Melissa Manco, Kevin Flores-Lovon Dayana Ticona Ericson Gutierrez
Melissa Manco, Kevin Flores-Lovon Dayana Ticona Ericson Gutierrez
Melissa Manco, Kevin Flores-Lovon Dayana Ticona Ericson Gutierrez
Trabajo Original
Sexual health practices in adolescents from two schools in the south of the
Lima region, Peru
RESUMEN
Objetivo: Determinar las prácticas de salud sexual en adolescentes de dos colegios de la provincia de Cañete,
Región Lima.
Método: Estudio descriptivo transversal realizado en adolescentes entre 15 y 17 años de edad.
Resultados: Se incluyó un total de 127 estudiantes. 50,4% (64) fueron mujeres. La edad promedio fue de 15.67
±0,65. El 24% (30) de los alumnos habían iniciado relaciones sexuales. Los varones tuvieron más probabilidad
de inicio de relaciones sexuales que las mujeres (OR= 4,67 IC95% [1,83-11,95]; p = 0,001) y de acceso a los
servicios de salud (OR= 2,51 IC95% [1,065 – 5,92]; p=0,032). Las mujeres tuvieron mayor probabilidad de recibir
educación sexual de sus padres (OR = 2,2 IC95% [1,05-4,65]; p= 0,035).
Conclusiones: El inicio de relaciones sexuales en los alumnos estuvo dentro de lo reportado en la literatura
nacional, los varones tuvieron más probabilidad de inicio de relaciones sexuales y las mujeres mayor
probabilidad de recibir educación sexual de sus padres.
Palabras claves: Prácticas sexuales, adolescentes, programas de salud, educación sexual, instituciones
educativas.
ABSTRACT
Objective: To determine the sexual health practices in adolescents from two schools in the province of Cañete,
Lima Region.
Method: Cross-sectional descriptive study carried out in adolescents between 15 and 17 years of age.
Results: A total of 127 students were included. 50.4% (64) were women. The average age was 15.67 ± 0.65.
The 24% (30) of the students had started sexual relations. Males were more likely to initiate sexual intercourse
than females (OR = 4.67 95% CI [1.83-11.95]; p = 0.001) and access to health services (OR = 2.51 CI95 %
[1,065-5,92]; p = 0.032). Women were more likely to receive sexual education from their parents (OR = 2.2 95%
CI [1.05-4.65]; p = 0.035).
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 596
Conclusions: The beginning of sexual relations in the students was within that reported in the national literature,
the men were more likely to initiate sexual relations and the women were more likely to receive sexual education
from their parents.
Keywords: Sexual practices, adolescents, health programs, sex education, educational institutions.
necesitó una muestra mínima representativa de 110 El 24% (30) de los alumnos habían iniciado
alumnos. La selección de la muestra se realizó de relaciones sexuales. De ellos la mitad habían iniciado
forma no aleatoria por conveniencia. Se elaboró un entre los 14 y 15 años. El 88% (112) de los alumnos
cuestionario auto-administrado basado en el conocían o habían escuchado hablar sobre el condón
cuestionario denominado “Encuesta de masculino. El 71% (90) de los alumnos conocía que
conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud podía adquirir preservativos en farmacias, pero un 8%
sexual y VIH/SIDA en niños niñas y adolescentes en (10) respondió que podía adquirir de un amigo (Tabla
Dajabón y Wanament (UNICEF 2006)” 10, el cual 1).
incluye preguntas de opción múltiple y preguntas Solo el 24% (30) de los alumnos acudieron a algún
dicotómicas divididas en Antecedentes, Actividad servicio de salud, el 10% (13) de los alumnos acudió
Sexual, Condón Masculino, Reproducción para consejería psicológica y 9% (12) por consejería
Mujeres/Hombres y Acceso a programas de salud. Se en salud sexual. El 26,7% (8) adolescentes que
evaluó la validez del contenido mediante juicio de habían iniciado relaciones sexuales, acudieron a
expertos, encontrándose un buen grado de algún servicio de salud.
concordancia entre los jueces. El 65% (82) de los adolescentes refieren haber
Posteriormente, el instrumento fue auto aprendido la mayor parte de cómo cuidar su salud
administrado por los alumnos en sus aulas de clase sexual de parte de sus padres, así mismo el 15% (19)
con la previa autorización del docente a cargo al por parte de amigos y el 8% (10) de los profesores. La
momento de la realización de la recolección de datos. mayoría de los adolescentes (38%) refieren conversar
Los datos fueron procesados mediante el paquete sobre sexualidad preferentemente con sus amigos
estadístico SPSS 22.0, se realizaron cálculos de (Tabla 2).
frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia Los varones tuvieron más probabilidad de inicio de
central. Para hallar la asociación entre el sexo del relaciones sexuales que las mujeres ( OR= 4,67
alumno y el inicio de relaciones sexuales, el acceso a IC95% [1,83-11,95] ; p = 0,001) y de acceso a los
los servicios de salud y recibir educación sexual de servicios de salud ( OR= 2,51 IC95% [1,065 – 5,92];
sus padres, se utilizó la prueba de chi cuadrado y la p=0,032), sin embargo en este punto también se
prueba exacta de Fisher de ser el caso. Los cálculos observó diferencias en el servicio requerido, por
fueron realizados con un nivel de confianza del 95%. ejemplo la totalidad de las consultas por ITS fueron
El protocolo de investigación fue aprobado por el realizadas por los varones (25% (5) en varones vs 0%
Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la (0) en mujeres; p= 0,034). Las mujeres tuvieron mayor
Universidad San Martín de Porres y contó con probabilidad de recibir educación sexual de sus
aprobación escrita de los colegios. Se respetaron los padres (OR = 2,2 IC95% [1,05-4,65]; p= 0,035) (Tabla
principios de beneficencia, así como guardar la 3).
confidencialidad de los datos personales de los
participantes haciendo que sea de manera anónima la DISCUSIÓN
realización del cuestionario. Asimismo, por tratarse de En el presente estudio observamos que el 24% de
menores de edad, se pidió el consentimiento los adolescentes había iniciado relaciones sexuales
informado verbal y escrito de los padres y/o familiares (RS). En dos estudios realizados en colegios de Lima,
de los alumnos que participaron en el estudio, así se encontró un porcentaje de inicio de RS de 27,2% 11
como el asentimiento de los mismos. y 36,7% 12 respectivamente. Estos porcentajes son
mayores a los reportados a nivel nacional 19,7% 7 y a
RESULTADOS un reporte realizado en base al estudio de cohorte
Se incluyeron 127 adolescentes. 64 (50,4%) niños del milenio que encontró un valor de 17,1% 13.
fueron mujeres. El promedio de edad fue 15.7±0.65. El promedio de edad de inicio de relaciones sexuales
El grupo de edad más frecuente fue de 16 años en nuestro estudio fue de 15.7 años, teniendo una
(47,2%), seguido por el de 15 años (31,5%), el de 14 edad más tardía respecto a los estudios anteriormente
años (11%) y el de 17 años (10,2%). mencionados que reportan una edad de 14.5 11 y 14,9
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 598
años 12. Un hallazgo importante es que el 70% de Se apreció que el 65% de los adolescentes
adolescentes de este estudio inicio relaciones aprendió a cuidar su salud sexual de sus padres,
sexuales a los 15 años o antes, lo que muestra que el Velásquez et al. mostraron que el 50% de los
inicio de la vida sexual activa en esta población es adolescentes consulto como fuente de información de
precoz. salud sexual a sus padres 19, Alvarez-Cabrera et al.
En el presente estudio se utilizó el instrumento reportaron que se obtuvo información principalmente
utilizado en el estudio de línea de base sobre del colegio y la internet 20. De acuerdo a las
conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud estadísticas del MINSA (Ministerio de salud), solo el
sexual y VIH/SIDA en niños, niñas y adolescentes en 33% de los adolescentes considera que sus padres se
Dajabón y Wanament, realizada el 2006 10. La encuentran preparados para conversar de temas
población de esta encuesta estuvo comprendida entre sexuales 7.
las edades de 10 a 17 años y se apreció que el 26,9% Nuestro estudio demostró que los varones
de los niños y adolescentes entrevistados habían tuvieron mayor probabilidad de iniciar relaciones
iniciado relaciones sexuales, porcentaje similar al sexuales, Rengifo-Venegas et al. en un estudio
encontrado en el presente estudio. Este instrumento realizado a adolescentes mostraron que el 25% de los
también ha sido utilizado por otras investigaciones varones ya habían iniciado relaciones sexuales en
similares. En un estudio realizado por Armoa et al. en comparación con el 4% de las mujeres 21.
