Manual Química
Manual Química
Manual Química
QUÍMICA
Índice
3
VERSIÓN PRELIMINAR
4
VERSIÓN PRELIMINAR
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Objetivos Generales:
Consolidar el conocimiento de química explicando el comportamiento que presentan los elementos y
compuestos en una reacción química sobre la base de la Teoría Atómica, enlaces químicos y geometría
molecular, por su ubicación en la Tabla Periódica.
Consolidar el conocimiento en la estequiometria y los conocimientos básicos del comportamiento de
los distintos tipos de soluciones, pH, neutralización, hidrólisis.
Adquirir nociones básicas de los diferentes tipos de sustancias inorgánicas.
Contenidos
5
VERSIÓN PRELIMINAR
6
VERSIÓN PRELIMINAR
de los gases ideales. Vinculación con el número de Avogadro y el concepto de MOL. Densidad y masa molar.
Presiones parciales. Difusión de gases: Ley de Graham, enunciado, expresión matemática. Gases reales: nociones
sobre desviaciones de la idealidad. Problemas de aplicación. Ejercitación. Ejercicios de Integración de temas
Metodología de trabajo:
Se trabajará sobre clases teóricas y clases de práctica, en las que se intentará plantear los conceptos de
química aplicándolos, dentro de lo posible, a situaciones reales.
7
VERSIÓN PRELIMINAR
8
VERSIÓN PRELIMINAR
QUÍMICA
PRESENTACIÓN
Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar “el saber qué”, con “el saber cómo” y “el
saber ser” en determinado contexto, los estudiantes al terminar el curso tendrán algunas competencias en
Química cuando logren el uso de los conocimientos químicos para trabajar con mayor seguridad, teniendo en
cuenta:
El comportamiento de las sustancias frente a los cambios de temperatura y presión; la estructura de
la materia en términos de átomos y moléculas; y la clasificación de diferentes sustancias
El reconocimiento de los símbolos de los elementos, las fórmulas de las sustancias inorgánicas, las
convenciones, los principios y las leyes, que permiten la interpretación correcta de la información química en
diferentes formas: textos escritos, tablas, gráficos, etiquetas.
La comprensión de los principales fenómenos físicos y químicos que se pueden presentar en la
naturaleza a partir de teorías, leyes y modelos.
El conocimiento de los peligros que implican las diferentes sustancias químicas.
La capacidad para trabajar en grupo dentro del reconocimiento mutuo con los demás y dentro de un
ambiente de sana convivencia y de respeto por las normas establecidas y los derechos de los demás.
Es importante resaltar que el aprendizaje de la Química ayuda a desarrollar en los estudiantes competencias
básicas como: argumentar, interpretar y proponer, características que le permiten “saber hacer” en contexto de
acuerdo a las situaciones presentadas.
Los alumnos podrán desarrollar una actitud analítica y reflexiva hacía la resolución de problemas e incluso
incrementar la confianza en sí mismo. Aprender a “pensar como un químico”, es valioso para cualquier persona
en cualquier ámbito profesional.
9
VERSIÓN PRELIMINAR
10
VERSIÓN PRELIMINAR
UNIDAD N° 1
MATERIA y ENERGÍA
La Química es la ciencia que estudia la materia, su estructura, su composición, sus cambios, las leyes
que rigen dichos cambios y su interrelación con la energía. Siendo la materia el objeto de estudio de la química,
es fácil comprender el amplio campo de acción de esta ci encia y su importancia en el mundo moderno
Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todolo que
podemos ver, oler, tocar, oír o saborear. El compañero que se sienta junto a ustedes está constituido por
materia, lo mismo que la silla en la que se sienta, la mesa que usa para escribir y las hojas de papel que emplea
para tomar apuntes.
“Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio”.
Reciben el nombre de cuerpos a una porción de materia, delimitada por unas fronteras definidas, como
una regla, el lápiz o la goma de borrar; varios cuerpos constituyen un sistema material.
Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no es igual, ya que hay
distintas clases de materia: la materia que forma el papel es distinta de la que forma el agua que bebemos ..
Cada una de las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos recibe el nombre de sustancia.
Las sustancias son materia y que cada una de ellas es distinta a las demás y estas sustancias pueden ser
simples o compuestas
Si todas son materia, han de tener algo en común, alguna propiedad que nos permite afirmar que todas
ellas son materia. Por otro lado, como podemos distinguir una sustancia de otra, también debe haber algo que
nos permite diferenciarlas. Ese algo que nos permite identificar y distinguir, es decir caracterizar las cosas recibe
el nombre de propiedad.
Una Propiedad es una característica o atributo de un objeto o una sustancia que nos permite clasificarla
como igual o distinta a otra.
Las propiedades de la materia pueden depender o no de la cantidad de sustancia que se estudia, de manera
que deben distinguirse las propiedades extensivas y las intensivas.
Propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia presente, como el
volumen y la energía interna. Por ejemplo, la energía interna es la suma de las energías cinéticas y
potencial de cada partícula, por lo tanto, será mayor si aumenta el número de ellas.
Propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia presente. Es el caso del
punto de fusión, la densidad y todas las propiedades químicas. Así, por ejemplo, el punto de fusión del
hielo a presión normal es de 0º C independientemente de que se trate de un cubito de hielo o de un
enorme iceberg.
Las propiedades generales de la materia son aquellas que poseen todos los tipos de materia, sin importar las
sustancias que la constituyan o el lugar en el que se encuentren, por lo que no nos permiten diferenciar los
distintos tipos de sustancias. No tienen relación con el tipo de materia. Aunque son varias las propiedades
generales de la materia nos vamos a centrar en dos de ellas: la masa y el volumen.
La masa es la propiedad de la materia que nos permite determinar la cantidad de materia que posee un
cuerpo. La mesa tiene más masa que la silla en la que te sientas porque tiene más materia, el lápiz contiene
menos materia que el cuaderno y, por tanto, tiene menos masa. La masa puede medirse en muchas unidades:
libras, granos, kilates, kilogramos, etc.
En el Sistema Internacional (abreviadamente S.I.) la masa se mide en kilogramos. No debemos confundir
masa con peso. Mientras que la masa de un cuerpo no varía, sin importar el lugar en el que esté, el peso es la
fuerza con la que la Tierra atrae a ese cuerpo, fuerza que varía de un sitio a otro, sobre todo con la altura, de
11
VERSIÓN PRELIMINAR
forma que al subir una montaña, mientras que nuestra masa no varía, nuestro peso va siendo cada vez menor.
En un mismo lugar, el peso y la masa son proporcionales, de forma que si un cuerpo pesa el doble que otro,
tendrá el doble de masa.
Además de masa, los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen. El volumen de
un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que no puede ser ocupado por otro cuerpo.
Al igual que la masa, el volumen puede medirse en muchas unidades: pintas, galones, arrobas, entre
otras. Pero las medidas más usadas son el litro (l) y la unidad del S.I. el metro cúbico (m3 ), que equivale a 1.000
litros o, lo que es lo mismo, un litro es igual que un decímetro cúbico (dm3)
A simple vista podemos distinguir entre muchos tipos de sustancias: el agua; la celulosa, el oro o la plata,
y muchas más. Existen, por lo tanto, características que nos permiten diferenciar los distintos tipos de materia
y que reciben el nombre de propiedades características, ya que nos ayudan a caracterizar o identificar las
distintas sustancias. Al contrario que propiedades generales, existen innumerables propiedades características
por lo que sólo podremos considerar unas pocas, aunque nombremos muchas: color, sabor, dureza, densidad,
brillo, conductividad térmica y eléctrica, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, son las principales.
Para identificar una sustancia no nos bastará con conocer una de sus propiedades características, sino
que habremos de identificar varias de ellas, las más importantes, y las más fáciles de determinar son: la densidad,
los puntos de fusión y ebullición, relacionados con la temperatura, y la solubilidad, que también tiene que ver,
de otra forma, con la temperatura.
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan
distintos volúmenes, así notamos que el hierro es pesado, mientras que la misma cantidad de goma de borrar
son ligeras o más livianas. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como
en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en
kilogramos por metro cúbico (kg/m3 ). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es
demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de
0,001 m3, la densidad será de:
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad,
se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el
gramo por centímetro cúbico (g./cm3 .), de esta forma la densidad del agua será:
Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar. Además,
para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil.
12
VERSIÓN PRELIMINAR
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su
densidad es menor. Por eso los hidrocarburos flotan sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo
posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de los hidrocarburos es menor.
En el lenguaje cotidiano solemos confundir los términos calor y temperatura. Así, cuando hablamos del
calor que hace en el verano, realmente nos referimos a la temperatura, a la mayor o menor temperatura del
aire. La temperatura es una magnitud física que nos permite definir el estado de una sustancia, lo mismo que
cuando decimos que un coche circula a 90 km/h o que una casa tiene 5 m de alto.
Cuando se ponen en contacto dos sustancias a distinta temperatura, evolucionan de forma que el cuerpo
a mayor temperatura la disminuye y el que tenía menor temperatura la aumenta hasta que al final los dos tienen
la misma temperatura, igual que al echar un cubito de hielo a una bebida, la bebida se enfría y el cubito de hielo
se calienta y termina convirtiéndose en agua. Decimos que la sustancia a mayor temperatura ha cedido calor a
la sustancia que tenía menor temperatura.
Sin embargo, el calor no es algo que esté almacenado en el cuerpo más caliente y que pasa al cuerpo
más frío. Tanto uno como otro poseen energía, que depende de la masa del cuerpo, de su temperatura, de su
ubicación, etc. y recibe el nombre de energía interna. Cuando esta energía interna pasa de una sustancia a otra
a causa de la diferencia de temperatura entre ellas la llamamos calor. Una catarata es agua que pasa de un sitio
a otro porque están a distinta altura, de forma similar el calor es la energía que pasa de un cuerpo a otro porque
están a distinta temperatura.
Como hemos visto, el calor es la energía que pasa entre dos cuerpos por encontrarse a distinta
temperatura. Ésta es una propiedad de los cuerpos que depende de la velocidad con la que se mueven sus
moléculas. Cuanto mayor sea la temperatura, con mayor celeridad se moverán las moléculas. Este hecho explica
los cambios de estado de las sustancias y muchas otras propiedades.
La temperatura puede medirse en tres distintas unidades:
La escala centígrada o Celsius.
La escala Fahrenheit.
La escala Kelvin o absoluta.
También conocida como escala Celsius en honor al científico sueco que la propuso. En esta escala de
temperaturas, el agua hierve a 100 ºC (cien grados centígrados) y se congela a 0 ºC (cero grados centígrados).
Esta es la forma más habitual de medir la temperatura en la Europa Continental, América Latina y gran parte de
Asia y África.
Denominada así por el físico inglés que la propuso y empleada en todos los países anglosajones, entre
ellos Estados Unidos de América, en esta escala, el agua hierve a 212 º F (doscientos doce grados Fahrenheit) y
se congela a 32 ºF (treinta y dos grados Fahrenheit). Así, en donde hay 100 º C en la escala usada en Argentina,
(el intervalo de temperaturas en el que el agua es líquida, desde que se funde el hielo hasta que el agua hierve)
13
VERSIÓN PRELIMINAR
la escala Fahrenheit tiene 180 ºF (desde 32 hasta 212 ºF). Esto signifi ca que 1 ºC es un intervalo de temperaturas
más amplio que 1 º F, ya que 100 ºC es lo mismo que 180 ºF.
En la escala centígrada, cuando la temperatura es muy baja puede llegar a ser negativa: en un
congelador, la temperatura puede alcanzar los -20 ºC, y en la Antártida se han medido temperaturas de hasta -
70 ºC. A finales del siglo XIX el físico inglés Lord Kelvin descubrió que la más baja temperatura que puede existir
es de -273 ºC. Aunque la temperatura puede ser todo lo alta que se quiera, no puede bajar de ahí. En ninguna
parte se podrá estar a -300 ºC, ni a -274 ºC. Así que propuso que -273 ºC fuera el cero de una nueva escala de
temperatura: la escala absoluta, denominada también Kelvin en su honor, de esta manera no podría haber
temperaturas negativas. En la escala Kelvin, el agua hierve a 373 K (trescientos setenta y tres Kelvin -no grados
Kelvin-) y se congela a 273 K (doscientos setenta y tres Kelvin -no grados Kelvin-). Como entre ambas
temperaturas hay también 100 K, 1 ºC mide la misma diferencia de temperatura que 1 K
K = °C + 273
°F -32 ºC
───── = ───
180 100
Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor temperatura que el agua, le
cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro
en el agua. Cuando el agua llega a 100 ºC, empieza a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar
su temperatura, pese a que el fuego sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor
se usa en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura.
La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de ebullición y es una
propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de 100 ºC, el del alcohol de 78
ºC y el hierro hierve a 2750 ºC.Una sustancia ebulle cuando la presión externa se equilibra con la presión interna
y durante este proceso la temperatura permanece constante
Cuando se sacan unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un termómetro verás
que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En un principio su temperatura estará cercana
a -20 ºC (depende del tipo de congelador) y ascenderá rápidamente hasta 0 ºC, se empezará a formar agua
líquida y la temperatura que permanecerá constante hasta que todo el hielo desaparezca.
Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del estado sólido
(hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no variando la temperatura,
que recibe el nombre de punto de fusión. Se trata de una temperatura característica de cada sustancia: el punto
de fusión del agua es de 0 ºC, el alcohol funde a -117 ºC y el hierro a 1539 ºC.
14
VERSIÓN PRELIMINAR
Al vertir sal en un vaso de agua y agitas el líquido estás preparando una disolución, una mezcla
homogénea de dos sustancias.
Si se usa medio vaso de agua, al echar media cucharada de sal y agitar, la sal se disuelve y desaparece,
parece que sólo tenemos agua en el vaso, aunque su sabor salado nos indica que contiene sal; la sal, que es la
sustancia que vamos a disolver, se denomina soluto, mientras que el agua, que es la sustancia en la que se va a
dispersar la sal, se llama disolvente o solvente, el conjunto de agua y sal recibe el nombre de disolución o
solución. En general, es fácil distinguir entre soluto y disolvente ya que el primero está en menor proporción. A
la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente se le denomina concentración o
composición. Y si tenemos en cuenta a la temperatura esta cantidad total disuelta será la solubilidad de la sal.
Al calentar el agua, veremos que se disuelve más cantidad de sal: la solubilidad varía con la temperatura.
Normalmente los sólidos, como la sal, el azúcar o el bicarbonato aumentan su solubilidad con la temperatura,
mientras que los gases, como el dióxido de carbono o el oxígeno, la disminuyen.
15
VERSIÓN PRELIMINAR
- Homogénea, si es completamente uniforme, esto es, que sus propiedades y composición sean las
mismas en cualquier punto de la misma.
- Heterogénea, si está formada por dos o más porciones diferentes, separadas por superficies definidas a
través de las cuales las propiedades cambian bruscamente.
Un material heterogéneo es una mezcla y cada porción homogénea de la misma constituye, desde el
punto de vista químico, una fase. Así, por ejemplo, un trozo de granito aparece moteado e incluso a simple vista
pueden observarse en él tres clases distintas de cuerpos; unas partículas minúsculas, oscuras y brillantes que
son de mica, unos fragmentos pequeños, duros y transparentes que son de cuarzo y unos cristales oblongos,
translúcidos y grisáceos que son de feldespato.
Cada fase de una mezcla presenta sus propiedades características y, en general, pueden separarse unas
de otras por medios mecánicos. Una mezcla de azufre y hierro de color negruzco amarillento puede diferenciarse
a simple vista o mediante la lupa o el microscopio, observándose las partículas amarillas de azufre y las grises
oscuras de hierro. Sí las partículas de uno y otro cuerpo no fuesen excesivamente pequeñas, podrí an
seleccionarse a mano y en todo caso, podrían separarse por medio de un imán que atrae el hierro o tratando la
mezcla con sulfuro de carbono que disuelve el azufre, filtrando la disolución obtenida (en esta operación queda
retenido el hierro) y evaporando el disolvente que deja como residuo el azufre sólido.
Si una fase homogénea puede tener una composición variable se denomina solución.
Las soluciones pueden ser sólidas, pero la mayoría de ellas son líquidas. Las soluciones más utilizadas son
las acuosas en que el disolvente o solvente es el agua.
La composición de cualquier mezcla heterogénea puede cambiarse en la extensión que se quiera, pero la
composición de una mezcla homogénea, esto es, de una solución, sólo puede variarse, en general, entre límites
definidos
Una fase homogénea de composición uniforme y completamente invariable constituye una sustancia
pura, tal como el azufre, el hierro, sustancias simples, la sal y el azúcar , sustancias compuestas
Cuando la proporción de uno de los componentes en una mezcla es preponderante más que como mezcla
se considera como sustancia impura.
16
VERSIÓN PRELIMINAR
Analizaremos ahora la relación entre materia y energía a partir de sus propiedades para comprender su
vinculación con los fenómenos físicos y químicos de su entorno.
1.7.1 Energía
Ejemplo: El agua que está en la parte superior de una presa tiene energía potencial debido a la fuerza
gravitacional. Cuando se permite que el agua fluya por una turbina, hacia un nivel inferior, la energía potencial
se convierte en energía cinética (energía de movimiento). Conforme el agua cae, su energía potencial disminuye
y su energía potencial aumenta. La turbina convierte parte de la energía cinética del agua en energía eléctrica.
La electricidad así producida se transporta por medio de cables hasta los hogares y fábricas, donde se puede
transformar en energía lumínica, energía calorífica o energía mecánica.
Así pues, la energía puede manifestarse en diferentes formas y transformarse de una a otra. A
continuación, se muestra una tabla con diversas formas de energía y su fuente.
17
VERSIÓN PRELIMINAR
Corrientes de agua.
Energía hidráulica
Energía eólica Movimiento del aire.
Ruptura del núcleo atómica
Energía nuclear mediante la fisión nuclear.
Energía lunar
Potencia de las mareas
Fuerzas gravitaciones y
Energía geotérmica radiactividad natural en el
interior de la tierra (géiseres
y volcanes).
Ondas electromagnéticas
Energía radiante (ondas de radio, rayos
luminosos, etc.)
Las diferentes formas de energía tienen ventajas y desventajas que deben ser analizadas. Es cierto que
el mundo enfrenta problemas de recursos energéticos. La decisión debe ser tomada por personas bien
informada que analicen pro y contra de las diversas alternativas que existen para obtener energía.
