Post - Título en Diseño Universal Del Aprendizaje: WWW - Iplacex.cl
Post - Título en Diseño Universal Del Aprendizaje: WWW - Iplacex.cl
Post - Título en Diseño Universal Del Aprendizaje: WWW - Iplacex.cl
MÓDULO Nº III
Cómo proporcionar múltiples medios para la motivación e implicación en
aprendizaje (el porqué del aprendizaje).
www.iplacex.cl www.iplacex.cl
MÓDULO III
Índice
Índice.............................................................................................................................. 2
Introducción.................................................................................................................... 4
I. ¿Cómo usar el marco del DUA para favorecer los aprendizajes de todos los
estudiantes? ........................................................................................................... 11
1. Comprensión general del marco del DUA y cómo usarlo para planificar la enseñanza
a estudiantes diversos ............................................................................................ 11
1.1 ¿Cómo el marco del DUA permite reducir barreras para el aprendizaje y
favorecer altas expectativas de aprendizaje? ......................................................... 10
1.2 ¿Cómo adaptar la implementación de los pilares curriculares del DUA (metas,
enseñanza, materiales y evaluación) en contextos diversos? ................................ 13
1.4 Entender cómo las nueve pautas del DUA y los puntos de verificación que las
acompañan se pueden usar para crear entornos de enseñanza que apoyan el
aprendizaje ………………………………………………………..……………….. 20
2.2 Crear y evaluar ambientes de aprendizaje alineados con el marco del DUA
................................................................................................................................ 24
2.4 Usar el monitoreo del progreso y la toma de decisiones basada en datos para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes a fin de proporcionar
retroalimentación oportuna orientada al logro. ........................................................ 29
2 www.iplacex.cl
Pregunta de Reflexión 1 ......................................................................................... 31
Punto de verificación 8.2: Variar las exigencias y los recursos para optimizar los
desafíos .................................................................................................................. 47
Conclusiones ................................................................................................................ 92
3 www.iplacex.cl
Referencias .................................................................................................................. 94
4 www.iplacex.cl
Introducción
Ya hemos visto el origen del DUA y cómo ha evolucionado, desde un marco para
el diseño de adecuaciones curriculares, a un paradigma nuevo en la construcción de un
currículum no discapacitante. Tal como explican sus autores, los principios del DUA, más
allá de focalizarse en el mero acceso físico al aula, se centran en el acceso a todos los
aspectos del aprendizaje. Ésta es una distinción importante entre lo que significa DUA y lo
que se puede considerar una mera orientación hacia el acceso (CAST, 2011: 2).
Corresponde ahora que nos adentremos en las pautas para la aplicación de este
marco regulatorio de la construcción de un currículum inclusivo.
Las Pautas sobre DUA constituyen una expresión del marco general del DUA y
pretenden ayudar a cualquiera que planifique unidades/lecciones de estudio o que
desarrolle currículums (objetivos, métodos, materiales y evaluaciones) para reducir
barreras, así como a optimizar los niveles de desafío y apoyo para atender las
necesidades de todos los estudiantes desde el principio. También pueden ayudar a los
educadores a identificar las barreras presentes en los currículums actuales. Sin embargo,
para poder entender por completo estas pautas, primero se debe comprender qué es el
DUA.
www.iplacex.cl
- utilizan sus conocimientos previos para aprender cosas nuevas;
- monitorizan su progreso;
6 www.iplacex.cl
- pueden controlar y regular las reacciones emocionales que pudieran ser
impedimentos o distracciones para un aprendizaje exitoso.
7 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. El DUA permite construir un aula inclusiva. El marco del DUA permite a los
educadores considerar las diferencias, preferencias y necesidades de los
estudiantes al planificar e implementar sus clases, en vez del tradicional desarrollo
de lecciones para “estudiantes típicos” (también conocidos como “estudiantes
promedio” o “estudiantes normales”) que luego deben ser modificadas para dar
respuesta a las necesidades individuales de los estudiantes.
3. Una comprensión madura de los principios del DUA permite a los docentes
apreciar la complejidad del Marco del DUA, al tiempo que comprenden la
complejidad y las barreras significativas asociadas con el contenido típico, la
enseñanza y las limitaciones ambientales del aula.
www.iplacex.cl
I. ¿Cómo usar el marco del DUA para favorecer los aprendizajes de todos los
estudiantes?
1. Comprensión general del marco del DUA y cómo usarlo para planificar la
enseñanza a estudiantes diversos.
1.1 ¿Cómo el marco del DUA permite reducir barreras para el aprendizaje y
favorecer altas expectativas de aprendizaje?
Las nuevas políticas educativas (v.gr. Ley de Inclusión, D.S. 83) y los
hallazgos reiterados reportados por investigadores en el campo de la educación
han creado una situación nueva en la historia: cada vez resulta más común que
las aulas tradicionales se transformen en inclusivas, esto es, que se incorporen a
ella, en una condición de igualdad de oportunidades, estudiantes con
discapacidades y otros aprendices con dificultades.
El marco del DUA permite a los educadores considerar las diferencias,
preferencias y necesidades de los estudiantes al planificar e implementar
sus clases, en vez del tradicional desarrollo de lecciones para “estudiantes
típicos” (también conocidos como “estudiantes promedio” o “estudiantes
normales”) que luego deben ser modificadas para dar respuesta a las
necesidades individuales de los estudiantes (Edyburn, 2010).
La planificación y el desarrollo del currículum tradicionales asumen que los
estudiantes pueden acceder y comprometerse en el aprendizaje a través de una
www.iplacex.cl
sola vía (e.g., leyendo el libro de texto o escuchando la explicación del profesor
acerca de un concepto). La flexibilidad no está incorporada en este tipo de
enseñanza y lecciones, sino que deben ser alteradas cada vez que un estudiante
tiene dificultades.
Los docentes que usan el marco del DUA para estructurar sus lecciones,
las hacen accesibles y motivantes para todos los estudiantes. Si los docentes
consideran el marco del DUA en cuanto a cómo enfrentan sus metas, planes,
materiales y monitoreo de progreso, van a responder a las necesidades de un
rango más amplio de estudiantes.
10 www.iplacex.cl
La enseñanza en las aulas a menudo se basa en:
11 www.iplacex.cl
• Las evaluaciones utilizadas para medir el aprendizaje de los
estudiantes son lo suficientemente flexibles para permitir que
cada uno demuestre lo que ha aprendido de una forma exacta y no
disminuida por su discapacidad. Por ejemplo, si un estudiante tiene
dificultades con su expresión escrita, una prueba de lápiz y papel que
requiere expresión escrita no va a medir su aprendizaje en términos de
comprensión de la materia.
12 www.iplacex.cl
1.3 ¿Cómo se aplican los principios marco del DUA a la planificación,
implementación y evaluación de la clase?
