Tesis Aguinaga Fernandez Lalo
Tesis Aguinaga Fernandez Lalo
Tesis Aguinaga Fernandez Lalo
TESIS
Registro: UPA–PITE0064
2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
Registro: UPA–PITE0064
2023
Dedicatoria
Lalo
iii
Agradecimiento
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por la vida y por permitirme disfrutar de ella a lado
de mis seres queridos, los cuales han sido un gran soporte y apoyo en el transcurso de mis
periodos académicos.
De igual forma hago extensivo el agradecimiento a mis padres quienes con sus sacrificios,
cariño, comprensión y sobre todo perseverancia me brindaron su apoyo incondicional en
cada una de mis metas trazadas, impulsándome a tener un buen futuro para ser un destacado
profesional de la salud, porque ayudar a las personas que más lo necesitan es mi prioridad.
Por último, a los docentes de la Universidad Politécnica Amazónica por las enseñanzas
brindadas durante mi proceso de aprendizaje académico, por la dedicación y paciencia que
mostraron para compartir sus experiencias, conocimientos y apoyo, lo cual fue indispensable
para mi formación profesional, reitero mi agradecimiento a cada uno de ustedes.
El autor
iv
Autoridades universitarias académicas
v
Visto bueno del asesor
Yo, Elí Mego Mondragón, identificado con DNI N° 42931321 con domicilio en Jr. Ica
S/N – Cutervo, Magister en gestión de los servicios de la salud, dejo constancia de estar
asesorando al tesista Bach. Lalo Aguinaga Fernández, en su tesis titulada
“CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MADRES QUE
ASISTEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL PUESTO DE SALUD SAN LUIS-
BAGUA GRANDE, 2022”, Así mismo dejo constancia que ha levantado las
observaciones señaladas en la revisión previa a esta presentación.
vi
Jurado Evaluador
vii
Declaración jurada de no plagio
Yo, Lalo Aguinaga Fernández peruano(a) de nacimiento con DNI N° 76012106, bachiller de
la escuela de enfermería de la Universidad Politécnica Amazónica.
viii
Índice
Dedicatoria………………………………………………………………………………….….... ...iii
Agradecimiento……………………………………………………………………….….................iv
Página de las autoridades universitarias……………………………… …….………….…………..v
Página visto bueno del asesor………………………………………………….…………………...vi
Página de Jurado………………………………………………………………………...................vii
Declaración de no plagio………………………………………………………….….....................viii
Índice…………………………………………………………………………………………..… ix
Índice de tablas………………………………………………………………………………………x
Índice de figuras…………………………………………………………………………………….xi
Resumen. .................................................................................................................................... xii
Abstract. .................................................................................................................................... xiii
I Introducción.......................................................................................................................... 14
1.1. Realidad Problemática: ...................................................................................................... 14
1.2 Formulación del Problema: ................................................................................................. 16
1.3 Justificación: ...................................................................................................................... 17
1.4 Hipótesis: ........................................................................................................................... 17
1.5 Objetivos General ............................................................................................................... 18
1.6 Objetivos Específicos: ....................................................................................................... 18
II Marco Teórico: ................................................................................................................. 19
2.1 Antecedentes de La Investigación: ..................................................................................... 19
2.2 Bases Teóricas ................................................................................................................... 23
2.2 Definición de Términos. ..................................................................................................... 34
III Material y método: ............................................................................................................. 35
3.1 Diseño de investigación ...................................................................................................... 35
3.2 Población, muestra y muestreo: .......................................................................................... 35
Criterios de selección. ........................................................................................................ 36
3.3 Determinación de variables: ............................................................................................... 36
3.4 Fuentes de Información: ..................................................................................................... 37
3.5 Métodos: ............................................................................................................................ 37
3.6 Técnicas e Instrumentos: .................................................................................................... 37
3.7 Procedimiento .................................................................................................................... 38
3.8 Análisis de Datos................................................................................................................ 38
3.9 Consideraciones Éticas: ...................................................................................................... 39
IV. Resultados ........................................................................................................................ 40
V. Discusión ......................................................................................................................... 44
Conclusiones................................................................................................................................ 46
Recomendaciones ........................................................................................................................ 47
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 48
Anexos……………………………………………………………………………………………...55
ix
Índice de tablas
x
Índice de figuras
xi
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre el nivel
de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en madres que asisten al servicio
de obstetricia del puesto de salud San Luis de Bagua Grande, 2022. Es de diseño no
experimental, descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 176
madres. El instrumento aplicado fue el Cuestionario sobre conocimiento y uso sobre
métodos anticonceptivos, elaborado por Pérez en el 2019. Resultados: Se encontró que
existe una correlación estadísticamente significativa entre el conocimiento y el uso de
métodos anticonceptivos en la muestra en estudio, ambas variables con un p=0,038.