“Todas las transformaciones físicas y químicas involucran energía, pero esta energía no se crea ni se destruye,
solo se transforma.”
- CALORÍA: Es la unidad estándar de la energía calórica (energía transferida de una sustancia a otra cuando hay
una diferencia de temperatura entre ellas).
- JOULE: Es la unidad estándar para la medición de la energía calórica en el Sistema Internacional de unidades .
1 cal = 4.184 Joules
En nutrición se utilizan las calorías para determinar el valor energético de los alimentos y la energía
necesaria en una persona para realiza ciertas actividades.
18
VERSIÓN PRELIMINAR
Los cambios que experimentan las sustancias son de dos clases, físicos y químicos. Un cambio físico
modifica algunas propiedades de la sustancia, pero no, hay motivos para suponer que se ha formado una nueva,
es decir que la sustancia mantiene su “identidad”. Por el contrario, en los cambios químicos, conocidos como
reacciones, tiene lugar una modificación profunda de todas las propiedades del cuerpo, lo que obliga a suponer
que se ha formado una nueva sustancia, es decir que altera la “identidad de la sustancia “.
No existe una delimitación absoluta entre estas dos clases de transformaciones, pues hay diversos
procesos que adquieren una significación intermedia.
Por ejemplo: Si se llega a fundir un trozo de azufre o si al cloro se lo licua, las propiedades físicas cambian
totalmente pero el comportamiento químico del azufre fundido o el del cloro líquido es el mismo que el del azufre
sólido o el del cloro gaseoso, por lo que el proceso de fusión o el de licuación es también un cambio físico que
afecta únicamente al estado de agregación de la sustancia correspondiente. En cambio, si se calienta carbonato
de calcio, sólido de color blanco, en un tubo de ensayo, se desprende dióxido de carbono y se forma un sólido de
óxido de calcio en el fondo del tubo, se ha producido un cambio químico.
Las transformaciones físicas y químicas se diferencian fundamentalmente en los siguientes aspectos:
1) Los cambios químicos van acompañados por una modificación profunda de las propiedades del cuerpo
o cuerpos reaccionantes; los cambios físicos dan lugar a una alteración muy pequeña y muchas veces parcial de
las propiedades del cuerpo.
2) Los cambios químicos tienen casi siempre carácter permanente mientras que, en general, los cambios
físicos persisten únicamente mientras actúa la causa que los origina.
3) Los cambios químicos van acompañados por una variación importante de energía mientras que los
cambios físicos van unidos a una variación de energía relativamente pequeña.
Así, por ejemplo, la formación de 1 g de agua a temperatura ambiente, a partir de hidrógeno y oxígeno,
desprende cerca de 3800 calorías, mientras que la solidificación a hielo de 1 g de agua o la condensación a agua
líquida a 100 º C de 1 g de vapor de agua desprende tan sólo, respectivamente, cerca de 80 ó de 540 calorías.
En algunos casos, tal como en la disolución del cloruro de hidrógeno gaseoso o la simple dilución del
ácido sulfúrico concentrado, parece difícil decidir claramente si un proceso es químico o físico, ya que ofrece
aspectos de uno y otro tipo de transformaciones. Se producen ambas disoluciones con liberación de Energía:
procesos Exotérmicos.
Cuando en una transformación se absorbe energía estos procesos son Endotérmicos:
Ejemplo:
la fusión del agua; proceso físico
la fotosíntesis proceso químico
En la mayor parte de las reacciones químicas, la energía potencial de las sustancias que interviene
disminuye. En otras palabras, los compuestos de alta energía se convierten por lo general en compuestos de
baja energía. Cuando esto sucede, se libera energía en los alrededores, comúnmente en forma de calor. Si se
invierte una reacción química que libera energía (sólo es posible en algunas), precisan suministro de energía en
forma continua para que la reacción prosiga:
Compuestos de alta energía compuestos de baja energía + Energía
Una reacción que libera energía calórica se llama Exotérmica, si se emplea el término exergónico
significa que se libera energía en una forma distinta del calor.
Cuando absorbe energía en forma de calor se dice que es Endotérmica o endergónicas cuando la
absorción de energía no es en forma de calor.
19
VERSIÓN PRELIMINAR
3- Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la posición del punto
decimal y no son significativos.
Por ejemplo:
0,054 → dos cifras significativas → 0 , 0 5 4
0,0002604 → cuatro cifras significativas → 0, 0 0 0 2 6 0 4
4- En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos.
Por ejemplo:
0,0540 → tres cifras significativas → 0 , 0 5 4 0
30,00 → cuatro cifras significativas → 3 0 , 0 0
5- Cuando las mediciones requieren cálculos, al informar los resultados, no se pueden aanotar todos los
números que indique la calculadora. Para esto se sigue la regla: por ejemplo, si se pide “info rmar el
resultado con 2 cifras significativas”
0,0543 → tres cifras, el último número es menor que 5 → 0 , 0 5 4
dos cif ras
0,0545 → tres cifras, el último número es igual que 5 → 0 , 0 5 5
dos cif ras
0,0546 → tres cifras, el último número es mayor que 5 → 0 , 0 5 5
dos cif ras
20
VERSIÓN PRELIMINAR
21
VERSIÓN PRELIMINAR
UNIDAD 2:
DIVISIBILIDAD de la MATERIA
Durante los siglos VI a IV antes de Cristo, en las ciudades griegas surgió una nueva mentalidad, una nueva
forma de ver el mundo no como algo controlado por los dioses, sino como una inmensa máquina gobernada por
una leyes fijas e inmutables que el hombre podía llegar a comprender. Fue esta corriente de pensamiento la que
puso las bases de la matemática y las ciencias experimentales.
Demócrito, uno de estos pensadores griego, en el siglo IV antes de Cristo, se interrogó sobre la divisibilidad
de la materia. A simple vista las sustancias son continuas y se pueden dividir. ¿Es posible dividir una sustancia
indefinidamente? Demócrito pensaba que no, que llegaba un momento en que se obtenían unas partículas que
no podían ser divididas; a esas partículas las denominó átomos, que en griego significa indivisible. Cada elemento
tenía un átomo con propiedades y forma específicas, distintas de las de los átomos de los otros elementos.
Las ideas de Demócrito, sin estar olvidadas completamente, cayeron en desuso durante más de dos mil
años.
Mientras tanto, se desarrolló la química, se descubrieron nuevos elementos y se descubrieron las leyes
que gobiernan las transformaciones químicas.
Precisamente para explicar algunas de estas leyes, las leyes ponderales, Dalton, en 1808 propuso una
nueva teoría atómica. Según esta teoría, los elementos estaban formados por átomos, indivisibles e
indestructibles, todos iguales entre sí, pero distintos de los átomos de los otros elementos. La unión de los
átomos daba lugar a la variedad de sustancias conocidas y la ruptura de las uniones entre los átomos para formar
nuevas uniones era el origen de las transformaciones químicas.
Cuando en 1800 el italiano Volta descubrió la pila eléctrica, los químicos tuvieron una fuente continua de
electricidad y se descubrieron muchos nuevos elementos gracias a ella. También se descubrió que algunas
sustancias, como la sal, al disolverse en agua, podían transmitir la electricidad, mientras que otras, como el
azúcar, no lo hacían.
El físico y químico inglés Faraday, en la primera mitad del siglo XIX, estableció las leyes de la
electroquímica, poniendo en relación cuantitativa algunas transformaciones químicas y la electricidad e
intentó hacer pasar electricidad a través del vacío (lo que demostraría la existencia de partículas de
electricidad), fracasando al no lograr un vacío lo bastante perfecto.
A finales del siglo XIX Crookes obtuvo un vacío suficiente, observó que al someter en el vacío unas placas
metálicas a una gran diferencia de potencial, unas partículas, con carga negativa, que se llamaron electrones,
abandonaban la placa cargada negativamente y se movían hacia la que tenía carga positiva. Esas mismas
partículas aparecían si se iluminaba un metal con luz ultravioleta. Estaba claro que sólo podían proceder de los
átomos del metal, así que el átomo no era indivisible, estaba formado por partículas.
El físico inglés Thomson creyó que el átomo estaba formado por una esfera de carga positiva en la que se
encontraban, los electrones, como pasas en un pastel, pero su propio discípulo Rutherford, descubrió que no
podía ser así, que toda la carga positiva del átomo y casi toda su masa se encontraba en un reducido espacio,
el núcleo atómico, mientras que su carga negativa de electrones estaban muy lejos de él, girando a su alrededor,
de forma que la mayor parte del átomo estaba vacío (a escala, si el átomo tuviera el tamaño de una plaza de
toros, el núcleo tendría el tamaño de un grano de arena). Posteriores investigaciones determinaron que el
núcleo atómico estaba formado por dos tipos de partículas, los protones, de carga positiva, y los neutrones, sin
carga eléctrica.
22
VERSIÓN PRELIMINAR
En 1860, los físicos alemanes Bunsen y Kirchhoff descubrieron que cada átomo, sin importar su estado,
al ser calentado emite una luz de colores característica, los espectros atómicos. Gracias a su invención, se
descubrió el elemento Helio, que se emplea en los globos.
El físico danés Bohr, en 1913, explicó la existencia de los espectros atómicos suponiendo que los
electrones no giran en torno al núcleo atómico en cualquier forma, sino que las órbitas de los electrones están
cuantizadas mediante 3 números, n, l y m:
- n: el número cuántico principal, que determina la distancia al núcleo, el radio de la órbita; el,
- l: número cuántico azimutal, que determina la excentricidad de la órbita;
- m: el número cuántico magnético, que determina su orientación en el espacio.
Con posterioridad se añadió un cuarto número cuántico:
- s: el número cuántico de spín, que indica la rotación del electrón sobre si mismo.
Un átomo emitía o absorbía luz cuando un electrón pasaba de una órbita a otra, y no podían existir
dos electrones en el mismo átomo, con los cuatro números cuánticos iguales.
Ya en la década de 1920 se propuso, gracias a los esfuerzos de Schrödinger, Heisenberg y el propio Bohr,
la teoría de la mecánica cuántica, que da explicación del comportamiento de los electrones y átomos
individualmente, en compuestos y en las transformaciones químicas.
Como resultado de las investigaciones científicas se logró determinar la carga y masa de cada partícula
subatómica:
Partícula
subatómica PROTÓN NEUTRÓN ELECTRÓN
Símbolo p+ n e-
Masa relativa 1 uma 1 uma cero
Masa real 1.672 x 10-24 g 1.674 x 10-24g 9.109 x 10-28g
Carga relativa +1 sin carga -1
Ubicación en
el átomo En el núcleo atómico En el núcleo atómico Fuera del núcleo
Descubridor Goldstein Chadwick Thomson
Año 1886 1932 1875
Del cuadro se puede observar que las masas del protón y del neutrón son casi iguales, la diferencia es
mínima. En cambio la masa del electrón con respecto a estas partículas es prácticamente despreciable. Se
necesitarían 1837 electrones para tener la masa equivalente de un solo protón.
23
VERSIÓN PRELIMINAR
Es una representación gráfica de un átomo de un elemento que nos da información sobre el número de
partículas presentes en dicho elemento.
En una reacción química ordinaria, un átomo puede perder o ganar electrones, formándose un ión, el
cual puede ser negativo o positivo.
IÓN POSITIVO = CATIÓN: Se forma cuando el átomo pierde electrones.
IÓN NEGATIVO = ANIÓN: Se forma cuando el átomo gana electrones.
2.2.2 Isótopos
Son átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número de masa, por lo tanto, son
átomos del mismo elemento pero con diferente número de neutrones.
Los isótopos, tienen las mismas propiedades químicas, pero sus propiedades físicas son ligeramente
diferentes.
El número de isótopos de cada elemento y el porcentaje de abundancia en la naturaleza de cada uno de
ellos, varía de acuerdo al elemento.
Cada isótopo representa un Nucleído, conjunto de átomos con idéntico número de masa e idéntico
número atómico.
El hidrógeno es el único elemento que cuenta con nombres para cada uno de sus isótopos o nucleídos.
Sus nombres y características se muestran a continuación:
24
VERSIÓN PRELIMINAR
Ciertos núcleos son inestables en su estado natural. Esto se debe a diferencias en las atracciones y
repulsiones en el interior del núcleo. De los isótopos naturales que emiten de manera espontánea partículas
alfa o beta, o rayos gamma de alta energía, se dice que poseen una radiactividad natural. De los
aproximadamente 350 isótopos presentes en la naturaleza alrededor de 80 de ellos son radiactivos.
Los científicos de una amplia diversidad de campos utilizan isótopos radiactivos como marcadores en
sistemas físicos, químicos y biológicos.
25
VERSIÓN PRELIMINAR
Esta masa resulta de la sumatoria de las masas de cada uno de los isótopos del elemento multiplicadas
por su abundancia natural, con respecto a un total de 100 átomos.
Ejemplo: Sabiendo que las masa atómicas de los dos isótopos estables del boro , 10 5 B y del 11 5B, son
10,0129 uma y 11,0093 uma, y sus porcentajes en la naturaleza son : 19,78 % y 80,22% respectivamente , la
masa promedio de un átomo de Boro será:
μ = 10,0129 uma . 19,78 % + 11,0093 uma. 80,22% / 100 = 10,8122 uma
Este es el valor de la masa promedio de un átomo de Boro, es un valor promedio entre masas;es decir
que ningún átomo de boro tendrá la masa exacta de 10,8122 uma. Se puede apreci ar que el valor promedio es
más próximo al valor de la masa del isótopo que se encuentra en mayor proporción en la naturaleza.
Si analizamos la tabla periódica, en ella no aparecen tabulados valores con unidades, de allí surge el
concepto de Masa Atòmica Relativa: Ar, el cual es un número adimensional y que indica cuantas veces mayor es
un átomo con respecto a la unidad de masa atómica. La masa atómica relativa del Boro es 10,8122.
Como los átomos tienen masas muy pequeñas, no es posible pesarlos en balanzas mediante unidades
calibradas de masa atómica. En situaciones reales se manejan muestras macroscópicas las que contienen gran
cantidad de átomos. Los químicos miden a los átomos y a las sustancias en Moles.
El SI define al mol como” la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales
(átomos, iones; electrones; moléculas) como átomo hay en 0,012 Kg del isótopo de 12 C.”
El número real de átomos en 0,012 Kg (12 g) de 12C, se determinó experimentalmente y a este número
se denomina Número de Avogadro (N A) en honor al científico italiano Amedeo Avogadro:
Por ejemplo: En un mol de átomos de boro hay 6,022. 1023 átomos de boro, la pregunta sería ¿qué masa tienen
esta cantidad de átomos de boro?
Volviendo al ejemplo anterior, sabiendo que la masa de un átomo de boro es de 10,8122 uma (valor de la masa
promedio de un átomo de boro) para calcular la MASA MOLAR de los átomos de Boro tenemos que calcular la
masa de 6,022.1023 átomos de boro, ya que la masa molar corresponde a la masa de 1 MOL de entidades
elementales.
Como la masa molar se expresa en gramos, es necesario convertir la masa en uma en gramos:
NA.uma = 12 g .μ12 C / μ 12C .12 = 6,022.1023. 1 uma
23
De donde surge la relación que 1 gramo equivale a 6,02.10 uma
Entonces 10,8122 uma equivalen a 1,7954.10-23 g
Para calcular ahora la masa de un mol de átomos de boro, es decir la masa molar de los átomos de boro,
realizamos el siguiente cálculo:
1 átomo Boro ----------- 1,7954.10 -23 g
6,022.10 23 átomos boro---- x = 10,8122 g
Podemos observar que la masa promedio de un átomo de boro es: 10,8122 uma; que su Ar= 10,8122 y
que la masa molar de los átomos de boro es 10,8122 g
26
VERSIÓN PRELIMINAR
Conociendo la masa de los átomos, es posible calcular las masas de las sustancias: moléculas o unidades
elementales.
La masa molecular es la suma de las masas atómicas multiplicadas por la cantidad de los átomos
(atomicidad) que constituyen a la sustancia. También se puede considerar la masa promedio de una sustancia,
la masa molecular relativa y la masa molar de una sustancia:
Ejemplo:
La masa promedio de una molécula de agua será:
μ H2O = 2 μH + μ O = 2. 1.008 uma + 15,99 uma = 18,006 uma
La masa molecular relativa será :
Mr = 18,006 uma / 1/12 12 C (que es 1uma)= 18,006
La masa molar de la molécula de agua es 18,006 gramos.
Estos datos son útiles para cálculos en reacciones químicas.
27
VERSIÓN PRELIMINAR
28
VERSIÓN PRELIMINAR
.
En 1926 Erwin Schrödinger formula la ecuación de onda de Schrödinger, que describe el
comportamiento y la energía de las partículas submicroscópicas. Es una función análoga a las leyes de Newton
para los sólidos macroscópicos que incorpora tanto el carácter de partícula (en función de la masa) como el
carácter de onda en términos de una función de onda Y (psi).
Para resolver la ecuación de onda Schrödinger se requiere el uso de herramientas de cálculo complejas,
que no vamos a analizar. Aunque la ecuación no tiene en sí significado físico el valor de la función d e onda al
cuadrado (Y2) representa la distribución de probabilidad de encontrar al electrón en cierta región del espacio,
también denominado densidad electrónica.
La ecuación de Schrödinger inició una nueva era para la física y la química, y abrió un nue vo campo: el
de la mecánica cuántica también conocido como mecánica ondulatoria.
3.2 Descripción mecánico cuántica del átomo de hidrógeno: Orbitales y números cuánticos
Mientras que en el modelo de Bohr se hablaba de órbitas definidas en el modelo de Schrödinger sólo
podemos hablar de las distribuciones probables para un electrón con cierto nivel de energía. Así para un electrón
en el estado fundamental la probabilidad de la distribución se refleja en la siguiente figura, dónde la intensidad
del color rojo indica una mayor probabilidad de encontrar al electrón en esa región, o lo que es lo mismo una
mayor densidad electrónica.
29
VERSIÓN PRELIMINAR
El valor del número cuántico magnético depende de l. Toma valores enteros entre l y incluyendo al 0.
Para cierto valor de l hay (2*l + 1 ) valores de m
Describe la orientación del orbital en el espacio.
