Iip-Demanda - Contestación - Auxilio Judicial - Comunicaciones Procesales - Actos Procesales
Iip-Demanda - Contestación - Auxilio Judicial - Comunicaciones Procesales - Actos Procesales
Iip-Demanda - Contestación - Auxilio Judicial - Comunicaciones Procesales - Actos Procesales
En relación con el termino, Es el día y en su caso hora fijada, dentro del plazo en que se debe realizar el acto
procesal, también se puede considerar el Tiempo de realización de las actuaciones procesales, así mismo El
tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden ejercitar sus derechos o
cumplir con obligaciones
Ejemplo:
Se notifica, para el emplazamiento en donde se le notifica que tiene 15 dias para contestar demanda.
Plazo son los 15 dias y termino la fecha en que corresponde realizar la debida actuacion ante la oficina de ordice, que
seria el termino para contestar.
Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles. Son hábiles todos los días del año, salvo los
domingos, y los que por ley vaquen los tribunales, así como los días feriados legalmente autorizados. Art. 132 CPCN.
Ejemplo, en su efecto los sabados y domingo son considerado 1 dia, en el computo y plazo.
Pero en aquellos caso, donde exista una emergencia , el De oficio o a petición de parte, la autoridad judicial puede
habilitar días y horas inhábiles, en aquellos casos en que se trate de actuaciones urgentes cuya demora puede
perjudicar a una de las partes. Arto. 133 CPCN, siendo esta excepcionalidad de la habilitacion.
3. Computos y Plazos
Los plazos comenzarán a correr, desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de
comunicación, del que la ley haga depender el inicio del cómputo, y se contará en ellos el día del
vencimiento, que expirará a medianoche.
Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte, se entenderá
irrevocablemente precluido por el solo ministerio de la ley.
Por ejemplo, si el actor apela en contra de la sentencia definitiva, entonces este no podrá volver a apelar en contra de la
misma.
La preclusión es un castigo por la falta de orden en un acto procesal concreto. También este principio de preclusión
procesal se expresa en que una vez que se vence el plazo que la ley ha establecido para la realización de una diligencia o
acto procesal, ya las partes no pueden hacer uso de ese derecho.
Artículo 140 Inmediación de las actuaciones procesales: Tanto las audiencias como las diligencias de prueba
que así lo permitan, deben realizarse por la autoridad judicial, no pudiendo delegarlas bajo pena de nulidad
absoluta, salvo cuando la diligencia deba celebrarse en territorio distinto al de su competencia.
Se practicarán públicamente las actuaciones de prueba y las audiencias, cuyo objeto sea oír a las partes antes
de dictar una resolución. Todo proceso será de conocimiento público, salvo que expresamente la ley
disponga lo contrario o la autoridad judicial así lo decida, por razones de seguridad, moral, orden público o
en protección de los intereses de niños, niñas, adolescentes o la protección de la vida privada de las partes y
de otros derechos y libertades que lo exijan. (Art.141CPCN)
Antes de acordar la celebración a puerta cerrada de cualquier actuación, la autoridad judicial oirá a las
partes que estuvieren presentes. La resolución adoptará la forma de auto y contra ella no se admitirá
recurso alguno.
Ejemplo: según el arto 154CPCN, Cuando los actos de comunicación hayan de practicarse por juzgado o
tribunal distinto del que los hubiere ordenado, se acompañará al despacho la copia o cédula
correspondiente y lo que proceda en cada caso. En este caso con el Exhorto como acto de comunicación.
Podrá pedirse el auxilio judicial para notificar a testigos que deban rendir declaración, a la parte que deba
interrogarse y a los peritos para cumplir lo propio de su cargo. cuando su domicilio sea fuera de la
circunscripción y los actos deban realizarse en la sede del juzgado o tribunal que esté conociendo del
asunto».
A través de exhorto se solicitará el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de efectuarse fuera de la
sede del juzgado o tribunal que conozca del proceso, incluidos los actos de reconocimiento judicial. Cabe
señalar que es improcedente y no podrá solicitarse el auxilio judicial dentro de la misma localidad o
competencia territorial del juzgado o tribunal solicitante. Podrá pedirse el auxilio judicial para notificar a
testigos que deban rendir declaración, a la parte que deba interrogarse y a los peritos para cumplir lo
propio de su cargo, cuando su domicilio sea fuera de la circunscripción y los actos deban realizarse en la
sede del juzgado o tribunal que esté conociendo del asunto (Arto. 155 CPCN).
9. Clases de Nulidades
El incumplimiento de los requisitos contemplados por las leyes con relación a los actos procesales dará lugar
a su nulidad absoluta o a su nulidad relativa o anulabilidad, de acuerdo con lo establecido en los artículos
siguientes. Arto. 212 CPC
4) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que por esa causa, se haya
producido indefensión;
5) Cuando se realicen sin intervención de abogado o abogada, en los casos en que este Código la establezca
como obligatoria;
7) En los casos en que este Código y demás leyes así lo determinen. Arto. 213 CPCN
PLAZO Y TÉRMINO
PLAZO
Periodo de tiempo entre dos fechas en que se puede realizar una actuación.