En cuanto al nivel de conocimiento, el 47,1% presentó un nivel medio, el 30,8% alto
y el 22,1% bajo. En relación al uso, el 98,8% usan métodos anticonceptivos y solo el
1,2% no lo usan. Conclusión: Se encontró una relación significativa entre las variables
conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos.
xii
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between the level of
knowledge and the use of contraceptive methods in mothers who attend the obstetrics
service of the San Luis de Bagua Grande health post, 2022. It is of a non-experimental,
descriptive design. correlative The sample consisted of 176 mothers. The instrument
applied was the Questionnaire on knowledge and use of contraceptive methods, prepared
by Pérez in 2019. Results: It was found that there is a statistically significant correlation
between knowledge and the use of contraceptive methods in the study sample, both
variables with a p=0.038. Regarding the level of knowledge, it was found that 47.1% have
a medium level, the 30.8% high and 22.1% low. In relation to use, 98.8% use
contraceptive methods and only 1.2% do not use it. Conclusion: A significant relationship
was found between the variables knowledge and use of contraceptive methods.
xiii
I. Introducción
14
En el Perú en el 2021, según el Instituto Nacional de Salud (INS) los adolescentes con
edades entre 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas de su primer hijo,
señalando que a medida que tienen menor conocimiento y uso de métodos de
anticoncepción se incrementa la frecuencia de embarazos.
ENDES en el 2018, reportó que más de tres cuartos de féminas casadas o convivientes,
utilizan un MAC (76,3%), donde el 55% usa algún método moderno y un 21,3%,
tradicional; además, encontró que en zona urbana predominó el uso MAC modernos
en un 56,4% y en zonas rurales la mayoría hizo uso de métodos tradicionales; seguido
por el condón masculino9.
15
El adecuado conocimiento sobre métodos de anticoncepción permitirá la elección
y uso responsable para su uso por parte de las madres, método que de ser el
adecuado admitirá una óptima planificación. De esta manera por considerar que en
el Puesto de Salud San Luis, la población que asiste al servicio de obstetricia son
680 primíparas y 260 multíparas, cuyo rango de edades comprende entre 12-48
años, muchas de las madres primíparas son adolescentes; por ende, existen casos
en los que estos embarazos no han sido planificados, las que ven truncadas sus
aspiraciones y proyectos de vida, así como también exponiéndolas a múltiples
situaciones que exponen al riesgo su salud, entre las principales afecciones
presentadas en estas madres se encuentran la vulvovaginitis y las infecciones
urinarias.
Entre los principales métodos anticonceptivos, usados por las madres que asisten al
Puesto de Salud San Luis se encuentran los inyectables trimestrales y mensuales,
la píldora, el preservativo y por último el implante, que son usados de acuerdo a la
prioridad y realidad que exponen las madres que acuden al servicio de obstetricia.
Asimismo, las madres exponen un grado de instrucción básico o en otros casos no
lo presentan.
16
1.3 Justificación:
El presente trabajo de investigación abarca un tema de relevancia en materia de salud
sexual reproductiva, los embarazos no planificados que conlleva en muchas ocasiones
a abortos, además de generar problemas económicos y de educación en las familias
razón por la cual se evaluó el conocimiento sobre uso de métodos de anticoncepción
que tiene las madres que se atienden en el servicio de obstetricia del Puesto de Salud
San Luis y en base a los resultados se planifique una intervención preventiva por parte
del Puesto de Salud, y así las madres estén en la capacidad de tener un mejor dominio
sobre el conocimiento del uso de métodos de concepción, haciendo una elección
responsable del método de acuerdo a sus necesidades; involucrando una planificación
consciente de los hijos que desea tener.
1.4 Hipótesis:
Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el
uso de métodos anticonceptivos en madres que asisten al servicio de obstetricia del
puesto de salud San Luis de Bagua Grande, 2022.
17
No existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y
el uso de métodos anticonceptivos en madres que asisten al servicio de obstetricia del
puesto de salud San Luis de Bagua Grande, 2022.
18
II Marco Teórico
A nivel internacional
León, et al. (España, 2022). En su artículo describió las experiencias de uso de la
píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) en estudiantes universitarios y analizar
su conocimiento, actitud y conciencia frente a esta, para la recolección de datos
aplicó una encuesta a 478 personas. En los resultados encontraron que, la mayoría
tenían más de 20 años, el sexo masculino indicó ser más activo sexualmente en
comparación al sexo opuesto, el MAC más usado fue el condón, seguido por los
métodos hormonales. Concluyen que el 100% de los universitarios han escuchado
sobre la PAE, el 25,7% lo ha usado, además tenían conocimiento respecto a este
método10.
19
una encuesta a 127 personas. Los resultados encontraron, que la mediana en edad
fue de 19 años en mujeres, el método más usado fue el condón en un 35,4%, le
prosigue las píldoras con un 26,8%. Concluyó que, el condón fue el más usado de
los MAC de emergencia, además hay una alta prevalencia de falta de conocimiento
sobre el uso12.
A Nivel Nacional
Rodríguez (Piura-2019). Determinó la relación que existe entre el nivel de
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil. Para la
recolección de datos aplicó un cuestionario de 25 pregunta a 241 participantes, su
estudio fue cuantitativo. Los hallazgos indican que, el 19,9% de mujeres tienen un
conocimiento óptimo y a veces usan un MAC, además el 10% y 14,9% que tienen
conocimiento muy alto y alto respectivamente, y siempre hacen uso de ellos14.
20
bueno, en cuanto a métodos intrauterinos y definitivos presentaron un nivel de
deficiente y regular respectivamente. En relación al nivel global, más de la mitad
conoce sobre los MAC16.