Veamos los diferentes orbitales que podemos tener para n = 3. Tendremos entonces tres valores de l:
0, 1 y 2. Los valores de ml para cada valor de l se compilan en la tabla siguiente: (los orbitales que comparten
30
VERSIÓN PRELIMINAR
los valores de n y l se dicen que pertenecen al mismo subnivel y todos los orbitales con el mismo n formarían un
nivel)
m
l Nº de orbitales en
Subnivel (define
(define la forma) el subnivel
orientación)
0 3s 0 1
1 3p -1,0,1 3
2 3d -2,-1,0,1,2 5
Para el hidrógeno todos los orbitales del mismo nivel tienen la misma energía, como podemos ver
en el gráfico adjunto:
En condiciones normales todos los átomos de hidrógeno están en su estado fundamental (El electrón
en el orbital 1s)
El electrón puede pasar a un estado excitado mediante la absorción de un fotón con el nº apropiado de
cuantos de energía.
3.3.1 Orbitales s
El orbital 1s tiene simetría esférica:
31
VERSIÓN PRELIMINAR
Representado ψ 2 frente a la distancia al núcleo (r) vemos que la probabilidad de encontrar al electrón
disminuye conforme aumenta r. Esto indica que en el estado fundamental la atracción electrostática del núcleo
es lo suficientemente fuerte para mantener al electrón en un radio próximo al núcleo.
Los orbitales s de niveles superiores son también esféricamente simétricos, pero presentan nodos en la
Función de probabilidad:
En nodo n la densidad electrónica se aproxima a 0. El orbital 2s tiene un nodo, el orbital 3s dos nodos.
etc
Los orbitales s para n>1 (estados excitados) tienen una densidad electrónica en la cual es más probable
encontrar al electrón lejos del núcleo.
El tamaño del orbital s aumenta al aumentar el número cuántico principal (n).
32
VERSIÓN PRELIMINAR
Generalmente se representan los límites de los orbitales atómicos de Schrödinger de manera que el orbital
englobe al 90 % de la distribución de densidad electrónica. En el caso de los orbitales s la representación es una
esfera, de mayor radio cuánto mayor sea n.
3.3.2 Orbitales p
La forma de los orbitales p es de dos lóbulos situados en lados opuestos al núcleo y con un nodo en él.
Hay tres tipos de orbitales p ( ; ml= -1,0,1) que difieren en su orientación. No hay una correlación
simple entre los tres números cuánticos magnéticos y las tres orientaciones: las direcciones x, y y z. Los
orbitales p del nivel n se denominan npx, npy, npz
Los orbitales p al igual que los s aumentan de tamaño al aumentar el número cuántico principal.
3.3.3 Orbitales d
En el tercer subnivel tenemos 5 orbitales atómicos (para n>3 l =2; m l=-2,-1,0,1,2) con diferentes
orientaciones sen el espacio tal y como vemos en la figura:
33
VERSIÓN PRELIMINAR
Aunque el orbital 3d z 2 difiere en su forma de los otros cuatro, los cinco orbitales d todos tienen la
misma energía
Para n>4 tendremos 7 orbitales f (l=3 y ml=-3,-2,-1,0,1,2,3). Los orbitales f son importantes para
comprender el comportamiento de los elementos con número atómico mayor a 57.
Para valores del >4 tenemos los orbitales g y subsiguientes (a partir de f sigue el orden alfabético de las
consonantes). En química general nos bastará con los orbitales s, p y d para comprender las propiedades de los
elementos.
En el modelo de Bohr la energía de un electrón dependía únicamente del número cuántico principal. Lo
mismo ocurre en la descripción de los orbitales atómicos en mecánica cuántica para el átomo de hidrógeno.
Para átomos con más de un electrón (polielectrónicos) los orbitales atómicos tienen la misma forma que
los orbitales del átomo de hidrógeno, pero la presencia de más de un electrón afecta a los niveles de energía de
los orbitales (debido a la repulsión entre dos electrones).
Así por ejemplo el orbital 2s tienen un valor de energía menor que los orbitales 2p para átomos con más
de un electrón:
34
VERSIÓN PRELIMINAR
Así por ejemplo para los electrones del nivel 3 los que estén en el orbital 3s experimentarán un
apantallamiento menor y los que estén en un orbital 3d experimentarán el mayor apantallamiento. Por ello la
carga efectiva de los electrones 3s será mayor que la de los electrones 3d.
En un átomo polielectrónico para un número cuántico dado (n) la carga efectiva, disminuye al
aumentar l.
Como la energía del electrón depende de la carga efectiva los electrones con mayor carga efectiva, los
del orbital 3s, tendrán menor energía que los electrones del orbital 3d.
Nota: todos los orbitales de un subnivel tienen la misma energía.
El número cuántico de espín electrónico y el Principio de exclusión de Pauli.
Los experimentos con los espectros de emisión de los átomos de sodio e hidrógeno indican que las líneas
del espectro se pueden separar por la aplicación de un campo magnético externo obteniéndose para cada línea
dos muy próximas. Este efecto duplica los niveles de energía que se le suponen al átomo.
Se consideró entonces que los electrones actúan como pequeños imanes en un campo magnético
debido a que giran sobre su propio eje. Ya que un electrón puede girar en dos sentidos (como las agujas del reloj
ó en el sentido contrario a las agujas del reloj), se introdujo un cuarto número cuántico, conocido como número
cuántico de espín electrónico, ms , que toma dos valores: +
ó- .
Uhlenbeck y Goudsmit en 1924 aportaron pruebas concluyentes del espín electrónico mediante un
experimento en el que lo electrones de átomos gaseosos se desdoblaban en dos sentidos opuestos al ser
desviados por la interacción con un campo magnético.
El principio de exclusión de Pauli establece que dos electrones en un átomo no pueden tener los mismos
cuatro números cuánticos (n, l, ml y ms )
Como en un orbital atómico los valores de n, l y m están fijados sólo podrán contener electrones que
difieran en el valor de s. Ya que el número cuántico de espín sólo puede tomar dos valores (+1/2 y-1/2) , un
orbital atómico podrá estar ocupado como mucho por dos electrones que tengan valores de m opuestos.
35
VERSIÓN PRELIMINAR
La forma como están distribuidos los electrones de un átomo entre los distintos orbitales atómicos se
denomina configuración electrónica
Los orbitales se llenan en orden creciente de energía, con no más de dos electrones por orbital (Principio
Mínima Energía)
Litio
Este elemento tiene 3 electrones. Empezaremos llenando el orbital de menor energía con dos electrones
que tendrán distinto ms . El electrón restante ocupará el orbital 2s, que es el siguiente con menor energía:
La flecha indica el valor del cuarto número cuántico: para +1/2: y para –1/2: ¯
También podemos describir la distribución de electrones en el átomo de litio como:
1s2 2s1
Los electrones que tienen números de espín opuestos cancelan los efectos magnéticos y se dice que son
electrones apareados. Un ejemplo son los dos electrones que ocupan el orbital 1s en el átomo de Litio. De
manera similar decimos que el electrón que ocupa el orbital 2s orbital está desapareado.
En la tabla a continuación vemos como se distribuyen los ele ctrones de los átomos en orden creciente a su
número atómico (Z)
36
VERSIÓN PRELIMINAR
He 2 1s2
Li 3 1s2 2s1
Be 4 1s2 2s2
En el helio se completa el primer nivel (n=1), lo que hace que la configuración del He sea muy estable.
Para el Boro el quinto electrón se sitúa en un orbital 2p y al tener los tres orbitales 2p la misma energía
no importa cuál de ellos ocupa.
En el carbono el sexto electrón podría ocupar el mimo orbital que el quinto u otro distinto. La respuesta
nos la da:
Regla de Hund: la distribución más estable de los electrones en los subniveles es aquella que tenga el
mayor número de espínes paralelos.
Los electrones se repelen entre sí y al ocupar distintos orbitales pueden situarse más lejos uno del otro.
Así el carbono en su estado de mínima energía tiene dos electrones desapareados, y el nitrógeno tiene 3.
El neón completa el nivel dos y al igual que el helio tiene una configuración estable.
Las configuraciones electrónicas pueden también escribirse de manera abreviada haciendo referencia
al último nivel completo. Así la configuración del sodio la podemos escribir como [10Ne] 3s1.
También podemos escribir la configuración del litio como [2He] 2s1
A los electrones que pertenecen a un nivel incompleto se les denomina electrones de valencia.
El gas noble Argón representa el final del período iniciado por el sodio para n=3
1s 2s 2p 3s 3p
En el siguiente elemento, el potasio con 19 electrones, deberíamos empezar a llenar los orbitales 3d.
Sin embargo el comportamiento químico del potasio es simil ar al de litio y el sodio, ambos con un electrón de
37
VERSIÓN PRELIMINAR
valencia desapareado en un orbital s, por lo que al potasio le correspondería la configuración [ 18Ar] 4s1. Por lo
tanto el orbital 4s tendrá que tener menor energía que los orbitales 3d (el apantallamiento de los electrones en
los orbitales 3d es mayor que el de los electrones en los orbitales 4s).
38
VERSIÓN PRELIMINAR
La tabla periódica está estructurada de manera que todos los átomos de una columna tienen los mismos
electrones de valencia. Así los metales alcalinos de la primera columna todos tienen un electrón de valencia en
un orbital s, ó el grupo de los halógenos que tienen 7 electrones de valencia: dos en el orbital s y 5 en los tres
orbitales p. Si agrupamos las columnas en función del último tipo de orbital que se ha llenado tendremos:
A la izquierda, en lila, están los metales alcalinos y alcalinotérreos, donde se están llenando los orbitales s.
A mano derecha, en verde, están los grupos del 13 al 18, en los cuales se están llenando los orbitales p.
Estos dos grupos comprenden los elementos principales
En la mitad de la tabla periódica, en color amarillo, están los metales de transición, en los cuales se están
llenando los orbitales d.
Debajo de los metales de transición están las dos filas de elementos en los cuales se están llenando los
orbitales f; los lantánidos y los actínidos.
En resumen:
2, 6, 10 y 14 son el número de electrones que pueden albergar los orbitales s, p, d y f respectivamente
(que corresponden al número cuántico del momento angular l=0,1,2,3)
El primer subnivel de orbitales s es el 1s, del subnivel p es el 2p, del subnivel d es el 3d y del subnivel f
es el 4f. (es decir no existen los orbitales 1p, 1d, 2d, 1f, 2f y 3f)
39
VERSIÓN PRELIMINAR
A continuación se muestra un diagrama fácil de elaborar, que nos ayuda a recordar la forma en los que
niveles y subniveles del átomo se van llenando en orden creciente de Energía entre niveles y subniveles.
Para usar la configuración abreviada es necesario conocer los números atómicos de los gases nobles
anteriores:
Si no se tiene la tabla periódica ¿cómo podemos razonar y tener los valores de los números atómicos de
las Gases Nobles:
Sólo se necesita memorizar el símbolo y orden menor a mayor número atómico de acuerdo a cada
período:
1° Período: He Este nivel solo tiene subnivel “s” por ello admite como máximo 2 electrones, entonces el Z del
He es 2
2° Período: Ne Este nivel tiene 2 subniveles “s y p” máximo 2+6 electrones = 8 electrones más 2 del nivel
anterior sumasn 10, que es el Z del Ne
3° Período: Ar Este nivel igual que el 2° nivel, tiene subniveles “s y p” 8 electrones totales más 10 anteriores
hace que el Z del Ar sea 18
4° Período: Kr Acá comienzan a aparecer el subnivel “d” que admite 10 electrones máximos: entonces se
completa con electrones en “s, p y d” 2 + 6 + 10 = 18 sumados a los 18 electrones anteriores hace un total de
36 que es el Z del Kr
5° Período: Xe En este nivel tenemos los mismos subniveles que en el 4° es decir 18 electrones sumandos a los
36, dan 56; Z del Xe 54
6° Período: Rn En este nivel aparece el subnivel “f” con 14 electrones como máximo, este nivel se completa con
electrones en “s, p, d y f” o sea 2 +6+ 10+14=32 electrones máximo, entonces el Z del Rn será 54 + 32 = 86 que
es el Z del Rn.
40
VERSIÓN PRELIMINAR
Haciendo este razonamiento podemos tener los Z de cada gas noble y así escribir las Configuraciones
electrónicas abreviadas sin el uso del Tabla periódica.
Fueron varios los intentos que se hicieron para ordenar los elementos de una forma sistemática.
En 1817 J. W. Doberiner, químico alemán, recomendó la clasificación de los elementos por tríadas, ya
que encontró que la masa atómica del estroncio, se acerca mucho al promedio de las masas atómicas dos
metales similares: calcio y bario.
Encontró otras tríadas como litio, sodio y potasio, o cloro, bromo y yodo; pero como no consi guió
encontrar suficientes tríadas para que el sistema fuera útil.
La distribución más exitosa de los elementos fue desarrollada por Dimitrii Mendeleev (1834-1907),
químico ruso. En la tabla de Mendeleev los elementos estaban dispuestos principalmente en o rden de peso
atómico creciente, aunque había algunos casos en los que tuvo que colocar en elemento con masa atómica un
poco mayor antes de un elemento co una masa ligeramente inferior. Por ejemplo, colocó el telurio (masa
atómica 127.8) antes que el yodo (masa atómica 126.9) porque el telurio se parecía al azufre y al selenio en sus
propiedades, mientras que el yodo se asemejaba al cloro y al bromo. Mendeleev dejó huecos en su tabla, pero
él vio éstos espacios no como un error, sino que éstos serían ocupados por elementos aun no descubiertos, e
incluso predijo las propiedades de algunos de ellos.
Después del descubrimiento del protón, Henry G. J. Moseley (1888-19915), físico británico, determinó
la carga nuclear de los átomos y concluyó que los elementos debían ordenarse de acuerdo a sus números
atómicos crecientes, de está manera los que tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos
periódicos definidos, de aquí se deriva la actual ley periódica:
"Los elementos están acomodados en orden de sus número atómicos crecientes y los que
tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos definidos."
Períodos: Son las filas horizontales de la tabla periódica. Actualmente se incluyen 7 periodos en la tabla
periódica.
Grupos: Son las columnas o filas verticales de la tabla periódica. La tabla periódica consta de 18 grupos.
Éstos se designan con el número progresivo, pero está muy difundido el designarlos como grupos A y grupos B
numerados con números romanos del I al VIII. Las dos formas de designarlos se señalan en la tabla periódica
mostrada a continuación
41
VERSIÓN PRELIMINAR
Familias:
Las familias de los elementos representativos son:
42
VERSIÓN PRELIMINAR
Los elementos de transición, no tienen muchas generalidades pero se los puede agrupar según su CEE:
Aclaración:
Si la Configuración electrónica externa (CEE) de un elemento es:
1s1 ; el elemento por ubicar su electrón diferencial (último electrón) en un subnivel “n” es representativo; como
es “n” la cantidad total de electrones de valencia (corresponden a los electrones de la CEE) el Grupo es 1,
siguiendo la nomenclatura moderna para designación del Grupo, y como el número cuántico principal mayor es
1 , estará en el Período 1 .
Si la CEE de un elemento es: 2s 2 2 p1. Tendremos un elemento representativo, por que su electrón
diferencial se ubica en un subnivel “p”; está en el Grupo 13, porque sumo los electrones de valencia más 10 para
43
VERSIÓN PRELIMINAR
tener la nomenclatura actual; es decir que si la CEE teien electrones en “s y p” se suman los electrones de
valencia más 10; y pertenece al período 2 por que el “n “ es 2.
Si tenemos un elemento cuya CEE es 4s2 3 d4 .El elemento es de transición por que el electrón diferencial
se ubica en un subnivel “d”; sumo todos los electrones de valencia de “s y de d” y ahí tendré el grupo: 2 + 4 = 6
, pertenece al Grupo 6; y al período 4 , por que el “n “mayor es 4.
Si un elemento ubica al menos un electrón en el subnivel “p” habiendo completado el subnivel “d” esos
electrones del “d” NO son electrones de valencia.
Ejemplo: CEE: 4s2 3d10 4p1. Este elemento es Representativo; del Grupo 13; Período 4.
Ciertas propiedades de los elementos pueden predecirse en base a su posición en la tabla periódica,
sobre toda en forma comparativa entre los elementos.
Estas propiedades son cuatro:
Radio Atómico
Energía de Ionización
Afinidad electrónica
Electronegatividad
Estas propiedades son las responsables que haya elementos que formen cationes o aniones y el tipo de
enlace entre ellos cuando se forma una sustancia.
El radio atómico se define como la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia más externa.
Esta distancia da una idea del tamaño del átomo.
En los grupos, el radio atómico aumenta con el número atómico, es decir hacia abajo. En los periodos
disminuye al aumentar Z, hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones de los
orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.
De esta misma manera se puede determinar el radio iónico. El radio de cualquier catión es menor que
el radio del mismo átomo, disminuyendo a medida que aumenta la carga positiva. Por el contrario, los radios
anicónicos aumentan con el aumento de carga negativa.
La energía de ionización (EI) se define como la energía que hay que entregar a un átomo neutro,
gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el electrón más externo, que está más débilm ente atraído
por el núcleo, y convertirlo en un catión monopositivo gaseoso:
A(g) + EI → A+(g) + e -
Se podría decir, entonces que es la energía necesaria para ionizar al átomo.
Al ser la energía de ionización una medida cuantitativa de la energía de unión del electrón al átomo,
la variación de esta magnitud ayuda a comprender las diferencias cualitativas entre estructura electrónicas.
La energía de ionización depende de:
- Estructura electrónica de la última capa: cuanto más estable sea, es decir cuanto más se parezca a la
de estructura completa, estructura de gas noble, mayor energía será necesaria para arrancar un
electrón.
- Radio atómico: analizando los átomos según los grupos, el tamaño de éstos se hace mayor a medida
que se baja en la tabla, de modo que el último electrón está más lejos, y es más fácil arrancarlo, por
lo que la energía de ionización es disminuye de arriba hacia abajo. Por el contrario, a medida que se
avanza en los períodos tamaño va disminuyendo, por lo que la energía de ionización debe aumentar
44
VERSIÓN PRELIMINAR
- Carga nuclear: ésta es la encargada de mantener atraídos a los electrones del átomo, por lo que a
mayor carga nuclear, mayor serà la energìa de ionizaciòn, y viceversa.
4.4.3 Afinidad electrónica
La afinidad electrónica (AE) se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso aislado y en
estado fundamental recoge un electrón del infinito para formar un anión.
La afinidad electrónica aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, cuando el efecto pantalla no
es muy fuerte o cuando el número atómico es muy grande, se puede decir que aumenta igual que para el caso
de la electronegatividad.
