Gestión Del Aprendizaje en Contextos Educativos Multiculturales
Gestión Del Aprendizaje en Contextos Educativos Multiculturales
Gestión Del Aprendizaje en Contextos Educativos Multiculturales
© Universidad de La Guajira
Primera edición, 2020
ISBN: 978-958-5178-08-3
Directivas académicas
Diseño portada:
FALTA
Impresión:
Editorial Gente Nueva
PBX: 320 2840 - 320 2971
Bogotá, D.C.
Depósito legal
Reservados todos los derechos de esta edición
Introducción..................................................................................................11
Capítulo 1
Análisis del contexto académico intercultural del departamento
de La Guajira
1.1. Formación y evaluación de competencias genéricas.............................19
1.2. Diseño, estructura y validación de instrumentos utilizando
la taxonomía de solo.............................................................................20
1.2.1. Diseño, estructura y Validación del Bloque; Ítems de
Razonamiento Cuantitativo........................................................21
1.3. Estrategia a mediano y largo plazo.......................................................24
1.3.1. Intervención: Currículum oficial.................................................24
1.3.2. Intervención: El currículum operacional.....................................25
1.3.3. Intervención: El currículum oculto..............................................25
1.3.4. Intervención: El extra currículum...............................................26
1.4. Estrategias aplicadas a corto y mediano plazo.......................................27
1.4.1. A mediana plazo.........................................................................28
Capítulo 2
Filosofía y epistemología de la Educación Superior a Distancia,
Colombia (La Guajira)
2.1. La esencia de la filosofía.......................................................................31
2.2. ¿Qué es la filosofía?..............................................................................32
2.3. Importancia de la filosofía en la educación...........................................34
2.4. El Impacto de la filosofía en el proceso educativo.................................35
2.5. Tareas de la filosofía de la educación....................................................36
2.5.1. Analizar el lenguaje educativo....................................................37
2.5.2. Indicar el sentido general de proceso..........................................38
2.5.3. Mostrar la estructura adecuada del hombre................................38
2.5.4. Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías.........38
2.6. Veracidad del conocimiento..................................................................39
– 7–
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 8–
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Índice de Ilustraciones
– 9–
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Índice de tablas
– 10 –
Introducción
– 11 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 12 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 13 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 14 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 15 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 16 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Capítulo 1
Análisis del contexto académico intercultural del
departamento de La Guajira
– 17 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 18 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 2.
Niveles y rangos preestablecidos por el ICFES para el análisis
de resultados Saber T y T.
Nivel y rango de puntajes preestablecido por módulo
Nivel 1 (Puntaje Nivel 2 (Puntaje en Nivel 3 (Puntaje en Nivel 4 (Puntaje en
en el módulo de 0 el módulo de 81 a el módulo de 101 a el módulo de 121 a
a 80) 100) 120) 200)
No supera las pre- Supera las pre- Este es el nivel espe- Muestra un desem-
guntas de menor guntas de menor rado que todos o la peño sobresaliente
complejidad de complejidad de gran mayoría de los en las competencias
los módulos del cada módulo del estudiantes deberían esperadas en cada
examen. examen. alcanzar módulo del examen.
Colores preestablecidos para porcentaje de respuestas incorrectas
Si el porcentaje
Si el porcentaje Si el porcentaje pro-
promedio de res- Si el porcentaje pro-
promedio de res- medio de respuestas
puestas incorrectas medio de respuestas
puestas incorrectas incorrectas es mayor
es mayor o igual incorrectas es menor
es mayor o igual al o igual al 20% y me-
al 40% y menor al al 20% se asigna el
70% se asigna el nor al 40% se asigna
70% se asigna el color verde.
color rojo. el color amarillo.
color naranja.
Fuente: Elaboración Propia.
– 19 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
1 El termino Glocal, es un anglicismo que se define según el diccionario de Oxford como aque-
llo ‘que hace referencia a factores tanto globales como locales o reúne características de ambas
realidades’. Para explicar este concepto, usualmente se usa la frase: «Piensa globlamente, actúa
localmente» Geddes, Patrick (1915). Cities in Evolution.
– 20 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 21 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Desde este matiz, serán aplicados cuatro (4) bloques de preguntas correspon-
dientes a la prueba de razonamiento cuantitativo, la población corresponde
a estudiantes de inducción y próximos a graduar, no obstante, los datos se
encuentran clasificados de acuerdo con la población para su respectiva discri-
minación. Es imperativo destacar que cada bloque está compuesto por quince
ítems, los cuales guardan la siguiente estructura y diseño. La Tabla 3 evidencia
el dominio cognitivo de cada punto en forma ascendente.