A nivel local
Trauco (Chachapoyas-2018). Realizaron una investigación en una institución
educativa de Jumbilla- Bongorá sobre MAC usados por adolescentes, y para
obtener la información aplicó tres cuestionarios para medir conocimientos, usos y
actitudes. Los resultados son: el 64,3% tienen un conocimiento medio, el 20% bajo
y solo el 15,7% un alto nivel sobre MAC. El 60% mantienen relaciones sexuales y
un 40% no tienen, y en el grupo de estudiantes sexualmente activos, un 57,1% usan
a veces algún MAC, el 21,4% no hacen uso y el 21,4% usan siempre un MAC. En
conclusión: El grado de conocimiento sobre MAC influye en la frecuencia de su
uso, y ambas variables se relacionan con un p=0,42719.
21
2.2 Bases Teóricas
2.2.1. Conocimiento
Partiendo del enfoque constructivista, el individuo actúa como agente activo al
momento de codificar, construir o transferir conocimiento. Según Piaget en su
Teoría del Constructivismo, el conocimiento es la consecuencia de la interacción
entre le individuo y la realidad. El individuo al interactuar con la realidad construye
propiedades, a su vez construye su propia mente20.
Las personas son capaces de fabricar conocimiento, dando paso al avance cultural,
usualmente los conocimientos son tomados de otros u obtenido a través de la
interacción en los cambios sociales, es el resultado de la actividad social que se
transforma, se acumula y divulga en la interacción con otros. Es decir, el individuo,
de mantenerse aislado, no podría desarrollarse, siendo necesario la interacción con
nuestros pares en distintas actividades con la finalidad de obtener conocimiento.
Por esta razón, el ser humano en diversas sociedades ha logrado fabricar
procedimientos que generen persistencia en la conservación del conocimiento como
el lenguaje escrito y sistemas simbólicos que favorecen la transmisión de
conocimientos a los individuos. Concluyendo que el conocimiento se consigue de
fuera, del entorno social, nos apropiamos de él, lo incorporamos y lo trasferimos20.
Tipos de Conocimiento
Conocimiento empírico: Por medio de este conocimiento las personas registran
los hechos, este conocimiento da una explicación20.
22
Conocimiento filosófico: La filosofía es una búsqueda firme del sentido, de
posibilidades, de justificación, de interpretación en relación de aquello que rodea al
individuo. La Filosofía ubica la esencia de la filosofía en la búsqueda del saber y no
en su posesión. La filosofía intenta comprender la realidad en su contexto más
amplio. Para un gran número de interrogantes no propone salidas definitivas.
Entonces, delega, al hombre en la práctica de sus capacidades para ver de mejor
forma el sentido determinado de la vida20.
23
- Disminuye el temor del embarazo posterior a las relaciones sexuales21.
- Libertad de decisión, sobre el número de hijos y el tiempo en que desea tenerlos21.
b) Clasificación
De acuerdo al Ministerio de Salud se distinguen una variedad de métodos
anticonceptivos, los que resultan altamente efectivos y accesibles según la demanda
de la población. Destacando los siguientes22,23:
24
Fuente. National Institutes of Health22,23
▪ Métodos Hormonales
Inyectables: Existen 2 tipos: hormonas de estrógeno y progestina, administrada vía
intramuscular, brinda protección por un (1) mes, siendo de eficacia al 99,95% 24.
Las hormonas de progestina, administrada vía intramuscular, brinda protección por
(3) meses, siendo su eficacia al 99,97%24.
▪ Métodos de barrera
Preservativo masculino y femenino (condón)
Considerado un buen método por brindar una doble protección, es decir previene el
embarazo no deseado, a su vez protege de infecciones de transmisión sexual (ITS),
entre ellas VIH, sífilis, Zika24.
25
Su uso es colocarlo al inicio de cada actividad sexual, como retirarlo al término de
esta, o retirarlo y sustituirlo por uno nuevo en caso presente algún defecto de
fabricación o se rompa durante el acto sexual24.
Espermicidas
Sustancias químicas que se ofrecen en presentación de óvulos o pastillas vaginales,
crema, jalea, gel y espuma que extermina los espermatozoides; los que contienen
nonoxinol-9. La eficacia se dará en función al correcto uso. Entre las
contraindicaciones se presenta la sensibilidad hacia algunos de sus componentes.
La forma de utilizar será colocarlo 15 o 20 minutos antes del acto sexual, aplicando
el óvulo, pastillas vaginal o gel en la vagina con profundidad23.
26
Anillo vaginal combinado
Dispositivo flexible, delgado, transparente que se inserta en la vagina una vez por
mes para proporcionar protección anticonceptiva. De acción combinada (estrógeno
y progesterona) que son liberados en forma continua y a baja dosis
De uso fácil, la mujer puede colocarse en cuclillas, recostada o de pie con una pierna
levantada; debe ser colocado en cualquier día entre el 1 y 5 del ciclo menstrual.
Entre sus efectos adversos: cefalea, flujo vaginal, expulsión del anillo, variación en
el peso, sngrado23.
▪ Métodos intrauterinos
Dispositivo intrauterino (DIU T de cobre)
Este método de anticoncepción consiste en un pequeño dispositivo, el cual se inserta
en el útero de la mujer debiendo este procedimiento ser cubierto por un profesional
de la salud del área. Puede evitar el embarazo hasta en 12 años, y brinda una eficacia
al 99,4%, así como no representa interferencia en el acto sexual24.