En general la afinidad electrónica aumenta hacia la izquierda y hacia arriba en la tabla periódica (excepto
los grupos 2 y 15). Para el caso de los halógenos, el cloro tiene mayor afinidad electrónica que el flúor. Debido a
su pequeño tamaño el flúor presenta repulsiones electrónicas importantes que dificultan la captura del electrón,
explicando así un valor de afinidad electrónica inferior al cloro
4.3.4 Electronegatividad
La electronegatividad (EN) indica la mayor o menor atracción que un átomo ejerce sobre el par de
electrones de un enlace con otro átomo.
45
VERSIÓN PRELIMINAR
46
VERSIÓN PRELIMINAR
Es la capacidad de combinación de un
VALENCIA
elemento.
Es el número de electrones cedidos, aceptados
NÚMERO DE
o compartidos de un elemento al combinarse
OXIDACIÓN
con otro.
47
VERSIÓN PRELIMINAR
Las sustancias pueden ser simples o compuestas, la nomenclatura de las sustancias simples, que pueden
ser monoatómicas, biatómicas o poliátómicas llevan el nombre del elemento, aunque hay excepciones:
Ejemplos:
Los metales en su estado fundamental son monoatómicos: Ejemplos:
Ca (s): calcio metálico; Hg (l) mercurio metálico; Na(s) sodio metálico; Fe(s) hierro metálico, Al(s) aluminio
Sustancias biatómicas
H2(g) hidrógeno; N 2 (g)nitrógeno; O2(g) oxígeno; F2 (g) fluor ; Cl 2(g) cloro; Br2(l) bromo; I2 (s) yodo
Sustancias poliatómicas:
P4 (s) fósforo; O3 (g) ozono; S8(s) azufre
Nombre: la palabra óxido el nombre del metal y si el metal tiene más de un número de oxidación entre
paréntesis el número de oxidación del metal con número romano
Ejemplos:
Óxido de plata: Escribimos primero símbolo del metal con su número de
oxidación, después el símbolo del oxígeno con su número de oxidación -2.
48
VERSIÓN PRELIMINAR
Número de
Prefijo
átomos
1 MONO
2 BI o DI
3 TRI
4 TETRA
5 PENTA
6 HEXA
7 HEPTA
Ejemplos:
El prefijo mono sólo se utiliza cuando hay un átomo de oxígeno, pero si hay un solo átomo del no
metal no se usa.
También se utilizan estás reglas de nomenclatura en compuestos formados por un metal y oxígeno,
pero solamente si el metal usa un número de oxidación mayor o igual a 4.
Ejemplos:
petóxido de
V 2 O5
divanadio
CrO3 trióxido de cromo
49
VERSIÓN PRELIMINAR
NOTA: Como no aparece en el cromo el subíndice 2 del número de oxidación del oxígeno, el compuesto está
simplificado de Cr2O6, por tanto, el número de oxidación del cromo es 6.
En los óxidos no metálicos, el oxígeno es el anión y el no metal el catión, por esto, la fórmula se inicia con el
símbolo del no metal.
C) Hidruros metálicos.
Están formados por un metal e hidrógeno.
Fórmula general: MxHy, donde:
M
símbolo del metal
:
H: símbolo del hidrógeno
subíndice del metal = número de
x:
oxidación del hidrógeno
subíndice del hidrógeno = número de
y:
oxidación del metal
Nombre: hidruro del nombre del metal y si el metal tiene más de un número de oxidación entre
paréntesis el numero romano (llamado número de Stock)
Ejemplos: MeHx
Hidruro de oro (III) AuH3 Hidruro de calcio CaH2
Nombre: No metaluro (nombre del no metal terminación uro) de hidrógeno; muchos de ellos tienen nombres
comunes.
Ejemplos:
METANO CH4
ARSINA AsH3
FOSFAMINA PH3
AMONÍACO NH3
DiBORANO B2H6
La nomenclatura moderna sería:
50
VERSIÓN PRELIMINAR
Nomenclatura:
ácido + raíz del no metal + terminación hídrico.
A continuación se muestra una tabla con los 7 hidrácidos más comunes.
Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Ácido sulfhídrico H2S H S Hidrácido
Ácido
H2 Se H Se Hidrácido
selenhídrico
Ácidos
H2 Te H Te Hidrácido
telurhídrico
F) Sales binarias
51
VERSIÓN PRELIMINAR
Son derivadas de los hidrácidos. Están formadas por un metal y uno de los no metales que forman hidrácidos
(no metales de los grupos 16 o 17). Se caracterizan por no tener oxígeno.
Nombre:
nombre del no metal + terminación uro + de + nombre del metal + del número de oxidación metal
Ejemplos:
Nombre:
hidróxido de nombre metal + (número de Stock) que es el número de oxidación del metal si tiene más de uno.
Ejemplos:
hidróxido de oro (I) AuOH
hidróxido de cromo (III) Cr(OH) 3
B) Oxosales.-
Están formadas por un metal y un anión binario (formado por dos elemento).
52
VERSIÓN PRELIMINAR
Ejemplos:
Na2SO4 sulfato de sodio o tetraoxosulfato(VI) de sodio
El subíndice 2 del sodio, corresponde al número de oxidación del ión sulfato (SO 4) 2-
Fe 3(PO4) 2 ortofosfato ferroso o; tetraoxofosfato(V) de hierro (II)
(El subíndice 2 del ion fosfato, nos indica cuál de los números de oxidación del hierro que está utiliza ndo, y el 3
del hierro es el número de oxidación del ion ortofosfato.)
C) Oxoácidos.
Se forman con los mismos aniones utilizados en las oxosales, pero en lugar de un metal, tienen hidrógeno. El
número de hidrógenos está determinado por el número de oxidación del metal. Las terminaciones de los aniones
se modifican de la siguiente forma:
Por ser compuestos ácidos, su fórmula se inicia con hidrógeno.
Ejemplos:
H1+ (PO4 ) 3-
ácido
H3PO4
ortofosfórico
H1+
HClO2 ácido cloroso (ClO2) 1-
ácido
H2CO3 H (CO3 )
carbónico
Nota: A los oxoácidos se los denominan ácidos cuando están en solución acuosa
Ejercicios resueltos:
Nombre Fórmula Catión Anión Tipo de compuesto
Óxido de aluminio Al2O3 Al O óxido metálico
Óxido de cobre I Cu2O Cu O óxido metálico
Óxido de cobalto III Co2O3 Co O óxido metálico
Óxido de magnesio MgO Mg O óxido metálico
K 1+
Óxido de potasio K2O O óxido metálico
Fe 2+
Óxido de hierro II FeO O óxido metálico
53
VERSIÓN PRELIMINAR
Trióxido de N 3+
N 2 O3 O
dinitrógeno
5+
Cl
Pentóxido de dicloro Cl 2 O5 O
2-
O
Mo6+
Trióxido de molibdeno MoO3
2-
O
Monóxido de carbono CO C
54
VERSIÓN PRELIMINAR
Perclorato de oro I o
tetraoxoclorato(VII) de AuClO4 Au (ClO4) 1- Oxosal
oro(I)
Ácido arsénico o
tetraoxoarsenato de H3 (AsO4) 2 H (AsO4)3- Oxoácido
hidrógeno
Ácido nitroso HNO2 H (NO3 ) Oxoácido
Ácido sulfúrico H2SO4 H (SO4 ) Oxoácido
Ácido peryódico HIO4 H (IO4 ) Oxoácido
Ácido ortofosfórico H3 PO4 H (PO4 ) Oxoácido
Ácido bromoso HBrO2 H (BrO2) Oxoácido
Ejercicios propuestos:
Completar el siguiente cuadro con la información solicitada.
Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
HClO
H (CO3)
Ácido yodoso
H3 AsO3
H (PO4)
Ácido
sulfuroso
Nombre Tipo de
Fórmula Catión Anión
compuesto
Trióxido de azufre
H2S
Mg H
Hidróxido de
cobalto (III)
55
VERSIÓN PRELIMINAR
Mn
HNO3
Cu Cl
PH3
.
56
VERSIÓN PRELIMINAR
Los sólidos iónicos pueden cristalizar en varios tipos de redes. El que lo haga en un tipo u otro de red
depende fundamentalmente del tamaño de los iones que la forman y de la carga que posean.
57
VERSIÓN PRELIMINAR
No contienen átomos sino iones y puesto que las fuerzas electrostáticas son muy fuertes, tendrán
puntos de fusión y de ebullición muy altos.
En estado sólido no conducen la electricidad, ya que los iones tienen posiciones fijas y carecen de
movilidad, pero, al fundirse o disolverse en agua, se desmorona la red cristalina quedando los iones en libertad,
por lo que estos compuestos fundidos o disueltos conducen la electricidad.
Son sólidos muy duros porque las fuerzas electrostáticas que unen los iones son grandes, pero también
son frágiles, ya que, al haber un ordenamiento tan perfecto en la red, pequeños desplazamientos de los iones
hacen que las fuerzas que antes eran de atracción pasen a ser de repulsión, por lo que el sólido se rompe:
En general, los sólidos iónicos son solubles en disolventes polares y no en apolares, ya que, las moléculas
del disolvente se colocan “solvatan” alrededor de los iones (orientando sus dipolos de forma adecuada), y éstos
se separan de la red cristalina.
Hay que tener en cuenta que no todas las sustancias que en disolución dan iones son sustancias iónicas;
también lo hacen algunas sustancias covalentes polares como HCl o H 2SO4.
Podemos estudiar la variación de algunas de las propiedades que acabamos de comentar en base a las
fuerzas electrostáticas y no direccionales que unen a los iones en la red cristalina. Dichas fuerzas vienen
determinadas por la Ley de Coulomb:
Por lo tanto, a medida que los iones estén más cargados, y sus radios sean más pequeños, las fuerzas
electrostáticas que los unen serán más fuertes, por lo que, tendrán puntos de fusión y ebullición más altos,
serán más duros, serán menos solubles, etc. Con los siguientes datos podrás apreciarlo con mayor facilidad:
58
VERSIÓN PRELIMINAR
En vez de una cesión de electrones, (como tiene lugar en el enlace iónico), se produce una compartición
de pares de e, que se concentran entre los núcleos enlazándolos. El número de pares de electrones compartidos
será (en la mayoría de los átomos) el necesario para que los dos átomos adquieran configuración electrónica de
gas noble. A diferencia del enlace iónico, el enlace covalente es direccional y más fuerte; y su formación también
comporta una liberación de energía.
A) Enlace covalente simple: Cada átomo aporta un electrón al enlace, es decir, se comparte un par de
electrones entre dos átomos. Un ejemplo es la molécula de Hidrógeno (H 2):
Si los átomos están infinitamente separados, se considera que tienen energía cero, pero a medida que
se acercan existen fuerzas de atracción (entre el e de un átomo y el p +, protón, del otro), y fuerzas de repulsión,
(entre las dos nubes electrónicas). Al principio las fuerzas de atracción son superiores a las de repulsión por lo
que al acercarse se libera energía, pero llega un momento en el que las repulsiones empiezan a tener
importancia y cuesta cada vez más acercarlos. Es decir, que la curva pasa por un mínimo y la distancia a la que
se produce es la distancia de enlace que para la molécula de H 2 es de 0,74 A°.
La molécula de Hidrógeno presenta una energía menor a la de los átomos separados (que es una
condición indispensable para que exista enlace). En este caso los dos átomos de Hidrógeno adquieren
configuración electrónica de gas noble.
Otro ejemplo de este tipo de enlace sería la molécula de cloro:
Los dos átomos de cloro tienen 8 electrones a su alrededor y por lo tanto configuración electrónica de
gas noble.
B) Enlace covalente doble: Cada átomo aporta dos electrones al enlace, es decir, se comparten dos pares
de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es la molécula de Oxígeno (O2):
59
VERSIÓN PRELIMINAR
C) Enlace covalente triple: Cada átomo aporta tres electrones al enlace, es decir, se comparten tres pares
de electrones entre dos átomos, por ejemplo, la molécula de Nitrógeno (N 2 ):
Es conveniente señalar que a medida que se compartan más pares de electrones, la distancia entre los
átomos unidos será menor y el enlace será más fuerte (hará falta más energía para romperlo). Esto se puede
comprobar con los datos de la siguiente tabla:
A) Enlace covalente puro o apolar: Los dos átomos que comparten electrones son del mismo elemento o
bien de elementos de la misma electronegatividad para que los electrones enlazantes se compartan por
igual. Todos los ejemplos vistos hasta ahora son de este tipo.
B) Enlace covalente polar: En un enlace covalente entre dos átomos iguales, los electrones del enlace se
hallan igualmente compartidos, y el caso del enlace iónico constituye el otro extremo en el que los e se
transfieren totalmente.
Cuando dos átomos no son iguales, surgen situaciones intermedias en las que los dos e se encuentran
compartidos entre los dos átomos pero no por igual. Por ejemplo, en la molécula de HCl el átomo de cloro es
más electronegativo, lo que indica que tiene mayor tendencia a atraer la nube electrónica hacia sí que el
hidrógeno, con lo que la molécula es eléctricamente asimétrica con más carga negativa concentrada en el átomo
de Cl y una cierta carga positiva en el átomo de H; se crea un momento dipolar.
El cloruro de hidrógeno:
60
VERSIÓN PRELIMINAR
Al ser el átomo de cloro más electronegativo, atraerá más hacia él los electrones del enlace y se
quedará cargado con una fracción de carga negativa.
El agua:
La diferencia de electronegatividad entre el O y el H explica su elevada polaridad y ésto hace que pueda
utilizar como disolvente.
El amoniaco:
C) Enlace covalente coordinado o dativo: Es un enlace covalente en el que el par de e que se comparte es
aportado por un solo átomo. A los compuestos con este tipo de enlace se llaman complejos. Algunos
compuestos con este tipo de enlace son:
Es un compuesto iónico, forma redes tridimensionales, (NH 4 + Cl), donde el catión no es un átomo sino
una especie poliatómica en la que sus átomos están unidos por enlaces covalentes, uno de ellos coordinado o
dativo:
Uno de los H ha perdido un e y forma con el par de electrones que tiene el N un enlace covalente
coordinado.
- el ozono: En el enlace simple, es el átomo central el que aporta los dos electrones del enlace:
61
VERSIÓN PRELIMINAR
No debe confundirse un enlace polar con una molécula polar. Así, por ejemplo, el enlace CCl es covalente
polar, pero la molécula de tetracloruro de carbono (CCl 4) es apolar ya que dicha molécula tiene una estructura
tetraédrica que anula todos sus momentos dipolares.
Para conocer si una molécula es polar o no hay que conocer su estructura espacial.
El H2O es la molécula polar más característica. El ángulo que forman los dos enlaces OH es de 104,5º
debido a la repulsión que ejercen sobre los electrones de los enlaces, dos pares de electrones que posee el
oxígeno:
62
VERSIÓN PRELIMINAR
En definitiva, una molécula con enlaces covalentes apolares, será necesariamente apolar, pero una
molécula con enlaces covalentes polares, será apolar si tiene simetría y polar si carece de ella, es decir:
Para ver la estructura espacial de las moléculas y conocer, en definitiva su polaridad, es muy cómodo
utilizar las estructuras de Lewis. Aunque ya las hemos utilizado, vamos a profundizar un poco más en ellas.
Para hallar la estructura de Lewis hay que tener en cuenta que:
El Hidrógeno nunca puede tener más de dos e a su alrededor.
Los átomos del 2º periodo tienden a cumplir la regla del octeto. No pueden estar rodeados de más de
ocho e.
Los demás átomos siguen en general la regla del octeto, pero tienen orbitales “d” vacíos y por lo tanto
pueden alojar más de ocho e a su alrededor.
Las estructuras de Lewis sirven tanto para representar átomos como iones o moléculas. Para ello hay
que seguir los siguientes pasos:
Por ejemplo, para el CO2 :
a) Se forma el esqueleto de la molécula, formada por los símbolos de los elementos, poniendo co mo
átomo central el que menos electrones de valencia tenga (exceptuando al hidrógeno) y si hay varios se
elige el de mayor volumen (es decir, el de mayor Z).
b) Se disponen los electrones de valencia del átomo central de acuerdo al número de oxidación:
c) de todas las formas posibles, con lo que se obtendrán hasta las estructuras resonantes si las hubiera.
Después se completan el octeto del átomo central y luego el de los otros átomos
En el caso del dióxido de carbono hay tres posibilidades de colocar 4 enlaces entre los tres átomos:
Cada par de electrones se representa con un guion, cuando cada átomo aporta un e- y con una flecha si el enlace
lo forma el par de un átomo solo
d) Se buscan las cargas formales de cada uno de los átomos en las estructuras obtenidas (analizando
los electrones que hay alrededor de cada uno de los átomos); y la más estable será la que menos carga formal
obtenga.
63
VERSIÓN PRELIMINAR
Los datos experimentales indican que el dióxido de carbono es una estructura resonante de las tres
que hay representadas, teniendo mayor peso específico la del centro.
Veamos otro ejemplo representando la estructura de Lewis del ión nitrato (NO3):
a) esqueleto:
Los datos experimentales demuestran que el ión nitrato es resonante siendo las tres estructuras
equivalentes.
Como hemos indicado anteriormente, hay elementos que no cumplen la regla del octeto.
1. Tener pocos electrones de valencia, no llegando a completar el octeto. Así le ocurre al hidrógeno,
alcalinos, alcalinotérreos, térreos
2. Tener muchos electrones de valencia, pudiendo ampliar el octeto al poseer orbitales atómicos
vacíos en el nivel de energía
Generalmente es el átomo central de la molécula el que deja de cumplir la regla del octeto. Vamos a
verlo con algunos ejemplos:
64
VERSIÓN PRELIMINAR
- Tricloruro de aluminio (AlCl 3): En los casos en los que no se cumple la regla del octeto, estructura de
Lewis es:
El Al se estabiliza con 6 e-
Su estructura de Lewis se obtiene ampliando el octeto del fósforo, ya que, al pertenecer al 3er período
tiene orbitales atómicos vacíos ("3d") donde se pueden albergar electrones:
Estructura de Lewis:
Se forman dos estructuras resonantes con cargas formales, pero al poderse ampliar el octeto en el
átomo de azufre, ya que pertenece al 3er periodo:
Los datos experimentales demuestran la existencia de dobles enlaces. Siempre que sea posible eliminar
cargas formales ampliando el octeto, se debe hacer.