el Distrito de Corrales, Paraguay (año 2018), en Se apreció que los varones asistieron mayormente
adolescentes de entre 15 y 19 años, se encontró que a los servicios de salud, contrariamente a lo reportado
el 54,77% de ellos ya habían tenido relaciones por Estrella 22 y el MINSA 7, que muestran que las
sexuales14. Un estudio realizado por Angulo et al. en mujeres acuden en mayor porcentaje a los servicios
Esmeraldas, Ecuador (año 2016), en adolescentes de de salud. En el presente estudio, este resultado se
entre 15 y 17 años, mostro que el 75% de ellos ya debería a que los varones acudieron en mayor
habían iniciado relaciones sexuales 15. Ambos proporción a recibir un tratamiento médico por alguna
estudios muestran un porcentaje mayor de inicio de infección de transmisión sexual y posteriormente a su
relaciones sexuales en comparación al presente consejería.
estudio. Se demostró que las mujeres tenían mayor
El 88% de los alumnos habían escuchado hablar probabilidad de recibir educación sexual de sus
del condón masculino, similar a lo encontrado en un padres, en un estudio realizado por López. 23, se
estudio realizado por Tenorio et al. en Lima que aprecia que para los padres de familia es más fácil
muestra un conocimiento del 88.6%16, Sánchez et al. hablar sobre sexualidad con los hijos varones. Este
17 reportaron un conocimiento de 100%. El alto nivel resultado mostraría que en esta población se está
de conocimiento sobre el condón masculino se brindando información preferentemente a las hijas,
explicaría porque es el método de más fácil acceso contrariamente al estereotipo de género, que implica
para el adolescente. un mayor acceso a información sobre sexualidad al
Solo la cuarta parte de los alumnos accedieron a varón.
un servicio de salud. En el Perú, la defensoría del Las limitaciones del presente estudio fueron el
pueblo realizó un informe de supervisión a pequeño número de muestra que abarca sólo dos
establecimientos de salud del primer nivel de atención colegios de la provincia de Cañete, uno de hombres y
donde encuentra que el 66,6% de establecimientos de uno de mujeres, que podrían no reflejar las
salud no cuenta con espacios multifuncionales características epidemiológicas de toda la provincia.
implementados para la atención de los adolescentes, Así mismo algunos alumnos podrían haber negado el
el 22.2% de los proveedores de salud no recibió inicio de relaciones sexuales por pudor o miedo a ser
capacitación alguna y que el 33% de establecimientos expuestos. Sin embargo, estos resultados podrían ser
de salud no tienen información sobre la ruta que los una primera aproximación sobre las características de
adolescentes deben seguir para acceder al servicio 18. salud sexual de esta población, así mismo se aseguró
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 599
a los alumnos que sus respuestas eran del Perú en el 2017. 1ra Ed. Lima. 2017.
completamente anónimas. Disponible en:
Recomendamos que las instituciones educativas http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf.
aborden temas en salud sexual, así como programas 8. Royuela-Ruiz P, Rodríguez L, Marugán JM,
que involucren a los padres y a los adolescentes, en Carbajosa V. Factores de riesgo de la precocidad
la que estos últimos tengan un rol activo de sexual en adolescentes. Pediatría Atención
participación, confianza para plantear y aclarar sus Primaria 2015; 17(66): 127-136.
inquietudes. 9. Carmona G, Beltran J, Calderón M, Piazza M,
En conclusión, en el presente estudio apreciamos Chávez S. Contextualización del inicio sexual y
que el porcentaje de alumnos que han iniciado RS es barreras individuales del uso de anticonceptivos
similar a lo reportado en la literatura peruana, así en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos.
mismo la mayoría de los alumnos que iniciaron RS lo Rev Peru Med Exp Salud Publica 2017;34(4):
hicieron a partir de los 14 años. Se apreció que los 601-10.
varones iniciaron RS y accedieron a los servicios de 10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
salud en mayor proporción que las mujeres y las Encuesta de línea de base sobre conocimientos,
mujeres recibieron un mayor consejo de cómo cuidar actitudes y prácticas sobre salud sexual y VIH/
su salud sexual por parte de sus padres, en SIDA en niños, niñas y adolescentes en Dajabón
comparación de los varones. y Wanament. República Dominicana. 2006.
Disponible en:
REFERENCIAS https://www.unicef.org/republicadominicana/Enc
1. Organización Mundial de la Salud. uesta_saludsexual_VIH_CRS.pdf.
Recomendaciones de la OMS sobre salud y 11. Apaza-Guzmán LC, Vega-Gonzáles EO.
derechos sexuales y reproductivos de los Factores personales y sociales relacionados con
adolescentes. New York. 2019. Disponible en: el inicio de la actividad sexual en estudiantes de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/ una institución educativa (Lima, Perú). Matronas
312341/9789243514604-spa.pdf?ua=1 Prof 2018; 19 (2): 59-63.