Es imperativo destacar que el seminario se asume en respuesta los resultados
de las pruebas Saber Pro y Saber T y T de los últimos años, los cuales muestran
valores por debajo de la media al ser comparados con el grupo de referencia.
La institución es consciente de esta situación y en concordancia hace factible y
pertinente trazar estrategias en el que el estudiante pueda realizar una prepa-
ración idónea de las condiciones en que se presenta la prueba, de forma tal que
se pueda integrar habilidades sin saturar o incrementar su carga académica o
en su defecto el número de créditos estipulados en su malla curricular.
– 22 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 3.
Estructura de un bloque – razonamiento cuantitativo
Bloque B1
Ítem Campo Dominio cognitivo Clave
1 Numérico Uniestructural D
2 Numérico Multiestructural C
3 Geométrico Multiestructural A
4 Estadística Relacional A
5 Numérico Abstracto C
6 Estadística Uniestructural B
7 Estadística Multiestructural D
8 Estadística Multiestructural A
9 Numérico Relacional B
10 Numérico Abstracto B
11 Numérico Uniestructural A
12 Numérico Multiestructural B
13 Numérico Multiestructural D
14 Geométrico Relacional C
15 Numérico Abstracto A
Fuente: Elaboración Propia; PLE (2018-II). Nota: Un cuadernillo
está constituido por cuatro bloques a validar.
– 23 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 24 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 25 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 26 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 4
Curso o seminarios extracurriculares
Cursos complementarios
Recreación y deportes
Ocho niveles de inglés
Competencias transversales
(Escuela de idioma - Uniguajira)
Lengua Nativa (wayuunaiky) opcional
Competencias Genéricas
Seminario Saber Pro
ICFES
Fuente: Elaboración propia.
– 27 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
No obstante, es necesario continuar con las estrategias acorto plazo que se han
implementado y que a la fecha han generado resultados positivos en los indica-
dores. Sin embargo, es conveniente insistir en que estas son un plan de choque,
en el que se involucra al estudiante de últimos semestres para:
1. Familiarizar al evaluado con la prueba Saber Pro: Para esto debe garantizar
que 100% de sus estudiantes se inscriba el Seminario Avanzado Saber Pro.
2. Motivar: Crear algunos incentivos y premios para los mejores puntajes de
las pruebas Saber Pro de cada año o promover los establecidos por la insti-
tución.
3. Monitorear: Asignar docentes o monitores que promuevan las buenas prác-
ticas académicas y acompañen a los estudiantes en el proceso de estas eva-
luaciones.
4. Adiestrar por medio se simulacros virtuales y presenciales: Incentivar en
los docentes de los últimos semestres realizar simulacros que incluyan las
competencias específicas y genéricas en sus asignaturas.
– 28 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 29 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Capítulo 2
Filosofía y epistemología de la Educación Superior a
Distancia, Colombia (La Guajira)
– 31 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 32 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 33 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
la Razón Pura sugiere: “Con que se le hubiese ocurrido a uno de los antiguos
plantear simplemente esta pregunta –cómo es posible una extensión del cono-
cimiento independientemente de la experiencia, o cómo son posibles los juicios
sintéticos a priori– ello hubiese bastado, por sí solo, para oponerse podero-
samente hasta hoy a todos los sistemas de la razón pura y hubiera ahorrado
infinidad de tentativas inútiles, realizadas a ciegas y desconociendo de qué se
trataba realmente” (Kant, 1998, p. 52). Por su parte, Nietzsche plantea una
seria crítica de la usanza filosófica, tras oponerse dualismo platónico, entra a
cuestionar la belleza, la justicia, la religión denunciando estas como grandes
utopías de occidente.
En nuestro tiempo una atención fundamentalista es el sentido humanístico
universal y particular del ser. Que en contexto debería suscitar una reflexión
responsable de nuestro actuar, no en vano existe una leve inclinación a la con-
cepción “todo da lo mismo, todo es relativo, todo es aceptable” planteando
serios interrogantes y grandes riesgos al equilibrio social. Aristóteles argumen-
taba la necesidad de principios normativos universales, desde los cuales poder
criticar las fallas del mundo.