13 www.iplacex.cl
accesibilidad y flexibilidad. La escritura (por ejemplo, mecánica,
organización gramatical) puede convertirse rápidamente en la barrera en
este ejemplo.
• Implicación/Participación. Las conferencias y los experimentos grupales
estructurados a menudo presentan barreras para promover el
autodescubrimiento, así como el compromiso y el empoderamiento del
estudiante en el proceso de aprendizaje.
14 www.iplacex.cl
Por ejemplo, considere la aplicación de estos
principios en un aula de ciencias:
• Representación: variedad de materiales y modos
de información para desarrollar conocimiento
fundamental. Apoyos visuales, de audio, soportes
integrados, video, ilustraciones, animaciones, webs
interactivas o componentes similares que
contextualizan el contenido para el estudiante.
• Acción y Expresión: oportunidades para demostrar
comprensión de una manera apropiada (v. gr.
Ilustraciones, guiones gráficos, presentaciones,
multimedia y elementos similares).
• Implicación/Participación. Métodos para promover
el compromiso y la interacción con la experiencia de
aprendizaje y el proceso de enseñanza. Los juegos
interactivos y el aprendizaje activo permiten la
autodeterminación del estudiante y son actividades
que permiten a los estudiantes desarrollar capital
social.
15 www.iplacex.cl
enseñanza posterior. Además, una vía principal (generalmente única) para el
aprendizaje y la evaluación suelen ser la base de la mayoría de los planes de
enseñanza.
Es crucial que los docentes comprendan, por una parte, la falacia de la
estandarización del camino único y cómo esta impone barreras al
aprendizaje a los estudiantes que tienen más dificultades y discapacidades;
y por otra, los elementos críticos de las soluciones derivadas de la aplicación
del marco del DUA.
1.4 Entender cómo las nueve pautas del DUA y los puntos de verificación
que las acompañan se pueden usar para crear entornos de enseñanza
que apoyan el aprendizaje.
El siguiente paso en el uso del Marco del DUA para crear entornos de
enseñanza es el conocimiento de las Pautas del DUA. Estas directrices
articulan aún más el Marco del DUA, que ofrece un camino o estrategia para
reducir las barreras del aprendizaje y optimizar los niveles de desafíos y
apoyos desde el principio (Rose y Meyer, 2013).
Como se muestra en la Figura 1, las pautas ofrecen profundidad a los
tres principios y una hoja de ruta para reducir barreras y planificar
estratégicamente lecciones/unidades de estudio o planes de estudios para
todos los estudiantes.
16 www.iplacex.cl
1.3. Ofrecer alternativas para la información visual
2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, y los símbolos.
2.1. Definir el vocabulario y los símbolos.
2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura
2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos
2.4. Promover la compresión entre diferentes idiomas
2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios
3. Proporcionar opciones para la compresión
3.1. Proveer o activar los conocimientos previos
3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre
ellas
3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación
3.4. Maximizar la memoria y la trasferencia de información
II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión:
4. Proporcionar múltiples medios físicos de acción
4.1. Proporcionar varios métodos de respuesta
4.2. Proveer varias formas para interactuar con los materiales proporcionados
4.3. Integrar el acceso a las herramientas y las tecnologías de asistencia
5. Proporcionar opciones para la expresión y la fluidez de la comunicación
5.1. Usar múltiples opciones de medios de comunicación
5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición
5.3. Construir fluidez de aprendizaje con niveles graduados de apoyo para la práctica y la
ejecución
6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
6.1. Guiar el establecimiento de metas adecuadas
6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias
6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos
6.4. Aumentar la capacidad para monitorear el progreso
III. Proporcionar múltiples formas de implicación:
7. Proporcionar opciones para captar el interés
7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.
7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.
7.3. Minimizar las amenazas y las distracciones
8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia
8.1. Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos.
8.2. Variar los niveles de desafío y apoyo.
8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.
8.4. Incrementar el dominio de retroalimentación orientada
9. Proporcionar opciones para la auto-regulación
9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.
9.2. Facilitar niveles graduados de apoyo para copiar habilidades y estrategias.
9.3. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.
17 www.iplacex.cl
Fuente: Alba, C., Sánchez, J.M. y Zubillaga, A. (2015). Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA). Pautas para su introducción en el currículum. Disponible en
http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Cada una de estas nueve pautas ayuda a definir los principios del
DUA, mientras que los puntos de verificación correspondientes clarifican e
ilustran la pauta y el principio respectivo. Usando estas pautas, el docente
puede identificar rápidamente las barreras comunes a los planes de estudio
(metas, métodos, materiales y evaluaciones). Alinear los principios del DUA
y las pautas con el contenido educativo (por ejemplo, lectura, ciencias,
matemáticas), ofrece a los docentes un marco para determinar qué
contenido específico de un estándar se requiere para todos los estudiantes,
qué partes son aplicables a la mayoría de los estudiantes y qué áreas son
relevantes para el enriquecimiento o son aplicables sólo a algunos
estudiantes.
18 www.iplacex.cl
recursos. El proceso PAL ofrece un proceso práctico de 4 pasos para
implementar de manera colaborativa DUA, que incluye:
(1) establecer metas;
(2) analizar el estado actual del plan de estudios y el aula;
(3) aplicar el Marco del DUA al desarrollo de lecciones y unidades; y
(4) enseñando estas lecciones y unidades alineadas con DUA.
Como este proceso está destinado a ser colaborativo, los miembros del
equipo de enseñanza pueden confiar el uno en el otro para obtener la
información y la experiencia necesarias para implementar el DUA de manera
efectiva.
En forma alternativa, la Red de Diseño, Implementación e Investigación
Universales (DUA-IRN) ofrece otra opción, un proceso instructivo de diseño
hacia atrás que incluye cinco pasos:
(1) establecer objetivos claros;
(2) anticipar la variabilidad del estudiante;
(3) establecer resultados medibles y un plan de evaluación;
(4) establecer una secuencia didáctica de eventos; y
(5) reflexionar sobre el proceso de enseñanza.
Esta última propuesta parece tener una mayor conexión con el proceso de
enseñanza/aprendizaje que el primero, pues conecta el currículum con la
evaluación, facilitando las decisiones metodológicas para facilitar la transición de
cada estudiante desde aquel hacia esta.
19 www.iplacex.cl
2.2 Crear y evaluar ambientes de aprendizaje alineados con el marco del DUA.
20 www.iplacex.cl
utilizar materiales, planes de estudio y tecnologías que sean accesibles y que
satisfagan las necesidades de los diversos estudiantes.