Las providencias, los autos y las sentencias serán dictados dentro del plazo que este
TERMINO
Es el día y en su caso hora fijada, dentro del plazo en que se debe realizar el acto
procesal
iniciar.
El tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden
pronto¨ o no exista plazo o término fijado para su realización, se entenderá que debe
Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles. Son hábiles todos los
días del año, salvo los domingos, y los que por ley vaquen los tribunales, así como los días
Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de las
oficinas de los juzgados y tribunales, de conformidad con la ley o por acuerdo de la Corte
HABILITACION
De oficio o a petición de parte, la autoridad judicial puede habilitar días y horas inhábiles,
en aquellos casos en que se trate de actuaciones urgentes cuya demora puede perjudicar
Los plazos comenzarán a correr, desde el día siguiente a aquél en que se hubiere
efectuado el acto de comunicación, del que la ley haga depender el inicio del cómputo, y se
contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a medianoche. No obstante, cuando la
ley señale un plazo que comience a correr de sde la finalización de otro, aquél se
computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del vencimiento
de éste.
En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles, salvo los
los términos judiciales, los días sábados y domingos se computarán como un solo día. Los
Cuando en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último día del mes. Los plazos que concluyan en día
inhábil se entenderán prorrogados hasta el siguiente día hábil. Arto. 134 CPCN.
caso fortuito o causa de fuerza mayor, apreciada por la autoridad judicial. El secretario o
secretaria dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia y dará cuenta
a la autoridad judicial, a fin de que dicte la resolución que corresponda. Arto. 135 CPCN.
Las actuaciones procesales que realicen los órganos jurisdiccionales y las partes, estarán
conviertan en obstáculo insuperable, para el acceso de las personas a la justicia. Arto. 137
CPCN.
Las actuaciones procesales que deban realizarse por escrito, se ajustarán en cuanto a su
contenido al exigido por la ley, debiendo ser firmados por la parte y el abogado o abogada
que le asiste, excepto en los casos señalados en este Código, indicando debajo de las
Todo escrito autorizado con la firma del abogado o abogada, releva a la parte de la
obligación de presentarlo en persona. Las partes, el abogado o abogada que les asiste o
sus apoderados, deberán presentar sus escritos redactados en forma coherente y legible.
El abogado o abogada que asista a la parte o la representa, podrá enviar sus escritos a los
escrito deberá presentarse a la autoridad judicial que conozca del proceso, por conducto de
no sabe o no puede firmar, bastará con la impresión de su huella digital o que a su ruego lo
como partes existan en el proceso, y una copia adicional que se le devolverá con la
presenta no acompaña las copias, se devolverá el escrito que no satisfaga dicho requisito.
Las actuaciones del juzgado o tribunal cumplirán las formalidades exigidas por este Código,
Este Código determina qué actos de alegación y de prueba serán orales, bajo sanción de
nulidad absoluta. Dichos actos pueden ser concentrados en la audiencia que corresponda
Tanto las audiencias como las diligencias de prueba que así lo permitan, deben realizarse
por la autoridad judicial, no pudiendo delegarlas bajo pena de nulidad absoluta, salvo
CPCN.
Se practicarán públicamente las actuaciones de prueba y las audiencias, cuyo objeto sea
oír a las partes antes de dictar una resolución. Todo proceso será de conocimiento público,
salvo que expresamente la ley disponga lo contrario o la autoridad judicial así lo decida, por
judicial oirá a las partes que estuvieren presentes. La resolución adoptará la forma de auto
sin perjuicio de lo dispuesto por este Código en relación a la publicidad de los votos
ACTUACIONES PROCESALES
Art. 129 Requisitos: Las actuaciones procesales deben reunir los requisitos de licitud,
utilidad, pertinencia, claridad y buena fe, así como los de lugar, tiempo, idioma y forma. Han
de ser realizadas con veracidad y tener por causa un interés legítimo
Licitud: licitud es sinónimo de legalidad. Por lo tanto, para que una actividad sea
lícita debe estar prevista y permitida por la Ley, no debe ser contraria a ella ni
tampoco debe ser prohibida por las autoridades
Utilidad Que se útil para la demostración de las pretensiones y sea medio prueba
que beneficie a la sustentación en el proceso al judicial
Pertinencia sea oportuno para el proceso; La pertinencia es la oportunidad,
adecuación y conveniencia de una cosa
Claridad, no exista oscuridad en la demanda; es la obligación del abogado realizar
una redacción precisa y de acuerdo a lo establecido por la ley
Buena Fe: nadie puede ir contra sus propios actos, reside precisamente en el
principio general de la buena fe, como así lo admite unánimemente la doctrina
jurisprudencial.
o Notificaciones
o Emplazamiento
o Citaciones
o Requerimientos
o Auxilio Judicial
o Preparación
o Desarrollo
o Providencias
o Autos
o Sentencias
CLASES
Notificación
Es la comunicación de la autoridad judicial con las partes, con los terceros y con las
autoridades.