– 34 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 35 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 36 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 37 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
o reclamo enérgico, capaz de describir básicamente una acción sin ser léxica y
gramaticalmente ordenada. Amanera de ejemplo en este análisis es meritorio
citar las concepciones y habilidades pragmáticas en la percepción de los enun-
ciados. Por ejemplo, si tomamos la locución “No me tomes el pelo”. ¿Qué se
podría entender? ¿Se debería interpretar en un sentido literal? Es necesario
establecer un contexto, en el que se determina la connotación dada.
– 38 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 39 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 40 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
yace en demostrar o probar sin confrontar las leyes o principios con la práctica,
a diferencia de las ciencias fácticas que si se vale de la experimentación. Andrés
Molina indica que: “La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deducti-
vas. El proceso constructivo, en que la experiencia desempeña un gran papel
de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas)”
(Molina, 1999, p. 20).
De conformidad a lo expuesto, las construcciones lógicas representan activi-
dades intrínsecas de las ciencias formales, con base en los axiomas o puntos
de partida propuestos; En consecuencia, la validez de estos axiomas plantea la
posibilidad de que una hipótesis validad en una teoría, solo sea verídica para
el argumento teórico en el que el axioma fue aceptado.
– 41 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
2.9.1. Racionalista
La definición etimológica de racionalismo proviene del latín, ratio, razón; El
racionalismo es una corriente filosófica, expuesta por Descartes, que se integra
con el empirismo, para enfatizar el quehacer de la razón en la consecución de
conocimiento, la principal diferencia, radica en que el empirista, destaca la
experiencia obtenida a través de los sentidos de percepción.
En el racionalismo la práctica, no trasciende a más que una acción capaz de
enlazar la ideología conceptual con la sensación, la práctica vivencial y expe-
rimental del ser. En este sentido, Descartes (racionalista) señala el juicio de la
verdad o de la voluntad, es decir la confianza de lo que divisamos. En divergen-
cia a esta concepción David Hume plantea el criterio de correspondencia, que
requiere el poder constar a través de experiencia e impresión. En este sentido
el modelo racionalista tradicional según René Descartes se fundamenta en las
ciencias formales, una realidad objetiva de las ideas, sin embargo, para los em-
piristas eran las ciencias naturales y la ética (ciencia fáctica).
2.9.2. Empirista
La definición etimológica de la palabra “empirismo” desciende del griego, cuya
traducción al latín es experientia, de la cual deriva el término experiencia. El
empirismo al igual que el racionalismo es una corriente filosófica que destaca
la actuación de la experiencia, ligada a la aprehensión sensorial, ineludible en
edificación del conocimiento. La gran diferencia entre el empirismo de David
Hume y el racionalismo de René Descartes es la perspectiva de todo cono-
cimiento, para Hume “la experiencia que percibimos con los sentidos lo que
llamamos impresiones de lo que nos rodea”.
Mientras que para Descartes “todo es innato, es decir, con todo aquello que
sean ideas o costumbres con las que uno nace.” (Descartes, 1999). Es impe-
rativo destacar que descarte como racionalista fundamenta su percepción de
la realidad en la esencia de las cosas a diferencia del empirismo que plantea
la coalición de las impresiones prácticas derivadas de la interacción social y
ambiental que nos envuelve.
2.9.3. Pragmatista
Al igual que el racionalismo y el empirismo, la definición etimológica del térmi-
no “pragmático” proviene del griego y su traducción al latín fue “pragmaticus”
denotando “pragma”, hecho o acción y “ticus” “relativo a”. Disímil del racio-
– 42 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 43 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 44 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 45 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Capítulo 3
Prácticas innovadoras en la Educación Superior
Edgar Morín por medio de sus escritos, resalta ese enfoque educacional que
comúnmente se obvia; ¿Qué es Saber? ¿Qué es Conocimiento?... ese enfo-
que filosófico educacional que plantea la calidad del conocimiento y el saber.
Refiere esa ceguera conceptual y epistemológica que ocasionalmente la edu-
cación ejerce, sin tener una clara concepción de las corrientes filosóficas que
estructuran la educación moderna. En este sentido expresa que es muy actual
el hecho que la educación, que propicia la expansión el conocimiento, preserve
una figura borrosa del conocimiento humano, sus idoneidades, imperfeccio-
nes, dificultades y tendencias tanto al error como a la ilusión. Sin preocuparse
en absoluto por dar a conocer lo que es Saber.