Abell (2006) ha investigado la implementación del DUA, en cuanto a los
materiales y currículos accesibles, enfocándose en cómo los materiales de
enseñanza se pueden usar de una manera flexible y se pueden modificar para
satisfacer las necesidades de estudiantes individuales. Las discusiones sobre
DUA y tecnología a menudo ocurren simultáneamente, ya que la tecnología
puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través del Marco del DUA,
debido al poder de la tecnología para actuar como ecualizador, empoderar a los
estudiantes y alentar la independencia (Edyburn, 2005). La investigación inicial
se ha llevado a cabo sobre el uso de la tecnología para apoyar la enseñanza y
el aprendizaje a través del marco del DUA (por ejemplo, Basham, Meyer y Perry,
2010, Dalton et al., 2009; Marino et al., 2013). Estos estudios apuntan hacia la
adaptabilidad e individualización que se ofrece al aprendizaje mediante la
flexibilidad inherente a las tecnologías, tales como juegos, texto digital, software
de conversión de texto a voz, experiencias ricas en medios y sistemas de
evaluación basados en tecnología flexible.
A continuación, se describen varias estrategias que permiten a los
docentes mejorar su comprensión y uso de materiales, planes de estudios y
tecnologías que se alinean con el Marco del DUA:
21 www.iplacex.cl
mientras que las tecnologías de enseñanza general son aquellas
diseñadas para ser utilizadas por cualquier estudiante que pueda
beneficiarse de su uso (Basham, Israel y Maynard, 2010). Por lo tanto, el
uso de la TA por parte de estudiantes individuales se produce
simultáneamente con materiales y tecnologías basados en el DUA para
todos los estudiantes.
22 www.iplacex.cl
proporcionan acceso al contenido, no ofrecen los andamiajes ni los
soportes integrados necesarios para el aprendizaje posterior. Por lo tanto,
el acceso brindado por tales tecnologías puede ser parte de DUA, pero no
representa todo el marco. Una analogía para tener en cuenta es la
comparación entre los esfuerzos tradicionales de accesibilidad al aula: las
puertas automáticas, las luces automáticas y entradas más anchas para
acomodar sillas de ruedas, son soluciones que ofrecen la entrada al aula;
pero no alteran el contenido o la calidad de la enseñanza una vez
adentro.
La literatura acerca del DUA muestra que existe una interacción compleja
entre el monitoreo del progreso, la comprensión de la interacción entre el
rendimiento del estudiante y la enseñanza basada en DUA y los factores
ambientales, así como con las formas en que los docentes proporcionan
retroalimentación a sus estudiantes.
El marco del DUA depende en gran medida de la literatura general
relacionada con el monitoreo del progreso y hay un gran apoyo para la
efectividad del monitoreo oportuno del progreso que no está relacionado con
DUA (por ejemplo, Ardoin, Witt, Connell, y Keonig, 2005; Fuchs & Fuchs, 2005;
Fuchs, Fuchs, Hamlett & Allinder, 1991; Stecker, Stecker, Lembke y Foegen,
2008). Todos estos estudios apuntan a la necesidad de incluir el monitoreo
oportuno del progreso como parte de la enseñanza para los estudiantes con
dificultades y los estudiantes con discapacidades.
Edyburn (2010) explica que la toma de decisiones basada en datos es un
aspecto crítico de la enseñanza a través del marco del DUA. Cuando los
docentes tienen la oportunidad de recopilar datos directamente desde los
23 www.iplacex.cl
estudiantes, también deben considerar formas de proporcionar
retroalimentación a estos de una manera que los guíe hacia el éxito. Así
comenzarán a ver la relación entre las prácticas de evaluación y los objetivos, la
motivación y el rendimiento de los estudiantes. Esto es importante porque la
investigación ha revelado que proporcionar a los estudiantes retroalimentación
sobre su aprendizaje y desempeño les ayuda a perseverar, los hace conscientes
de cómo su esfuerzo se traduce en éxito, y mejora sus actitudes sobre ellos
mismos como aprendices. Cuando los docentes se centran en proporcionar
retroalimentación, es más probable que los estudiantes quieran invertir más en
el proceso de aprendizaje, por el bien del aprendizaje y aumentan en
autoeficacia, persistencia y autorregulación (Kaplan y Maehr, 2007; Schunk,
1986). Zimmerman, 1990).
Pregunta de Reflexión 1
El DUA no es una receta, sino una herramienta para considerar las necesidades
de todos los estudiantes, a la hora de diseñar una actividad, una clase o una
unidad de aprendizaje. En función de lo leído hasta este punto, ¿cuáles cree
usted que podrían ser las mayores dificultades para su aplicación en la realidad
de su propia práctica pedagógica? ¿cuáles de éstas se encuentran dentro del
ámbito de su competencia y cuáles dependen de decisiones fuera de ella?
24 www.iplacex.cl
II. Sistematización del modelo del DUA
En el modelo del DUA, alcanzar las metas de aprendizaje implican que cada
estudiante acceda a la información, construya con ella nuevos aprendizajes y los
internalice de manera que pueda utilizarlos en una situación que lo precise.
Las guías del DUA constituyen una herramienta para diseñar experiencias de
aprendizaje que satisfagan las necesidades de todos los estudiantes. Estas guías ofrecen
un conjunto de sugerencias concretas para aplicar el marco del DUA y ayudar a garantizar
el que todos los estudiantes puedan acceder y participar en oportunidades de aprendizaje
significativas y desafiantes.
Las guías del DUA están organizadas tanto horizontal como verticalmente.
Verticalmente, las Pautas siguen los tres principios del DUA: compromiso, representación
y acción y expresión. Los principios se dividen en pautas, y cada una de estas tiene
"puntos de verificación" correspondientes, que brindan sugerencias más detalladas.
www.iplacex.cl
Minimizar las Ofrecer alternativas proporcionados.
amenazas y las para la información Integrar el acceso a
distracciones. auditiva. las herramientas y las
Ofrecer alternativas tecnologías de
para la información asistencia.
visual.
La fila "construir" incluye las pautas que sugieren formas de desarrollar opciones
para mantener el esfuerzo y la persistencia, lenguaje y símbolos, y expresión y
comunicación.
diferentes idiomas.
apoyo para la práctica
Ilustrar las ideas
y la ejecución.
principales a través
de múltiples medios.
26 www.iplacex.cl
Proporcionar opciones Proporcionar opciones Proporcionar opciones
para para para
auto-regulación compresión funciones ejecutivas
Promover Proveer o activar los Guiar el
expectativas y conocimientos establecimiento de
creencias que previos. metas adecuadas.
optimicen la
Destacar patrones, Apoyar la
motivación.
Facilitar niveles carácter-rísticas planificación y el
graduados de apoyo fundamentales, ideas desarrollo de
para copiar principales y estrategias.
habilidades y relaciones entre ellas. Facilitar la gestión de
estrategias. Guiar el información y de
Desarrollar la auto- procesamiento de la recursos.
evaluación y la
información, la Aumentar la
reflexión.
visualización y la capacidad para
Internalizar
manipulación. monitorear el
Maximizar la memoria progreso.
y la trasferencia de
información.
