02-Div Animal t1 A 6
02-Div Animal t1 A 6
02-Div Animal t1 A 6
Contenidos:
Tema 1.- Introducción a la diversidad animal --> Pag 2
Tema 2.- Grupos basales de Metazoos --> Pag 20
Tema 3.- Cnidarios y ctenóforos (animales "radiados") --> Pag 33
Tema 4.- Animales bilaterales: el clado Bilateria --> Pag 54
Tema 5.- Moluscos --> Pag 77
Tema 6.- Anélidos --> Pag 103
Tema 7.- Artrópodos
Tema 8.- Deuteróstomos
Tema 9.- Vertebrados
Tema 10.- Tetrápodos
Tema 11.- Amniota I: reptiles y aves
Tema 12.- Amniota II: clado Sinapsida
DIVERSIDAD ANIMAL 2023-2024
Conceptos básicos
• Origen de Metazoa
• Planes corporales:
- Poríferos, diblásticos y triblásticos
- Acelomados, pseudocelomados y celomados
- Protóstomos y deuteróstomos
• Sistemática: hipótesis filogenética general de los metazoos
Introducción
• Gran parte de los linajes de metazoos actuales surgen ya en el Cámbrico (~ 541 m.a.)
• Se reconocen 4 grados de organización en los metazoos: celular, tisular, tejidos-órganos,
órganossistemas
• En los metazoos se reconocen los siguientes tipos de simetría: esférica, radial, bilateral
• 2 planes estructurales atendiendo a la organización de las hojas embrionarias: organización
diblástica y organización triblástica
• Bilateralia es un grupo bien establecido dividido en: protóstomos y deuteróstomos
Objetivos
• Conocer el concepto de plan corporal en metazoos
• Conocer que los planes corporales de los metazoos son específicos de
cada linaje animal y están definidos por una serie de características de su
desarrollo
• Conocer las principales características que definen los distintos planes
corporales
• Conocer los planes corporales de los distintos linajes de metazoos
• Conocer los grandes linajes en los que se dividen los metazoos
Origen de los metazoos
• No hay consenso en el origen de Metazoa
• Los metazoos son miembros de Opisthokonta:
definidos por poseer un flagelo posterior en las
células móviles
• Opisthokonta se compone de los metazoos,
microsporidios, hongos y coaflagelados
• Uno de los caracteres que definen a Metazoa,
aunque no único en éstos, es la pluricelularidad
• La pluricelularidad es clave en la longevidad del
organismo y en la especialización de funciones
• Dos teorías para el origen de la pluricelularidad:
1) Teoría colonial
2) Teoría sincitial
Planes corporales
• Un plan corporal o “bauplan” corresponde a una combinación exclusiva de características que
están fuertemente relacionadas con los distintos modelos de desarrollo embrionario en los linajes de
metazoos
• Los bauplan definen, a la vez que limitan el desarrollo, cada uno de los linajes de metazoos
Modelos de Organización
• Modelos triblásticos:
- Nivel de organización, al menos, tisular
- Tres hojas embrionarias
- Los embriones se desarrollan hasta el estado de
gástrula
- Generalmente con simetría bilateral
- Llegan a blástula mediante segmentación espiral
(protóstomos lofotrocozoos) o radial (deuteróstomos)
Bibliografía y enlaces
• Adoutte, A., Balavoine, G., Lartillot, N., de Rosa, R. Animal evolution, the end of the intermediate taxa?
Trends in Genetics 15, 104–108. 1999.
• Brusca, R.C., Brusca, G.J. Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
2005.
• Hickman Jr, C.P., Keen, S.L., Eisenhour, D.J., Larson, A., l’Anson H. Principios Integrales de Zoología.
Edra (18a ed. En castellano), 924 pp. 2021 .
• Laumer, C.E., Fernández, R., Lemer, S., Combosch, D., Kocot, K.M., Riesgo, A., Andrade, S.C.S., Sterrer,
W., Sørensen, M.V., Giribet, G. Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla.
Proceedings of the Royal Society B 286, 20190831 . 2019. DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2019.0831 .
• Schierwater, B., Eitel, M., Jakob, W., Osigus, H.-J., Hadrys, H., Dellaporta, S.L., Kolokotronis, S.-O.,
DeSalle, R. Concatenated Analysis Sheds Light on Early Metazoan Evolution and Fuels a Modern
“Urmetazoon” Hypothesis. PloS Biology 7(1 ), e1000020. 2009. DOI:https://doi.org/10.1371
/journal.pbio.1000020
• Vargas, P., Zardoya, R. (Eds.). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617
pp. 2012.
Bibliografía y enlaces. Recursos bibliográficos utilizados y enlaces
• Ball, E.E., Hayward, D.C. Saint, R., Miller, D. A simple plan—cnidarians and the origins of
developmental mechanisms. Nature Genetics Review 5(8), 567–577. 2004. doi:10.1038/nrg1402
• Cunningham, J.A., Vargas, K., Yin, Z., Bengtson, S., Donoghue, P.C.J. The Weng'an Biota (Doushantuo
Formation): an Ediacaran window on soft-bodied and multicellular microorganisms. Journal of the
Geological Society 174(5), 793–802, jgs2016-142. 2017. doi:10.1144/jgs2016-142
• Dunn, C.W., Giribet, G., Edgecombe, G.D., Hejnol, A. Animal Phylogeny and its evolutionary
implications. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 45, 371 –395. 2015.
• Dunn, F., Liu, A.G. Fossil Focus: The Ediacaran Biota. Palaeontology Online 7, 1 –15. 2017.
https://doi.org/10.17863/CAM.7045
• Hickman Jr, C.P., Roberts, L., Keen, S.L., Larson, A., l’Anson H., Eisenhour, D.J. Principios Integrales de
Zoología. McGrawHill/Interamericana, Madrid (14a ed. en castellano), 936 pp. 2009.
• Kelava, I., Rentzsch, F., Technau, U. Evolution of eumetazoan nervous systems: insights from cnidarians.
Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 370(1684), 20150065–20150065.
2015. doi:10.1098/rstb.2015.0065.
• Srivastava, M., Begovic, E., Chapman, J., Putnam, N.H., Hellsten, U., Kawashima, T., Kuo, A., Mitros,
T., Salamov, A., Carpenter, M.L., Signorovitch, A.Y., Moreno, M.A., Kamm K., Grimwood, J. ,Schmutz, J.,
Shapiro, H., Grigoriev, I.V., Buss, L.W., Schierwater, B., Dellaporta, S.L., Rokshar, D.S. The Trichoplax
genome and the nature of placozoans. Nature 454, 955– 960. 2008. https://doi.org/10.1038/nature07191
• Torruella, G., de Mendoza, A., Grau-Bové, X., Antó, M., Chaplin, M.A., del Campo, J., Eme, L., Pérez-
Cordón, G., Whipps, C.M., Nichols, K.M., Paley, R., Roger, A.J., Sitjà-Bobadilla, A., Donachie, S., Ruiz-
Trillo, I. Phylogenomics Reveals Convergent Evolution of Lifestyles in Close Relatives of Animals and
Fungi. Current Biology 25(18), 2404–2410. 2015. doi: 10.1016/j.cub.2015.07.053.
Bibliografía y enlaces de interés
• Phyllum Placozoa (Fauna Ibérica)
• Imágenes de invertebrados
• Tabla cronoestratigráfica internacional
• Phyllum Mollusca (Universidad de Valencia)
Introducción
Objetivos
• Conocer el contexto
sistemático de los
metazoos
• Conocer las hipótesis
sobre el origen de los
metazoos
• Conocer la estructura
de los metazoos más
sencillos
• Conocer la relación
entre los parazoos y las
formas basales de
metazoos
• Conocer los caracteres generales de los poríferos
• Conocer los principales linajes de poríferos (hexactinélidas, desmosponjas y esponjas calcáreas)
y las relaciones entre ellos
Origen de los Metazoos
• Los metazoos forman un grupo monofilético
con hongos, microsporidios y coanoflagelados:
Opisthokonta
• Coanoflagelados: grupo de eucariotas
unicelulares o
coloniales que
se asemejan
mucho a los
coanocitos (tipo
celular de
Porifera)
-
Porifera
Porifera: estructura
• Poseen una cavidad interna (espongocele o
atrio)
• Una o varias
aberturas exhalantes
(ósculos)
• Muchas aberturas
inhalantes (poros u
ostiolos) con canales
y cámaras para la
entrada de agua
Porifera: estructura
• Presentan diversos tipos celulares, pero sin organización tisular
• Células
totipotentes
• Con una envuelta
exterior o epidermis
(pinacodermo), una
interior
(coanodermo) y un
espacio intermedio
(mesohilo)
Porifera: estructura
Coanocitos
• Tapizan la cavidad interna formando el coanodermo
• Generan corrientes de agua para atrapar partículas
• Provistos de un flagelo rodeado de microvellosidades
Porifera: estructura
Espículas
• En el modelo siconoide
aparecen cámaras de
coanocitos y el
espongocele se hace más
complejo
--> Modelos de
esponjas: tipo
Leucon
• En el modelo
leuconoide las
cámaras de
coanocitos adquieren
una disposición más
compleja, formando
una serie de canales
Porifera: alimentación
• Las esponjas son suspensívoras (alimentación por filtración)
• Bombean agua a través de los ostiolos, que se dirige hacia los coanocitos: llevan a cabo la
fagocitosis y pinocitosis (también se producen, en menor medida, en el pinacodermo)
• Digestión por parte de arqueocitos. Excreción y osmorregulación por simple difusión
Porifera: reproducción sexual
• Las esponjas son mayormente hermafroditas
secuenciales, es decir, los gametos masculinos y
femeninos no se desarrollan a la vez
• Los espermatozoides se forman a partir de los
coanocitos. Los ovocitos se forman a partir de los coanocitos
o arqueocitos
• Larva de vida libre se fija después de un tiempo para dar
lugar al adulto
--> HEXACTINELLIDA
• Conocidas como esponjas de cristal
• Exclusivamente marinas. Generalmente en profundidades de entre 450
a 900 m.
• Organización de tipo sicononoide o leuconoide. Espículas de 6 radios
• Cuerpo constituido por un tejido sincitial continuo (=red trabecular)
DEMOSPONGIAE
• Marinas a excepción de los espongílidos (dulceacuícolas)
• Organización de tipo leuconoide. Espículas silíceas no
hexarradiadas y/o fibras de espongina o ninguna de ellas
• Spongiidae es el grupo más representativo (esponjas de baño)
• Homoscleromorpha (antes incluido en Demospongiae) se
considera grupo hermano de Calcarea
CALCAREA
• Marinas de aguas poco profundas
• Organización de tipo asconoide, siconoide o leuconoide.
Espículas de calcita con uno, tres o cuatro radios
• De pequeño tamaño, con forma tubular o de vasija
HOMOSCLEROMORPHA
• Recientes estudios filogenéticos moleculares consideran que Homoscleromorpha, que
tradicionalmente se
incluía en
Demospongiae, podría
ser el grupo hermano de
Calcarea
• Esta agrupación se
soporta tanto mediante
el análisis de las
secuencias de ARN
como en caracteres
morfológicos
Cnidaria Ctenophora
- Metazoos diblásticos acuáticos, tanto sésiles - Pequeño grupo de metazoos primitivos
como planctónicos, con capacidad de marinos.
natación lenta. - Generalmente nadadores libres.