Implante Subdérmico
Este método de anticoncepción presenta una pequeña varilla flexible, que debe ser
colocada debajo de la piel, en la parte superior e interna del brazo. Brinda protección
anticonceptiva durante 3 años, por medio de la liberación lenta y permanente de
progestágeno en el torrente sanguíneo; no presenta interferencia durante el acto
sexual, sin embargo, algunas veces se pueden presentar alteraciones en el patrón
menstrual de la usuaria. Presenta una eficacia al 99,95% 24.
▪ Métodos quirúrgicos
Ligadura de trompas
Este procedimiento para anticoncepción en mujeres es permanente, consiste en un
procedimiento quirúrgico donde se secciona las trompas de Falopio, que son las
encargadas de transportar el óvulo desde los ovarios hasta el útero, o en se defecto
el procedimiento puede incluir la extirpación completa de las trompas26.
Uno de los riesgos que presenta el procedimiento de ligadura de trompas de Falopio,
donde estas no son extirpadas por completo, en un 2% las mujeres suelen quedar
embarazadas durante los 10 primeros años de realizado el procedimiento de esta
27
forma; siendo un tercio de estos embarazos ectópicos, es decir desarrollado en las
trompas de Falopio26.
Vasectomía
Según la Norma Técnica de Salud Planificación Familiar 2017, la vasectomía “es
un método permanente que consiste en ligar y seccionar los conductos deferentes,
considerada como una cirugía menor. Presenta una efectividad del 99%27.
Posterior a la vasectomía se recomienda utilizar un método de anticoncepción de
respaldo hasta la confirmación de la esterilidad. Según se afirma posterior a la
cirugía, aquellos hombres que han realizado unas 20 eyaculaciones en adelante se
puede confirmarla esterilidad, dado que en las vesículas seminales se almacenan los
espermatozoides. Asimismo, la esterilidad mediante el procedimiento de la
vasectomía se puede confirmar pasados los 3 meses, mediante de la obtención de
una muestra que será analizada en un laboratorio, y se determine la ausencia de
espermatozoides26.
Complicaciones de la vasectomía:
- Presencia de un coágulo de sangre alojado en el escroto (en un 5% o menos de los
casos26
- Se presenta una respuesta inflamatoria a la fuga de esperma
- Reanastomosis espontánea (en menos del 1%)26
▪ Métodos naturales
Estos métodos están basados en la identificación de signos y síntomas, es decir
periodos de fertilidad o infertilidad asociados a periodos fisiológicos. Sin embargo,
no brindan protección contra infecciones de transmisión sexual. Incluyen los
siguientes métodos23:
28
Contraindicaciones de su uso
- Mujeres con presencia de ciclos menstruales irregulares en relación a tiempo y
duración23.
- Adolescentes con presencia de no haber regularizado su ciclo menstrual y mujeres
en perimenopausia23.
- Personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el
método lo requiera, casos de violencia sexual o de pareja23
- Mujeres con limitaciones para identificar las características de su ciclo menstrual.
- Durante el post parto o post aborto23.
- Durante la lactancia materna23.
Forma de uso
Debe de registrar la duración de sus ciclos menstruales (historia menstrual) de por
lo menos seis meses, idealmente 12 meses23.
Inicio del ciclo el primer día del sangrado menstrual y termina el día anterior de la
siguiente menstruación23.
-Obtención del periodo fértil mediante la historia menstrual23.
- Calcular el primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto 23.
- Calcular el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo23.
- De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones
sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo menstrual23.
Se aconseja usar un preservativo en caso de parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL. Asimismo, no se presentan efectos adversos23.
29
afecten el moco cervical, y en mujeres con flujo vaginal persistente, o que estén
dando de lactar debe ser utilizado con precaución23.
Anticoncepción de emergencia
Es eficaz para evitar el embarazo posterior al haber realizado el acto sexual sin
protección, o en caso el método de anticoncepción haya fallado, sea por píldora o
con DIU. Existe un margen de cinco días5.
30
d) Eficacia de los métodos anticonceptivos
La eficacia es medida respecto a la tasa de embarazo por cada 100 mujeres por 12
meses, su uso continuo y adecuado, siendo medido en escala de muy eficaz, eficaz,
moderadamente eficaz y menos eficaz23.
31
De acuerdo con la OMS las mujeres deberían tener acceso a información y diversas
alternativas sobre métodos de anticoncepción, y programas de educación sexual con
la finalidad de aplicar adecuadamente su decisión de cuando desean tener hijos, así
como también el número de ellos (planificación familiar) 31.
32
Las causas referidas a la decisión de discontinuidad se concurre el cambio de
método (22,4%), otras relacionadas con el método (13,9%), razones vinculados
con la fecundidad (11,6%), efectos secundarios (10,6%), falla anticonceptiva
(5,1%), así como el anhelo de embarazo (2,8%)33.
33
2.3 Definición de términos básicos
Conocimiento: Se adquiere por medio de la interacción con el entorno producto de
las experiencias almacenada en la mente del individuo13.
Anticoncepción: Empleo de métodos para evitar la fecundación36.
Eficacia: Efecto de lograr lo que se espera37.
Métodos de barrera: Son aquellos que impide el paso del espermatozoide al
útero38.