Las guías del DUA no pretenden ser una "receta", sino un conjunto de
sugerencias que pueden aplicarse para reducir las barreras y maximizar las oportunidades
de aprendizaje para todos los estudiantes. Se pueden mezclar y combinar de acuerdo con
objetivos de aprendizaje específicos y se pueden aplicar a áreas de contenido y contextos
particulares.
En muchos casos, los docentes encuentran que ya están incorporando algunos
aspectos de estas pautas en su práctica; sin embargo, las barreras para el objetivo de
aprendizaje aún pueden estar presentes. Vemos las guías como una herramienta para
27 www.iplacex.cl
apoyar el desarrollo de un lenguaje compartido en el diseño de metas, evaluaciones,
métodos y materiales que conducen a experiencias de aprendizaje que sean accesibles,
significativas y desafiantes para todos.
Figura 3: CAST (2018). Universal Design for Learning (UDL). Disponible en
http://www.sst10.org/content/udl
28 www.iplacex.cl
principales a través
de múltiples medios.
manipulación. monitorear el
Maximizar la memoria progreso.
y la trasferencia de
información.
Aprendices expertos, que son…
Meta
29 www.iplacex.cl
solitario, mientras que otros se implican más trabajando con sus
compañeros. En realidad, no hay una única forma de participación que
sea óptima para todos los estudiantes y en todos los contextos; por lo
tanto, es esencial proporcionar múltiples opciones para facilitar la
implicación.
30 www.iplacex.cl
compromiso del estudiante y la interacción en el aprendizaje. Lord Nelson
(2014) sugiere que concitar el interés es más que entretenimiento, apoya la
profundidad de interés que le permite al estudiante encontrar relevancia y
valor en la experiencia de aprendizaje. Al colocar el "felpudo" del aprendizaje
para la conexión, algunas posibles variabilidades a considerar podrían ser:
1
No todas las posibilidades se incluyen en este cuadro.
31 www.iplacex.cl
Al planificar, se pueden considerar algunos de los siguientes ejemplos:
32 www.iplacex.cl
diferentes posibilidades sobre cómo se pueden alcanzar dichos objetivos,
sobre los contextos para alcanzarlos y sobre las herramientas o apoyos
disponibles.
33 www.iplacex.cl
Los estudiantes se implican más cuando la información y las
actividades que tienen que realizar les son relevantes y tienen valor para sus
intereses y objetivos. Esto no significa necesariamente que la situación tenga
que ser equivalente a la vida real en todos los casos, ya que la ficción puede
motivar tanto como la no ficción. Pero sí debe ser relevante y auténtico/real
para los objetivos personales y de aprendizaje.
• Variar las actividades y las fuentes de información para que puedan ser:
o Socialmente relevantes.
34 www.iplacex.cl
• Promover la elaboración de respuestas personales, la evaluación y la
auto-reflexión hacia los contenidos y las actividades.
35 www.iplacex.cl
o Utilizar gráficos, calendarios, programas, recordatorios, etc. que
puedan incrementar la predictibilidad de las actividades diarias.
36 www.iplacex.cl
Pauta 8: Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.
www.iplacex.cl
Una vez que se recluta el interés de mantener el esfuerzo del
estudiante, la persistencia en la búsqueda del aprendizaje es un proceso.
Una cultura de respeto e inclusión es clave para proporcionar seguridad,
tanto en el aprendizaje como en la consideración de correr riesgos al intentar
cosas nuevas. Del mismo modo, "ayuda muchísimo cuando la
retroalimentación descriptiva es parte de un enfoque integral de la evaluación
de los estudiantes" (Berger, Rugen, & Woodfin, 2014: p.160).
38 www.iplacex.cl
estructurar y recordar Reconoce sus propias el esfuerzo y la
nueva información. fortalezas y capacidad de recu-
debilidades como peración para alcan-
Sabe cómo trans- zar esos objetivos.
aprendiz.
formar nueva informa-
ción en conocimiento Abandona planes y Controla y regula las
significativo y estrategias que son reacciones emocio-
utilizable. ineficaces. nales que podrían
convertirse en impe-
dimentos o distrac-
ciones para su
aprendizaje exitoso
Para aprender más sobre Para aprender más sobre Para aprender más sobre
el desarrollo de el desarrollo de el desarrollo de
aprendices ingeniosos y aprendices estratégicos y aprendices decididos y
conocedores, ir al orientados a metas, ir al motivados, ir al Principio
Principio I. Principio II. III.
¿Cómo puedo brindar oportunidades para que los estudiantes colaboren con otros?
39 www.iplacex.cl
8.3 Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.
Punto de verificación 8.2: Variar las exigencias y los recursos para optimizar los
desafíos
41 www.iplacex.cl
Punto de verificación 8.3: Fomentar la colaboración y la comunidad
www.iplacex.cl
La retroalimentación orientada al dominio de algo guía a los estudiantes hacia la
maestría o la excelencia en esa destreza más que a un concepto fijo de
rendimiento o de logro. Con ello también se enfatiza el papel del esfuerzo y la
práctica como factores que orientan a los estudiantes hacia buenos hábitos y
prácticas de aprendizaje duraderos, y resta énfasis a la “inteligencia” o la
“capacidad” inherente. Estas distinciones pueden ser particularmente importantes
para aquellos estudiantes cuyas discapacidades han sido interpretadas, por ellos
mismos o por sus educadores, como permanentemente restrictivas y fijas.
43 www.iplacex.cl
Pauta 9: Proporcionar opciones para la auto-regulación
Administrar la frustración.
Evitar la ansiedad.
Administrar y dirigir respuestas emocionales a eventos externos.
Administrar y dirigir respuestas emocionales a eventos internos.
Controlar las emociones con precisión.
Reconocer su propio progreso.
www.iplacex.cl
Parte de la autorregulación es también entender en qué consiste el objetivo,
la meta. Para alimentar la red estratégica del cerebro y dar cuenta de este punto
de verificación, específicamente, debemos proporcionar estrategias, opciones y
apoyo que permiten a los estudiantes aprender cómo motivarse y tener un
propósito definido, teniendo en cuenta qué posibles barreras existen en el entorno
de aprendizaje y que las variabilidades representadas por los estudiantes también
deben ser consideradas.
Además, Lord Nelson (2014) sugiere que el proceso de apoyar y guiar a los
estudiantes en el desarrollo de la autorregulación, tanto en cuanto al autocontrol
como a la autorreflexión, puede comenzar a una edad muy temprana. Sin
embargo, "no importa la edad, la mayoría de los estudiantes necesitan una
estructura que los ayude a lograr en esta área" (p. 45).
¿Cómo puedo enseñar a los estudiantes a recopilar datos sobre sus propios
comportamientos para motivarse?
45 www.iplacex.cl
Al acompañar la autorreflexión y la evaluación, Lord Nelson (2014)
sugiere que los estudiantes reflexionen sobre quiénes son como aprendices en
el contexto del entorno de aprendizaje. Ya sea escribiendo un diario, utilizando
una rúbrica, emojis, o colocándose en un medidor de estado de ánimo, es
importante crear oportunidades en el entorno de aprendizaje a diario, así como
periódicamente a lo largo del día cuando sea necesario.