- Pared corporal formada por una epidermis y -Presencia de ocho filas de láminas con forma
una gastrodermis derivadas de ectodermo y de peine, que usan como paletas natatorias, y
endodermo, respectivamente. posesión de coloblastos o células adhesivas.
- Morfológicamente simples, presentan pocos
tipos celulares, aunque algunos son muy
característicos, como los cnidocitos.
- Ciclo vital constituido por dos generaciones
dimórficas.
-Hidrozoos, escifozoos, cubozoos, estaurozoos
y antozoos.
Los animales radiados
Los animales radiados: caracteres generales
• Metazoos basales que comparten un tipo
primitivo de simetría.
• Simetría radial primaria o birradial.
• Plan básico de organización tisular-
• Dos capas germinales bien definidas (ectodermo
y endodermo), a veces incluso una tercera
(mesodermo).
• Pared corporal formada por epidermis y
gastrodermis. Presentan una mesoglea gelatinosa
entre ambas.
• Cavidad gastrovascular tapizada por la
gastrodermis.
• Tentáculos alrededor de la boca para capturar
alimento.
• Células nerviosas verdaderas (protoneuronas).
• Órganos sensoriales: estatocistos
bien desarrollados y ocelos-
• Locomoción en formas libres mediante
contracciones musculares en cnidarios o mediante
peines ciliados en ctenóforos.
• Dimorfismo corporal en muchas especies: estados
pólipo (sésil y fijo) y medusa (nadadora libre).
• Orgánulos urticantes (nematocistos) en cnidarios.
• Células adhesivas (coloblastos) y paletas natatorias
en ctenóforos.
Cnidaria
• Grupo exclusivamente acuático.
• 11.000 especies conocidas, incluyen a los
pólipos y a las medusas.
• Morfológicamente simples.
• Con una gran diversidad.
• Animales sésiles (fijos) o planctónicos
(flotantes), con capacidad de natación lenta.
• Existen formas parásitas y muchas especies
tienen simbiontes intracelulares en el interior de
sus tejidos (zooxantelas).
Cnidaria: reproducción
• Reproducción por alternancia regular de
generaciones (metagénesis), con un ciclo vital
dimórfico, y en ocasiones polimórfico.
• Común la presencia de dos tipos: forma pólipo y
forma medusa.
• Larva plánula, exclusiva del grupo, que es móvil y
ciliada.
• Por reproducción asexual el pólipo puede generar
otros pólipos y medusas.
• Las medusas son dioicas y se reproducen
sexualmente, mediante fecundación externa.
• En algunos grupos los pólipos pueden reproducirse
también sexualmente.
Cnidaria: sistemática
• “Anémonas de tubo”.
• Con alrededor de 100
especies de individuos
solitarios que viven
enterrados en sedimento
blando.
• “Anémonas de mar”.
• Grupo compuesto por unas 1.200 especies.
• Habitan en zonas costeras normalmente
expuestas a mareas bajas.
• Son generalmente pólipos solitarios de
cuerpo blando y cilíndrico, con tentáculos
cargados de cnidos.
• Reproducción por mecanismos de tipo
asexual o por reproducción sexual.
Cnidaria Hydrozoa
Cnidaria Hydrozoa
FASE PÓLIPO
• La forma pólipo carece de septos internos y de faringe y
normalmente forman colonias con un tamaño que va de los
2 a los 1.000 mm, presentando estolones que los sujetan a
las superficies rocosas.
• La forma más
conocida, Hydra, es
atípica, dado
que es dulceacuícola
y carece de fase
medusa.
Cnidaria Scyphozoa
Cnidaria Scyphozoa
• Presencia de umbrela con forma acampanada o globosa, con una cara cóncava (subumbrela) y una
convexa (exumbrela).
• Boca situada en el centro de la subumbrela.
• Tentáculos, manubrio y superficie de la medusa provistos de nematocistos.
• Sin velo.
• Sistema nervioso constituido por un plexo nervioso.
• Cavidad gastrodérmica expandida en cuatro bolsas gástricas en las que la gastrodermis se
evagina en pequeños salientes tentaculares recubiertos de nematocistos.
• Con centros sensoriales (ropalia) al borde de la umbrela
Escifopólipo
• La posesión
de estrobilación
y de efiras,
además de la
presencia de
ropalias, son los
caracteres
diagnósticos de
Scyphozoa
frente a otros
Medusozoa.
Cnidaria Staurozoa
• Cerca de 50 especies.
• Las larvas plánulas se fijan al sustrato y pasan a
un “estado similar al de pólipo”.
• Los individuos solitarios son pedunculados y se
fijan al sustrato por medio de un disco adhesivo.
Cnidaria Staurozoa: caracteres generales
Cnidaria Cubozoa
• La forma predominante es la de medusa, que carece de velo, pero que posee una estructura
denominada velario.
• El velario tiene una función semejante a la del velo de los hidrozoos, pero difiere de éste en su
desarrollo y en que contiene divertículos digestivos.
• Los tentáculos se localizan en las cuatro esquinas interradiales y han engrosado las bases
musculares (pedalia).
• Sus medusas (cubomedusas) son grandes nadadoras y depredadores voraces, con especies que
producen venenos muy potentes.
Anatomía basica de
Cubozoa
Ctenophora
• Simetría radial
primaria.
• Ectodermo,
endodermo y
ectomesodermo.
Ctenophora: sistemática
Platizoos (Platyzoa)
Platyzoa:
Gnathifera.
Gnatostomúlidos
• Los primeros representantes se describieron en la década de 1950
• Organismos marinos intersticiales
• Faringe con
mandíbulas
características
• Carecen de
gastrocele, de
aparato
circulatorio y de
ano
• Generalmente
hermafroditas
(algunos dioicos)
Lofotrocozoa
Si excluimos a los moluscos y a los
anélidos (analizados n próximos
temas), los lofotrocozoos
(Lophothrochozoa) quedan
principalmente representados por
los nemertinos y una serie de
grupos como los braquiópodos,
forónidos y briozoos
- Inarticulata:
con las valvas
unidas mediante
músculos, sin
dientes ni fosetas
Introducción a los
Ecdysozoa
• En la década de
1990 se consideraba el
clado “Articulata”
para agrupar a
artrópodos y anélidos
en base a:
- Metamería
- Sistema nervioso ventral
• Desde 1997 se considera el clado Ecdysozoa en base
a:
- Mudas controladas por la hormona de la ecdisona
- Cutícula con varias capas
- Carecen de cilios
locomotores en su epitelio
Ecdisozoos no artrópodos
•
Ecdisozoos no
artrópodos: Nematomorpha
• Conocidos
como “gusanos
de pelo de
caballo”.
• Unas 320
especies.
• Formas adultas de vida libre
• Larvas parásitas de artrópodos
• Adultos con extremo anterior redondeado y
posterior con dos o tres lóbulos caudales
• Comparten con nematodos el tipo de cutícula,
sistema nervioso, presencia de cordones
epidérmicos y musculatura exclusivamente
longitudinal
Ecdisozoos no artrópodos: Kinorhyncha
TEMA 5: MOLUSCOS
1. Conceptos básicos
Mollusca. Caracteres generales. Sistemática. Caracteres generales de los principales linajes:
aplacóforos, poliplacóforos, monoplacóforos, gasterópodos, cefalópodos, escafópodos y bivalvos.
2. Resumen
Los moluscos forman uno de los grupos más diversos dentro de los invertebrados. Incluyen más
de 90.000 especies de distribución cosmopolita, en su mayoría marinas, aunque también existen
representantes dulceacuícolas y, en menor medida, terrestres. Son animales bilaterales, celomados,
protóstomos, lofotrocozoos y trocozoos.
Presentan varios elementos característicos. El manto es una cubierta de tegumento que se
extiende desde la masa visceral y cuelga a cada lado del cuerpo, protegiendo las partes blandas. La
superficie externa del manto segrega la concha. El pie es una estructura en forma de suela, ventral,
en la que ondas de contracción provocan la locomoción por reptación. Una sinapomorfía exclusiva
del grupo es la presencia de rádula, órgano situado en la boca con forma de lengua proyectable y en
el que se disponen filas de dientes que se utilizan para raspar, perforar, rasgar o cortar el alimento.
Su sistema nervioso está compuesto por un anillo periesofágico y varios cordones longitudinales.
Poseen branquias bipectinadas o ctenidios, compuestas por un eje central del que salen numerosos
filamentos branquiales a cada lado.
En el ciclo vital de los moluscos generalmente interviene una larva trocófora, como en el caso de
los anélidos. En la condición primitiva (presente en los miembros de Polyplacophora o quitones),
los adultos se desarrollan por metamorfosis directa a partir de la larva trocófora. En algunas formas
más evolucionadas, como gasterópodos y bivalvos, el estado de larva trocófora es seguido por un
estado de larva velígera, libre nadadora y con esbozos del pie, de la concha y del manto. En
cefalópodos, entre otros, no existe larva nadadora libre y del huevo surge directamente un individuo
juvenil. El huevo presenta segmentación espiral y desarrollo determinado.
Los aplacóforos y los monoplacóforos probablemente aparecieron durante el Proterozoico,
mientras que los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos surgirían durante el Cámbrico. A
finales del Ordovícico ya existirían todos los grupos principales de moluscos. Posteriormente se
diversificaron ampliamente durante el resto del Fanerozoico, alcanzando un gran éxito adaptativo.
El grupo basal de los moluscos son los aplacóforos, un grupo sin concha, de pequeño tamaño,
exclusivamente bentónicos de aguas profundas, que incluye algo más de 300 especies ampliamente
distribuidas. El resto de los moluscos, es decir, los moluscos con concha (al menos en su condición
primitiva), se agrupan en Eumollusca.
Los miembros de Eumollusca presentan una serie de sinapomorfías que definen el grupo, como la
producción de una concha sólida, el mayor desarrollo de un pie muscular y ventral con múltiples
músculos retractores, el aumento de la complejidad del tubo digestivo y una membrana radular
móvil. Dentro de Eumollusca se incluye a Polyplacophora (los quitones) y a un gran clado
denominado Conchifera que engloba a Monoplacophora, Gastropoda (por ejemplo,caracoles,
babosas y lapas), Cephalopoda (por ejemplo, pulpos, sepias y nautilos), Scaphopoda (escafópodos)
y Bivalvia (por ejemplo, ostras, almejas y mejillones). Los moluscos conchíferos presentan una
única glándula de la concha. Esta estructura presenta tres capas, el periostraco, la capa prismática y
la capa de nácar.
3. Objetivos
• Conocer las características generales de los moluscos: origen, historia evolutiva, distribución,
anatomía y desarrollo.
• Conocer la sistemática general de los moluscos.
• Conocer la monofilia y los caracteres generales de los “moluscos sin concha” (aplacóforos).
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los Eumollusca.