65
VERSIÓN PRELIMINAR
Para unir todos los átomos, pero, como el azufre pertenece al tercer período puede ampliar el octeto, y
sabiendo que al tratarse de un ácido, los hidrógenos deben estar unidos directamente al oxígeno, se puede ver
fácilmente que la estructura de Lewis del ácido sulfúrico será:
O bien en lugar de ser dos dobles enlaces que se representen como enlaces dativos
Una vez realizada la estructura de Lewis de una molécula o ión en el plano, se puede representar su
estructura geométrica en el espacio con sólo considerar los pares de electrones enlazantes y no enlazantes que
tiene el átomo central de la molécula, teniendo en cuenta que éstos tenderán a separarse el máximo unos de
otros, en base a las repulsiones electrostáticas que deben existir. Hay que tener en cuenta que el ángulo de
separación entre ellos, también depende del núcleo del átomo al que esté enlazado el átomo central.
Si la molécula posee dobles o triples enlaces, en cuanto a su estructura geométrica, se trata como si
fuese un enlace simple.
Como se ha comentado con anterioridad, una molécula covalente será polar, en el caso de que, teniendo
enlaces covalentes polares, no posee una simetría, por lo que no se anularan los momentos dipolares de cada
uno de sus enlaces y la molécula global tendrá un momento dipolar permanente. Por el contrario, si la molécula
posee simetría, se anularán sus momentos dipolares y será apolar. Por ejemplo:
a) Hidruro de berilio (BeH2 ):
A pesar de que los enlaces son polares, al ser una molécula lineal y simétrica, será apolar ya que se
anulan sus momentos dipolares.
Lo mismo le ocurre al metano (CH4) o al tricloruro de aluminio (AlCl 3) cuyas estructuras de Lewis ya
hemos visto y tienen una estructura espacial tetraédrica y trigonal respectivamente, siendo las dos simétricas y
por lo tanto apolares. El elemento más electronegativo es el que se carga negativamente en el dipolo.
66
VERSIÓN PRELIMINAR
b) Amoniaco (NH3): Tiene una estructura espacial de pirámide trigonal que no es simétrica debido al par
de electrones antienlazantes que tiene el nitrógeno, y por lo tanto será polar:
y el agua que también es una molécula polar; tiene una estructura tetraédrica angular que tampoco es simétrica
debido a los dos pares de electrones que tiene libres el oxígeno:
A continuación hay una tabla con las estructuras geométricas de moléculas más sencillas y un ejemplo
de cada una de ellas. Para deducirlas debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
El número total de pares de electrones que hay alrededor del átomo central te ayudará a determinar
la forma espacial de la molécula.
Fíjate bien en los pares que son enlazantes y no enl azantes ya que es lo que te permitirá deducir si
la molécula es polar o apolar.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta si los átomos a los que se une el átomo central son
iguales o no, ya que la diferencia de electronegatividad entre ellos también influirá en la simetría o
no de la molécula.
67
VERSIÓN PRELIMINAR
Recuerda que si existen dobles o triples enlaces, a la hora de establecer la estructura espacial de la
molécula contarán como si fuese un solo enlace, sólo que al haber más electrones en una zona
concreta, los ángulos con respecto a los enlaces adyacentes serán mayores.
Tetraédrica CH4
4
3 1
68
VERSIÓN PRELIMINAR
6 0
Octoédrica SF6
5 1
6
La mecánica cuántica proporciona una explicación más completa del enlace covalente de lo que lo hace
la teoría de Lewis de la compartición de electrones, justificando el papel del par de electrones en la constitución
de los enlaces y, al mismo tiempo, describiendo la geometría de las moléculas formadas.
Consideremos la formación de una molécula de hidrógeno (H 2). Cuando los dos átomos de Hidrógeno
se aproximan, sus núcleos atraen cada vez más a las nubes electrónicas del otro átomo. Llega un momento en
que las nubes se solapan parcialmente, con lo que la densidad electrónica entre los núcleos se ve incrementada.
Es esta densidad electrónica elevada la que mantiene unidos, por atracción electrostática los dos núcleos,
quedando así constituida la molécula.
La formación del enlace H – H, puede expresarse, por tanto, diciendo que se solapan los orbitales 1s de
los dos átomos. El solapamiento supone que ambos orbitales comparten una región común del espacio entre
los dos núcleos, donde podríamos decir que la probabilidad de encontrar al electrón es máxima.
69
VERSIÓN PRELIMINAR
Desde el punto de vista energético, cuando los átomos están muy separados, no hay interacción (E=0).
Al aproximarse, comienza el solapamiento de los orbitales 1s y la fuerza de atracción entre los átomos se
incrementa, con lo que la energía potencial del sistema disminuye y llega a alcanzar un mínimo. En este
momento, el solapamiento es el óptimo y la distancia entre los núcleos es precisamente la longitud del enlace
H – H de la molécula H2 . Si a partir de este momento, seguimos acercando los átomos, la energía potencial
aumenta debido a la repulsión ejercida por los dos núcleos de los dos átomos.
Una idea que conviene subrayar es que, para que el proceso sea favorable, los orbitales atómicos que
se solapan espacialmente deben poseer electrones desapareados con espines opuestos (para no incumplir el
principio de exclusión de Pauli). Esto también explicaría la razón por la que los gases nobles no se unen ni siquiera
consigo mismos, ya que no tienen electrones desapareados.
Así pues, la covalencia de un elemento o, el número de enlaces covalentes que podrá formar es igual al
número de electrones que posee desapareados. Por ejemplo, el flúor tiene una covalencia de 1, el oxígeno de
2.
Algunos elementos tienen más de una covalencia ya que al tener orbitales vacíos pueden desaparear
electrones, por ejemplo, el cloro tiene una covalencia de 1, 3, 5 ó 7 porque posee los orbitales “3d” vacíos.
En la teoría de los enlaces de valencia (TEV), los orbitales moleculares se forman por solapamiento de
los orbitales atómicos. Para un mejor solapamiento de los orbitales atómicos de partida, estos deben tener
tamaño y energías parecidas, así como estructuras espaciales adecuadas. La simetría de los orbitales
70
VERSIÓN PRELIMINAR
moleculares formados, depende de los orbitales atómicos que participan en el enlace y de la forma en que se
solapan. No vamos a profundizar mucho en el tema, pero comentaremos que existen dos posibilidades:
a) Orbitales moleculares sigma (σ): Los orbitales atómicos se solapan frontalmente y se produce un único
solapamiento de las respectivas nubes electrónicas. Tiene un eje de simetría con respecto a la línea que une los
dos núcleos. Una rotación con respecto a dicho eje no produce ningún cambio. La máxima probabilidad de
encontrar a los electrones en este tipo de orbitales, se concentra entre los dos núcleos fundamentalmente. A
continuación te presentamos algunos ejemplos:
b) Orbitales moleculares pi (π): Los orbitales atómicos se solapan lateralmente y se produce dos o más
solapamiento de las respectivas nubes electrónicas. Existe un plano nodal de simetría que incluye a los núcleos
y la máxima probabilidad de encontrar a los electrones en el orbital molecular formado no se concentra entre
los núcleos:
Un orbital molecular es tanto más estable cuanto mayor es el grado de solapamiento entre los orbitales
atómicos que lo forman.
Dentro del marco de la Mecánica cuántica, existe otra teoría que también trata de explicar el enlace
covalente. Esta es la teoría de los orbitales moleculares (TOM).
La TOM es una teoría más completa, pero también más difícil de manejar y entender. Estudia la molécula
como un conjunto de núcleos y electrones para los cuales hay que resolver la ecuación de Schördinger. De esta
manera, se obtienen los orbitales del ámbito de toda la molécula que nos indican, al igual que los orbitales
atómicos, la zona del espacio que encierra entre un 90 y un 99% de la probabilidad de encontrar a l os electrones
de la molécula.
Los orbitales moleculares se forman por combinación de orbitales atómicos. Si esta combinación da
lugar a un orbital molecular de menor energía que los dos orbitales atómicos de partida se llama enlazante, y si
71
VERSIÓN PRELIMINAR
es de mayor energía antienlazante. En general, los e sólo se disponen en orbitales moleculares antienlazantes
cuando la molécula se encuentra en estado excitado, al haber absorbido energía.
En algunas moléculas se presenta el problema de explicar cómo a partir de orbitales atómicos diferentes
se pueden formar enlaces idénticos. Hay que suponer que durante la reacción se produce un proceso de
hibridación o recombinación de orbitales atómicos puros, resultando unos nuevos orbitales atómicos híbridos.
Dichos orbitales se caracterizan por:
Con lo que al no tener electrones desapareados, no podría formar enlaces covalentes. Sin embargo, con
un poco de energía, adquiere la siguiente configuración:
Ya que al tener los orbitales atómicos 2s y 2p energías muy parecidas, resulta fácil que un electrón de
los situados en el orbital 2s pase a ocupar un orbital 2p vacío evitando así la repulsión que podría existir al haber
dos electrones en el mismo orbital 2s. De esta manera, al tener dos electrones desapareados podría formar dos
enlaces covalentes.
Al unirse con el hidrógeno, se puede pensar que el estar los dos electrones en orbitales atómicos
distintos (en energía, forma, tamaño y orientación), los enlaces sean distintos, pero experimentalmente se
comprueba que los dos enlaces son idénticos. Esto se explica diciendo que ha habido una homogeneización de
un orbital s y otro p (hibridación sp). Se forman dos orbitales híbridos sp:
72
VERSIÓN PRELIMINAR
Al tener un electrón desapareado, sólo podría formar un enlace. Sin embargo, por la misma razón que
en el caso anterior, con un poco de energía, adquiere la siguiente configuración:
Así, al tener tres electrones desapareados puede formar tres enlaces covalentes. Pero, al igual que antes
los tres enlaces son iguales a pesar de que los orbitales atómicos en los que están los electrones a compa rtir son
distintos. En este caso se produce una homogeneización de un orbital s y dos p (hibridación sp 2). Se producen
tres orbitales híbridos sp 2 :
La molécula de trihidruro de boro o borano es trigonal, cada enlace está separado del otro formando un
ángulo de 120 º:
73
VERSIÓN PRELIMINAR
Tiene dos electrones desapareados y puede formar dos enlaces. Así es su configuración cuando actúa
con valencia 2. Pero la mayoría de los compuestos del carbono tienen lugar cuando éste actúa con valencia 4,
adquiriendo la siguiente configuración:
Así, al tener cuatro electrones desapareados puede formar cuatro enlaces covalentes.
Experimentalmente, también se ha comprobado que los cuatro enlaces son iguales, produciéndose una
homogeneización de un orbital s y tres p (hibridación sp 3). Se producen cuatro orbitales híbridos sp 3:
Tiene dos electrones desapareados y puede formar dos enlaces. Así es su configuración cuando actúa
con valencia 2. Pero, al tener los orbitales 3d una energía similar a la de los 3s y 3p, con un poco más de energía,
desaparea todos sus electrones adquiriendo la configuración:
74
VERSIÓN PRELIMINAR
Los seis enlaces que puede formar son iguales, produciéndose una homogeneización de un orbital s, tres
p y dos d, es decir, se forman seis orbitales híbridos sp 3 d2:
Entre las moléculas covalentes se establecen fuerzas de atracción eléctrica, cuya intensidad depende de
la naturaleza de las mismas.
Vamos a diferenciar entre atracciones de dos tipos:
a) Fuerzas de Van der Waals.
b) Enlaces por puente de hidrógeno.
a) Fuerzas de Van der Waals: Fueron postuladas por este científico en 1873, y a pesar de que son mil
veces menores que un enlace covalente, sin ellas no se podría explicar la licuación de determinados gases
formados por moléculas no polares.
Las fuerzas de Van der Waals, son fuerzas débiles de atracción entre dipolos que pueden ser inducidos
o permanentes.
El primer caso se produce entre sustancias no polares como el N 2, O2, etc. e incluso entre átomos: He,
Ne, etc. Si bajamos mucho la temperatura, los electrones de dichas sustancias pierden energía cinética, y
entonces, es posible, que en un instante determinado exista más densidad de carga electrónica en un extremo
de la molécula que en otro, creándose un dipolo inducido. Si ésto ocurre en moléculas (o átomos) contiguos,
puede hacer que se atraigan formando uniones entre ellas, pudiéndose llegar a la licuación de dichos gases. A
medida que el átomo o la molécula sea más grande, este dipolo inducido será más fácil de crear.
En el segundo caso, si las moléculas ya son polares, los dipolos se orientan para atraerse con el polo de
signo contrario de la molécula vecina, existiendo fuerzas de atracción entre ellas. Aunque estas fuerzas siguen
siendo débiles, son mayores que las del primer caso en las que el dipolo tiene que ser inducido.
75
VERSIÓN PRELIMINAR
b) Enlaces por puente de hidrógeno: Para que se produzca un enlace de este tipo, deben cumplirse dos
condiciones:
1.- El hidrógeno se une a un elemento muy electronegativo (F, O o N), con lo que, al ser la
diferencia de electronegatividad elevada, se forma un enlace covalente muy polar, donde
el hidrógeno es el que se carga positivamente.
2.- El elemento al que se une el hidrógeno debe tener pares de electrones que no formen parte
del enlace covalente polar con el hidrógeno.
3.- La molécula debe ser polar, es decir, debe carecer de simetría que anule los dipolos creados.
1.- dipolos de moléculas contiguas, es decir, el polo positivo de una molécula con el negativo
de otra.
2.- el polo positivo del dipolo de una molécula con los pares de electrones no enlazantes del
elemento al que se une el hidrógeno, de otra molécula.
Este es el llamado enlace por puente de hidrógeno que es mucho más fuerte que las fuerzas de Van der
Waals.
Hay que señalar también que los enlaces por puente de hidrógeno se pueden dar entre moléculas
diferentes (intermoleculares) o dentro de una misma molécula si su geometría es la adecuada
(intramoleculares).
Es importante que se entienda que tanto las fuerzas de Van der Waals como los enlaces por puente de
hidrógeno son mucho más débiles que los enlaces covalentes, y de hecho, cuando calentamos una sustancia
covalente, se rompen de forma relativamente fácil los enlaces intermoleculares pero nunca los enlaces
covalentes que unen a los distintos átomos de la molécula. Por ejemplo, cuando hervimos agua, no obtenemos
hidrógeno y oxígeno sino vapor de agua, es decir, se han roto los enlaces por puente de hidrógeno pero no los
enlaces covalentes que unen a los átomos de hidrógeno con el de oxígeno.
76
VERSIÓN PRELIMINAR
En general tienen puntos de fusión y ebullición muy bajos, y van aumentando en función de la mayor
polaridad de las moléculas o del mayor peso molecular, ya que, de esta manera, al ser más fácil crear el dipolo,
las uniones serán más fuertes, por ejemplo:
Las sustancias apolares no son conductoras de la corriente eléctrica ya que no poseen partículas
cargadas que puedan quedar libres; sin embargo, las polares, al tener dipolos permanentes, pueden conducir,
aunque poco, la electricidad.
Dichas sustancias suelen presentarse a temperatura ambiente y presión atmosférica como gases,
aunque a medida que las fuerzas intermoleculares aumentan, pueden llegar a ser líquidos e incluso sólidos.
Cabe resaltar, también, que los líquidos covalentes polares, como el agua, tienden a ser muy buenos
disolventes de las sustancias iónicas, pero la tendencia de las sustancias moleculares es a disolverse en
disolventes apolares.
77
VERSIÓN PRELIMINAR
b) Carbono diamante y carbono grafito: En el carbono diamante, los átomos de carbono se unen para
formar un retículo cristalino de dimensiones infinitas, en la que cada uno de ellos se une a otros cuatro mediante
enlaces covalentes puros formando estructuras tetraédricas. Esto explica su elevada dureza, su baja reactividad,
su nula conductividad eléctrica y su casi infusibilidad.
Por otra parte, el carbono grafito, es otra estructura cristalina del carbono. Mi entras que el carbono
diamante es una red tridimensional, el grafito es un sólido con redes en forma de capa. Contiene agrupaciones
de átomos de carbono unidos por enlaces covalentes puros, de dimensiones infinitas, pero en dos direcciones.
De los cuatro electrones que tiene cada uno de los átomos de carbono, tres se utilizan para unirlo con
un enlace covalente puro a otros tres en un mismo plano formando estructuras hexagonales de seis átomos, y
el cuarto electrón está deslocalizado entre los planos tratando de unirlos. En virtud de esta estructura, el
78
VERSIÓN PRELIMINAR
carbono grafito es conductor de la electricidad y del calor, carece de la dureza del diamante y se exfolia
fácilmente, es decir, se puede laminar.
79
VERSIÓN PRELIMINAR
Los electrones de valencia liberados ya no pertenecen a cada ión sino a toda la red cristalina,
rodeando a los cationes como si fuesen un gas de electrones, neutralizando la carga positiva.
El gas de electrones se mueve libremente dentro de la red cristalina de cationes y no puede escapar
de ella debido a la atracción electrostática con los cationes.
Es decir, el modelo sugiere que los electrones de valencia están totalmente libres y deslocalizados,
formando una nube electrónica que interacciona simultáneamente con muchos cationes. Esto explicaría la
presencia de iones y la conductividad eléctrica de los metales. Por lo tanto, al hablar de un metal como el Fe,
habría que hablar de una gran macromolécula Fe n.
La teoría de bandas está basada en la mecánica cuántica y procede de la teoría de los orbitales
moleculares (TOM). En esta teoría, se considera el enlace metálico como un caso extremo del enlace covalente,
en el que los electrones de valencia son compartidos de forma conjunta y simultánea por todos los cationes.
Desaparecen los orbitales atómicos y se forman orbitales moleculares con energías muy parecidas, tan próximas
entre ellas que todos en conjunto ocupan lo que se franja de denomina una “banda de energía”.
Aunque los electrones van llenando los orbitales moleculares en orden creciente de energía, estas son
tan próximas que pueden ocupar cualquier posición dentro de la banda.
La banda ocupada por los orbitales moleculares con los electrones de valencia se llama banda de
valencia, mientras que la banda formada por los orbitales moleculares vacíos se llama banda de conducción. A
veces, ambas bandas se solapan energéticamente hablando.
Este modelo explica bastante bien el comportamiento eléctrico no solo de las sustancias conductoras
sino también de las semiconductoras y las aislantes.