46 www.iplacex.cl
Punto de verificación 9.1 Promover expectativas y creencias que optimicen la
motivación.
o Gestionar la frustración.
48 www.iplacex.cl
Punto de verificación 9.3. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión
Usar actividades que incluyan un medio por el cual los estudiantes obtengan
retroalimentación y tengan acceso a recursos alternativos (por ejemplo,
gráficas, plantillas, sistemas de retroalimentación en pantalla,…) que
favorezcan el reconocimiento del progreso de una manera comprensible y en
el momento oportuno.
www.iplacex.cl
Pregunta de Reflexión 2
www.iplacex.cl
III. La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos (Gallardo, 2009).
Uno de los principios que fundamentan las variaciones que existen entre
la Taxonomía de Bloom con la Nueva de Marzano y Kendall es lo que se
entiende por dificultad para ejecutar un proceso mental. Se sabe que dicha
dificultad es una función que se centra en dos factores: la complejidad
inherente del proceso en términos de los pasos o fases que involucra y el nivel
de familiaridad que uno tiene con respecto al proceso.
www.iplacex.cl
Fuente: Marzano y Kendall, 2007.
Es importante remarcar en este punto que el sistema interno (self) mantiene una
interrelación entre creencias y metas (Csikszentmihalyi, 1990; Harter, 1980, Markus y
Ruvulo, 1990; en Marzano y Kendall, 2007) y, además, es el punto que detona la
motivación que la persona lleva a la ejecución de la nueva tarea (Garcia y Pintrich,
1991, 1992; en Marzano y Kendall, 2007). A mayor motivación es mayor la
posibilidad de éxito. En cuanto al sistema metacognitivo, éste se encarga de
establecer las metas a lograr a partir de la ejecución de la nueva tarea, así como
diseñar estrategias para su logro. Es el sistema metacognitivo el que, una vez
determinados los objetivos y estrategias, activa el sistema cognitivo. Este último es
responsable del proceso efectivo de la información que es esencial para completar las
tareas propuestas. Así, el sistema cognitivo permite realizar operaciones tales como
analizar, inferir, comparar, calificar entre otras.
Niveles de procesamiento
Con esta clasificación de dos dimensiones es más sencillo poder ubicar los
objetivos de aprendizaje, así como generarlos por el nivel de especificidad que se
maneja en esta propuesta. Asimismo, Marzano y Kendall confirman que su uso puede
ir más allá, hacia el desarrollo curricular, en especial para propuestas curriculares
centradas en desarrollar habilidades del pensamiento.
53 www.iplacex.cl
Si bien es cierto que la clasificación de los dominios del conocimiento es sin
duda muy valiosa, la hace aún más el hecho de que no sólo se explicitan
detalladamente las características del conocimiento, sino además se explica el
proceso de pensamiento que subyace al aprendizaje. Es así que, al hablar de los
dominios del conocimiento, también se hará alusión al proceso de pensamiento que
permite su aprendizaje. Es muy importante, por lo tanto, vincular estos “cómos”
(procedimientos) y los “qués” (contenidos) que convergen en el aprendizaje humano.
2. Definir la evaluación. Una vez formulado el objetivo, hay que pensar cómo
vamos a saber si el estudiante ha logrado el objetivo, qué es lo que tienen que
ser capaces de hacer para mostrar que han aprendido lo que uno quiere que
aprendan.
3. Definir los métodos y materiales, que pueden ser diversos. Para ello, es
necesario revisar las guías del DUA para verificar que estamos dando distintas
opciones de métodos y materiales de apoyo para superar cualquier barrera del
aprendizaje que hayamos anticipado.
4. Implementar la clase.
4. Implementar la clase.
55 www.iplacex.cl
CÓMO ESTABLECER UN OBJETIVO O META
Un ejemplo concreto:
www.iplacex.cl
Ejemplos del diseño de una PLANIFICACIÓN basada en el DUA
1. Se ubicaron los niños dentro del aula y se les preguntó: ¿por qué creen que
están en este lugar? ¿Qué características tiene este lugar? Los niños dijeron
las posibles hipótesis de la actividad a realizar.
2. Se proyectó un video que explicó de forma introductoria en qué consistía la
actividad. El video estaba acompañado del texto guía a un lado del televisor.
Dicho video trataba de un extraterrestre preocupado debido a que los
www.iplacex.cl
humanos no cuidan el agua y designa a tres elegidas (pasantes de
fonoaudiología) para enseñar a los niños tal misión.
3. Se realizó un refuerzo de la información por medio de un cuento gráfico, en
el cual se recogió la parte introductoria y se aclaró el objetivo de la misión
para cada uno de los niños (salvar el planeta).
4. Se construyó un cuadro conceptual (empleando palabras clave e imágenes)
en el que se explica de dónde viene el agua, qué características tiene y
cuáles son sus usos.
5. Se procedió a hacer estimulación sensorial del elemento central, con el fin de
analizar sus características (incolora, inodora e insípida).
6. Los estudiantes cerraron los ojos y se reprodujeron sonidos del agua (mar,
cascada, lluvia) con el fin de que ellos los reconocieran.
7. Se compartió un video con cada uno de los consejos que deben tenerse en
cuenta respecto al uso responsable del agua y se realizó la retroalimentación
por medio de preguntas.
8. Se eligieron dos participantes del grupo, quienes realizaron una
demostración de la contaminación (se introdujo tierra en un recipiente con
agua limpia) y se les preguntó a los demás estudiantes: ¿les gustaría
consumirla o manipularla?
9. Se reprodujo una canción infantil sobre el agua y sus usos, cuya finalidad era
contribuir a la integración de la información.
10. Se llevó a cabo la retroalimentación de la actividad, solicitando a los niños
que expresaran por medio de diversos materiales todo aquello que
aprendieron durante la actividad.
11. Se le entregó a cada estudiante un diploma que lo certificaba como cuidador
del agua.
Materiales
58 www.iplacex.cl
Múltiples Los estudiantes tenían autonomía para elegir dentro del tema
formas de a tratar lo más importante.
motivación Al final de la actividad cada uno obtendría un diploma que lo
certificaba como cuidador del agua.
La actividad era socialmente importante, adaptada a la edad, a
la capacidad de cada niño y contextualizada en la vida diaria.
Al iniciar la actividad se dieron reglas generales para que cada
niño las comprendiera y las aplicara durante todo el proceso.
Los estudiantes, durante esta actividad, prefirieron los estímulos visuales, puesto
que les brindaban bastante apoyo los videos y los cuentos gráficos presentados.
En menor porcentaje se eligieron los estímulos auditivos, pues no generaban
mayor preferencia.
A la hora de expresar sus ideas en un papel, sobre la manera del cuidado del
agua, los estudiantes prefirieron emplear en mayor medida el dibujo y pocos
tomaron la opción de expresarse por medio de la escritura.