• Conocer las características generales de los moluscos poliplacóforos.
• Conocer las características generales de los moluscos monoplacóforos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de gasterópodos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de cefalópodos.
• Conocer las características generales de los moluscos escafópodos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de bivalvos.
4. Introducción
Los moluscos (Mollusca) forman uno de los grupos de invertebrados más diverso. Incluyen más
de 90.000 especies de distribución cosmopolita, en su mayoría marinas, aunque también existen
representantes dulceacuícolas y, en menor medida, terrestres. Son animales bilaterales, celomados,
protóstomos, lofotrocozoos y trocozoos, entre los que se encuentran formas como las almejas, las
ostras, los caracoles, las babosas, los quitones, los calamares o los pulpos.
El grupo ha tenido un gran éxito evolutivo y muestra formas de vida y alimentación diversas:
sedimentívoros, filtradores, cazadores, bentónicos, pelágicos, terrestres, parásitos, de vida libre, con
ciclos de vida simples o complejos…
Se han identificado varias sinapomorfías que definen al grupo Mollusca. En primer lugar, la
presencia de un manto, que es una cubierta de tegumento que se extiende desde la masa visceral y
cuelga a cada lado del cuerpo, protegiendo las partes blandas. La superficie externa del manto
segrega la concha. Una segunda sinapomorfía es el pie (ausente en algunos aplacóforos), que
corresponde a una estructura ventral, en forma de suela, que mediante ondas de contracción provoca
la locomoción por reptación. Otra característica exclusiva es la presencia de rádula (no desarrollada
en algunos aplacóforos, y perdida en el caso de los bivalvos). Finalmente, los moluscos se
caracterizan por su sistema nervioso, compuesto por un anillo periesofágico y varios cordones
longitudinales, así como por la posesión de branquias bipectinadas o ctenidios (ausente en algunos
aplacóforos).
El cuerpo de moluscos está dividido en tres partes claramente diferenciadas: la región cefálica, el
pie y la masa visceral.
La región cefálica es la más anterior y en ella se localizan la boca y algunos órganos sensoriales.
La boca aloja a la rádula, una estructura raspadora proyectable cuyas filas de dientes, que se utilizan
para raspar, perforar, rasgar o cortar el alimento, se disponen en una membrana que se apoya en un
soporte cartilaginoso denominado odontóforo. Toda esta estructura se controla mediante un
complejo sistema muscular.
El pie, puede aparecer con morfologías dispares: como disco fijador (lapas), con forma de hacha
(bivalvos) o como un sifón para la propulsión a chorro (cefalópodos).
La masa visceral concentra la mayoría de los órganos.
El cuerpo está cubierto por una gruesa lámina de tegumento denominada manto, a partir de la
cual se secreta la concha. El espacio que se genera entre la masa visceral y el manto se denomina
cavidad paleal. Esta es la zona en la que generalmente vierten los aparatos digestivo, excretor y
reproductor. Además, la cavidad paleal aloja los órganos respiratorios: ctenidios o estructuras
pulmonares. Los ctenidios generalmente están compuestos por un eje aplanado y largo que se
proyecta desde la pared de la cavidad del manto, desde el que salen numerosos filamentos
branquiales con aspecto de láminas.
En la concha se observan tres capas: el periostraco (externa, córnea y constituida por una
sustancia orgánica denominada conquiolina, que es segregada desde el borde de la concha), la capa
prismática (compuesta por prismas de carbonato cálcico, de calcita y aragonito, densamente
empaquetados y depositados sobre una matriz proteica), y la capa nacarada (interna, formada por
láminas calcáreas secretadas continuamente por la superficie del manto).
La pared corporal está formada por una cutícula externa de conquiolina; una epidermis celular
simple con cilios, glándulas mucosas y terminaciones nerviosas sensoriales; y el desarrollo interno
de fibras musculares lisas de tipo circular, oblicuo y longitudinal. El celoma queda muy reducido y
se limita a pequeños espacios que rodean al corazón, las gónadas, los riñones y, en ocasiones, a
parte del intestino.
Los moluscos presentan todos los sistemas de órganos bien desarrollados. El sistema respiratorio
está compuesto de órganos especializados para el intercambio gaseoso: branquias (o ctenidios) y/o
estructuras pulmonares.
El sistema circulatorio es generalmente abierto (excepto en cefalópodos), con un corazón
normalmente tricameral (un ventrículo y dos aurículas), vasos y senos sanguíneos.
Tienen un sistema digestivo complejo, cuya característica principal es la presencia de rádula. El
ano vierte habitualmente en la cavidad paleal. En la excreción generalmente intervienen un par de
riñones. Los moluscos poseen metanefridios, que son un tipo de nefridios en los que el extremo
interno se abre al celoma mediante embudos ciliados denominados nefrostomas.
El sistema nervioso se compone de pares de ganglios conectados por cordones nerviosos y un
plexo subepidérmico. Poseen células neurosecretoras y los órganos sensoriales son, en ocasiones,
muy especializados.
La mayoría de los moluscos son dioicos, aunque existen algunos casos de hermafroditismo.
Tienen un par de gónadas con un par de gonoductos. La fecundación puede ser interna o externa.
Generalmente incorporan en el ciclo vital una larva trocófora, como en el caso de los anélidos. En la
considerada condición primitiva (es decir, aquella observada en los quitones), los adultos se
desarrollan por metamorfosis directa a partir de la larva trocófora. En algunas formas más
evolucionadas, como gasterópodos y bivalvos, el estado de larva trocófora es seguido por un estado
de larva velígera, libre nadadora y con esbozos del pie, de la concha y del manto. En cefalópodos,
entre otros, no existe larva nadadora libre y del huevo surge directamente un individuo juvenil.
El huevo presenta segmentación espiral y desarrollo determinado.
Los aplacóforos y los monoplacóforos probablemente aparecieron durante el Proterozoico,
mientras que los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos surgirían durante el Cámbrico. A
finales del Ordovícico ya existirían todos los grupos principales de moluscos. Posteriormente se
diversificaron ampliamente durante el resto del Fanerozoico, alcanzando un gran éxito adaptativo.
El molusco ancestral hipotético sería probablemente un organismo vermiforme con una
superficie ventral deslizante, un manto dorsal con cutícula quitinosa y pequeñas placas calcáreas,
una cavidad paleal con dos branquias, presencia de rádula, un sistema nervioso escaleriforme y un
sistema circulatorio abierto con corazón.
5. Sistemática de los moluscos
Las relaciones entre los distintos
linajes de moluscos son complejas y,
hasta los últimos años, no existían
hipótesis consensuadas sobre la
relación entre varios de ellos. Sin
embargo, los últimos análisis
filogenéticos moleculares parecen
diferenciar dos clados monofiléticos
principales: Aplacophora (con dos
grupos, solenogastros y
caudofoveados) y Eumollusca (que
incluye a Polyplacophora,
Monoplacophora, Gastropoda,
Cephalopoda, Scaphopoda y Bivalvia).
5.1 Aplacophora
Los aplacóforos son un grupo de
moluscos sin concha, de aspecto
vermiforme y de pequeño tamaño,
exclusivamente bentónicos de aguas profundas. El grupo incluye algo más de 300 especies
ampliamente distribuidas. Con frecuencia excavan en el barro o viven en los espacios intersticiales
y suelen ser carnívoros o detritívoros.
Las características principales de los miembros del grupo son: una morfología corporal
vermiforme, un pie poco desarrollado o ausente, una cavidad paleal posterior pequeña, gónadas que
desembocan en la cavidad pericárdica y la ausencia de nefridios.
Aunque no tienen concha, el manto, que cubre casi todo el cuerpo a excepción de un surco
ventral, puede presentar distintas estructuras calcáreas. La región cefálica de los aplacóforos es muy
rudimentaria y no posee ojos ni tentáculos. Estos organismos tienen un órgano sensorial preoral y
una boca situada en posición ventral. Algunas especies no tienen rádula.
El grupo ha sido considerado tradicionalmente como polifilético, pero los análisis filogenéticos
recientes parecen respaldar la monofilia de solenogastros más caudofoveados.
5.1.1 Solenogastres
Incluye unas 250 especies. Generalmente viven sobre cnidarios y con frecuencia carecen de
rádula y branquias. El pie está presente, pero muy reducido, quedando como un surco ventral
ciliado. En su mayoría son hermafroditas y presentan un desarrollo en el que está implicada una
larva trocófora. Algunos géneros de este linaje son: Nematomenia o Biserramenia.
5.1.2 Caudofoveata
Incluye cerca de 100 especies. Viven habitualmente en galerías que excavan sobre sustratos
blandos. Presentan espículas calcáreas en la pared del cuerpo que forman escamas imbricadas.
Carecen de pie, pero presentan rádula y branquias. Además, poseen un escudo oral bajo la boca. Son
dioicos, con fecundación externa. Entre los géneros más conocidos están Falcidens o Scutopus.
5.2 Eumollusca
Los miembros de Eumollusca, generalmente denominados como “moluscos con concha”,
presentan una serie de sinapomorfías, como:
• producción de una concha sólida,
• desarrollo de un pie grande, muscular y ventral, con múltiples músculos retractores,
• aumento de la complejidad del tubo digestivo,
• membrana radular móvil.
Dentro de Eumollusca se incluye a Polyplacophora (los quitones) y a un gran clado denominado
Conchifera, que engloba a Monoplacophora, Gastropoda (por ejemplo, los caracoles, las babosas y
las lapas), Cephalopoda (por ejemplo, los pulpos, los calamares, las sepias y los nautilos),
Scaphopoda (los escafópodos) y Bivalvia (por ejemplo, las ostras, las almejas, las navajas y los
mejillones). Los moluscos conchíferos presentan una única glándula de la concha y su concha está
constituida por tres capas: el periostraco, la capa prismática y la capa de nácar.
5.2.1 Polyplacophora
Comúnmente conocidos como quitones, los poliplacóforos incluyen cerca de 1.000 especies
marinas. Poseen un cuerpo ovalado y aplanado dorsoventralmente, con una superficie dorsal
cubierta con ocho placas calcáreas imbricadas. Presentan una capa interna de estas placas,
denominada articulamento, y una serie de estructuras fotosensoriales exclusivas del grupo,
denominadas estetes. Aunque tienen la región cefálica reducida, poseen rádulas multidentadas. El
pie muscular está muy desarrollado, con la cavidad del manto extendida a lo largo de toda la
periferia. Poseen múltiples branquias.
Son dioicos, con una sola gónada, y generalmente tienen etapas larvales.
Los géneros más conocidos son Chiton, Tonicella o Lepidopleurus.
5.2.2 Conchifera
5.2.2.1 Monoplacophora
Los monoplacóforos se creían extinguidos hasta 1.952, ya que sólo se conocían por restos fósiles
cámbricos y devónicos. Ese año se realizaron unos dragados en una profunda fosa submarina de la
costa del Pacífico de Costa Rica y se encontraron ejemplares vivos del género Neopilina. Desde
entonces se han descrito unas 25 especies de estos moluscos de pequeño tamaño y de ambientes
marinos profundos. Poseen una concha formada por una única pieza, con forma redondeada y con
un ápice curvado hacia la región anterior, y un pie reptador con forma de ventosa. La región cefálica
está bien definida, con una rádula, pero sin ojos ni tentáculos.