En los metales, sustancias conductoras, la banda de valencia se solapa energéticamente con la banda
de conducción que está vacía, disponiendo de orbitales moleculares vacíos que pueden ocupar con un mínimo
aporte de energía, es decir, que los electrones están casi libres pudiendo con ducir la corriente eléctrica.
En los semiconductores y en los aislantes, la banda de valencia no se solapa con la de conducción. Hay
una zona intermedia llamada banda prohibida. En los semiconductores, como el Silicio o el Germanio, la anchura
de la banda prohibida no es muy grande y los electrones con suficiente energía cinética pueden pasar a la banda
80
VERSIÓN PRELIMINAR
de conducción, por esa razón, los semiconductores conducen la electricidad mejor en caliente. Sin embargo, en
los aislantes, la banda prohibida es tan ancha que ningún electrón puede saltarla. La banda de conducción está
siempre vacía.
Las propiedades de las sustancias metálicas difieren mucho de unas a otras, pero vamos a hablar en
general de todas ellas:
a) Densidad: El empaquetamiento compacto de los iones en la red cristalina metálica hace que las
densidades de los metales sean altas en general, aunque hay mucha diversidad y excepciones, por ejemplo, los
metales alcalinos y el plomo son muy blandos, mientras que el osmio y el platino son muy duros. Todos son
sólidos excepto el Mercurio, el Cesio y el Francio que son líquidos.
b) Puntos de fusión y ebullición: En general el enlace metálico mantiene los iones fuertemente unidos
dado que la mayoría poseen puntos de fusión y de ebullición muy altos, aunque hay grandes variaciones, desde
el cesio, (29ºC), hasta el platino que es casi infusible.
Los puntos de fusión y ebullición dependen en gran medida de dos factores:
i) del tamaño: A medida que el tamaño del ión es mayor, el punto de ebullición disminuye.
ii) del número de electrones cedidos por cada átomo: A medida que el número de electrones cedidos
por cada átomo sea mayor, el punto de fusión será más alto.
c) Conductividad eléctrica y térmica: Son buenos conductores eléctricos, ya que los electrones de la nube
electrónica se pueden mover con total libertad. Por la misma razón, si los metales se calientan, los electrones
adquieren mayor energía cinética que se va trasladando por todo el metal.
d) Propiedades mecánicas: Son dúctiles (se pueden hacer hilos por estiramiento) y maleables (se pueden
laminar) debido a la naturaleza de las fuerzas que mantienen unido al sólido, es decir, que siempre que la
separación entre los cationes no sea muy grande, la nube electrónica los mantendrá unidos).
e) Brillo: Debido a la movilidad de electrones, son capaces de absorber y después remitir prácticamente
todas las longitudes de onda de la luz visible, por eso en general tienen un color negruzco y opaco; el cobre y el
oro no remiten una parte de la radiación azul que reciben y por eso tienen un color amarillento.
81
VERSIÓN PRELIMINAR
82
VERSIÓN PRELIMINAR
Las reacciones químicas indican cambios químicos producidos por la interacción entre reactivos. Estas
reacciones están representadas por ecuaciones químicas, las cuales deben estar correctamente escritas, dan
información sobre dicha reacción y debe estar balanceada.
Por ejemplo:
Se debe tener en cuenta que se debe mantener la misma cantidad de moles en reactivos y productos.
En todos los casos, se indica entre paréntesis el estado de agregación de cada reactivo y producto, siendo:
- (ac) o (aq): en solución acuosa
- (g): gaseoso
- (s): sólido
- (l): liquido
En cualquier reacción se da la variación de entropía, la cual se estudia desde un estado inicial hasta uno
final, sin importar el recorrido. Conociendo esta propiedad se puede saber si la reacción será endotérmica
(absorbe energía) o exotérmica (libera energía). En todos los casos se produce la absorción de energía en la
rotura de enlaces y la liberación de energía en la formación de nuevos enlaces.
Se mide en términos de energía con según
- signo +, reacción endotérmica: la absorción de energía es mayor que la liberación
- signo -, reacción endotérmica: la liberación de energía es mayor que la absorción.
Las condiciones en las que se producen las reacciones químicas pueden ser la presencia de catalizadores,
una determinada temperatura, o presiones.
En este caso, a, b, c y d representan los coeficientes estequiometria, los cuales indican las cantidades de
moles de reactivos y productos.
En cuanto a la flecha, se utilizan una sola flecha cuando los reactivos se consumen por completo, y una
doble flecha cuando se llega a un equilibrio estable donde la velocidad de desaparición de los reactivos se iguala
con la velocidad de formación de productos.
Debido a las condiciones, este equilibrio puede verse desplazado hacia el lado de los productos o
reactivos. Las diferentes longitudes de las flechas indica si en las condiciones en las cuales se está trabajando,
se está desplazando la reacción hacia los productos o reactivos.
Las reacciones pueden ser:
1) Reacción de combinación
2) Reacción de descomposición
3) Reacción de desplazamiento simple
4) Reacción de metátesis o desplazamiento doble.
En estas reacción puede o no darse un cambio en el número de oxidación. Si se producen estos
cambios uno debe olvidarse y otro reducirse por lo cuál se llaman reacciones REDOX.
83
VERSIÓN PRELIMINAR
84
VERSIÓN PRELIMINAR
También se clasifican de esta manera a las reacciones entre una sustancia simple y una sustancia
compuesta, para formar una sustancia compuesta binaria.
O2(g) + 2CO(g) 2CO2(g)
En este caso, al monóxido de carbono lo seguimos oxidados formar otros óxidos. De esta forma
también se pueden producir todos los Hidruros que pueda obtener por sus diferentes número s de oxidación.
2NO(g) + O2 (g) (Cantidad suficiente) 2NO2(g)
Como se quiere producir el NO2, con el nitrógeno con número de oxidación +4 (siendo sus números de
oxidación 1, 2, 3, 4 y 5), se aclara “cantidad suficiente” de oxígeno.
7.2.1.6 Hidróxidos
Se producen a partir de la reacción entre un óxido básico y el agua. En estos casos no se produce
óxido-reducción
Óxido básico(MeO) + H2O(l) Me(OH) x(aq)
X= número de oxidación del metal
Na2O (s) + H2O (l) 2NaOH (ac)
7.2.1.7 Oxácidos
Se producen por la reacción entre los óxidos ácidos y el agua. Tampoco se produce una óxido-reducción.
Óxido ácido (NoMetO) (g) + H2O(l) oxácido (aq)
SO3(g) + H2O (l) H2 SO4(aq)
N2 O3(g) + H2O (l) H2 N2O4 HNO2
(Se suman los subindices de cada elemento y luego se simplifican)
7.2.1.8 Oxosales
Se produce entre la reacción de un óxido ácido y un óxido básico.
Óxido ácido (NoMetO) (g) + Óxido básico(MeO) (Me)(NoMe)O
N2 O3(g) + MgO(s) MgN2O4(s) Mg(NO2) 2 (s)
MgO (s) + CO2(g) MgCO3 (s)
85
VERSIÓN PRELIMINAR
Se da cuando un metal como sustancia simple (sólido, excepto el mercurio que es líquido) entra en
contacto con otra sustancia, un Metal oxidado. Si el metal como sustancia simple, es más activo, entonces
desplaza al metal oxidado. Un metal es más activo cuando se oxida más f ácilmente por su energía de ionización,
a menor energía de ionización, más fácilmente se le puede eliminar un electrón, por lo tanto más fácilmente se
oxida.
Me (s) + Me'Q MeQ + Me'
Ca(s) + 2NaCl CaCl 2 + 2Na(s)
Na(s) + CaCl 2 No reacciona porque el calcio es más activo.
Los metales como sustancia simple pueden desplazar al Hidrógeno del agua fría o del agua caliente y o
un ácido de bajo poder oxidante, liberándolo cómo H2(g). Esto ocurre porque los metales en contacto con el
agua forman Hidróxidos que son más activos que el hidrógeno del agua.
2Li (s)+ 2H2 O(l) --» 2LiOH + H2(g)
Fe(s) + 2H2O(l) (calor) --» Fe(OH) 2+ H2 (g)
Cd(s) + H2O(l) --» N.R. porque el cadmio sólo desplaza al Hidrógeno de ácidos.
Los agentes de bajo poder oscilante son : HCl, HBr, H 2 SO4 (diluido). El agente oxidante por excelencia
es el HNO3 , ya que siempre oxida por tener al elemento que se reduce, su átomo central tiene número de
oxidación 5, por lo que siempre se va a reducir. El KMnO4 es un excelente agente oxidante, así como el K 2Cl2O7
y el K2CrO4. Los metales son agentes reductores por excelencia porque siempre se oxidante.
Entre halógenos, el que desplaza se debe reducir y el que es desplazado se oxida, a mayor afinidad
electrónica va a tener mayor facilidad por atraer electrones del infinito, teniendo mayor facilidad por reducirse,
se fundamenta en sus radios atómicos.
F2 (g) + 2NaCl --» 2NaF + Cl 2(g)
El flúor tiene a reducirse con mayor y facilidad y desplaza a todos los demás halógenos.
Estas reacciones se dan en fase acuosa, no ocurre oxidó- reducción y uno de los productos deben ser
una sal insoluble, o un gas que se libera o agua como único electrolito débil, y el otro producto es soluble, por
lo que está divorciado como los reactivos.
Ecuación molecular: AB (aq) + CD(aq) AD (s/l/g) + CB (aq)
+ - + -
Ecuación iónica total: A + B + C + D AD (s/l/g) + C+ + B-
+ -
Ecuación iónica neta: A + D AD (s/l/g)
Donde en la ecuación moléculas se indican los reactivos y productos con sus estados de agregación, en
la ecuación iónica total se separan en iones todas las especies que están disueltas (aq), y en la ecuación iónica
neta se escribe la reacción química propiamente dicha. Esta reacción genera cambios que puedo percibir con
los sentidos.
86
VERSIÓN PRELIMINAR
Para estas reacciones debemos utilizar las reglas de la solubilidad de tablas, la cuales indican que
sustancias son solubles en agua y cuáles no.
Los dos primeros métodos se pueden utilizar en reacciones donde haya o no cambio en el número de
oxidación, pero para el tercer método, esto es indispensable.
1- Método al tanteo
Balancear primero los metales y/o no metales, después Oxígenos y al final los Hidrógenos.
De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo es
causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos.
87
VERSIÓN PRELIMINAR
Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados "Coeficientes" a
la derecha del compuesto o elemento del que se trate. De manera que Tanteando, logremos una equivalencia
o igualdad entre los reactivos y los productos.
2- Método algebraico
Se deben seguir los siguientes pasos
- Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se le asigna el valor de
uno
- Se cambia la flecha por un signo igual =
- Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula, se suman y se escribe
cuantas veces está presente en una molécula
- A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se escribe el número de veces que el elemento
se encuentra en cada molécula identificada por letra.
- Enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción
- Escribir antes de cada molécula una letra, siguiendo el orden alfabético.
- Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas
Los pasos a seguir a partir de las hemiecuaciones anteriores son los siguientes:
Medio ácido: se balancea el oxígeno agregando moléculas de agua del lado donde falte oxígeno, y luego
agregando H+ del lado donde falten hidrógenos (lado contrario al que se agregó agua)
Medio Básico: se agregan igual cantidad de moles de agua del mismo lado donde faltan oxígenos y, del otro lado,
el doble de moles de hidróxidos (OH-).
2) Balancear las cargas agregando electrones del lado donde haya cargas positivas:
Mg(s) Mg2+ + 2e -
+ -
2H + 2e H2 (g)
88
VERSIÓN PRELIMINAR
Luego se debe multiplicar la primer hemiecuacion por la cantidad de electrones sumados en la segunda
y viceversa. si son iguales se puede simplificar.
2* (Mg(s) Mg2+ + 2 e -)
2* (2H+ + 2 e - H2 (g) )
4) Con esta ecuación, si alguna especie se repite en reactivos o en productos como iones simples o compuestos
o sustancias se suman, si se repiten en reactivos y productos, se restan.
6) Puede haber alguna "sal espectadora", las cuales, como no participan en la reacción, no se puede multiplicar,
debo balancearla por tanteo.
7) De los coeficientes de la ecuación iónica neta se controla quien aportó cada mol de iones, por ejemplo, en
este caso, el HCl aportó 1 mol de H+ por lo tanto, de la ecuación iónica neta (2H+), el coeficiente 2 se divide por
1.
7.4 Estequiometria
La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los
elementos químicos que están implicados en la reacción. La palabra proviene de:
STOICHEION >>>>> PARTE O ELEMENTO
METRON >>>>> MEDIDA
El fundamento de la estequiometria es la Ley de conservación de la materia, y se considera que tanto
reactivos como productos están en un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, por lo que la
masa total en el sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa
de los productos obtenidos.
Nos permite calcular o conocer
- Qué cantidad (moles o gramos) de una sustancia (b) puedo obtener a partir de una cierta cantidad (moles o
gramos) de otra sustancia (a)
- Qué cantidad (moles o gramos) necesito de una sustancia (a) para obtener una cierta cantidad (moles o
gramos) de otra sustancia (b).
Para esto es requisito fundamental que la ecuación química esté balanceada.
Por ejemplo:
Datos 3 Mg (s) + 8HNO3(dil) Mg(NO3) 2 + NO (g) + 4H2O(l)
teóricos
Cantidad 3 8 1 1 4
de moles
89
VERSIÓN PRELIMINAR
Durante una reacción en la realidad se pueden dar perdidas físicas, reacciones colaterales o
incompletas, por lo que se obtiene menor cantidad de producto que el teórico basado únicamente en la
relación molar. por esto, podemos hablar de rendimiento:
Reactivo Limitante: Reactivo que forma la menor cantidad de producto. Todos los productos deben calcularse
a partir de este reactivo limitante, ya que cuando se termine, no se podrá generar más producto.
Reactivo en Exceso: reactivo que se encuentra en mayor cantidad de la que se necesita, al finalizar la reacción
quedará parte de dicho reactivo sin reaccionar.
Con todos estos cálculos se puede obtener la composición final la cual consiste en indicar las cantidades
finales de reactivos y productos. El reactivo limitante quedará en 0g, si hubiera reactivo en exceso, se debe
calcular la cantidad que queda sin reaccionar, y las cantidades formadas de todos los productos teniendo en
cuenta el rendimiento de la reacción.
90
VERSIÓN PRELIMINAR
UNIDAD 8: SOLUCIONES y pH
8.1 Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea siempre, por lo tanto posee una sola fase. Está compuesta por
un soluto y un solvente. El soluto puede ser uno o varios, es el que se encuentra en menor proporción. El
solvente es el que está en mayor proporción y hay sólo uno. El solvente universal es el agua. Existen diferentes
tipos de soluciones:
- Solvente liquido / Soluto sólido : agua / sal
- Solvente liquido / Soluto liquido: agua / alcohol (todas las bebidas alcohólicas)
- Solvente liquido / Soluto gas: agua / CO2 (gaseosas, sodas)
- Solvente gas / Soluto gas: Nitrógeno / Oxígeno (aire)
- Solvente sólido / Soluto sólido : aleaciones de metales
91
VERSIÓN PRELIMINAR
8.1.1.1 Solubilidad
Se le llama solubilidad a la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en 100g de solvente. La
temperatura es muy importante porque dependiendo de esta magnitud será la cantidad máxima que se va a
disolver de un soluto +en general al aumentar la temperatura, aumenta la solubilidad, pero hay excepciones,
como por ejemplo las soluciones de gases en líquidos.
Nunca un soluto es totalmente soluble o insoluble en un solvente, pero para poder poner un límite se
dice que el límite es 0,02moles de soluto por litro de solución.
En función de su solubilidad las soluciones pueden ser clasificadas como:
- Saturadas: son las soluciones cuya cantidad de soluto es la máxima que admite el solvente a una determinada
temperatura (todos los puntos sobre la curva). Para una determinada cantidad de solvente, a una determinada
temperatura, si le agrego más soluto, este precipitará, no se podrá disolver. En este punto se establece un
equilibrio dinámico entre la velocidad de cristalización del soluto y su velocidad de disolución
- Insaturadas: son soluciones que poseen menos cantidad de soluto de la que admite a una determinada
temperatura, todavía se le puede seguir agregando soluto a dicha solución. La velocidad de disolución es mayor
que la de cristalización. Las soluciones insaturadas pueden ser concentradas o diluidas. Las soluciones
concentradas son las que están más cerca de la saturación, y las diluidas son las que se encuentran mucho más
abajo de la curva de solubilidad.
- Sobresaturadas: son soluciones que, por un procedimiento específico tienen disuelto más soluto de que podría
disolver ese solvente a una determinada temperatura. Para poder lograr una solución sobre saturada, se debe
disolver el soluto a altas temperaturas en un solvente y luego dejar enfriar lentamente, lográndose un equilibrio
inestable que puede ser perturbado fácilmente. Si esto ocurriera, todo el soluto que está disuelto de más para
esa temperatura precipita. Muchas veces para confirmar que una solución está sobre saturada se siembra un
cristal del sólido disuelto, el cual actúa como núcleo de cristalización. De esta manera si la solución está sobre
saturada, se rompe el equilibrio inestable en el que se encuentra y precipita todo el sólido de más que estaba
disuelto. De esta forma la solución sobresaturada pasa a ser una solución saturada con un precipitado,
quedando un sistema heterogéneo.
No todos los solutos sobresaturan, solamente el acetato de sodio trihidratado puede lograr este tipo de
solución.
Para poder preparar soluciones debo tener en cuenta la cantidad de solución que voy a necesitar, si el
soluto es sólido o si necesito preparar una dilución (preparar una solución más diluida a partir de una
92
VERSIÓN PRELIMINAR
concentrada). Además, debo conocer la naturaleza del soluto, ya que por ejemplo si debo preparar una solución
con un ácido, no debo volcar el agua sobre el mismo.
Por todo ello es necesario seguir ciertos pasos:
1) Analizar qué cantidad de solución necesito y buscar un material apropiado, como por ejemplo un matraz
aforado. En el caso de no conseguir el matraz del volumen exacto que necesito, debo preparar mayor cantidad.
2) Preparar el soluto:
- Soluto sólido: Calcular la cantidad de sólido que necesito pesar. Disolverlo con un poco del solvente y luego
colocarlo en el matraz, agitar, dejar descansar la solución y enrazar.