La actividad tuvo un nivel de participación alto, esto debido a la variedad de
estímulos presentados. El experimento realizado sirvió como elemento de
andamiaje para integrar la información nueva con los conocimientos previos.
Relacionar la información nueva con conceptos preestablecidos permite
establecer relaciones de significación más amplios y, de esta manera, cada
estudiante participa activamente y se asegura la integración de tema.
Debido a las edades en las que se encuentran cada uno de los grupos, los
59 www.iplacex.cl
trabajos realizados permitieron favorecer el desarrollo motor a través del uso de
material artístico (témperas, pinturas, marcadores, escarcha). A su vez, los
estudiantes tuvieron la oportunidad de elegir el material para trabajar.
En la actividad los estudiantes se comportaron acorde con las reglas
establecidas; se observó la planeación de la actividad mediante el
establecimiento de los grupos y la distribución de los roles.
Aprendices avanzados demostraron sus capacidades de liderazgo y sirvieron de
apoyo a estudiantes que presentaron algún tipo de dificultad en el desarrollo de
la actividad, evidenciándose de esta manera el trabajo colaborativo.
• Presentar la información (acerca del cuidado del agua) de tal manera que
cada niño se haga partícipe de la actividad.
60 www.iplacex.cl
sensorial; luego de recibir más información por vía audiovisual, reciben
retroalimentación en el plenario y una demostración acerca de la contaminación del
agua y aprenden una canción que refuerza los contenidos de la clase. El diseño
considera una variedad de actividades para los estudiantes durante la clase, las que se
enmarcan en un rango de relevancia, valor y autenticidad para los estudiantes; hay un
énfasis en la comunidad como horizonte de la indagación y aprendizaje y la
colaboración como estrategia; la retroalimentación orientada se instala como un
recurso didáctico de uso habitual.
61 www.iplacex.cl
TÍTULO UNIDAD: “El Sistema Solar”
62 www.iplacex.cl
visuales y otros, auditivos; la capacidad de memorización varía en función del
estudiante, al igual que ocurre con la escala de atención, etc. Por este motivo,
en la programación de la unidad didáctica se van a considerar los diversos
estilos de aprendizaje, así como las inteligencias múltiples, para que ninguno de
los estudiantes se sienta “descolgado” del hilo de la clase.
o Trabajar en “su” tiempo, ya que los estudiantes con autismo tienen una
suerte de reloj interno que difiere del de la mayoría de sus compañeros;
es decir, generalmente necesitan tiempo adicional para completar sus
tareas, preparar los materiales y saber qué hacer en las transiciones.
63 www.iplacex.cl
o Apoyar y supervisar el desarrollo de cada tarea, ya que a nivel
general, los niños con Síndrome de Down no piden ayuda cuando se
encuentran ante una dificultad en la realización de una tarea.
Objetivos didácticos:
64 www.iplacex.cl
Contenidos didácticos y cognitivos:
El sistema solar.
Criterios de evaluación:
65 www.iplacex.cl
o Expresar y exponer los conocimientos y la información recopilada al resto del
grupo.
Metodologías:
Actividades didácticas:
SESIÓN 1
ACTIVIDAD
Actividad 3: Cada niño recortará una estrella y escribirá en ella una cualidad positiva
que quiera desarrollar para mejorar. En un papel continuo se colocarán posteriormente
todas las estrellas, como propósito de cambio.
RECURSOS
- Libro de texto.
- Apoyo visual de fotografías de los astros, ya sea en formato digital o en
66 www.iplacex.cl
papel.
- Papel continuo.
- Rotuladores.
- Tijeras.
- Papel o cartulinas.
67 www.iplacex.cl
han aprendido.
Para que los estudiantes comprendan mejor los conceptos más
importantes, se hará un esquema con todos ellos. Para llamar la atención
de los estudiantes y facilitar el que todos sigan el hilo conductor de la clase,
el profesor hará preguntas para verificar la comprensión del tema del que se
está explicando.
Para orientar el procesamiento de la información, se hará algún juego o
actividad donde ellos mismos verán, paso por paso, las explicaciones del
docente.
Para apoyar la transferencia de información, el docente pedirá a sus
estudiantes que hagan un informe en el que ellos redacten lo que han
aprendido durante la lección.
Principio II: Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión.
Pauta 4: proporcionar opciones para la ejecución de una tarea.
Para obtener una respuesta física en los estudiantes, se proporcionarán
diferentes materiales donde los estudiantes interactuarán con los dichos
materiales para realizar la actividad.
Pauta 5: Proporcionar opciones para las habilidades expresivas y para la fluidez
Los diferentes medios de comunicación a disposición de los estudiantes
serán: esquemas, videos, pictogramas y dibujos. Las herramientas para la
composición y para la resolución de problemas serán los mapas
conceptuales y las frases cortas introductorias.
Para el andamiaje de la práctica y el funcionamiento, se proporcionarán
diferentes tipos de explicaciones; el docente motivará a cada estudiante de
diferente manera y ayudará a todos, gradualmente, favoreciendo una mayor
independencia.
Pauta 6: opciones para guiar el establecimiento efectivo de objetivos
Se proporcionará a los estudiantes guías/cuadros o pautas donde se
explican los objetivos de este tema.
Para apoyar la planificación y las estrategias de desarrollo, se darán
instrucciones que incluyen la máxima “antes de actuar hay que pensar”; se
proporcionará una pauta de control para que ellos puedan planificarse poco
a poco y se les enseñará a proponerse metas a largo plazo. De esta
manera, cumpliremos una de las guías para que el alumnado con Asperger
se sienta cómodo: controlar el ambiente para que sea estable y predecible,
evitando los cambios de última hora y ciñéndose a horarios y/o rutinas,
como habíamos nombrado anteriormente.
Para facilitar la gestión de la información y los recursos, se harán plantillas
donde se recogerán los diferentes datos o notas que se han hecho en clase;
68 www.iplacex.cl
de esta manera, podemos ver lo que se ha comprendido y lo que no, como
ha sido su trabajo (si disperso o intenso) y con qué dificultades se han
encontrado.
Para mejorar la capacidad de seguimiento de los progresos de cada
estudiante, se harán preguntas para conocer sus conocimientos.
Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación.
Pauta 7: Proporcionar opciones para suscitar interés
Para aumentar la elección individual y la autonomía, se permitirá a los
estudiantes a participar en el diseño de las actividades de la clase e
involucrarlos en sus propios objetivos personales y académicos.
Para resaltar la pertinencia, valor y autenticidad de la lección, las
actividades que se realicen serán variadas, activas, donde los estudiantes
puedan experimentar y comunicar sus descubrimientos, para que ellos
mismos se den cuenta de su aprendizaje.
Para reducir las amenazas y las distracciones, se variará la dificultad de las
actividades.