5.2.2.2 Gastropoda
Los gasterópodos son el grupo más diverso de Mollusca, con más de 70.000 especies vivas
conocidas. Presentan una distribución cosmopolita. Pueden ser marinos (en todas las batimetrías),
de aguas salobres, dulceacuícolas y terrestres. Generalmente presentan una concha univalva, que
puede estar arrollada o no, y en la que el animal puede retraerse. En algunas especies la concha se
hace interna, se reduce o incluso desaparece. Tienen un único par de branquias bipectinadas o
ctenidios, que a menudo se reducen o se pierden por completo y son sustituidos por pulmones. La
cabeza está bien desarrollada y en ella tienen ojos y antenas. La boca aloja a la rádula.
Los gasterópodos pueden ser hermafroditas o tener sexos separados y la fecundación puede ser
interna o externa.
En su ciclo vital puede aparecer una larva trocófora, una larva velígera o darse desarrollo directo.
En sus primeras etapas del desarrollo los gasterópodos son animales bilaterales, pero se vuelven
asimétricos debido al fenómeno de torsión, que es uno de los caracteres más importantes del grupo.
La torsión tiene lugar durante las primeras fases de la larva velígera y consiste en un
desplazamiento de la cavidad del manto hacia la región anterior del cuerpo, con lo que los órganos
viscerales giran 180º. En este proceso, el ano se abre por encima de la boca y la cabeza. Algunas
estructuras del lado derecho, como aurículas, riñones y branquias, pasan al lado izquierdo y
viceversa. Las conexiones nerviosas también se cruzan. Tras la torsión, el extremo cefálico sensorial
puede retraerse y quedar protegido por la concha y el pie (con ayuda del opérculo, que es una placa
córnea que cierra la concha, presente en algunos linajes de Gastropoda).
Otro rasgo diferencial de los gasterópodos es el arrollamiento, que consiste en el giro helicoidal
de la concha alrededor de un eje central o columnilla. Dependiendo del giro las conchas pueden ser
dextrorsas (si el giro se produce hacia la derecha) o sinestrorsas (si el giro se produce hacia la
izquierda). Atendiendo al plano del arrollamiento, existen conchas planoespirales (concha espiral
plana con simetría bilateral -son las más primitivas-) o conchas espirales cónicas. El arrollamiento
de la concha no se produce en un plano horizontal, sino que, para redistribuir el peso corporal, se
produce en dirección oblicua. Esto hace que la concha presione de forma desigual los laterales del
cuerpo y que se pierdan la branquia, la aurícula y el riñón del lado comprimido, el derecho.
Tradicionalmente se reconocían tres grupos de gasterópodos:
• Prosobranquios: grupo no monofilético, muy amplio, que incluía caracoles marinos y
algunos de los dulceacuícolas y terrestres. Caracterizados por tener la cavidad del manto situada
anteriormente, con las branquias por delante del corazón.
• Opistobranquios: babosas marinas, liebres marinas, conchas canoa y conchas burbujas.
Caracterizados por una detorsión (reversión de la torsión típica del grupo) parcial o completa, de
forma que el ano y la branquia aparecen en el lado posterior o en el derecho.
• Pulmonados: caracoles terrestres, de agua dulce y babosas. Pierden las branquias y
transforman la pared del manto vascularizada en un “pulmón”.
Sin embargo, la sistemática del grupo ha sufrido una profunda revisión debido a los análisis
filogenéticos realizados en los últimos años, diferenciándose en la actualidad seis grupos
principales: Patellogastropoda, Vetigastropoda, Cocculiniformia, Neritimorpha, Caenogastropoda y
Heterobranchia (que incluye a Opistobranchia y Pulmonata).
5.2.2.2.1 Patellogastropoda
Incluye a las denominadas lapas verdaderas. Tienen conchas con forma cónica baja. Viven
adheridas fuertemente a rocas o sustratos duros mediante un pie musculoso que secreta moco.
Generalmente de pequeño tamaño (no más de 8 cm), habitan en las costas rocosas de todos los
océanos. El género más conocido es Patella.
5.2.2.2.2 Vetigastropoda
Es un linaje de caracoles marinos que habitan desde zonas intermareales a aguas profundas de
todo el mundo. Su tamaño va desde los 2 mm a los 30 cm. Sus conchas presentan aperturas
ovaladas. Generalmente tienen opérculo. En muchas especies se observan aberturas secundarias o
ranuras en la concha. El género más reconocible es Haliotis, conocido comúnmente como oreja de
mar.
5.2.2.2.3 Cocculiniformia
Incluyen lapas de aguas profundas como el género Cocculina.
5.2.2.2.4 Neritimorpha
Engloba a caracoles marinos, dulceacuícolas y terrestres. Un ejemplo es el género Nerita.
5.2.2.2.5 Caenogastropoda
Contiene un amplio grupo de gasterópodos marinos con gran variabilidad morfológica en sus
conchas. Algunos ejemplos son las porcelanas (género Cypraea), los bígaros (género Littorina), los
caracoles luna (género Polinices) o los caracoles cono (género Conus).
5.2.2.2.6 Heterobranchia
Es el clado de gasterópodos que incluye más especies, e incluye caracoles de ambientes
terrestres, marinos y dulceacuícolas, así como a las babosas. Se diferencian dos grupos principales:
• Opistobranquios. En su gran mayoría son marinos, con algunas especies sin concha o con
ella reducida. Dentro de Opistobranchia se encuentran las liebres de mar (género Aplysia) y las
babosas de mar. Presentan dos pares de tentáculos, el segundo transformado en un par de rinóforos
quimiorreceptores. Además, poseen un nefridio y una sola branquia tras el corazón. Durante el
desarrollo, limitan el proceso de torsión, produciéndose una detorsión. Son hermafroditas.
• Pulmonados. A este grupo corresponden la mayoría de los caracoles terrestres y babosas. En
Pulmonata se engloban aquellos gasterópodos que han perdido las branquias y han desarrollado
estructuras pulmonares, ya que la cavidad del manto se ha modificado en un órgano respiratorio.
Este “pulmón” se abre al exterior por una pequeña abertura denominada pneumostoma, cerca de la
cual se sitúan el ano y el nefridioporo. También se caracterizan por sufrir detorsión y por poseer un
sistema nervioso simétrico. Carecen de opérculo y son hermafroditas. El género más conocido es
Helix, el caracol común.
5.2.2.3 Cephalopoda
Los cefalópodos comprenden cerca de 800 especies de moluscos marinos pelágicos y bentónicos.
Se trata de depredadores activos. El grupo incluye a los calamares, los pulpos, los nautilos o las
sepias, entre otros. Estos organismos presentan simetría bilateral y su rango de tamaño habitual va
de 5 a los 70 cm, aunque algunas especies pueden alcanzar tallas mucho mayores, llegando incluso
a superar los 15 metros.
Las formas más primitivas muestran conchas externas en forma de conos rectos, curvadas o
espiralizadas. Estas conchas están divididas por septos transversales en cámaras internas, y el
animal tan sólo habita la última cámara. Las cámaras están conectadas por un cordón de tejido vivo
llamado sifúnculo. En algunos cefalópodos las conchas están reducidas y son internas (como la
pluma del calamar) o desaparecen totalmente (tal como ocurre en los pulpos). Los cefalópodos
tienen el pie modificado y situado en la región cefálica, adquiriendo forma de embudo para expulsar
el agua. El borde anterior del pie se prolonga en una corona de tentáculos, que rodea un bulbo bucal
equipado con rádula y unas mandíbulas en forma de pico. El tubo digestivo tiene forma de U, con
muchas glándulas asociadas. La cavidad paleal está muy desarrollada y el manto está muy
muscularizado. Generalmente tienen un par de branquias (excepto los nautiloideos) y la entrada y
salida de agua en la cavidad paleal se controla muscularmente. Los cefalópodos nadan por
expulsión violenta del agua de la cavidad del manto a través del embudo. Algunos de ellos, como
los pulpos, son también capaces de reptar. Los sexos están separados, y en los machos se modifica
uno de sus pares de brazos (los llamados hectocótilos), que utiliza como órgano copulador. La
fecundación puede darse dentro o fuera de la cavidad paleal. No tienen estado larvario libre.
Tienen un sistema circulatorio cerrado e intercalan corazones accesorios o branquiales en la base
de cada branquia para aumentar la presión de la sangre en los capilares de estas. Los sistemas
nervioso y sensorial están muy desarrollados, con un cerebro de gran tamaño, dividido en varios
lóbulos. Salvo los nautilos, todos poseen ojos grandes y bien desarrollados (con cornea, cristalino,
cámara y retina) y estatocistos complejos. A diferencia del resto de moluscos, los cefalópodos
presentan comportamientos elaborados. Tienen capacidad de recordar y aprender, es decir,
modificar su conducta tras determinadas experiencias. Además, tienen capacidad para comunicarse,
habitualmente mediante señales visuales generadas mediante el cambio de color del cuerpo
generado gracias a algunas células de la piel con gránulos de pigmentos (cromatóforos). Por otro
lado, los cefalópodos tienen una curiosa estrategia de defensa. Poseen una glándula de la tinta que
puede secretar un líquido oscuro que se utiliza como señuelo durante la huida.
Actualmente existen dos grandes grupos de cefalópodos, Nautiloidea y Coleoidea.
5.2.2.3.1 Nautiloidea
Fueron depredadores comunes en los mares paleozoicos, pero la competencia con los
ammonoideos durante el Mesozoico generó la disminución de su abundancia y diversidad. Mientras
que los ammonoideos se extinguieron a finales del Cretácico, los nautiloideos sobrevivieron, pero
actualmente están únicamente representados por un género, Nautilus, con cinco especies. Presentan
una concha externa, que protege el manto, la cavidad del manto y la masa visceral. Tienen dos pares
de branquias y poseen de 60 a 90 tentáculos sin ventosas.
5.2.2.3.2 Coleoidea
Agrupa a cefalópodos sin concha externa. Tienen una concha interna que actúa como flotador y/o
soporte del cuerpo, aunque en algunas especies se ha perdido completamente o ha sido sustituida
por una estructura cartilaginosa. Poseen un único par de branquias.
Los coeloideos se dividen en dos grandes grupos:
• Octopodiformes, que son los pulpos (como el género Octopus) y los pulpos vampiro (con
solo una especie, Vampyroteuthis infernalis), con ocho brazos, ninguno de ellos prensil, con
ventosas sésiles y sin anillos.
• Decapodiformes, que son los calamares (género Loligo) y las sepias (género Sepia), con
diez brazos, dos de ellos prensiles, con ventosas pedunculadas y anillos córneos dentados.