De hecho, Edgar Morín hace un énfasis particular en las “Las cegueras del
conocimiento: el error y la ilusión” (Morin, 2009), pues plantea el error de
estimar el conocimiento como un instrumento terminado que se puede usar
sin explorar su esencia. En este mismo sentido expresa que el ser humano es al
mismo tiempo físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico.
Lo anterior en perspectiva expresa la construcción de conocimiento como pro-
ceso de aprendizaje integral, el cual debe articular coherentemente el apren-
dizaje para la comprensión, sin obviar la calidad del conocimiento en una
corriente filosófica que comprenda integralmente el contexto antropológico y
pedagógico.
La teoría de las inteligencias múltiples, el aprendizaje situado, la metacog-
nición, vendrían a ser referentes conceptuales que orientan la diversidad de
procesos, recursos e interacciones que constituyen un ambiente de Aprendizaje
Constructivista, donde el rol de los docentes queda supeditado a la autonomía
de los estudiantes que de manera individual y colaborativa y en permanente
diálogo con el contexto y a partir de sus propios intereses y motivaciones, tejen
sus saberes con el acompañamiento y la orientación del docente.
Las teorías citas en párrafos anteriores vislumbra la complejidad de la naturale-
za humana, el contexto de la educación coetánea y su filosofía, la cual alude a
– 47 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
la reflexión propuesta por Edgar Morín en sus postulados sobre “Los principios
de un conocimiento pertinente”, en esta se devela que en la posición construc-
tivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
del ser humano que asume dicha realidad integralmente, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o
sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Si analizamos en detalle los postulados expuestos por Edgar Morín, sobre “Los
principios de un conocimiento pertinente” descubriremos la hegemonía actual
de un conocimiento parcializado, en resonancia con las disciplinas. Una frag-
mentación del conocimiento que dificulta el poder establecer nexos entre las
partes y las totalidades.
Lo anterior nos plantea el reto de diseñar las condiciones ideales, un modelo
capaz de orientar las actividades del proceso de formación y llevar implícitos
no solo la filosofía, los propósitos y la misión institucional, integrando también
todas las concepciones pedagógicas, recursos, condiciones, mediaciones, pro-
cesos que caracterizan la modalidad elegida de formación bajo las condiciones
de la sociedad del conocimiento. Desde este matiz es necesario reflexionar so-
bre el conocimiento prestablecido; Los Conocimientos precedentes permiten la
asimilación de las nuevas concepciones, con base en las categorías o conceptos
prexistentes. Los nuevos conocimientos son adquiridos por la intermediación
de los conocimientos previos que no son otra cosa que invariantes, proposicio-
nes, esquemas, pero todos ellos se soportan en conceptos de base.
– 48 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 49 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 50 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 51 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 52 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 53 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Tabla 5
Ejemplo Escala Tipo Likert
Escala Tipo Likert
Ponderación
Postura Tecnológica
5 Siempre (S)
4 Casi Siempre (CS)
3 Algunas Veces (AV)
2 Casi Nunca (CN)
1 Nunca (N)
Fuente: Elaboración propia (2017)
Nota: Se utilizaría una escala tipo Likert descendente de mayor a menor, con cinco (05) alternativas de
respuestas: en la cual las alternativas son: Siempre (S) (5), Casi Siempre (CS) (4), Algunas Veces (AV) (3),
Casi Nunca (CN) (2) y Nunca (N) (1), ya que nos simplificaría verificar la frecuencia de la pertinencia uni-
versitaria; Ideales, ideas o creencias desde una perspectiva cualitativa.
– 54 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 55 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
realiza, la mayor parte de las veces, considerando una serie de pesos para los
atributos, obteniéndose finalmente los valores ponderados de las calificaciones
en cada objetivo.
Las Instituciones Educativas en especial de orden superior, al igual que toda
organización que propenda por la innovación debe considerar la sistematiza-
ción de sus actividades, en especial cuidado el tratamiento de la información
utilizada para valuar directrices académicas en un patrón gerencial de inno-
vación y calidad que incluya: inventario tecnológico, vigilancia tecnológica,
evaluación tecnológica, enriquecimiento tecnológico, asimilación y protección
tecnológicas, solo así es posible vislumbra con facilidad la aplicación de un
nuevo paradigma e instaurar una innovación revolucionaria.