Métodos hormonales: Son aquellos que usan hormonas para detener la ovulación
evitando el embarazo39.
Métodos inyectables: Medicamentos administrados vía parental36
Métodos anticonceptivos: Medicación destinada a evitar la concepción de un
embarazo38.
Métodos de emergencia: Métodos anticonceptivos empleados en situaciones de
emergencia posterior al acto sexual sin protección20.
Uso: Acción o efecto de usar40.
34
De diseño no experimental, correlacional, porque va a determinar la relación de las
variables en estudio determinando la posible asociación entre ambas, y, transversal al
obtener la información un periodo de tiempo42.
El diseño es el siguiente:
O1
M r
O2
Donde:
M: es la muestra (madres).
O1: Conocimiento de los métodos anticonceptivos.
O2: Uso de los métodos anticonceptivos
r: relación entre variables.
3.2.1 Población: Estuvo compuesta por el total de 313 madres que asisten al servicio
de obstetricia del puesto de salud San Luis de Bagua Grande.
3.2.2 Muestra:
Donde:
• N = 313
35
• Zα= 1.96 (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (0.5)
• 1 – p = 1- 0.5
• e= precisión (en su investigación use un 5%).
n= 172 madres.
Criterios de Inclusión:
-Madres mayores de 18 años
-Madres que acepten voluntariamente participar y firmen el consentimiento
informado.
-Madres en capacidad física y mental.
Criterios de Exclusión:
-Madres menores de 18 años.
36
Definición operacional: Es la respuesta de aceptación o rechazo que emite la
madre frente al uso de los MAC.
3.5 Métodos
Se aplicó el método hipotético-deductivo porque se inició la investigación con
supuestos que necesitaron ser comprobados de manera teórica para el contraste de
la hipótesis, también se empleó el método analítico en el análisis de la variable
permitiendo encontrar hechos específicos que nos permitirán un mejor estudio de
la variable.
b. Instrumentos
El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado por Pérez43 en el 2019 y
consta:
-La primera parte contiene una pregunta para determinar el uso de los métodos
anticonceptivos, con una respuesta dicotómica (Sí y No).
-La segunda parte permite medir el conocimiento, mediante 20 preguntas de opción
múltiple, las cuales son calificadas como correcto (1 punto) e incorrecto (0 puntos).
Para la construcción de este instrumento se tomó en cuenta principios básicos sobre
anticoncepción y planificación familiar, recopilados de la Norma Técnica de Salud
de Planificación Familiar.
37
Conocimiento alto: 16 a 20 puntos
Validez y Confiabilidad
Fue realizada por Pérez43. El nivel de confiablidad que tuvo el instrumento fue de
0,889 lo que refiere que el instrumento es confiable y aceptable.
Validez, se realizó mediante Juicio de expertos a cargo de dos especialistas en el
tema del Hospital Sergio Bernales de Lima.
3.7 Procedimiento
Para la realización y ejecución del presente proyecto se solicitó permiso al jefe del
Puesto de Salud San Luis de Bagua Grande.
38
3.9 Consideraciones éticas
La investigación no revistió riesgo para las madres partícipes del estudio, a las
cuales sólo se les aplicó una encuesta anónima para el recojo de la información. A
través del consentimiento informado las madres conocieron los beneficios y
posibles riesgos, así, como el objeto de la misma, firmando en señal de conformidad
facultadas por su capacidad de decisión y elección.
Por medio del principio de no maleficencia se evitó producir algún tipo de daño o
exposición a riesgo del participante tomando las precauciones necesarias para
proteger su integridad física y psicológica; asimismo la información recolectada fue
tratada con cautela impidiendo la fuga de información o el tratamiento con fines
distintos al de la investigación garantizando así, la confidencialidad.
IV. Resultados
4.1.- Resultados descriptivos.
Tabla 1. Relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
en madres que se asisten al servicio de obstetricia del puesto de salud San Luis de
Bagua Grande, 2022
39
Medio 0 (0%) 81 (47,1%) 81 (47,1%)
Alto 0 (0%) 53 (30,8%) 53 (30,8%)
Total 2 (1,2%) 170 (98,8%) 172 (100%)
Nota. Registro de datos de la encuesta-2022
Nivel
Frecuencia Porcentaje
Bajo 38 22,1
Medio 81 47,1
Alto 53 30,8
Total 172 100,0
40
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
47.1%
25.0%
20.0% 30.8%
15.0% 22.1%
10.0%
5.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
Figura 1. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
en madres que se atienden en el servicio de obstetricia del puesto
de salud San Luis de Bagua Grande, 2022.
41
98.8%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0% 1.2%
20.0%
0.0%
No usan Usan
42
4.2.- Resultados inferenciales.
Uso de métodos
anticonceptivos Conocimiento
Rho de Uso de métodos Coeficiente de 1,000 ,158*
Spearman anticonceptivos correlación
Sig. (bilateral) . ,038
N 172 172
Conocimiento Coeficiente de ,158* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,038 .
N 172 172
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Hipótesis
Ho: r = 0, No existe correlación entre nivel de conocimiento y uso de MAC.
Ha: r ≠ 0, Si existe correlación entre nivel de conocimiento y uso de MAC.