5.2.2.4 Scaphopoda
Los escafópodos incluyen cerca de 500 especies marinas bentónicas que generalmente viven
enterradas en la arena. Presentan un manto en la parte ventral que produce una concha tubular, en
forma de colmillo, y abierta en los dos extremos. En su interior se dispone un cuerpo alargado con
una cabeza poco desarrollada, sin tentáculos ni ojos. El sistema circulatorio se reduce a unos senos
y no poseen branquias, realizando la respiración través del manto. El pie es cónico y está adaptado
para excavar en el sustrato. Se alimentan con la ayuda de unas prolongaciones prénsiles
(captáculos). Poseen rádula y un tubo digestivo en forma de U. Son animales dioicos, con una sola
gónada y fecundación externa. El desarrollo es indirecto, con una larva trocófora que se transforma
posteriormente en una larva velígera. Algunos de los géneros más conocidos son Dentalium, Antalis
y Cadulus.
5.2.2.5 Bivalvia
Los bivalvos, conocidos también como pelecípodos, están representados por cerca de 9.000
especies, entre las se encuentran las almejas, los mejillones, las pechinas o las ostras. Generalmente
son filtradores sedentarios, en su mayoría marinos, aunque también hay representantes
dulceacuícolas. Tienen distribución cosmopolita y se encuentran ampliamente distribuidos desde en
la zona intermareal hasta aguas muy profundas. La cefalización es escasa y no poseen cabeza ni
rádula. Presentan un cuerpo comprimido lateralmente con dos conchas o valvas laterales unidas por
un ligamento dorsal que se cierran por medio de los músculos aductores que se oponen al mismo. El
umbo es la parte más vieja de la concha y el crecimiento tiene lugar en líneas concéntricas a su
alrededor. La cavidad del manto es grande y sus bordes posteriores en ocasiones se fusionan para
formar aberturas exhalantes (dorsales) e inhalantes (ventrales). La masa visceral cuelga de la línea
media dorsal y el pie está unido ventral y anteriormente a la masa visceral. Normalmente se
desplazan mediante movimientos del pie, generados tanto al hincharse mediante el bombeo de
sangre, como al activar su musculatura. Algunas formas son capaces de nadar mediante el batido
simultáneo de las valvas. Las especies sésiles se mantienen adheridas al sustrato, por cimentación
(como las ostras), o mediante la secreción de filamentos que conforman el biso (como en los
mejillones).
Los bivalvos presentan un par de ctenidios que cuelgan a cada lado de la masa visceral,
cubiertos por sendos pliegues del manto. Los ctenidios son relativamente grandes en la mayoría de
las especies e intervienen en la alimentación por filtración. Estos animales secretan una masa
mucosa que recoge las partículas que atraviesan los poros branquiales y se dirige a la boca a lo largo
de los surcos alimentarios. La digestión se lleva a cabo en un par de divertículos digestivos que
forman el estómago. Hay bivalvos detritívoros, perforadores y depredadores. Generalmente las
branquias presentan modificaciones de los ctenidios primitivos que se alargan y pliegan adquiriendo
una sección en “W”. Los filamentos ctenidiales se unen formando laminillas, a modo de placas, con
muchos tubos verticales en su interior para la conducción del agua. El agua entra por el sifón
inhalante, penetra por los tubos verticales hasta una cámara suprabranquial común y sale por la
abertura exhalante.
La mayoría de los bivalvos son dioicos y la fecundación es externa. El desarrollo es indirecto, a
través de larvas trocóforas y velígeras. Algunas formas dulceacuícolas presentan una larva velígera
modificada, con dos valvas, llamada larva gloquidio. El gloquidio pasa una parte de su vida como
parásito de peces.
Se diferencian seis grupos principales de bivalvos, aunque las relaciones de parentesco entre
ellos no están actualmente consensuadas: Protobranchia, Cryptodonta, Pteriomorpha,
Palaeoheterodonta, Heterodonta y Anomalodesmata.
5.2.2.5.1 Protobranchia
También conocido como Palaeotaxodonta. Engloba a algo más de 650 especies de bivalvos de
pequeño tamaño. Poseen conchas equivalvas (es decir, ambas valvas son de igual forma y tamaño)
aragoníticas con una bisagra con muchos dientes pequeños de similar morfología (taxodontas).
Presentan unos grandes palpos rodeando la boca que utilizan para capturar alimento, utilizando las
branquias solo para el proceso respiratorio. El grupo más importante de protobranquios es Nuculida,
con géneros como Nucula o Malletia.
5.2.2.5.2 Cryptodonta
Incluye bivalvos con valvas de la concha delgadas y alargadas, sin dientes en la charnela o
bisagra. Aunque gran parte de los integrantes del grupo se han extinguido, entre las cerca de 30
especies actuales puede destacarse el género Solemya.
5.2.2.5.3 Pteriomorpha
Engloba unas 2.000 especies, incluyendo una decena de agua dulce. La concha puede ser de
calcita, de aragonito o de ambos materiales. Presentan branquias modificadas para la filtración del
alimento y para realizar el intercambio gaseoso. Son capaces de secretar filamentos del biso para
cementarse en el sustrato. Destacan los géneros Mytilus (mejillones), Glycymeris (almendras de
mar), Ostrea (ostras), Lima (peines), Pecten (conchas de peregrino o vieiras) o Spondylus (ostras
espinosas).
5.2.2.5.4 Palaeoheterodonta
Incluye más de 900 especies de bivalvos de agua dulce y unas pocas especies marinas. Viven
enterrados a poca profundidad y generalmente las valvas son iguales y con pocos dientes en la
charnela. Uno de los representantes de este grupo es el género Anodonta.
5.2.2.5.5 Heterodonta
Presenta más de 5.000 especies conocidas, tanto marinas como dulceacuícolas. Las conchas son
de calcita o de aragonito, con valvas iguales y charnelas heterodontas. Incluye varios taxones de
interés comercial, como las almejas (destacando los géneros Tapes o Dosinia, o la almeja gigante
Tridacna), las navajas (géneros Ensis y Solen), los berberechos (con géneros como Cerastoderma,
Trochycardium o Clinocardium), las coquinas (género Donax) o las tellinas (género Tellina).
5.2.2.5.6 Anomalodesmata
Grupo que presenta unas 700 especies marinas, muchas de ellas de aguas muy profundas. La
concha es equivalva, de aragonito, con una charnela que carece de dientes o sólo tiene uno. Algunos
de los géneros mejor conocidos son Brechites, Pandora o Cuspidaria.
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía básica
• Brusca, R.C., Brusca, G.J. Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
2005.
• Hickman Jr, C.P., Roberts, L., Keen, S.L., Larson, A., l’Anson H., Eisenhour, D.J. Principios Integrales de
Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (14a ed. en castellano), 936 pp. 2009.
• Hickman Jr, C.P., Keen, S.L., Eisenhour, D.J., Larson, A., l’Anson H. Principios Integrales de Zoología.
Edra (1 8a ed. en castellano), 924 pp. 2021.
• Vargas, P., Zardoya, R. (Eds.). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617
pp. 2012. Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico. Obra completa en PDF
6.2 Bibliografía complementaria
• Kruta, I., Rouget, I., Charbonnier, S., Bardin, J., Fernandez, V., Germain, D., Brayard, A., Landman, N.,
Korn, D. Proteroctopus ribeti in coleoid evolution. Palaeontology 59(6): 767–73. 2016.
DOI:https://doi.org/10.1111/pala.12265
• Lindgren, A.R, Pankey, M.S., Hochberg, F.G., Oakley, T.H. A Multi-Gene Phylogeny of Cephalopoda
Supports Convergent Morphological Evolution in Association with Multiple Habitat Shifts in the Marine
Environment. BMC Evolutionary Biology 12(1): 129. 2012. https://doi.org/10.1186/1471 -2148-12-129
• Ponder, W.F., Lindberg. D.R. Phylogeny and Evolution of the Mollusca (First Edition). University of
California Press, Berkeley, 488 pp. 2008.
• Sigwart, J.D., Lindberg, D.R. Consensus and Confusion in Molluscan Trees: Evaluating Morphological
and Molecular Phylogenies. Systematic Biology 64(3): 384–395. 2015. DOI:10.1093/sysbio/syu105
• Smith, S.A, Wilson, N.G., Goetz, F.E., Feehery, C., Andrade, S.C.S., Rouse, G.W., Giribet, G., Dunn,
C.W. Resolving the Evolutionary Relationships of Molluscs with Phylogenomic Tools. Nature 480: 364–367.
2011. DOI: https://doi.org/10.1038/nature10526
• Strugnell, J., Jackson, J., Drummond, A.J., Cooper, A. Divergence Time Estimates for Major Cephalopod
Groups: Evidence from Multiple Genes. Cladistics 22(1): 89–96. 2006. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1096-
0031.2006.00086.x
• Tanner, A.R., Fuchs, D., Winkelmann, I.E., Gilbert, M.T.P., Pankey, M.S., Ribeiro, Â.M., Kocot, K.M.,
Halanych, K.M., Oakley, T.H., da Fonseca, R.R., Pisani, D., Vinther, J. Molecular Clocks Indicate Turnover
and Diversification of Modern Coleoid Cephalopods during the Mesozoic Marine Revolution. Proceedings
of the Royal Society B: Biological Sciences 284 (1850): 20162818. 2017. DOI:
https://doi.org/10.1098/rspb.2016.2818
6.3 Enlaces
• Tree of Life Web Project (1995). Mollusca. Snails, clams, mussels, squids, octopi, chitons, and
tusk shells. Version 01 January 1995 (temporary). http://tolweb.org/Mollusca/2488/1995.01.01 in
The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/
• The Mollusca: Sea Slugs, Squid, Snails, and Scallops (UCMP Berkeley).
• Sistemática del Phylum Mollusca (Malacologia.ES)
• Phyllum Mollusca (Biodiversidad Virtual)
• Phyllum Mollusca (Fauna Ibérica)
Tema 5: Moluscos II
Conceptos básicos
Mollusca. Caracteres generales. Sistemática.
Caracteres generales de los principales
linajes: aplacóforos, poliplacóforos,
monoplacóforos, gasterópodos, cefalópodos,
escafópodos y bivalvos.
Resumen
Objetivos
• Conocer las características generales de los moluscos: origen, historia evolutiva, distribución,
anatomía y desarrollo.
• Conocer la sistemática general de los moluscos.
• Conocer la monofilia y los caracteres generales de los “moluscos sin concha” (aplacóforos).
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los Eumollusca.
• Conocer las características generales de los moluscos poliplacóforos.
• Conocer las características generales de los moluscos monoplacóforos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales
grupos de gasterópodos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales
grupos de cefalópodos.
• Conocer las características generales de los moluscos escafópodos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales
grupos de bivalvos.
Introducción: Los moluscos
• Corresponde a uno de los grupos de invertebrados más diverso
(incluyendo a más de 90.000 especies de distribución cosmopolita), en su
mayoría marinas.
• Animales bilaterales, celomados, protóstomos, lofotrocozoos y
trocozoos.
• Grupo con un gran éxito evolutivo y con formas de vida y alimentación diversas.
Introducción. Los moluscos: Caracteres
generales
El cuerpo de moluscos está dividido en tres partes
claramente diferenciadas:
1) Región cefálica 2) Pie
3) Masa visceral
• La región
cefálica es la más anterior y en ella se localizan la boca y
algunos órganos sensoriales.