Pauta 8: Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la constancia
Para aumentar la importancia de las metas y los objetivos de la lección, se
les proporcionarán esquemas y diferentes videos como refuerzo.
Para variar los niveles de desafío y de apoyo al aprendizaje, las actividades
de dificultarán gradualmente, los materiales que se les proporcionan cada
vez serán más complicados, los esquemas que se proporcionen requerirán
ser completados.
Para fomentar la colaboración y la comunicación la última actividad será de
aprendizaje cooperativo, donde se dividirán en pequeños grupos, donde
cada estudiante tendrá un rol diferente. Luego expondrán sus resultados
ante todos y entre todos decidirán qué conclusión representa mejor a la
clase.
Pauta 9: Proporcionar opciones para la autorregulación
Para apoyar en las estrategias de afrontamiento, se ayudará y se dará
información para que no se frustren y se les dará información emocional
positiva.
Para desarrollar la autoevaluación y la reflexión, se les proporcionará
información y ayudas para que observen su propia evolución y progreso de
forma que les sea comprensible.
69 www.iplacex.cl
Adaptaciones curriculares consideradas para el niño con Síndrome de Down.
Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación.
Pauta 1: Proporcionar opciones para la representación.
Comenzaremos siempre poniendo un encabezado o instrucciones escritas
que, de manera breve y sencilla, explique en qué consiste la actividad. Si es
necesario, emplearemos pictogramas que ayuden en su comprensión.
Tendremos en cuenta el tipo de fuente (letra) e interlineado que se vaya a
utilizar y destacaremos, en negrita u otro color, los puntos más relevantes
de la información.
Utilizaremos un lenguaje sencillo y comprensible. Haremos que la
información sea intuitiva, con ejemplos visuales, para que el estudiante sea
lo más autónomo posible en su realización.
Incluiremos siempre algún elemento motivador (imagen, foto…), para
apoyar el contenido.
Enumeraremos los ejercicios y las páginas, utilizando esquemas.
Pauta 2: Proporcionar opciones para el lenguaje y el uso de símbolos.
Enseñaremos previamente el vocabulario y símbolos necesarios para
comprender la información, de manera tal que promueva las relaciones
entre las experiencias vividas por los estudiantes y sus conocimientos
previos.
Evitaremos usar oraciones subordinadas. Es preferible utilizar dos frases
repitiendo el sujeto.
Los conceptos clave presentados en las ilustraciones o diagramas se
complementarán con equivalentes verbales, explicaciones o argumentos.
Incluiremos elementos motivacionales (imágenes, fotos…), para apoyar el
contenido.
Destacaremos en negrita u otro color, las ideas a resaltar o más relevantes.
Pauta 3: Proporcionar opciones para la compresión
Activaremos el conocimiento previo.
Comenzaremos poniendo un encabezado o instrucciones que, de manera
breve y sencilla, expliquen en qué consiste la actividad. Si es necesario
emplearemos pictogramas que ayuden en su comprensión.
Enumeraremos los ejercicios y las páginas.
Destacaremos en negrita u otro color, aquello a resaltar o relevante.
Utilizaremos esquemas y organizadores de rutina.
Las instrucciones para cada paso serán explícitas, presentadas en una
forma secuencial, con explicaciones sencillas y breves; si fuera necesario,
empleando pictogramas.
70 www.iplacex.cl
Fragmentaremos la información en partes más pequeñas.
Aportaremos progresivamente la información, resaltando el aspecto
secuencial del aprendizaje.
Enumeraremos o utilizaremos esquemas para apoyar la recogida de
información.
Emplearemos ayuda directa y demostraciones (modelado) antes que largas
explicaciones.
Utilizaremos técnicas instructivas y materiales que favorezcan la
experiencia directa.
Principio II: Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión.
Pauta 4: proporcionar opciones para la ejecución de una tarea.
Nos adaptaremos a su ritmo de trabajo, dejándole más tiempo para acabar
la actividad, si fuera necesario. Dejaremos de lado los tiempos cerrados.
Proporcionaremos pautas de actuación, estrategias, formas de actuar,
instrucciones concretas...
Explicaremos detalladamente los pasos o pautas para llevar a cabo las
actividades, con ayudas en los momentos iniciales que se irán retirando
paulatinamente, sirviéndose de un sistema de andamiaje.
71 www.iplacex.cl
tratar y despertar interés por él.
Pauta 8: Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la constancia
Usaremos escritos, posters o carteles, pictogramas, que recuerden la meta
u objetivo a conseguir.
Combinaremos diferentes tipos de actividades: trabajo individual,
exposición, búsqueda de información...
Promoveremos el trabajo en grupo.
Pauta 9: Proporcionar opciones para la autorregulación
Proporcionar retroalimentación del trabajo que realizan, para que sean
conscientes del progreso que van haciendo. Nunca vamos a compararlo
con los demás compañeros, siempre debe tener una evaluación individual.
Las actividades:
72 www.iplacex.cl
Ejemplo de un texto con pictogramas:
73 www.iplacex.cl
Adaptación: Deberemos mostrar más paciencia con ellos, tanto los estudiantes como
el profesor, ya que les cuesta bastante hablar en grupo y a veces se
frustran y se encierran en sí mismo. No deberemos forzarles a que
cuenten sus experiencias si no quiere o no pueden. Simplemente con
la información que reciban de sus compañeros ellos la asimilarán
como si fuera suya y se sentirán realizados.
74 www.iplacex.cl
Adaptación: Después de la explicación de la tarea a toda la clase, reforzaremos esta,
explicándoles de nuevo la actividad descomponiéndola en pasos más
pequeños, para que no se agobien. Ya que la información explicada
consiste en varias actividades pequeñas que deberán realizar en el
tiempo estipulado, les compartiremos un pequeño cuadro donde se
indiquen, con pictogramas, el orden de las tareas y el tiempo que
vamos a dedicar para cada una de ellas.
Este ejemplo establece, por una parte, adecuaciones para estudiantes con
necesidades educativas especiales; dichas medidas no sólo les aprovechan a ellos,
sino que están disponibles para todos los estudiantes del curso y consisten en la
flexibilización del currículum y la gestión del aula. A cada estudiante se le ofrecen
opciones, originalmente consideradas para ayudar a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, para acceder a la información, construir e internalizar el
aprendizaje.
75 www.iplacex.cl
Conclusión
El análisis del primer principio del DUA permite reconocer cómo las pautas y
los puntos de verificación constituyen un poderoso punto de verificación para prestar
atención a las barreras que impiden a todos los estudiantes acceder a la información
necesaria para comprenderla y relacionarla con sus conocimientos previos, de manera
de asignarle una significación.