2. Figueroa Alfonso L, Figueroa Pérez L. Conductas 12. Arellanos Arias MG. Factores asociados al inicio
sexuales de riesgo en adolescentes desde el de las relaciones sexuales en estudiantes del 5to
contexto cubano. Revista Ciencias Médicas año de secundaria de una institución privada de
2017; 21 (2): 143-151. Lima 2019. [Tesis de Grado]. Lima: Universidad
3. Mendoza L, Claros D, Peñaranda C. Actividad San Martin de Porres; 2019. Disponible
sexual temprana y embarazo en la adolescencia: en:http://www.repositorioacademico.usmp.edu.p
estado del arte. Rev chil obstet Ginecol 2016; 81 e/bitstream/handle/usmp/5538/Arellanos_%20A
(3): 243-253. MG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Algur E, Wang E, Friedman HS, Deperthes B. A 13. Cueto S, Leon J. Iniciación sexual temprana
Systematic Global Review of Condom Availability entre adolescentes: un análisis longitudinal para
Programs in High Schools. J Adolesc Health jóvenes de 15 años en Perú. IJP 2016. 50(2):186-
2019; 64(3):292–304. 203.
5. Reina M, Castelo-Branco C. Teenage 14. Armoa C, Mendez J, Martínez P, Estigarribia G.
Pregnancy: A Latin-American Concern. Obstet Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud
Gynecol Res 2018; 1(4): 85-93. sexual y reproductiva en estudiantes del nivel
6. Dongarwar D, Salihu HM. Influence of Sexual and medio de centros educativos del distrito de
Reproductive Health Literacy on Single and Corrales, 2018. Medicina Clínica y Social 2020;
Recurrent Adolescent Pregnancy in Latin 4(1):4-9.
America. J Pediatr Adolesc Gynecol 2019; 32(5): 15. Angulo M, Falcones M. Conocimientos de los
506-513. Adolescentes Sobre Infecciones de Transmisión
7. Ministerio de Salud del Perú. Documento técnico
situación de salud de los adolescentes y jóvenes
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 600
TABLAS
Tabla 1. Actividad sexual y conocimiento del condón masculino en adolescentes de dos Instituciones educativas
de Cañete, Perú, 2017.
Variable n %
¿Ha tenido relaciones sexuales?
Si 30 24%
No 97 76%
Edad de inicio
12-13 2 7%
13-14 4 13%
14-15 15 50%
16-17 9 30%
¿Alguna vez has escuchado hablar o conoces un condón
masculino?
Conoce 97 76%
Ha oído hablar 15 12%
No conoce 15 12%
¿Qué lugares o personas conoces en donde podrías obtener los
condones masculinos?
Farmacia 90 71%
Amigo 10 8%
Clínica 5 4%
Tienda 4 3%
Hospital 3 2%
No conoce 15 12%
Total 127 88%
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 602
Tabla 2. Acceso a los servicios de salud y educación sexual en adolescentes de dos Instituciones educativas
de Cañete, Perú, 2017.
Variable n %
En algún momento durante los últimos 12 meses ¿has acudido a
algún servicio de salud para adolescentes?
Si 30 24%
No 97 76%
¿Qué tipo de servicio estabas buscando?
Orientación psicológica 13 10%
Consejería 12 9%
Consulta ITS 5 4%
No aplica 97 76%
¿Dónde acudiste?
Servicio publico 21 17%
Servicio privado 7 6%
Ninguna 97 76%
¿Por qué razón no has acudido a algún servicio de salud para
adolescentes?
No ha tenido necesidad 69 54%
No sabe dónde acudir 18 14%
No los conoce 10 8%
No aplica 30 24%
¿De quién has aprendido la mayor parte de cómo cuidar tu salud
sexual?
Tus padres 82 65%
Otros parientes 8 6%
Amigos(as) 19 15%
Profesor(a) 10 8%
Folletos/revistas 3 2%
Otros 5 4%
¿A quién principalmente le preguntas o conversas sobre
sexualidad?
Amigos(as) 38 30%
Sus padres 36 28%
Otros 18 14%
No pregunta a nadie 14 11%
Profesor(a) 10 8%
A su pareja 6 5%
Otros parientes 5 4%
total 127 100%
REV CHIL OBSTET GINECOL 2020; 85(6): 595 - 603 603
Tabla 3. Inicio de relaciones sexuales, acceso a servicios de salud y educación sexual de acuerdo al sexo en
adolescentes de dos Instituciones educativas de Cañete, Perú, 2017.