• La boca aloja a la rádula, una estructura raspadora
proyectable cuyas filas de dientes, que se utilizan para
raspar, perforar, rasgar o cortar el alimento, se disponen en
una membrana que se apoya en un soporte cartilaginoso
denominado odontóforo.
--> Abreviaturas: e = esófago; m = boca; mx = maxila; o = odontóforo;
op = músculo protractor del odontóforo; r = rádula; rp =músculo
protractor de la rádula; rr = músculo retractor de la rádula.
• El
pie,
puede
tener
con morfologías dispares: como disco fijador
(lapas), con forma de hacha (bivalvos) o como
un sifón para la propulsión a chorro
(cefalópodos).
• La masa visceral concentra la mayoría de
los órganos.
• Cuerpo cubierto por una gruesa lámina de
tegumento denominada manto.
• El espacio que se genera entre la masa
visceral y el manto se denomina cavidad paleal.
Generalmente vierten en ella los aparatos digestivo, excretor y reproductor. Además, la cavidad
paleal aloja los órganos respiratorios: ctenidios o estructuras pulmonares.
• En la concha se observan tres capas: el periostraco (externa, córnea y constituida por una
sustancia orgánica denominada conquiolina), la capa prismática (compuesta por prismas de
carbonato cálcico, de calcita y aragonito, depositados sobre matriz proteica), y la capa nacarada
(interna, formada por láminas calcáreas secretadas continuamente por el manto)
• La pared corporal está formada por una cutícula externa de conquiolina; una epidermis celular
simple y el desarrollo interno de fibras musculares lisas de tipo circular, oblicuo y longitudinal.
• El celoma queda muy reducido.
Los
moluscos:
Sistema
digestivo
• Sistema
digestivo
complejo, cuya
característica
principal es la
presencia de
rádula.
• El ano vierte
habitualmente en la cavidad paleal.
• En la excreción generalmente intervienen un par de riñones.
• Los moluscos poseen metanefridios.
Los moluscos: Sistema nervioso
• El sistema nervioso se compone de pares de ganglios conectados por
cordones nerviosos y un plexo subepidérmico.
• Poseen células neurosecretoras y los órganos sensoriales son, en
ocasiones, muy especializados.
Esquema del sistema nervioso de un poliplacóforo.
(1) Anillo nervioso buco-cerebral, (2) ganglio bucal, (3) comisura bucal ventral, (4)
ganglio subradular, (5) comisura bucal dorsal, (6) tejido conectivo bucal, (7) tejido
conectivo subradular, (8) cordón nervioso longitudinal lateral, (9) cordón nervioso
pedal, (10) comisuras ventrales
Los moluscos: Reproducción
• La mayoría de los moluscos son dioicos, aunque existen algunos
casos de hermafroditismo.
• Fecundación interna o externa.
• Presencia de larva trocófora
(a veces seguido por larva
velígera).
Mollusca:
Aplacophora
• Grupo de moluscos sin concha.
• De aspecto vermiforme y de pequeño tamaño.
• Exclusivamente bentónicos de aguas profundas.
• Más de 300 especies ampliamente distribuidas.
• Con frecuencia excavan en el barro o viven en
espacios intersticiales.
• Carnívoros o detritívoros
Mollusca: Eumollusca
Mollusca. Eumollusca:
Polyplacophora
• Incluyen cerca de 1.000 especies marinas.
• Cuerpo ovalado y aplanado dorsovenralmente, con
una superficie dorsal cubierta con ocho placas calcáreas
imbricadas.
• Estas placas poseen una capa interna denominada
articulamento y estructuras fotosensoriales
denominadas estetes.
• Poseen rádulas multidentadas.
• Pie muscular desarrollado.
• Múltiples branquias.
• Dioicos, con una sola gónada, y generalmente tienen
etapas larvales.
Los análisis
filogenéticos
realizados en los
últimos años
diferencian en la
actualidad seis
grupos principales
dentro de
Gastropoda: Patellogastropoda, Vetigastropoda, Cocculiniformia, Neritimorpha, Caenogastropoda y
Heterobranchia (que incluye a Opistobranchia y Pulmonata).
• La mayoría de caracoles
terrestres y babosas.
• Pérdida de branquias y
desarrollo de estructuras
pulmonares.
• Este “pulmón” se abre al exterior por una pequeña abertura
denominada pneumostoma.
• Detorsión.
• Sin opérculo y hermafroditas.
• Sistema nervioso simétrico.
Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Cephalopoda
Conchifera. Bivalvia:
Caracteres generales
• Cuerpo comprimido
lateralmente.
• Concha bivalva, de tamaño y forma variable y charnela
dorsal.
• Cabeza reducida, con palpos labiales y sin rádula.
• Ojos cefálicos.
• Pie en forma de
cuña.
• Incluyen cerca de
9.000 especies.
• Los bivalvos
presentan un par
de ctenidios que
cuelgan a cada
lado de la masa
visceral.
• La digestión se lleva a cabo en un par de
divertículos digestivos que forman el estómago.
• El agua entra por el sifón inhalante, penetra por los
tubos verticales hasta una cámara suprabranquial
común y sale por la abertura exhalante.
Órganos de los sentidos.
Esquema de un
pectinoideo con las valvas
abiertas.
• Normalmente
se desplazan
mediante movimientos del pie, generados tanto al
hincharse mediante el bombeo de sangre, como al activar su
musculatura.
• Algunas formas son capaces de nadar mediante el batido
simultáneo de las valvas.
Bivalvos nadadores, pectinoideos. A. movimientos de escape. B. movimientos
de natación, componente vertical del movimiento está dada por la expulsión de
agua a través de los márgenes del manto sobrepuestos, la componente
horizontal por expulsión de agua a través de las hiancias laterales o
auriculares; C. movimiento de giro. D. sección de una conchilla de un
pectinoideo nadador, exteriormente lisa y con costillas internas
• Las especies sésiles se mantienen adheridas al sustrato.
TEMA 6: ANÉLIDOS
1. Conceptos básicos
Clado Annelida. Caracteres generales, novedades evolutivas, sistemática y linajes principales de
anélidos: poliquetos, oligoquetos, hirudíneos y formas basales.
2. Resumen
Los anélidos comprenden más de 15.000 especies de gran importancia ecológica, muchas de ellas
con distribución cosmopolita. Ocupan un amplio rango de hábitats, desde ambientes marinos o
dulceacuícolas hasta muy diversos hábitats terrestres. Son animales bilaterales, protóstomos,
lofotrocozoos, trocozoos y celomados, que presentan segmentación espiral (como los moluscos) y
desarrollo en mosaico (determinado).
Uno de los caracteres más evidente de los anélidos es que poseen una condición denominada
metamería, consistente en la segmentación del cuerpo mediante la aparición de septos que dividen
el celoma y la repetición de los órganos contenidos en cada segmento. Además, la mayoría de los
representantes de este grupo de animales presentan estructuras epidérmicas pares llamadas sedas o
setas, que se utilizan en la locomoción.
Todos ellos comparten la presencia de segmentación, con una cabeza anelidiana especializada y
el cuerpo anteriormente constituido por un prostomio, una región principal segmentada y
posteriormente un pigidio.
Tradicionalmente los anélidos se dividían en dos grupos principales, Polychaeta (“gusanos”
marinos) y Clitellata, los oligoquetos (lombrices de tierra y “gusanos” de agua dulce) y los
hirudíneos (sanguijuelas) componiendo este segundo grupo. Sin embargo, algunos análisis
filogenéticos basados en filogenias moleculares plantean la incorporación de nuevos grupos y la
polifilia de los poliquetos, de manera que la interpretación tradicional de la historia evolutiva del
grupo podría verse fuertemente modificada.
3. Objetivos
• Conocer el desarrollo de la metamería en los anélidos.
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de anélidos.
• Conocer las razones para la potencial incorporación en el grupo de taxones tradicionalmente no
considerados anélidos, como los equiúridos.
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los anélidos
poliquetos.
• Conocer las características de los anélidos clitelados, entre otras la morfología y función del
clitelo.
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los anélidos
oligoquetos. Conocer la anatomía de las lombrices de tierra.
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los anélidos
hirudíneos. Conocer la anatomía de las sanguijuelas.
• Conocer las principales diferencias entre las propuestas filogenéticas morfológicas y
moleculares para los anélidos.
4. Introducción
Los anélidos, conocidos comúnmente como “gusanos” segmentados, comprenden más de 15.000
especies de gran importancia ecológica, muchas de ellas con distribución cosmopolita. Ocupan un
amplio rango de hábitats, desde ambientes marinos o dulceacuícolas hasta muy diversos hábitats
terrestres. Son animales bilaterales, protóstomos, lofotrocozoos, trocozoos y celomados, que
presentan segmentación espiral (como los moluscos) y desarrollo en mosaico (determinado). Suelen
ser de vida libre, aunque existen casos de comensalismo y parasitismo, y pueden ser detritívoros,
herbívoros o carnívoros.
La característica principal del grupo es que presentan metamería, que consiste en la segmentación
del cuerpo mediante la aparición de septos que dividen el celoma y la repetición de los órganos
contenidos en cada segmento. Cada segmento corporal se denomina metámero o somito y se
distribuyen en series lineales. La metamería en anélidos está poco especializada y los segmentos
están delimitados internamente por septos y marcados externamente por surcos circulares (annuli).
Cada segmento contiene componentes semejantes de los principales sistemas de órganos y se
forman de manera secuencial, de modo que el segmento más joven del cuerpo de un anélido es
siempre el más posterior. Las únicas partes del cuerpo de los anélidos que no son metámeros son la
cabeza (que se compone de dos unidades, el prostomio y el peristomio) y una región terminal
llamada pigidio. Hay varios grupos importantes de invertebrados que han adquirido, de forma
independiente, modelos corporales metaméricos, como es el caso de los anélidos dentro de
lofotrocozoos o el de los artrópodos dentro de ecdisozoos. Algunos anélidos presentan un clitelo
(ausente en los poliquetos), que es una estructura tegumentaria glandular relacionada con la
reproducción. Generalmente el clitelo presenta una forma de anillo completo, que genera un
engrosamiento, y abarca un número determinado de segmentos contiguos del centro del cuerpo,
aunque no es visible durante toda la vida del animal, ya que se desarrolla cuando alcanza la
madurez sexual o en los periodos reproductivos.
Otro rasgo distintivo de anélidos es la posesión de cerdas (llamadas setas o sedas). Excepto las
sanguijuelas, todos presentan estas cerdas que se utilizan en la tracción y la locomoción (marchar o
nadar). Las setas son estructuras pares, producidas en las membranas de células epidérmicas que se
invaginan y están compuestas por paquetes de quitina que forman cilindros de paredes delgadas
unidos en una estructura esclerotizada.
La pared corporal de los anélidos presenta una fuerte musculatura (tanto circular como
longitudinal), recubierta por la epidermis y por una cutícula externa delgada y no quitinosa. El
celoma (esquizocele) está bien desarrollado, dividido por septos y relleno de líquido, formando un
esqueleto hidrostático (excepto en las sanguijuelas). De forma general, el intercambio gaseoso se
lleva a cabo a través de la piel o las branquias. El sistema circulatorio es cerrado, con disposición
segmentaria. Presentan pigmentos respiratorios y amebocitos en el plasma sanguíneo.