Sin acceso a la información necesaria para aprender, el estudiante no puede
participar en la dinámica social del aprendizaje en el aula y queda relegado a la
frustración y a la soledad. La reducción de estas barreras es un elemento fundamental
para construir un currículum habilitante para todos los estudiantes y abrir las
posibilidades para que se conviertan en aprendices expertos. Como señala Pujolàs
(2006), la educación inclusiva es:
el proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de
capacidad, raza o cualquiera otra diferencia, la oportunidad de continuar
siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus
compañeros, dentro del aula (p. 3).
76 www.iplacex.cl
Bibliografía
www.iplacex.cl
Dalton, B., Proctor, C. P., Uccelli, P., Mo, E., & Snow, C. E. (2011). Designing for
diversity: The role of reading strategies and interactive vocabulary in a digital
reading environment for fifth-grade monolingual English and Bilingual students.
Journal of Literacy Research, 43, 68 – 100.
Edyburn, D. L. (2005). Assistive technology and students with mild disabilities: From
consideration to outcome measurement. In D. L. Edyburn, K. Higgins, & R.
Boone (Eds.), Handbook of special education technology research and practice
(pp. 239-270). Whitefish Bay, WI: Knowledge by Design.
Edyburn, D. L. (2010). Would you recognize Universal Design for Learning if you saw it?
Ten propositions for new directions for the second decale of DUA. Learning
Disabilities Quarterly, 33, 33-41.
Edyburn, D. L. (2013). Critical issues in advancing the special education technology
evidence base. Exceptional Children, 80(1), 7-24.
Faggella-Luby, M. N., Graner, P. S., Deshler, D. D., & Drew, S. V. (2012). Building a
house on sand: Why disciplinary literacy is not sufficient to replace general
strategies for adolescent learners who struggle. Topics in Language Disorders,
32(1), 69-84.
Fuchs, L. S., Fuchs, D., Hamlett, C. L., & Allinder, R. M. (1991). Effects of expert
system advice within curriculum-based measurement on teacher planning and
student achievement in spelling. School Psychology Review, 20, 49–66.
Hall, T. E., Meyer, A., & Rose, D. H. (2012). Universal design for learning in the
classroom: Practical applications. New York: Guildford Press.
Hammond, Zaretta. (2015) Culturally Responsive Teaching and the Brain. Thousand
Oaks, CA: Corwin.
Hehir, T. (2009). Policy foundations of universal design for learning. In D. T. Gordon, J.
W. Gravel & L. A. Schifter (Eds.), A policy reader in universal design for learning
(pp. 35-45). Cambridge, MA: Harvard Education Press.
Higher Education Opportunity Act, 20 U.S.C. § 1022d(b)(1)(K) (2008).
Individuals with Disabilities Education Improvement Act of 2004, Pub. L. No. 108-446.
Israel, M., & Marino, M. T. (2014). Innovation Configuration on Supporting K-12
Students with Disabilities in Content Learning through Technology. University of
Florida, Collaboration for Effective Educator Development, Accountability, and
Reform (CEEDAR) Center.
Israel, M., Ribuffo, C., & Smith, S. (2014). Universal Design for Learning innovation
configuration: Recommendations for teacher preparation and professional
development (Document No. IC-7). Recuperado el 14 de marzo de 2018, de la
University of Florida, Collaboration for Effective Educator, Development,
Accountability, and Reform Center website:
http://ceedar.education.ufl.edu/tools/innovation-configurations
78 www.iplacex.cl
Kaplan, A., & Maehr, M. L. (2007). The contributions and prospects of goal orientation
theory. Educational Psychology Review, 19, 141–184.
Lord Nelson, Loui. (2014) Design and Deliver: Planning and Teaching Using Universal
Design for Learning. Baltimore, MD: Brookes Publishing.
Lord Nelson, Loui. (2014) Design and Deliver: Planning and Teaching Using Universal
Design for Learning. Baltimore, MD: Brookes Publishing.
Marino, M. T., Gotch, C., Israel, M., Vasquez, E. III, Basham, J. D., & Becht, K. (2013).
DUA in the middle school science classroom: Can video games and alternative
text heighten engagement and learning for students with learning disabilities?
Learning Disability Quarterly, doi:10.1177/0731948713503963
Mastropieri, M. A., Scruggs, T. E., & Graetz, J. (2003). Reading comprehension for
secondary students. Learning Disability Quarterly, 26, 103-116.
Meo, G. (2008). Curriculum planning for all learners: Applying universal design for
learning (DUA) to a high school reading comprehension program. Preventing
School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 52(2), 21-30.
Meyer, A., & Rose, D. H. (2005). The future is in the margins: The role of technology
and disability in educational reform. In D. H. Rose, A. Meyer, & C. Hitchcock
(Eds.), The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital
technologies. Cambridge, MA: Harvard Education Press.
Meyer, A., Rose, H. D., Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning, theory and
practice. Wakefield, MA: CAST Professional Publishing.
National Center on Universal Design for Learning (2012). DUA in your state.
Recuperado el 15 de abril de 2018 desde:
http://www.DUAcenter.org/advocacy/state
Nelson, L. L. (2013). Design and deliver: Planning and teaching using Universal Design
for Learning. Baltimore, MD: Brooks Publishing.
Novak, Katie. (2014)) UDL Now. Wakefield, MA: CAST Publishing.
Rose, D. H., & Gravel, J. W. (2010). Universal design for learning. In B. McGaw, P.
Peterson, & E. Baker (Eds.), International Encyclopedia of Education (3rd ed.).
Oxford: Elsevier.
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal
design for learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum
Development.
Schunk, D. H., & Cox, P. D. (1986). Strategy training and attributional retroalimentación
with learning disabled students. Journal of Educational Psychology, 78(3), 201-
209.
Scruggs, T. E., Mastropieri, M. A., & Mcduffie, K. A. (2007). Co-teaching in inclusive
classrooms: A metasynthesis of qualitative research. Exceptional Children, 73,
392-416.
79 www.iplacex.cl
Smith, D. D., Robb, S. M., West, J., & Tyler, N. C. (2010). The changing education
landscape: How special education leadership preparation can make a difference
for teachers and their students with disabilities. Teacher Education and Special
Education, 33(1), 25-43.
Spooner, F., Baker, J. N., Harris, A. A., Ahlgrim-Delzell, L., & Browder, D. M. (2007).
Effects of training in universal design for learning on lesson plan development.
Remedial and Special Education, 28, 108 – 116.
Swanson, E., Edmonds, M. S., Hairrell, A., Vaughn, S., & Simmons, D. C. (2011).
Applying a cohesive set of comprehension strategies to content-area instruction.
Intervention in School and Clinic, 46(5), 266-272.
U.S. Department of Education, Office of Educational Technology. (2010). National
Education Technology Plan 2010. Washington, DC: Author.
Universal Design for Learning-Implementation and Research Network (DUA-IRN).
(2011). Critical Elements of DUA in Instruction (Version 1.2). Lawrence, KS:
Author.
Zimmerman, B. J. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An
overview. Educational Psychologist, 25(1), 3-17.
80 www.iplacex.cl
81 www.iplacex.cl