- Dilución: colocar en el matraz un colchón de agua y luego la solución concentrada. Agitar, luego enrazar y
rotular.
93
VERSIÓN PRELIMINAR
HF + H2O F- + H3O+
a1 b1 b2 a2
El HF es un ácido débil, por lo que su par conjugado, el F- (b2) es una base fuerte, que al reaccionar con el
agua
F- + H2O HF + OH-
-
De modo que el F reacciona para formar el electrolito del cual viene. Cuando se tiene un par conjugado
que es fuerte porque proviene de un electrolito débil, se lo llama solvòlisis o hidrólisis. Se lo representa con la
doble flecha más dirigida hacia el lado más disociado.
Sabemos que el agua puede comportarse como ácido y base de acuerdo a la teoria de Brönsted y
Lowry:
94
VERSIÓN PRELIMINAR
Y como el producto de dos constantes da otra constante Ke. [H 20]2 que recibe el nombre de Kw,
producto iónico del agua, o constante de disociación del agua; y tiene un valor de 1x10 -14 mol/l, a 25°C y
considerando que el agua es químicamente pura
La concentración de iones H3 O+ en mol/l suelen variar entre los límites 10-14 y 100 . Si la concentración
de [H3O]+ es igual que la de iones [OH] -, el medio es neutro porque:
pH= -log[H3O+]
95
VERSIÓN PRELIMINAR
De la definición de disolución neutra, ácida o básica que hemos visto es evidente que a 25°C:
Solución neutra: pH = 7
Solución ácido: pH < 7
Solución básica: pH > 7
De la misma forma que el pH, se define también el pOH como el logaritmo decimal, cambiado de signo,
de la concentración de iones OH-.
pOH= -log[OH] -
Teniendo en cuenta la expresión del producto iónico de H 2O, se deduce que a 25°C se cumple:
pH + pOH = 14
Estas expresiones de pH y pOH son válidas para calcular el pH o pOH en soluciones muy diluidas y de
electrolitos fuertes
DISOLUCIÓN pH
Disolución de HCl 1M 0,0
Jugo Gástrico 1,4
Zumo de limón 2,1
Zumo de naranja 2,8
Vinagre 3,0
Vino 3,5
Jugo de tomate 4,1
Café 5,0
Orina 6,0
Agua de lluvia 6,5
Leche 6,9
Agua pura a 25°C 7,0
Sangre 7,4
Agua de mar 8,5
Agua jabonosa 9,0
Amoníaco doméstico 12,0
Disolución de NaOH 1M 14,0
Definiremos equivalente de un ácido, una base (hidróxido) y una sal, siempre desde la concepción de
ácido y base según Arrhenius:
Los equivalentes de un ácido son los moles de iones hidrógeno que aporta, por mol, un ácido en una
reacción de neutralización, los equivalentes de una base son los iones hidróxidos que dicha base aporta, por
mol, en una reacción de neutralización; y en una sal es la cantidad de cargas que posee la sal, por mol.
96
VERSIÓN PRELIMINAR
Ejemplos:
HCl (aq) H+ + Cl -
1 mol 1 mol de iones hidrógenos = 1 equivalente
H2SO4 (aq) 2H+ + SO42-,2 cargas por lo tanto 2 equivalentes por mol de sal.
Si analizamos la relación entre Molaridad y Normalidad veremos que difiere n solo en cantidad de
equivalentes por mol en cada sustancia, por ejemplo: Si tenemos una solución de ácido sulfúrico 0,1M, ¿cuál
será la Normalidad de dicha solución?
0,1 mol/l = 0,2 moles iones hidrógenos/litro, es decir, 0,2 equivalentes/litro, es decir,0,2 N.
Recordemos que Normalidad es la relación entre equivalentes g de st por litro de solución. Se puede
calcular la masa de UN equivalente gramo de una sustancia teniendo en cuenta que:
8.2.3 Hidrólisis
El comportamiento ácido o básico de las soluciones acuosas de sales neutras se debe a que, al menos,
uno de los iones de la sal reacciona con el agua y se produce la hidrólisis.
Desde el punto de vista cualitativo, se pueden presentar 4 casos distintos:
1) Sal de ácido fuerte y base fuerte
Al disolver NaCl en agua se disponían completamente los iones Na + y los Cl -. Éste último en una base
débil conjugado de un ácido fuerte (HCl), es mucho más débil que el agua, por lo que no reacciona con esta.
Tampoco reacciona el Na+.
En este caso no se produce hidrólisis. Por lo tanto el pH de una sal fuerte siempre será 7.
La sal obtenida en una sal débil, por lo tanto los iones débiles reaccionan con el agua, en este caso, los
iones amonio: NH4+ + H2O --» NH4 OH + H+
Se forma nuevamente una base débil y libera al medio iones hidrógeno, por lo tanto el pH de una sal
débil, cuyo catión proviene de una base débil será menor a 7.
97
VERSIÓN PRELIMINAR
La sal resultante también es una sal débil pero con el ánion proveniente de un ácido débil, y este
reacciona con el agua:
Por lo tanto está sal tendrá un pH mayor a 7 porque elimina en la reacción de hidrólisis iones Hidróxidos
Acá la sal está constituida por catión y anión débil, por lo que ambos reaccionan con el agua. El pH en
este caso dependerá de las concentraciones de cada uno y el va los de la constante de disociación del ácido (Ka)
y de la base (Kb). Cuanto mayor sea el valor de éstas constantes más disociadas estarán
Se produce la reacción cuando hay un ácido con una base que reacciona formando sal y agua:
* Si tengo las cantidades exactas del ácido y de la base y estos son fuertes, el pH va a tener un valor de 7
Los equivalentes del ácido se igualan con los de la base en una neutralización.
Eq Ac = Eq Base
98
VERSIÓN PRELIMINAR
- Pie universal
- Agarradera de bureta
- Bureta
- Erlenmeyer
Ejemplo:
En el erlenmeyer tengo una solución de hidróxido de sodio, le agrego 15 ml al erlenmeyer. Quiero conocer su
normalidad y a partir de ahí todas las expresiones de composición de la solución.
Como la composición que quiero averiguar es del NaOH voy a titular con un ácido y este va a estar cargado en
la bureta, se enraza, el ácido que voy a agregar, que es el titulante, voy a conocer su titulación que va a ser
0,01 N. Por el agregado gota a gota voy a lograr el punto de equivalencia. Logrando la neutralización. Cómo los
dos electrolitos son fuertes, el pH de la solución que se encuentra en el erlenmeyer debería ser próximo a siete.
Nos damos cuenta que logramos la neutralización si se produce la igualdad de los equivalentes. En el
erlenmeyer pongo un indicador, que produce distintos colores según la reacción. El indicador cambia de color
próximo al punto de equivalencia. El indicador que se utiliza con un pH≈7, ácido y base fuerte, sal fuerte,
FENOLFTALEÍNA, básico: rosa, ácido: incolora.
Si tengo el dispositivo armado con el hidróxido en el erlenmeyer, dos gotas de indicador, va a tomar color
ROSA. Porque estoy en medio básico. Cuando comienza la equivalencia. Si observo con papel blanco, para ver
exactamente el color. Vamos agitando lentamente, vamos agregando ácido, hasta que la solución se convierte
en incoloro. Pero luego vuelve a una pequeña coloración rosada. Esto quiere decir que nos estamos acercando
al punto de equivalencia. Hay que tener cuidado, regulando con el robinete gota a gota, porque no puedo tener
el exceso de ninguno de ellos, una mínima gota cambia la solución del rosa al incoloro.
Si tengo un leve exceso de ácido para que vire el indicador, se llama, punto de viraje del indicador, o pu nto final
de la titulación. Si me excedo en la cantidad de ácido, miro y voy a tener un exceso y el pH<7.
¿Cómo hacemos con los datos experimentales para tener la normalidad de hidróxido de sodio?
99
VERSIÓN PRELIMINAR
Por lo tanto,
Leo de la bureta graduada el volumen que pusimos: el volumen consumido (15 mL)
NBA = 0,01 . 15mL NBA = 0,01 Acá la normalidad del ácido me dio igual
15 mL que la normalidad de la base, entonces su
pH debería dar muy próximo a siete
Eq AC = NAC . V AC Eq BA = NAC . V AC
Eq AC = . 0,1 . 300 mL Eq BA = . 0,02 . 200 mL
1000 mL 1000 mL
Eq AC = 0,03 Eq BA = 0,004
¿Son iguales? No, sus equivalentes son distintos. El que está en exceso es el ácido por ser mayor.
Si conozco el pH y el pOH, de cuando hice las concentraciones. Si tengo las concentraciones voy a poder
saber quien estaba en exceso, y hasta llegar al volumen, la normalidad.
100
VERSIÓN PRELIMINAR
UNIDAD 9: GASES
Los gases son fluidos, igual que los líquidos, que no tienen forma fija pero, a diferencia de estos, su
volumen tampoco es fijo ya que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Pueden comprimirse y 2así
ocupan el mayor volumen disponible. Si bien las fuerzas intermoleculares son muy débiles, predominan las de
expansión. Por esto mismo sus moléculas están muy separadas y se mueven al zar.
En un gas, el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se
mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto
explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven
libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible.
La compresibilidad tiene un limite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un
este gas pasará a estado liquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más rápido y chocan con
más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión: El comportamiento físico de un
gas es independiente de su composición química y se define por medio de las variables: volumen, presión,
temperatura y el número de moles de la sustancia.
La presión se expresa en N/m2; (Newton / metro cuadrado que recibe el nombre de Pascal), es decir 1Pa
= 1N/m2
Otras unidades son:
- Atmósfera: at.
- Milímetro de mercurio: mm de Hg ,
- Hectopascal: hPa
- Torricelli: Torr
Equivalencia entre unidades:
1 at. = 760 mm de Hg = 760 Torr = 1013 hPa = 1,013 Bar = 1013 mbar (milibar).
La temperatura de los gases se mide generalmente en grados centígrados (Co) o grados Celsius. Cuando
se usan las leyes de los gases ideales, la temperatura centígrada se debe convertir a la escala absoluta o
temperatura kelvin, de acuerdo con la siguiente relación:
K = 273 + oC
101
VERSIÓN PRELIMINAR
inversamente proporcional a la presión que se ejerce sobre el gas. Matemáticamente, esto se puede representar
como:
Vα = 1/ P
Introduciendo una constante de proporcionalidad K, tenemos:
V = K 1/P
PV=K
Un gas hipotético que cumplirá la Ley de Boyle bajo todas las condiciones se llama un gas ideal. Por lo
tanto, las desviaciones de la Ley de Boyle que se presentan con los gases reales representan un comportamiento
no ideal. Aunque el gas ideal no existe todos los gases reales a bajas presiones lo aproximan muy bien. En
consecuencia se definió un gas ideal o perfecto como un fluido no licuable tal que:
Desde un punto de vista práctico en las condiciones ordinarias de presión y temperatura pueden
considerarse como gases ideales los llamados gases permanentes (aquellos que sólo pueden licuarse a muy bajas
temperaturas) tales como el hidrógeno, el helio, el oxígeno, el nitrógeno y el aire, entre otros.
La relación matemática se puede ampliar para mostrar que para dos estados del gas. Esta ecuación se conoce
como ley de Boyle y se representa gráficamente:
P1.V1= P2.V2
Gráfica de Isotermas de un gas ideal a diferentes temperaturas
102
VERSIÓN PRELIMINAR
Un ejemplo de la ley de Boyle es la respiración. Los pulmones están situados en la cavidad torácica,
rodeados por las costillas y una membrana muscular llamada diafragma. Al inhalar, el diafragma se contrae y
se aplana aumentando el volumen de la cavidad torácica por debajo de la presión atmosférica, haciendo que el
aire fluya entre los pulmones. Al exhalar, el diafragma se relaja y empuja dentro de la cavidad torácica,
aumentando la presión por encima de la atmosférica y haciendo que el aire fluya fuera de los pulmones.
La extrapolación de los datos del gráfico, para diversos gases sugiere que el volumen de todos los gases
sería 0 (cero) a T= 0 (-273oC). En la práctica, todos los gases se condensan a líquidos antes que se alcance esa
temperatura.
J. L. Gay-Lussac, químico francés en el siglo XIX, tomó como base los estudios de Charles y encontró́
que a volumen constante, la presión de un gas varia proporcionalmente con la temperatura absoluta. Esta ley
relaciona la variación de la presión con la temperatura cuando se mantienen constantes el volumen y la cantidad
de sustancias. Matemáticamente se puede expresar así: P α T .
Introduciendo una constante de proporcionalidad K, tenemos: P= K x T ó
T/P = K
Si el cociente T/P permanece constante, un aumento en P deberá ir acompañado de un aumento en T y
viceversa.
Para dos estados del gas podemos escribir: P1/T1= P2/T2
Esta relación se expresa gráficamente en el denominado gráfico de Isocoras para un gas ideal (Entre A y
B)
103
VERSIÓN PRELIMINAR
104
VERSIÓN PRELIMINAR
Las leyes de Boyle y de Charles pueden combinarse y escribir una ecuación matemática general que permita
pronosticar el comportamiento de un gas bajo diversas condiciones de presión, temperatura y volumen.
Para una determinada masa de cualquier gas se puede expresar en una sola ecuación, donde K es una
constante conocida como ley combinada o Ecuación general de los gases, donde, a medida que V aumenta, la
pendiente disminuye:
PV = K T
Es útil saber que si tenemos que resolver un problema aplicando la ley de Boyle, es decir a temperatura
constante, y si recordamos la expresión de la Ecuación de Estado de los Gases Ideales con sólo sacar la t
tendremos la expresión de la ley de Boyle, a Presión , y a volumen constante quedan la sexps expresiones de las
Leyes antes enunciadas.
La ecuación PV = nRT recibe el nombre de ley de los gases ideales o ecuaci ón de estado. El valor de la
constante universal de los gases, R, se puede encontrar partiendo del hecho experimental de que 1 mol de un
gas (n = 1) a condiciones normales ocupa 22,4 litros.
105
VERSIÓN PRELIMINAR
Cuando trabajemos en una ecuación química que tenga reactivos o productos en estado gaseoso, se
puede aplicar las relaciones estequiométricas teniendo en cuenta que para ello los gases deben estar en CNTP,
si no es así se debe realizar la corrección del volumen a estas condiciones.
Ejempo1:
¿Qué masa de KClO 3 es necesario descomponer para producir 504ml de oxígeno recogidos a 26 C y 754 mm de
Hg?.
Así se puede calcular la masa expresada en gramos de un gas o la masa molecular o masa molar del mismo
expresado en g/mol. Por lo tanto en condiciones normales la densidad de un gas es directamente proporcional
a su masa molar M molar.
En consecuencia, si conocemos la densidad de un gas a una determinada presi ón y temperatura,
podemos calcular su masa molar y masa molecular relativa.
La mayoría de los gases que encontramos en química y en la vida diaria son mezclas. La atmosfera, por
ejemplo, es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono y muchos otros gases. El aire que
inhalamos es una mezcla, el aire que exhalamos es otra mezcla. John Dalton, f ísico inglés, fue el primero que
estudió como calcular la presión de una mezcla de gases y estableció que en una mezcla de gases que no
reaccionan químicamente, la presión total es la suma de las presiones parciales. Definió a la presión parcial de
un gas en una mezcla como la presión que dicho gas ejercería si ocupara el recipiente él solo.
La presión parcial de cada componente es independiente de las presiones parciales de los otros
componentes. Esta ley se conoce como la ley de Dalton de las presiones parciales y se expresa
matemáticamente:
P total =P1 +P2 +P3 +...
Donde P total es la presión ejercida por la mezcla y P es la presión parcial de los componentes 1, 2, 3, etc.
La presión parcial de cualquier componente en una mezcla se encuentra multiplicando la presión total por la
fracción del número total de moles representados por ese componente. Esta relación se expresa mediante la
ecuación:
PA=XA*Ptotal
Usamos las presiones parciales para describir la composici ón de un gas húmedo. Por ej.emplo, la presión
total del aire húmedo en nuestros pulmones se calcula como:
En un recipiente cerrado, al cual puede asemejarse el pulmón, como una buena primera aproximación,
el agua se vaporiza hasta que su presión parcial haya alcanzado un cierto valor, llamado su presión de vapor.
La presión de vapor del agua a la temperatura normal del cuerpo es de 47 Torr. Lapresi ón parcial del
mismo aire en nuestros pulmones es por lo tanto:
106
VERSIÓN PRELIMINAR
Sabiendo que en un día normal la presión total es de 760 Torr, entonces la presión en nuestros pulmones
debida a todo el gas, excepto el vapor de agua, es: Paireseco=760Torr–47 Torr
También cuando se preparan gases en el laboratorio, a menudo se recogen sobre agua en un dispositivo
adecuado, la presión total del gas húmedo en ese recipiente equivale a la presión atmosférica si los niveles de
agua son iguales, es la suma de las presiones parciales del gas recogido y de la presi ón de vapor de agua.
Por lo tanto para calcular la presión parcial del gas seco se debe conocer la presión atmosférica (o la de
trabajo) y restarla de la presión de vapor de agua a la temperatura de trabajo. Esta presión se busca en la tablas
vB/v A= √dA/dB
El símbolo v representa la velocidad de difusión o efusión de las moléculas o moles por unidad de tiempo;
d representa la densidad. Esta ecuación se conoce como la ley de Graham.
Como las masas molares de los gases son proporcionales a sus densidades a cualquier temperatura y presi ón, la
ecuación anterior puede escribirse: vB / vA = √MA/MB
Las moléculas de un gas están en continuo movimiento y es necesario una teoría para explicar porqué los
gases obedecen las leyes ya descriptas. La teoría se denomina Teoría cinético- molecular y se basa en las
siguientes ideas básicas o postulados:
- Las moléculas de un gas están muy separadas entre si, el volumen que ellas ocupan es despreciable en relación
al del recipiente que las aloja. El enorme espacio vacío existente entre las moléculas explica la posibilidad de
comprimir cuando se aplica una presión externa. Debido a la gran distancia que separa a las moéculas de un gas,
puede considerarse que las fuerzas de atracción y de repulsión entre ellas.
- Las moléculas de un gas poseen un movimiento continuo y desordenado. Las partículas se mueven en línea
recta y completamente al azar. Los cambios de dirección se producen cuando las moléculas chocan entre sí o
con las paredes del recipiente. A estos choques contra las paredes se debe la presi ón que un gas ejerce. La
presión total es proporcional al número de partículas que impactan en la pared por segundo por unidad de
superficie. Las colisiones de las partículas son perfectamente elásticas, no hay disminución de su velocidad ni
energía después de cada choque.
