendo a su patología y gravedad.
CE5.1 Determinar los diferentes tipos de clasificación de víctimas.
CE5.2 Realizar mediante un método de triaje simple la clasificación de
pacientes.
CE5.3 Realizar el etiquetado de las víctimas previamente clasificadas.
CE5.4 Realizar la dispersión hospitalaria de los pacientes según las indicaciones
del centro coordinador de urgencias y emergencias de acuerdo a su patología
y gravedad.
C6: Valorar signos de gravedad ante situaciones de pacientes con compromiso vital,
siguiendo un protocolo.
CE6.1 Valorar signos de obstrucción de la vía aérea.
CE6.2 Evaluar signos de compromiso respiratorio.
CE6.3 Examinar signos de gravedad de la función cardio–circulatoria.
CE6.4 Valorar signos de compromiso neurológico.
CE6.5 Realizar la determinación de las constantes vitales.
CE6.6 Comunicar de manera estructurada la información del estado clínico del
paciente al médico coordinador.
C7: Aplicar técnicas de soporte vital básico ante situaciones de pacientes con compromiso
vital, siguiendo un protocolo.
CE7.1 Aplicar técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
CE7.2 Realizar técnicas posturales a pacientes con compromiso de las
diferentes funciones.
CE7.3 Aplicar dispositivos de oxigenoterapia en diferentes supuestos.
CE7.4 Llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar instrumental aplicando
el protocolo establecido.
CE7.5 Aplicar el algoritmo de manejo del desfibrilador externo
semiautomático.
CE7.6 Realizar la atención a una situación de parto inminente.
C9: Colaborar con el médico y/ó enfermera en la aplicación de técnicas de soporte vital
avanzado.
CE9.1 Identificar el material necesario para dar un apoyo ventilatorio.
CE9.2 Identificar los dispositivos para abordar una vía venosa y aportar
fluidoterapia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69482
Contenidos.
estrés
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69484
Experiencia profesional
requerida en el ámbito de la
Módulos unidad de competencia
Acreditación requerida
Formativos Si se cuenta Si no se
con cuenta con
acreditación acreditación
Superficie m2 Superficie m2
Espacio Formativo
15 alumnos 25 alumnos
Aula de gestión 45 60
Taller de enfermería 30 50
Zona exterior para entrenamientos y simulaciones
prácticas 300 300
Espacio Formativo M1 M2 M3 M4
Aula de gestión X X X X
Taller de enfermería X X X
Zona exterior para entrenamientos y simulaciones prácticas X X X
– Equipos audiovisuales
– PCs instalados en red, cañón de proyección e internet
– Software específico de la especialidad
– Pizarras para escribir con rotulador
Aula de gestión
– Rotafolios
– Material de aula
– Mesa y silla para formador
– Mesas y sillas para alumnos
– Material electromédico.
– Material fungible y de medicación.
– Material de cura.
– Material de inmovilización y movilización.
Taller de enfermería
– Maniquí simulador.
– Maniquí simulador bebé.
– Oxigeno medicinal.
– Instrumental de atención sanitaria.
– Vehículo sanitario medicalizado.
– Herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo.
– Material de inmovilización y movilización.
– Material de autoprotección.
– Material para limpieza y desinfección.
Zona exterior para
– Material básico de descarceración.
entrenamientos y
– Material logístico.
simulaciones prácticas
– Material de triaje.
– Sistema de comunicación.
– Lencería.
– Material de señalización y balizamiento.
– Material de confort.