El sistema digestivo es completo y no tiene disposición metamérica. Las estructuras de
alimentación en la región oral son muy variadas. En muchos poliquetos existe una faringe
musculosa que puede evaginarse. En otros grupos se han desarrollado mandíbulas para capturar
presas o cortar restos vegetales. Algunos clitelados presentan almohadillas adhesivas en la parte
superior de la boca, mientras que las sanguijuelas tienen a menudo probóscides evaginables o
faringes musculares con dos o tres dientes. El intestino de los anélidos es un tubo recto que está
soportado por tabiques verticales dentro de cada segmento, finalizando en un ano situado en la parte
inferior del pigidio. La excreción se lleva a cabo por metanefridios (en anélidos con vasos
sanguíneos) o protonefridios (en anélidos que no presentan vasos sanguíneos), habitualmente con
un par por cada metámero.
En cuanto al sistema nervioso, los anélidos presentan un cordón nervioso ventral doble y un par
de ganglios con nervios laterales en cada metámero. El cerebro está formado por un par de ganglios
cerebrales que rodean a la faringe, unidos por tejido conectivo al cordón ventral. Estos animales
poseen órganos táctiles, papilas gustativas, estatocistos, células fotorreceptoras y ojos con lentes.
Pueden ser hermafroditas o con sexos diferenciados. Los grupos capaces de reproducirse
asexualmente lo hacen por fisión y fragmentación, ya que pueden regenerarse totalmente. La
reproducción sexual permitirá una mejor adaptación al medio. Si existe larva, será de tipo trocófora.
Debido a que poseen cuerpos blandos, la posibilidad de encontrar restos fósiles de anélidos es
bastante rara. Sin embargo, se tienen evidencias de su existencia desde el Precámbrico y hay restos
fósiles inequívocos de anélidos en yacimientos cámbricos como Burgess Shale (Columbia
Británica, Canadá) o House Range (Utah, Estados Unidos).
5. Sistemática de los anélidos
Durante gran parte del siglo XX, los anélidos se identificaban como compuestos por dos grupos
principales: Polychaeta (“gusanos” marinos) y Clitellata, los oligoquetos (lombrices de tierra y
“gusanos” de agua dulce) y los hirudíneos (sanguijuelas) formando parte de este segundo grupo.
Todos los anélidos compartían la presencia de segmentación (con una cabeza anelidiana
especializada, es decir, compuesta de dos unidades, el prostomio y el peristomio) y la posesión de
sedas epidérmicas pares (que se perdían en sanguijuelas). Algunos grupos de invertebrados como
Echiura, Pogonophora, Myzostomida y Sipuncula se habían considerado clásicamente como formas
cercanas a los anélidos, pero no atribuibles a este linaje.
En los últimos años se ha producido una cierta inestabilidad en las propuestas de relación de
parentesco entre los potenciales linajes de Annelida dado que las hipótesis basadas en datos
moleculares difieren de las tradicionales basadas en datos morfológicos. Se describe a continuación
una propuesta morfológica de la clasificación de los anélidos, pero en el último apartado de este
tema se discutirán algunas de las modificaciones que aportarían en los últimos años los análisis
moléculares.
5.1 Propuesta basadas en datos morfológicos
Las propuestas filogenéticas basadas en la
morfología de los anélidos tienen a proponer
un gran grupo de anélidos, constituido por
poliquetos y clitelados, y a una serie de
grupos externos a este, entre los que están
taxones como Sipuncula o Echiura.
5.1.1 Sipuncula
Los sipuncúlidos, llamados vulgarmente
“gusanos cacahuete” debido a la morfología
que adoptan en situaciones de estrés,
incluyen aproximadamente 250 especies de
“gusanos” marinos bentónicos. No presentan
segmentación (al igual que los equiúridos) ni
sedas. Poseen una estructura exclusiva en la
región anterior del cuerpo, el introverto, que
es estrecho y retráctil. Tienen desarrollo
indirecto, con larva trocófora. En el líquido celomático existen unas estructuras pluricelulares
especializadas denominadas urnas, que intervienen en la excreción. Además, poseen metanefridios.
Los géneros más representativos son Sipunculus (con algunas especies de gran valor
gastronómico en regiones del sur de China) y Golfingia (presente en las costas de la península
ibérica).
5.1.2 Echiura
Los equiúridos, también denominados “gusanos cuchara” por la forma de su probóscide, incluyen
unas 140 especies de “gusanos” marinos. Presentan un cuerpo cilíndrico en el que no se observa
metamerización, con ganchos y sedas en el exterior.
La probóscide tiene un surco ciliado que llega hasta la boca y que utiliza para captar alimento.
Los integrantes de Echiura tienen larvas trocóforas, un sistema circulatorio cerrado y metanefridios
pareados.
Un género característico de este grupo es Bonellia, cuyos representantes, aunque no superan los 8
cm de longitud, pueden extender su probóscide unos 2 metros. Este género presenta un dimorfismo
sexual muy pronunciado, con machos de tamaño mucho menor al de has hembras, sobre las que
viven.
5.1.3 Annelida
5.1.3.1 Polychaeta
Los poliquetos constituyen el grupo más numeroso y diverso de los anélidos, con cerca de
10.000 especies, casi todas marinas y con una amplia distribución. Presentan cefalización compleja,
con un prostomio bien diferenciado, con órganos sensoriales pares: ojos, tentáculos y palpos
sensoriales. El primer segmento (peristomio) puede poseer alrededor de la boca sedas, palpos,
mandíbulas quitinosas o una corona de tentáculos. La boca puede tener una faringe proyectable. El
celoma es relativamente grande, con septos reducidos. Nunca presentan clitelo. Además, los
poliquetos poseen unos apéndices birrámeos pares en la mayor parte de los segmentos del cuerpo
llamados parapodios, con muchas sedas dispuestas en haces. En algunos casos presentan branquias.
Tienen sistemas de órganos bien desarrollados. El intercambio gaseoso se realiza a través de la
piel en los poliquetos de menor tamaño, y en los parapodios o las branquias en los más grandes. El
sistema digestivo tiene tres regiones, una zona anterior con estomodeo, faringe y esófago, una zona
media que secreta las enzimas digestivas (en su parte anterior) y realiza la absorción (en su parte
posterior), y una zona posterior que conecta con el ano, situado en el pigidio. En la excreción
participan generalmente un par de metanefridios por metámero.
Presentan un cerebro formado por dos ganglios cerebroideos dorsales conectados por un ganglio
subfaríngeo. Además, poseen un cordón nervioso ventral doble y un par de ganglios con nervios
laterales en cada metámero. Tienen numerosos órganos táctiles y una gran variedad de órganos
fotorreceptores, con ojos que en ocasiones pueden ser muy complejos.
Suelen tener sexos separados, y expulsan los gametos del interior del cuerpo en una época
determinada del año a través de conductos simples o por ruptura del tegumento. Tras la fecundación
externa, se formará una larva trocófora.
Los poliquetos han desarrollado varias estrategias de vida, pudiendo ser desde animales de vida
libre hasta comensales o parásitos. Como animales de vida libre, pueden ser pelágicos, aunque en su
mayoría son bentónicos sedentarios o errantes. Los poliquetos sedentarios viven en tubos o galerías
la mayor parte de su vida. Son generalmente suspensívoros o detritívoros y presentan parapodios
muy modificados. Suelen tener una región cefálica poco desarrollada. En contraste, los poliquetos
errantes pasan parte del tiempo como nadadores libres pelágicos, cavadores, reptantes o tubícolas
que abandonan sus galerías para alimentarse. La locomoción por lo general se lleva a cabo por los
parapodios, que actúan como patas. Suelen ser depredadores o carroñeros, con una cabeza bien
desarrollada que presenta órganos sensoriales asociados. A menudo presentan una faringe
proyectable, que dispara una boca con mandíbulas quitinosas.
Las clasificaciones morfológicas más recientes rechazan el uso de la forma de vida como criterio
sistemático y optan por dividir a los poliquetos en dos grupos: Palpata y Scolecida, cuya monofilia
es fuertemente discutida por las filogenias moleculares:
• Palpata se caracteriza por poseer palpos y pueden distinguirse dos grupos:
o Canalipalpata, con palpos peristomiales que presentan surcos. Compuesto principalmente
por excavadores detritívoros o tubícolas filtradores (Sabellida, Spionida, Terebellida),
o Aciculata, con acículas internas. Tienen un modo de vida más activo que los miembros de
Canalipalpata, pudiendo ser depredadores o forrajeadores.
• Scolecida carece de palpos y apéndices cefálicos. El grupo está compuesto por excavadores
detritívoros como los Orbiniidae, Arenicolidae, u Opheliidae.
Entre los poliquetos más representativos destacan el género Nereis (también conocidos como
gusanas o miñocas, de tipo errante, que pueden alcanzar los 40 cm) o el grupo de los polinoideos
(llamados “gusanos” escamosos, con cuerpo aplanado y cubierto de anchas escamas; pueden
alcanzar grandes tamaños y algunos son comensales, habitando en las galerías de otros poliquetos o
asociados a cnidarios, moluscos o equinodermos).
5.1.3.2 Clitellata
Los clitelados se caracterizan por la posesión de la estructura reproductora exclusiva denominada
clitelo. Carecen de podios, quizá debido a una pérdida evolutiva a partir de un poliqueto primitivo.
Presentan un sistema reproductor permanente y diferenciado. Generalmente son hermafroditas y
tienen fecundación interna. Su desarrollo es directo, no interviene ninguna larva trocófora, sino que
el cigoto va creciendo en un capullo secretado por el clitelo. Tienen cierta tendencia a presentar un
número fijo de metámeros.
Clitellata puede dividirse en oligoquetos (con un número menor de sedas que los poliquetos y sin
ventosas en ningún extremo de su cuerpo) e hirudinoideos (que incluye a las sanguijuelas, tienden a
reducir el número de septos y presentan una ventosa posterior).
5.1.3.2.1 Oligochaeta
Los oligoquetos se caracterizan por presentar un bajo número de sedas por segmento corporal.
Habitan generalmente ambientes terrestres y dulceacuícolas, aunque algunos son marinos y existen
unas pocas especies parásitas.
Dentro del grupo el representante más conocido y mejor estudiado es la lombriz de tierra
(Lumbricus terrestris). Su cuerpo es cilíndrico, con un tamaño que generalmente varía entre 10 y 30
cm de largo, y con algo menos de 1 cm de diámetro máximo. Esta especie posee una boca
recubierta por un prostomio carnoso, sin apéndices. Cada segmento tiene dos pares de sedas
(aunque en algunos oligoquetos pueden ser muchas más) que salen por poros de la cutícula y que
son controladas por músculos. Tienen como función fijarse al sustrato.