Emplazamiento
Citación
Requerimiento
judicial.
Exhorto
Es el medio que se utiliza para solicitar auxilio judicial entre juzgados y tribunales.
Mandamiento
Oficio
privadas.
AUXILIO JUDICIAL
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL – Ley N°. 260.
practicarse por juzgado o tribunal distinto del que los hubiere ordenado, se acompañará al
A través de exhorto se solicitará el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de
efectuarse fuera de la sede del juzgado o tribunal que conozca del proceso, incluidos los
declaración, a la parte que deba interrogarse y a los peritos para cumplir lo propio de su
cargo, cuando su domicilio sea fuera de la circunscripción y los actos deban realizarse en la
sede del juzgado o tribunal que esté conociendo del asunto (Arto. 155 CPCN).
defiendan y representen.
CPCN).
cumplimiento del auxilio judicial así lo solicita, se le entregará éste bajo su responsabilidad,
para que lo presente al juzgado o tribunal del cual se requiere el auxilio judicial, dentro de
los cinco días siguientes. En este caso, la solicitud de auxilio judicial expresará la persona
que queda encargada de su gestión, que solo podrá ser la parte o el abogado o abogada
El órgano receptor del auxilio judicial, dispondrá su cumplimiento y lo necesario para que se
practiquen las actuaciones que en él se soliciten, dentro del plazo señalado. Si no pudiera
practicar por sí mismo, en todo o en parte las diligencias que se le encarguen remitirá la
inserciones necesarias, si éstas se requieren para practicar algunas diligencias que fuera
una solicitud de auxilio judicial sin causa justificada, el juzgado o tribunal solicitante, de
Administración y Carrera Judicial. Las partes y los abogados o abogadas que les defiendan
por medio del sistema de comunicación que garantice la constancia de la recepción o del
sistema informático judicial. Practicadas las actuaciones de auxilio judicial se remitirán por
encomendado la gestión del auxilio judicial, quien las presentará en el juzgado o tribunal
solicitante, dentro de los cinco días siguientes, sin perjuicio de la responsabilidad civil,
y a falta de éstos por conducto de la Corte Suprema de Justicia, que los enviará al
ACTOS DE DOCUMENTACIÓN
procesales.
Recepción escritos, documentos y recibos
Expedición copias
Certificaciones
Testimonios
CPCN
SECRETARIA:
Custodia
- Juzgado/Tribunal
- Nombre intervinientes
- Constancia de inasistencia
2) Dar a la parte o terceros legitimados, recibo de los escritos y documentos que presenten
3) Entregar a los intervinientes copias simples de las actas de las actuaciones judiciales.
Se formará el expediente con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que
orden de su presentación.
expedientes. Cuidará además, que la numeración sea sucesiva y sin intercalación de los
folios, y que las actas que contengan actuaciones judiciales sean suscritas por la autoridad
judicial y por quienes intervengan en ellas; dará fe de su contenido y cumplirá las demás
juzgado o tribunal durante la tramitación del proceso, y solo podrán ser trasladados a un
lugar distinto, en los casos previstos por la ley o por resolución de la autoridad judicial.
La custodia de los expedientes también corresponderá a los archiveros o archiveras,
conforme a lo dispuesto en la Ley No. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial de la República
DESPACHO ORDINARIO
Despacho ordinario es la gestión que los miembros de un juzgado o tribunal deben realizar
para la tramitación ágil del proceso. A esos efectos, la secretaría dará cuenta al juez o
1) De los escritos y documentos que presenten las partes, el mismo día o al siguiente hábil.
Lo mismo hará respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de la audiencia.
2) Del transcurso de los plazos procesales y del consiguiente estado de los autos.
La autoridad judicial impulsará de oficio el proceso hasta su conclusión, salvo que la ley
corrigiendo las faltas que puedan anular cualquier acto procesal. La nulidad de la actuación
procesal no se declarará sino en los casos determinados por la ley, o cuando haya dejado
de cumplirse en el acto alguna formalidad esencial para su validez, causando perjuicio a las
partes; cuando se atente contra el orden público o se viole el principio de legítima defensa.
CLASES
El incumplimiento de los requisitos contemplados por las leyes con relación a los actos
1) Cuando se produzcan por o ante juzgado o tribunal, con falta de competencia objetiva o
funcional;
4) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que por esa
5) Cuando se realicen sin intervención de abogado o abogada, en los casos en que este
7) En los casos en que este Código y demás leyes así lo determinen. Arto. 213 CPCN.