- El promedio de la velocidad de las moléculas gaseosas aumenta al ascender la temperatura. Este incremento
en la velocidad media de las partículas hace que los choques sean más violentos y frecuentes y, en consecuencia,
que aumente la presión sobre las paredes del contenedor.
107
VERSIÓN PRELIMINAR
- A una misma temperatura, las moléculas de gases diferentes tienen la misma energía promedio. La energía
de un cuerpo en movimiento, también llamada energía cinética, está en relación con la masa del cuerpo y con
su velocidad, según la siguiente ecuación:
Ec= 1/2 m.V 2
Donde:
Ec = energía cinética
m = masa
V = velocidad media de las moléculas
- Puede producirse que, a igual temperatura, en un gas de mol éculas de mayor masa, éstos se mueven
más lentamente que las de otro gas con moléculas más livianas, pero su energía cinética será la misma.
Si bien es más compleja que la ecuación ideal, muchos gases se ajustan bien a ella dentro de un margen
razonablemente amplio de temperatura y presión.
108
VERSIÓN PRELIMINAR
Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que
intervienen en la reacción. Oxidación: Pérdida de electrones por un átomo, ion o molécula (aumenta el número
de oxidación). Reducción: Ganancia de electrones por un átomo, i on o molécula (disminuye el número de
oxidación).
Una reacción de oxidación – reducción es una reacción en la cual ocurren simultáneamente la oxidación
y la reducción porque el número de electrones perdidos en la oxidación debe ser igual al número de elec trones
ganados en la reducción.
- Agente reductor: Sustancia que se oxida (pierde electrones, aumenta el número de oxidación).
- Agente oxidante: Sustancia que se reduce (gana electrones, disminuye el número de oxidación).
2NaCl2 Na + Cl 2
Semi – reacción de reducción: 2Na+ + 2 e - 2 Na
Semi – reacción de oxidación: 2Cl - Cl 2 + 2 e-
Agente reductor: Cl 2
Agente oxidante: Na
10.2 Electroquímica
La electroquímica es la parte de la química que estudia las relaciones entre las reacciones de oxidación
– reducción y la energía eléctrica. Si una reacción química se produce espontáneamente puede, bajo
condiciones apropiadas, producir energía eléctrica: obtención de celdas electroquímicas o pilas galvánicas. Por
el contrario, si un proceso no es espontáneo puede ocurrir, bajo condiciones apropiadas, si se le suministra
energía eléctrica: electrólisis o celdas electrolíticas.
Cuando se introduce una lámina de cinc en una solución acuosa de CuSO 4 se produce una reacción de
oxidación – reducción espontánea: se forma un depósito rojizo de cobre sobre la superficie del cinc; la solución
inicialmente azul va perdiendo su color; la lámina de cinc se empieza a disolver y la temperatura de la solución
aumenta.
La reacción es:
Zn2+ + 2 e - Zn . (Semi – reacción de reducción).
Cu Cu2+ + 2 e - (Semi – reacción de oxidación)
Para utilizar una reacción espontánea de oxidación – reducción en producción de corriente eléctrica, es
necesario que las semi - reacciones de oxidación y de reducción no estén en contacto sino en recipientes
separados, llamadas semiceldas, para que los electrones involucrados en el proceso circulen primero por un
conductor metálico externo.
Una semicelda electroquímica está constituída por una lámina metálica llamada electrodo, sumergida
en una solución acuosa de sus iones, llamada electrólito. Un metal en contacto con una solución 1 M de sus
iones a 25º C y 1 atm, constituye una semicelda normal o patrón.
109
VERSIÓN PRELIMINAR
El puente salino que une las dos semiceldas es un tubo de vidrio con una solución de una sal apropiada
(KNO3 en este caso), taponado en los extremos con un material poroso. Este puente comunica eléctricamente
las dos semiceldas ya que los iones K + y NO3- pueden migrar de un lado a otro, pero al mismo tiempo evita que
se mezclen los iones Cu 2+ y Zn2+ .
El circuito externo consta de un conductor metálico (alambre de cobre) y un voltímetro par medir la
diferencia de potencial. El flujo de corriente lo ocasiona la reacción que sucede en la semicelda de Zn donde éste
se disuelve (se oxida) por pérdida de electrones:
Zn Zn2+ + 2 e - . (Semirreación de oxidación).
Los electrones cedidos por el electrodo de Zn fluyen por el alambre metálico externo hacia el electrodo
de Cu donde se deposita cobre metálico pues los iones Cu 2+ de la solución de la semicelda de Cu ganan
electrones:
Zn Zn2+ + 2 e -
Cu2+ + 2 e - Cu
Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu Reacción neta
A medida que la reacción avanza la concentración de iones Zn2+ aumenta en las cercanías del electrodo
de cinc y disminuye la concentración de iones Cu 2+ en las cercanías del electrodo de cobre (aumentando en este
sitio la concentración de iones SO 4 2- ).
Entonces, para evitar el desbalance de carga eléctrica los iones NO3 - del puente salino fluyen hacia la
semicelda de cinc neutralizando el exceso de iones Zn 2+ y los iones K+ del puente salino migran hacia la semicelda
de cobre neutralizando el exceso de iones SO 4 2- .
Por tanto, el puente salino sirve para que las soluciones no se mezclen y para mantener la neutralidad
eléctrica.
La reacción neta es espontánea porque produce energía eléctrica para encender la bombilla; produce
algo de calor porque se eleva la temperatura de la solución y del alambre del circui to externo.
Si la misma reacción ocurre por la simple mezcla de los reactivos solamente se libera calor. Esta pila o
celda combinada se representa así:
Zn / Zn2+ (1 M) // Cu2+ (1 M) / Cu :
/ : Unión entre el electrodo y la solución
// : Puente salino o tabique poroso.
110
VERSIÓN PRELIMINAR
Para determinar la fuerza electromotriz o voltaje de cualquier semicelda, se usa una semicelda normal
de hidrógeno tomada como patrón, a la cual se le asigna arbitrariamente potencial cero.
Se conectan adecuadamente las dos semiceldas y el voltaje se le asigna a la celda que se quiere medir.
Semicelda normal de hidrógeno: Un alambre de platino que termina en una lámina del mismo metal, sumergida
en una solución 1 M de iones H+ donde se burbujea H2(g) a 1 atm.
111
VERSIÓN PRELIMINAR
Nernst, midiendo voltajes de celdas en función de sus concentraciones, llegó a la conclusión de que para
cualquier reacción general aA + bB ---> cC + dD, el voltaje E de la celda se puede expresar así:
Ecel = Eocel – (0,059/n) log10([C]c [D]d / [A]a [B]b )
Donde:
- Ecel: es el potencial a condiciones no estándar,
- V E o cel: es el potencial a condiciones estándar,
- V n: es el número de electrones transferidos
- [ ] = Concentraciones molares.
Para sólidos y líquidos puros a 25º C y 1 atm, la concentración se toma como la unidad.
10.2.3 Electrólisis:
La Electrólisis o Electrolisis es una Reacción Redox (Oxidación - Reducción) producida al pasar corriente
eléctrica por los electrolitos en solución. Tiene como resultado la separación de las sustancias simples
del compuesto disuelto.
112
VERSIÓN PRELIMINAR
Recordemos que los electrolitos son sustancias que en disolución se separan en iones y permiten el paso
de la corriente eléctrica.
La Cuba Electrolítica o Célula Electrolítica es el dispositivo donde se produce la electrólisis.
Consta de
Electrodos: dos varas de metal introducidas en la disolución (ánodo y cátodo)
- Electrodo positivo (Ánodo): está conectado al positivo de la batería. Realiza la oxidación del anión.
- Electrodo negativo (Cátodo): conectado al negativo de la batería. Realiza la reducción del cátodo.
Circuito eléctrico: conecta los electrodos a la batería de corriente continua
Electrolito: sustancia ionizada en la solución
Ejemplos de Electrólisis:
1) Consideremos la electrólisis del Cloruro Sódico (NaCl) de la imagen. Al estar disuelta en medio acuoso,
se separa en:
• Aniones (iones negativos) de Cl -
• Cationes (iones positivos) de Na+
El Ánodo que se encuentra cargado positivamente atrae hacia su superficie los iones negativos (aniones)
de Cl -. Este cede un electrón al electrodo por lo que se oxida para formar un átomo de cloro que tiende a formar
moléculas de Cl 2 por enlace covalente:
• Ecuación de Oxidación: 2 Cl - → Cl 2 + 2 e -
El Cátodo cargado negativamente atrae los iones positivos del Na +. Este recibe un electrón del electrodo
por lo que se reduce para formar un átomo de sodio neutro:
• Ecuación de Reducción: 2 Na++ 2 e - → 2 Na
113
VERSIÓN PRELIMINAR
10.2.4 Corrosión
Algunos metales sufren una reacción de oxidación expuestos a la intemperie y forman óxidos, es decir,
sufren un proceso de corrosión. El caso más conocido por ser el más visual, es el del hierro en su última fase: la
formación de herrumbre,óxido férrico, Fe 2O3. Con característico color rojizo de este compuesto.
Otros metales, en cambio, sufren este proceso mucho más lentamente (como ocurre con el cobre, sobre
el que se forma una pátina verdosa, o la plata) o, simplemente, no se corroen y permanecen siempre brillantes,
como ocurre con dos metales preciosos: el oro y el platino (esta capacidad de brillar “indefinidamente” y de no
corrosión es una de las cualidades que los encarecen).
¿Cuál es el motivo por el cual el hierro se corroe fácilmente y otros metales no? ¿De qué depende? Pues
depende, como hemos visto ampliamente en la teoría de oxidación reducción y en los ejercicios, de sus
potenciales estándar de reducción.
El potencial estándar de reducción del par Fe 2+/Fe es bajo, -0,44V, lo que indica que el hierro metálico
tiene tendencia a oxidarse en contacto con elementos que tengan un potencial estándar de reducción superior
114
VERSIÓN PRELIMINAR
a este valor (ver tabla de potenciales estándar de reducción). En cambio, el potencial estándar de reducción del
par Au3+/Au es de 1,31V, lo que indica que el catión es prácticamente un oxidante tan potente como el dicromato
potásico (1,33V) o como el cloro gaseoso (1,36V). Por ello, el oro metálico no se oxida fácilmente.
Se ha ganado la clasificación de metal precioso gracias a su configuración electrónica. Pero el hierro
metálico no tiene una configuración electrónica tan favorable que le permita mantener sus electrones en su sitio
de forma que, en presencia de agua y oxígeno atmosféricos, se oxida.
Lo cierto es que el proceso es bastante complejo que, sucede en dos etapas que se detallan a
continuación:
1) Etapa 1:
Oxidación del hierro metálico a Fe(II), que permanece en disolución (no en una disolución propiamente
dicha o como acostumbras a ver las disoluciones, sino en la interfase hierro-aire de la superficie del metal.
Recordemos que interviene agua de la atmósfera y se crea una especie de película).
Lo que sucede en esta etapa es que se da un proceso análogo al de una pila galvánica. La superficie del
hierro funciona como ánodo (recuerda que en el ánodo tiene lugar la oxidación) y el Fe metálico pasa a Fe(II),
según la semirreacción:
Fe –> Fe 2+ + 2e -
Una región contigua de la superficie del metal funciona como cátodo (recuerda que en el cátodosiempre
tiene lugar la reducción), y en él se produce la reducción del oxígeno atmosférico a agua, según la semirreacción:
1/2 O2 (g) + 2H+ (ac) + 2e - –> H2O (l)
La reacción global es:
Fe(s) + 1/2 O2 (g) +2H+ (ac) –>Fe 2+(ac) + H2 O (l)
Los iones H+, o protones que intervienen en la semirreacción de reducción del oxígeno atmosférico a
agua proceden de diversos ácidos que encontramos en el ambiente, por ejemplo el ácido carbónico, H 2 CO3 que
se produce por reacción entre el dióxido de carbono atmosférico, CO 2, y el agua; o bien por el ácido sulfúrico
presente en la atmósfera debido a la lluvia ácida (reacción del trióxido de azufre, SO 3, con agua, para dar H2SO4)
en zonas contaminas con óxidos de azufre.
El potencial de esta pila galvánica se puede calcular con los potenciales estándar de reducción de cada
una de las dos semirreacciones:
Eo = Eo(cátodo) – Eo(ánodo) = 1,23 – (-0,44) = 1,67V
(Un valor positivo considerablemente alto, implica una reacción espontánea).
2) Etapa 2:
Oxidación del hierro (II) a hierro (III) y formación de óxido de hierro (III), Fe 2O3 (en realidad se forma el
compuesto n-hidratado, es decir, precipita con cierta cantidad no homogénea de moléculas de agua y su fórmula
se representa como Fe 2 O3*nH2O). El óxido de hierro (III) es un compuesto insoluble y precipita en forma de
herrumbre sobre la superficie del metal. Es este óxido de hierro (III) el que conocemos habitualmente como
óxido (decimos que el hierro está oxidado) y tiene color rojizo o anaranjado.
Por ejemplo, en la segunda etapa el proceso de oxidación continúa según la ecuación:
2Fe (ac) + 1/2O2 (g) + 2H2O –> Fe 2 O3 (s) + 4H+(ac)
2+
A parte de formarse la herrumbre, en esta segunda etapa se regeneran los protones consumidos en la
primera, lo que hace más fácil que el proceso continúe avanzando.
El óxido de hierro (III), Fe 2 O3, se deposita en forma de polvo ocre sobre la superficie del hierro metálico,
formando una capa porosa que no está fuertemente adherida a la superficie metálica (recuerda cómo te
manchas los dedos al tocar un hierro oxidado). Por este motivo, el óxido formado no detiene el proceso de
oxidación del hierro, que prosigue hasta capas más profundo.
Con el tiempo, puede convertirse en herrumbre la totalidad de la pieza de hierro metálico.
Naturalmente, si se trata de piezas metálicas que forman parte de estructuras, la estabilidad y la
seguridad quedan comprometidas mucho antes de que la pieza se oxide por completo.
115
VERSIÓN PRELIMINAR
La mejor manera de frenar la herrumbre es impidiendo que el metal entre en contacto con el agua,
oxígeno o ácidos. En esencia, esto es exactamente lo que hacen los inhibidores de herrumbre y corrosión.
Esos aditivos son compuestos que tienen una elevada atracción polar hacia las superficies metálicas. Se
adhieren químicamente a la superficie, formando una capa protectora sobre el metal. Esta película actúa como
una barrera que no permite que el metal entre en contacto físico con cualquier sustancia que pudiera promover
la corrosión. Algunos de los compuestos más empleados son las succinamidas y sulfonatos alcalinos.
116
VERSIÓN PRELIMINAR
Otra forma de evitar corrosión es con ánodos de sacrificio. Las partes sumergidas de las embarcaciones
como la hélice, eje, pala del timón, se protegen contra la corrosión electrolítica mediante los ánodos. La
corrosión electrolítica, también llamada electrólisis, es una deterioración de los metales provocada por la
formación de una corriente eléctrica entre metales sumergidos de distinto potencial: el metal de menor
potencial (ánodo) se descompone en lugar del metal de mayor potencial (partes metálicas llamadas también
cátodos).
La naturaleza del agua donde está amarrada la embarcación afectará a la acción del ánodo.
La elección del ánodo se hará teniendo en cuenta estos elementos:
- Agua salada: ánodo de sacrificio de zinc y aluminio se usan generalmente en agua salada, donde la
resistividad es generalmente menor. Las aplicaciones típicas son para los cascos de los barcos, tuberías offshore
y plataformas de producción, en motores marinos refrigerados con agua salada, en las hélices y los timones de
barcos pequeños, y en la superficie interna de los tanques de almacenamiento. El zinc se considera un material
fiable, pero no es adecuado para su uso a temperaturas altas, ya que tiende a la pasivación (se hace menos
negativo); si esto sucede, la corriente puede dejar de fluir y el ánodo deja de funcionar.
- Agua dulce: ánodo de sacrificio de magnesio, el cual tiene el potencial eléctrico más negativo de los tres
metales y es más adecuado para las áreas donde la resistividad del electrolito (suelo o el agua) es mayor. Se usa
por lo general en los barcos de agua dulce y en los termotanques. En algunos casos, el potencial negativo del
magnesio puede ser una desventaja: si el potencial del metal protegido se convierte en demasiado negativo, los
iones de hidrógeno pueden movilizarse en la superficie del cátodo lo que conduce a la fragilización por
hidrógeno o a la desunión del recubrimiento. Cuando esto sea posible, se podrían utilizar ánodos de zinc.
- Agua salobre: ánodo de sacrificio de aluminio que tienen varias ventajas, como un peso más ligero y
una capacidad mucho mayor que el zinc. Sin embargo, su comportamiento electroquímico no se considera tan
fiable como el del zinc, y se debe tener mayor cuidado en la forma en que se utilizan. Una desventaja del
aluminio es que si se golpea una superficie oxidada, se puede generar una gran chispa provocada por la reacción
, por lo tanto, su uso está restringido en tanques donde pueda haber atmósferas explosivas o exista riesgo de
que se caiga el ánodo.
Un ánodo se determina en función de la superficie y el tipo de metal que debe protegerse. Debe vigilarse
el desgaste de los ánodos. Es importante destacar que un ánodo sin desgaste es señal de que no cumple con su
función.
Las reacciones químicas convierten a las sustancias con propiedades bien definidas en otras sustancias
con propiedades diferentes.
Ahora la pregunta sería ¿qué tan rápido ocurren las reacciones ?.
Hay reacciones que se producen en fracciones de segundo, como las explosiones, otras tardan miles o
millones años como la formación de diamantes o minerales en la corteza terrestre.
Por ejemplo, los fuegos artificiales necesitan reacciones muy rápidas tanto para impulsarlos hacia el
cielo cómo para producir explosiones coloreadas de luz.
Los colores rojos son producto de sales de Estroncio, las azules de cobre y las verdes de bario.
El área de la química que se ocupa de la velocidad de las reacciones químicas se conoce como “Cinética
Química”.
Vamos a ver ahora cómo determinar la velocidad de una reacción y de qué factores depende.
Las velocidades de todas las reacciones químicas se rigen por los mismos principios básicos.
117
VERSIÓN PRELIMINAR
118