Resultados
0.038 < 0.05, aceptamos la Ha
43
V Discusión
44
En cuanto al uso, se encontró que el 98,8% usan métodos anticonceptivos y solo el 1,2%
no lo usan. Resultado parecido se halló en la investigación de Acevedo, et al12, quienes
encontraron que el 72,4% si usan métodos anticonceptivos, de igual forma Ochoa15
encontró que el 63,9% de su muestra usaban MAC, y en el estudio de Huamán y
Moreyra17 también se halló que el 53,8% si usan MAC.
Se dice que a mayor conocimiento en las personas se espera un actuar adecuado, sin
embargo, eso no se ha evidenciado ello en las investigaciones donde el autor(es)
concluyen que es importante incentivar el uso de métodos anticonceptivos. En la muestra
en estudio se evidenció el uso de MAC en casi en la totalidad de madres encuestadas, lo
que indica un aspecto relevante, sin embargo, se notó un conocimiento medio, que puede
ser un factor en contra al no conocer cuando empezar el uso de algún método, su
efectividad, etc.
45
Conclusiones
1. Se afirma que existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables
conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en las madres que se asisten al
servicio de obstetricia del puesto de salud San Luis, afirmación que se hace según el
coeficiente de Rho de Spearman con una significancia de 0,038.
46
Recomendaciones
2. En base a los resultados encontrados el Puesto de Salud San Luis, deberán tomar en
cuenta la Promoción y Educación en Salud que ayude a consolidar el conocimiento
medio que poseen las madres para favorecer el cuidado de la salud sexual y
reproductiva.
47
Referencias Bibliográficas
49
OCIMIENTOS_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_RODRIGUEZ_MILLA
N_FANNY_FIORELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Ochoa M. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres del barrio
vista alegre-Chupaca- Huancayo 2019. [tesis]. 2019. Chimbote: Universidad
Católica Los Ángeles Chimbote. [citado el 27 de julio del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/14661/CON
OCIMIENTO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_OCHOA_SAENZ_MAR
CIA_DINORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Paiva L. Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de
35-45 años del vaso de leche “Jesús amigo de los niños” Piura – 2018. [tesis]
2018; Piura: Universidad Católica Los ángeles de Chimbote. [citado el 27 de
julio del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/5750/CONO
CIMIENTOS_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_LESLY_DEYANIRA_PA
IVA_CARBAJAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Huamán L, Moreyra R. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
mujeres en edad fértil. Puesto de Salud Huancayocc. Huanta - enero a marzo
2017. [tesis] 2017; Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga. [citado el 30 de julio del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/2576/1/TESIS%20O787_Hu
a.pdf
18. Hernández M, Huamán E, Pérez G, Gálvez N. Nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos de adolescentes primigestas en una población rural.
Revistas USS [internet] 2017 [citado el 30 de julio del 2022]; 9(1). Disponible
en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/457/446
19. Trauco J. Conocimiento, uso y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en
adolescentes de la institución educativa “Pablo Visalot”, Jumbilla – Bongará,
[tesis] 2018; Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza [citado el 3 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1792/Trauco%
20Epiqui%c3%a9n%20Juanita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Rivera A. Nivel de conocimiento y características del uso de la píldora
anticonceptiva de emergencia, estudiantes del quinto año de secundaria, colegio
50
teniente Miguel Cortez – Sullana, 2019. [tesis] 2020; Piura: Universidad
Nacional de Piura. [citado el 3 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2269/OBS-RIV-
QUI-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Morocho R. Nivel de conocimiento en relación a la sexualidad en pacientes que
acuden al servicio de planificación familiar del Hospital Nacional Sergio E.
Bernales. [tesis]. 2016; Lima: Universidad Ricardo Palma. [citado el 3 de agosto
del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/564/Morocho_r.p
df?sequence=1&isAllowed=y
22. National Institutes of Health. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
anticonceptivos? [internet] [citado el 3 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/contraception/informacion/tipos
23. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de Planificación familiar.
internet] 2017 [citado el 3 de agosto del 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
24. Ministerio de Salud. Métodos anticonceptivos. [internet]2019 [citado el 5 de
agosto del 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/21781-metodos-
anticonceptivos
25. Organización Médica Colegial de España. Guía de buena práctica clínica en
anticoncepción. [internet] 2015 [citado el 9 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://www.cgcom.es/sites/main/files/mig/guia_anticoncepcion.pdf
26. Manual MSD. Anticoncepción permanente [internet] 2022 [citado el 3 de agosto
del 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-
femenina/planificaci%C3%B3n-familiar/anticoncepci%C3%B3n-permanente
27. Genebrozo H. Percepción sobre las creencias en el uso de la vasectomía según
género en usuarios del hospital regional de huacho 2018. [tesis] 2019. Barranca:
Universidad Nacional de Barranca. [citado el 11 agosto 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unab.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12935/39/TESIS%20-
GENEBROZO-VEGA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
28. Manual MSD. Anticoncepción de urgencia [internet] 2022 [citado el 11 de
agosto del 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
51
pe/hogar/salud-femenina/planificaci%C3%B3n-
familiar/anticoncepci%C3%B3n-de-urgencia
29. Ministerio de Salud. Norma Técnica de salud de planificación familiar RM
N°652-2016 MINSA. [internet] 2017 [citado el 12 de agosto del 2022].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4130.pdf
30. National Institutes of Health. ¿Los anticonceptivos pueden reducir el riesgo de
contraer enfermedades de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés)?