Los actos procesales que contengan irregularidades, que impliquen ausencia de los
siempre que no sea posible subsanarlos. Si la parte a quien interese no impugna un acto
anulable, quedará válido una vez que la respectiva resolución obtenga carácter de firme.
Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido, solo podrán anularse si
RELATIVA O ANULABILIDAD
cualquier instancia a solicitud de parte, y se hará valer por medio de los recursos
establecidos en este Código. Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad judicial podrá decretar
de oficio la nulidad. En los casos de nulidad relativa o anulabilidad, las partes en la primera
oportunidad que tuvieren, y antes de que hubiere recaído resolución que ponga fin al
proceso, podrán promover por medio de los recursos establecidos en este Código, la
ningún caso podrá la autoridad judicial, decretar de oficio una nulidad de actuaciones que
no haya sido solicitada en el mismo, salvo que apreciara causas de nulidad absoluta. Arto.
215 CPCN.
La nulidad relativa de una actuación procesal, no implicará la de las sucesivas que fueran
declare nula. Cuando la nulidad relativa no afecte la totalidad de una actuación procesal, la
declaración respectiva alcanzará únicamente a la parte de dicha actuación que estuviera
DE LA DEMANDA
CONCEPTO
“La demanda es la petición que se hace al juez o tribunal para que mande a dar, pagar,
derechos con lo cual queda plenamente tutelado el mismo a la parte actora, a este tipo de
demanda se les llama DECLARATIVAS, por cuanto la pretensión de la parte que constituye
Otro concepto doctrinal define la demanda como “El acto jurídico mediante el cual se inicia
el ejercicio de la acción”.
LA PRETENSIÓN
jurídica y por supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva, a través de la
demanda.
demanda.
FORMULACION DE LA DEMANDA
edificar todo proceso, es en ella que se van a sustentar las actuaciones tanto del actor, del
demandado, de los terceros y del mismo juez, de allí la importancia de una PRECISA,
diminutivo de libro, exposición de breves escritos en donde el actor narra los hechos que
fundan su pretensión, es como contar un cuento pero BIEN CONTADO, con los más
precisos detalles que hagan legible, clara y accesible su lectura, que se entienda, que se
Se afirma que la demanda es la base y el sustento del proceso; por cuanto todo el actuar
prueba del cual se hará valer el demandado para probar los extremos de lo afirmado están
íntimamente enlazados con la demanda, las pruebas deben ser pertinentes, basadas en el
libelo creador.
Entre la demanda y la sentencia que la estima, existe una relación de correspondencia,
razón por la cual a nivel doctrinal se dice que una buena demanda equivale a un
los hechos que fundan la demanda con todos sus por menores, sino las pruebas que
acreditan tales hechos, eso es lo que determina la confianza de que se puede triunfar.
No sólo bastara escribir acertadamente la demanda, sino que además, se debe ilustrar
oralmente bien lo que se pretende, debe existir por lo tanto, una correspondencia entre lo
exponiendo los hechos esenciales del acto creador, exposición que debe tener el tono de
sólo puede fluir de un mensurado y prolijo estudio del caso(TdC – Teoría fáctica, teoría
probatoria y teoría jurídica) sometido a nuestra consideración y defensa, acá cabe recalcar
PROCESO ORDINARIO
Todo proceso iniciara con la demanda, la cual deberá contener los siguientes requisitos:
Pretensión que se formula, clara y concreta sobre lo que se pide. Si son varias las
ellos.
Lugar y fecha del escrito, firma de la parte demandante, del abogad@ que le asiste
o representa.
El documento público que acredite la calidad con que actúa la parte demandante.
Estado de cuentas donde conste la deuda total, cuando sean obligaciones dinerarias
créditos.
Antes de su contestación.
Nuevas pretensiones.
Competencia
Capacidad procesal
La autoridad judicial comunicara por una sola vez a la parte actora, para que subsane o
Admitida.
notificación realizada.
Cosa juzgada.
Prescripción.
Pago.
Novación
Falta de Acción.
pretensión.
inmediatamente.
Al contestar demanda
Si podrá reconvenir con una pretensión sumaria en un proceso ordinario que tenga
conexidad.
Podrá dirigirse contra sujetos no demandantes que sean litisconsortes voluntarios o
necesarios.
que se contesta la demanda, en la forma y con los mismos requisitos exigidos para la
Admitida.
2. Derecho Procesal Civil. Ley N°. 902 – Iván Escobar Fornos. Primera Edición, 2019.
Edición 2018.
5. Derecho Procesal Civil. Ley N°. 902 Código Procesal Civil de Nicaragua. Dr. Iván