La mayoría de los oligoquetos se alimentan de materia orgánica en descomposición, vegetación y
hojas caídas. En la excreción intervienen un par de metanefridios por metámero que se extienden a
lo largo de dos segmentos (atravesando los septos).
El intercambio gaseoso en la lombriz de tierra se produce a través del tegumento, aunque en
algunos oligoquetos acuáticos se da respiración intestinal o por branquias externas. Los oligoquetos
poseen un doble sistema de transporte: el sistema circulatorio (con un sistema cerrado de vasos) y el
celoma. El sistema circulatorio cuenta con un vaso dorsal único que funciona como un corazón,
impulsando la sangre hacia cinco pares aórticos anteriores, y otro vaso ventral único que funciona
como una aorta, repartiendo la sangre.
El sistema nervioso consta de un sistema central y nervios periféricos. El cerebro está formado
por un par de ganglios cerebroideos dorsales que se conectan con el primer par de ganglios del
cordón nervioso ventral doble. No tienen ojos, aunque tienen fotorreceptores lenticulares en la
epidermis. También presentan quimiorreceptores en el prostomio.
Las lombrices de tierra son monoicas, con las gónadas situadas en segmentos concretos. Se
produce fecundación cruzada, generándose un capullo quitinoideo alrededor del clitelo que se
desplaza a lo largo del cuerpo del animal. La fecundación de los huevos ocurre durante ese
desplazamiento. La embriogénesis se produce en el capullo. El desarrollo es directo.
Los oligoquetos de agua dulce son generalmente más pequeños que las lombrices de tierra y
tienen sedas más conspicuas. Un representante de agua dulce es Tubifex. Se trata de un organismo
de color rojizo, que habita en el lodo de estanques y arroyos, estando adaptado a ambientes poco
oxigenados.
5.1.3.2.2 Hirudinoidea
Los hirudinoideos incluyen cerca de 700 especies de sanguijuelas, en su mayoría dulceacuícolas o
marinas, aunque hay algunas semiterrestres. Se caracterizan por reducir el número de septos y tener
un número fijo de segmentos, con anillos superficiales. Siempre presentan una ventosa posterior y
en su gran mayoría otra anterior. Tienen pocas sedas, careciendo de ellas en algunos casos. Son
ectoparásitos, depredadores o carroñeros. Se diferencian tres grupos principales: los hirudínidos
(con 34 septos), los acantobdélidos (30 septos) y los branquiobdélidos (con sólo 15 septos).
Las sanguijuelas verdaderas (Hirudinida) en su mayoría son marinas o dulceacuícolas, con
algunos representantes semiterrestres. Tienen 34 segmentos, no poseen sedas y generalmente
desarrollan ventosas anteriores y posteriores. Se alimentan de líquidos. Muchas son depredadores y
otras parásitas temporales o permanentes (hematófagas). Presentan cuerpos generalmente
aplanados, con clitelo, y una probóscide en la zona oral que pueden clavar en sus presas u
hospedadores. Las más especializadas tienen mandíbulas quitinosas. Los anillos son superficiales y
los septos han desaparecido, la cavidad celomática estando ocupada por tejido conjuntivo y por un
sistema de espacios complejos denominados lagunas. Los hirudínidos tienen un desarrollo
semejante al de los oligoquetos.
La especie más representativa es Hirudo medicinalis, utilizada en las sangrías clínicas durante
cientos de años y capaz de inyectar en las heridas el anticoagulante hirudina.
5.2 Nuevas propuestas
procedentes de la filogenia
molecular
Las propuestas basadas en datos
moleculares tienden a recuperar
cinco linajes tienden a recuperar
cinco linajes principales de
anélidos, que no coinciden con
aquellos reconocidos en las
propuestas tradicionales. De estos
linajes, los dos principales son
Errantia y Sedentaria.
El encaje de los tradicionales
taxones morfológicos en la
propuesta molecular es complejo y,
por ejemplo, no es posible soportar
la monofilia tradicional de los
poliquetos, dado que algunos de ellos permanecen en el taxón Errantia, mientras que el resto forman
parte de Sedentaria junto a los clitelados y otros grupos.
En el cladograma (basado en datos morfológicos) se muestran en azul los linajes atribuidos a
Errantia y en rojo los que se agruparían en Sedentaria.
5.2.1 Errantia
Agrupa a muchos de los poliquetos Aciculata, pero no los grupos de poliquetos clásicamente
considerados como formas más cercanas a Clitellata.
Se caracterizan por ser formas activas, con mayor capacidad para la locomoción. Desarrollan
setas modificadas en forma de acículas rígidas que utilizan para desplazarse.
5.2.2 Sedentaria
Agrupa a los tradicionales poliquetos sedentarios más una serie de taxones entre los que
destacan los arenícolas (Scolecida Arenicolidae), muy comunes en las playas, o los serpúlidos
(Canalipalpalta Serpulidae), caracterizados por la formación de tubos de carbonato cálcico.
Atendiendo a los datos moleculares también forman parte de Sedentaria algunos anélidos no
poliquetos, como los tradicionales Clitellata, y linajes, como Echiura o Pogonophora, que las
filogenias morfológicas situaban fuera de Annelida.
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía básica
• Brusca, R.C., Brusca, G.J. Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
2005.
• Hickman Jr, C.P., Roberts, L., Keen, S.L., Larson, A., l’Anson H., Eisenhour, D.J. Principios Integrales de
Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (14a ed. en castellano), 936 pp. 2009.
• Hickman Jr, C.P., Keen, S.L., Eisenhour, D.J., Larson, A., l’Anson H. Principios Integrales de Zoología.
Edra (1 8a ed. en castellano), 924 pp. 2021.
• Vargas, P., Zardoya, R. (Eds.). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617
pp. 2012. Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico. Obra completa en PDF
6.2 Bibliografía complementaria
• Aguado, M.T., San Martín, G., Templado, J. La Biodiversidad de Invertebrados no Artrópodos en España.
Memorias de La Real Sociedad Española de Historia Natural. 2a Época 9: 209–233. 2011.
• Purschke, G., Bleidorn, C., Struck, T. Systematics, evolution and phylogeny of Annelida – a
morphological perspective. Memoirs of Museum Victoria 71: 247– 269. 2014.
• Weigert, A., Bleidorn, C. Current Status of Annelid Phylogeny. Organisms Diversity & Evolution 16:
345–362. 2016. DOI: https://doi.org/10.1007/s13127- 016-0265-7
• Zrzavý, J., Říha, P., Piálek, L., Janouškovec, J. Phylogeny of Annelida (Lophotrochozoa): Total-Evidence
Analysis of Morphology and Six Genes. BMC Evolutionary Biology 9(1): 189. 2009. DOI:
https://doi.org/10.1186/1471 -2148-9- 189
6.3 Enlaces
• Rouse, G.W., Pleijel, F. y McHugh, D. (2002). Annelida. Segmented worms: bristleworms,
ragworms, earthworms, leeches and their allies. Version 07 August 2002.
http://tolweb.org/Annelida/2486/2002.08.07 in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/
• Introduction to the Annelida (UCMP Berkeley)
• Phyllum Annelida (Biodiversidad Virtual)
• Phyllum Annelida (Fauna Ibérica)
Tema 6: Anélidos II
Conceptos básicos
• Clado Annelida
• Caracteres generales, novedades
evolutivas, sistemática y linajes
principales de anélidos: poliquetos,
oligoquetos, hirudíneos y formas
basales
Resumen
Objetivos
• Conocer el desarrollo de la metamería en los anélidos
• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de anélidos
• Conocer las razones para la potencial incorporación en el grupo de taxones tradicionalmente no
considerados anélidos, como los equiúridos
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los anélidos
poliquetos
• Conocer las características de los anélidos clitelados, entre otras la morfología y función del
clitelo
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los anélidos
oligoquetos. Conocer la anatomía de las lombrices de tierra
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales
grupos de los anélidos hirudíneos. Conocer la anatomía de las sanguijuelas
• Conocer las principales diferencias entre las propuestas filogenéticas
morfológicas y moleculares para los anélidos
Introducción
• Comprenden más de 15.000 especies, muchas de ellas con
distribución cosmopolita
• Ocupan un amplio rango de hábitats, desde ambientes
marinos o dulceacuícolas hasta muy diversos hábitats
terrestres
• Animales bilaterales, protóstomos, lofotrocozoos, trocozoos
y celomados, que presentan segmentación espiral y desarrollo
en mosaico
• Suelen ser de vida libre y detritívoros, herbívoros o
carnívoros, pero también parásitos
• Presentan metamería, poco especializada: segmentación
del cuerpo mediante septos (metámeros) que dividen el
celoma, con repetición de los órganos en cada segmento.
• Los septos están delimitados externamente por surcos
circulares (annuli)
• Las únicas partes del cuerpo que no son metámeros son la
cabeza (que se compone de prostomio y peristomio) y la región terminal (pigidio)
• Poseen un cordón
nervioso ventral doble y un
par de ganglios con nervios
laterales en cada metámero
Sistemática de los
anélidos: Propuestas
basadas en datos
morfológicos
Sistemática. Sipuncula
• Los poliquetos
sedentarios viven en
tubos o galerías la
mayor parte de su
vida
• Generalmente son
suspensívoros o
detritívoros y
presentan parapodios
muy modificados
• Suelen tener una
región cefálica poco
desarrollada
• Los poliquetos
errantes pasan gran parte del tiempo como nadadores libres pelágicos, cavadores, reptantes o
tubícolas que abandonan sus galerías para alimentarse
• La locomoción se lleva a cabo
generalmente mediante los parapodios
• Habitualmente son depredadores o
carroñeros, con una cabeza bien
desarrollada
• A menudo presentan una faringe
proyectable, que dispara una boca con
mandíbulas quitinosas
Poliquetos errantes esclerobiontes del puerto de
Mazatlán (Villalobos Guerrero & TovarHernández,
2014)
Sistemática de los anélidos.
Polychaeta: Sistemática
• Las clasificaciones morfológicas más recientes rechazan el uso de la
forma de vida como criterio sistemático y optan por dividir a los
poliquetos en dos grupos:
Palpata y Scolecida, cuya
monofilia es fuertemente
discutida por las
filogenias moleculares:
• El representante más
conocido es la lombriz de
tierra (Lumbricus
terrestris)
• Boca recubierta por un
prostomio carnoso, sin apéndices
• Cada segmento tiene dos pares de sedas (otros oligoquetos pueden presentar más cantidad), que
tienen como función fijarse en el sustrato
• Los oligoquetos poseen un doble sistema de transporte: el sistema circulatorio (con un sistema
cerrado de vasos) y el celoma
• El sistema nervioso consta de un sistema central y nervios periféricos
• No tienen ojos, aunque tienen fotorreceptores lenticulares en la epidermis
• Presentan quimiorreceptores en el prostomio
• Las lombrices de tierra son
monoicas, con las gónadas situadas
en segmentos concretos
• Se produce fecundación cruzada,
generándose un capullo quitinoideo
alrededor del clitelo, que se desplaza
a lo largo del cuerpo
• La fecundación de los huevos
ocurre durante ese desplazamiento
• La embriogénesis se produce en
el capullo
• El desarrollo es directo