[internet] [citado el 14 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/contraception/informacion/anticonce
ptivo
31. Organización de las Naciones Unidas. La OMS resalta la importancia del acceso
a anticonceptivos. [internet] 2014 [citado el 14 de agosto del 2022]. Disponible
en: https://news.un.org/es/story/2014/03/1295971
32. Universidad EAFIT. Métodos de anticoncepción. [internet]2018 [citado el 15 de
agosto del 2022]. Disponible en:
https://www.eafit.edu.co/minisitios/tallerdesalud/anticonceptivos/Paginas/intro
duccion.aspx
33. Shapiama K, Solís M, Barja J. Causas para la discontinuidad de métodos
anticonceptivos temporales en estudiantes de una universidad de Lima, Perú.
Revista Internacional de Salud Materno Fetal [internet] 2020 [citado el 16 de
agosto del 2022]; 5(2). Disponible en:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/174/201
34. Barrero L, Olvera V, Castelo C, Cancelo H. Causas de desapego a los métodos
anticonceptivos. Ginecol Obsetet Mex. [internet] 2020. [citado el 16 de agosto
del 2022];88(1). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/goms201j.pdf
35. Guía Salud. Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina
[internet] 2019 [citado el 18 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2019/06/gpc_585_anticoncepcion_iacs_compl.pdf
36. Soto C, Torres F. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
de la institución educativa américa, distrito de ascensión-Huancavelica, 2019.
[tesis] 2019; Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. [citado el 18
52
de agosto del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2905/TESIS-
ENFERMER%C3%8DA-2019-
SOTO%20HUARCAYA%20Y%20TORRES%20HURTADO.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
37. Real Academia Española. Eficacia. [internet]2022 [citado el 18 de agosto del
2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/eficacia
38. Maiztegui LC. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de
salud sexual y reproductiva de las mujeres del hospital materno provincial de
Córdoba [internet] 2016[citado el 20 de agosto del 2022]. Disponible en:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/maiztegui_laura_c.pdf
39. National Institutes of Health. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
anticonceptivos? [internet]2022 [citado el 22 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/contraception/informacion/tipos
40. Real Academia Española. Uso. [internet]2022 [citado el 22 de agosto del 2022].
Disponible en: https://dle.rae.es/uso
41. Ayala A. Uso de Métodos anticonceptivos en jóvenes desde la perspectiva de
género: una visión desde la educación para la salud. [tesis]2014; México:
Universidad autónoma de México. [citado el 24 de agosto del 2022 Disponible
en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31083/2%20TESIS%2020
14%20USO%20DE%20LOS%20METODOS%20ANTICONCEPTIVOS%20
EN%20JOVENES%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20GENE
RO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
42. Díaz V. Metodología de la investigación científica y bioestadística para médicos,
odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. 4° Edic. Edit. Ril; Chile, 2018.
[citado el 27 de agosto del 2022]. Disponible en:
http://media.picalab.cl/repo/descargas/bibliografia/Metodolog%C3%ADa%20d
e%20Investigaci%C3%B3n/m%C3%A9todosdeinvestigaci%C3%B3n/Metodol
ogia%20de%20la%20investigacion%20cientifica%20y%20estadistica.pdf
43. Pérez L. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en madres
adolescentes que acuden a los consultorios externos de ginecología del hospital
nacional Sergio Bernales, 2017 – 2019. [tesis] 2019; Lima: Universidad Alas
53
Peruanas. [citado el 27 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/9061/Tesis_Cono
cimiento_M%c3%a9todos_Adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
54
ANEXOS
55
Anexo 01
Buenos días/ tardes, mi nombre es Lalo Aguinaga Fernández, y en este momento estoy
realizando un estudio titulado Conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en
madres que se atienden en el servicio de obstetricia del puesto de salud San Luis-Bagua
Grande, 2022.
Por esa razón le solicito acepte participar en este estudio y responda las preguntas que a
continuación se plantea.
Le agradezco de antemano su valiosa opinión.
A. Datos generales
a. Edad:…………
b. Procedencia: ( ) Rural ( ) Urbana
c. Estado civil: ( ) Casada ( ) Soltera
( ) Conviviente ( ) Otro:……………………..
d. Nivel de estudios:
( ) Sin estudios ( ) Primaria completa ( ) Primaria incompleta
( ) Secundaria Completa ( ) Secundaria incompleta ( ) Superior
INSTRUCCIONES:
A continuación, lea detenidamente y marque con un aspa (X) la respuesta correcta:
I. Uso de anticonceptivos
Durante el último año ha utilizado o utiliza algún método anticonceptivo como preservativo,
pastillas anticonceptivas, etc.
( ) Sí ( ) No
56
2. El Método de la Abstinencia periódica, es un Método:
a. De Barrera
b. Definitivo
c. Natural
3. Según el Método Anticonceptivo Natural de la Temperatura Basal, Sabe que se
encuentra en su periodo fértil cuando:
a. La Temperatura aumenta
b. La Temperatura disminuye
c. La Temperatura se mantiene igual
4. Con respecto al Método de la temperatura basal, esta varia:
a. Al inicio del ciclo menstrual
b. En la ovulación
c. Al final del ciclo menstrual
5. Según el Método del Moco Cervical ¿qué apariencia presenta en la etapa fértil?
a. Transparente y elástico
c. Pegajoso y de color de blanco
b. Transparente y grumoso
6. El Método Anticonceptivo Hormonal combinado tiene como hormonas principales
a. Progesterona y estrógeno
b. Progesterona y testosterona
c. Estrógeno y testosterona
7. Efectos secundarios de las píldoras anticonceptivas combinadas:
a. Dolor de cabeza y aumento de peso
b. Fiebre
c. Dolores articulares
8. Al comenzar usar anticonceptivos hormonales combinados orales, es seguro a partir
de:
a. A partir del primer día
b. Después de una semana
c. Después del primer mes de uso
9. El uso de la pastilla de emergencia (pastilla del día siguiente):
a. Se puede tomar hasta una semana después de tener relaciones sexuales sin protección
57
b. Se puede utilizar como Método Anticonceptivo habitual.
c. Es efectivo dentro de las primeras 24 horas después de la última relación sexual hasta
las 72 horas (3er día)
10. ¿Qué Método anticonceptivo hormonal se usa en casos de madres que estén dando
de lactar?
a. El preservativo masculino
b. La ampolla de solo progestágeno (3meses)
c. Las píldoras anticonceptivas combinadas.
11. ¿Qué Método anticonceptivo se puede usar para protegerse contra una ETS/VIH?
a. Método de Barrera (preservativo, diafragma)
b. Métodos Hormonales (pastillas y ampollas)
c. Método del Ritmo
12. El Uso del preservativo es un Método Anticonceptivo:
a. De Barrera
b. Definitivo
c. Temporal Hormonal
13. Respecto al uso correcto del condón masculino, marque lo correcto:
a. La colocación es con el pene erecto
b. La colocación es antes que el pene presente una erección
c. Ase puede utilizar el mismo condón para varios actos sexuales.
14. Respecto al uso del Método de T de cobre, marque lo correcto:
a. No es necesario acudir a controles hasta el retiro del dispositivo
b. Causa dolor al tener relaciones sexuales.
c. Se puede retirar en el momento que no se desee continuar con el método
15. ¿Cuál de los siguientes Métodos Anticonceptivos presenta una efectividad más alta?
a. EL DIU
b. Preservativo Masculino
c. Diafragma Femenino
16. Sobre el uso de los Métodos Anticonceptivos Definitivos (ligadura tubárica), es
cierto:
a. Solo se realiza en mujeres que tienen más de 5 hijos.
b. La Ligadura tubárica solo protege por 3 años
58
c. La Ligadura de trompas debe de ser autorizado por la mujer, previamente informada de
los riesgos y consecuencias
17. Después de realizarse la Ligadura Tubárica, marque lo correcto:
a. Debe de colocarse una ampolla cada mes, para asegurar su eficacia.
b. Protege contra las ETS/ VIH
c. Ya no necesita otro Método Anticonceptivo, solo preservativo para evitar ETS/VIH.
18. ¿Qué Método Anticonceptivo definitivo es usado por los hombres?
a. Condones
b. Vasectomía
c. Ampollas de solo progestágenos
19. ¿Cuál es el Método Anticonceptivo definitivo más seguro?
a. DIU
b. Ligadura Tubárica
c. Método del coito interrumpido
20. ¿Qué desventaja presentan los Métodos anticonceptivos definitivos?
a. No protege contra las ETS/VIH
b. Dolor al tener relaciones sexuales
c. Disminución del Deseo Sexual.
59
Anexo 02
Matriz de consistencia
60
Anexo 03
Operacionalización de variables
61
Anexo 04
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado(a):
Reciba usted un cordial saludo del bachiller Lalo Aguinaga Fernández, de la Escuela
profesional de Enfermería de la Universidad Politécnica Amazónica; a continuación, se
pone en conocimiento la realización del estudio titulado: Conocimiento sobre el uso de
métodos anticonceptivos en madres que se atienden en el servicio de obstetricia del
puesto de salud San Luis-Bagua Grande, 2022.
___________________________________
Firma del participante
62
Anexo 5
Evidencias:
Aplicación del cuestionario a madres que asisten al servicio de obstetricia del PS San
Luis de Bagua Grande
63
64
65
Anexo 6
Anexo 7
66
17/2/23, 19:23 Resultado del análisis
Estadísticas
Texto analizado:
TESIS
CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MADRES QUE ASISTEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL PUESTO DE SALUD SAN LUIS-BAGUA
GRANDE, 2022
Registro: UPAPITE0064
2023
TESIS
CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MADRES QUE ASISTEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL PUESTO DE SALUD SAN LUIS-BAGUA
GRANDE, 2022
Registro: UPAPITE0064
2023
Dedicatoria
A DIOS por iluminar cada uno de mis días, llenarme de paciencia, sabiduría y optimismo durante el arduo proceso de mi formación profesional.
A mis padres, que son el motor y motivo de vida, con sus consejos y constante apoyo los que me impulsan a lograr cada una de mis metas trazadas y nunca rendirme ante los
obstáculos.
Por último, a todas mis amistades, los cuales me apoyaron e incentivaron a culminar satisfactoriamente mi carrera profesional de enfermería.
Lalo
Agradecimiento
67