En las instituciones educativas de orden superior, la gestión de la tecnología es
fundamental para efectos de innovación y desarrollo tecnológico. Sin embargo,
las IES deben en gran medida fortalecer paulatinamente la gestión tecnológica
del talento humano; Si su misión comprende la innovación y la proyección
social de impacto.
Si se analizan y ejecutan de forma organizada los procesos de gerencia de
la tecnología, es posible identificar con claridad el éxito en prospectiva de la
asimilación tecnológica que vivenciará el talento humano o en su defecto el
alma mater de la IES. Aun cuando las IES no persiguen una competitividad
económica directa, la innovación y su proyección social si generan un impacto
social que se traduce en un bienestar económico o de calidad de vida en mayor
frecuencia.
Si hilamos las ideas anteriormente propuestas, la innovación pedagógica plan-
tea un cambio didáctico, formalmente establecido y definido por el alma mater
de la academia. La innovación educativa requiere de un cuidadoso diseño, en-
focado u orientado a establecer una cultura de innovación incremental en pri-
mera medida. Lo que en sí exigiría del talento humano un aprendizaje auten-
tico, en el que predomina la psicología constructivista y por ende la capacidad
para relacionar la información existente en su contexto con la nueva extraída
de un proceso continuo de benchmarking o en su defecto investigativo.
La innovación incremental plantea ineludiblemente una taxonomía de domi-
nio conceptual, capaz de reajustar y reconstruir la información endógena y
exógena del ser o del talento humano, originando en sí un aprendizaje Au-
tentico. Un aprendizaje cuya estructura de conocimiento es capaz de restruc-
turase o modificarse de acuerdo con la visión prospectiva de innovación y
desarrollo.
– 56 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 57 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 58 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
particular, propicia las diferentes raíces del analfabetismo. Esto debido a que
no se planifica una oportuna actuación sobre los factores que imposibilitan la
consecución de la formación y por ende el éxito de la cadena de formación en
articulación con la Universidad de La Guajira. Desde este enfoque la Inexisten-
cia de una eficiente estrategia tecnológica para la gestión del aprendizaje, se
fundamenta en las siguientes causas:
¾ Una inadecuada distribución de recursos, debido a una deficiente estruc-
tura política, económica y cultural.
¾ El fortalecimiento del analfabetismo a causa de la deficiente cobertura
educativa.
¾ Pésimos niveles de calidad, ocasionados por modelos pedagógicos des-
contextualizados.
¾ Ineficiencia del sistema de control del trabajo infantil y protección al
joven trabajador.
¾ Dificultades de transporte y cobertura del sistema educativo en sectores
rurales.
– 59 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 60 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 61 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Modelo comunicativo:
El modelo comunicativo trazado se fundamenta en las teorías de la comunica-
ción verbal y no verbal. La interacción digital es síncrona y asíncrona, tanto en
la enseñanza y aprendizaje del maestro-alumno como de los alumnos entre sí.
Los foros:
Los foros o grupos de discusión se diseñan como espacios abiertos al debate,
la argumentación y la fundamentación teórica de ideas. El tutor o docente es
responsable directo de la temática y la estrategia para convocar la participa-
ción que suscite la edificación colectiva de competencias. En general los foros
que se reconocen dentro del modelo pedagógico se suscitan desde tres formas
de diálogo:
Diálogo social: se desenvuelve en torno a la informalidad y la necesidad de
compartir asuntos gratificantes para el escritor.
Diálogos argumentativos: nace desde la lógica individual, se caracteriza por la
defensa de puntos de vista personales.
Diálogos pragmáticos: este tipo de diálogo permite a los participantes poner a
prueba su conocimiento para construir significados de un mismo hecho desde
diferentes posiciones.
Estas formas de diálogo se acogen en foros específicos que buscan crear espa-
cios que faciliten la comunicación asertiva de acuerdo con los requerimientos
del acto pedagógico en general. Desde este enfoque se esbozan los siguientes
foros:
Foro técnico: se diseña para postular y resolver grupalmente dudas e inquietu-
des relacionadas con la tecnología dura o blanda inmersa en el ambiente.
Foro social: se diseña para el reconocimiento mutuo, el esparcimiento, coope-
rar y crear vínculos.
Foro académico: se diseña en torno al contenido de estudio que interesa. En
este se facilita la guía hacia la indagación y la reflexión, estableciendo diálogos
argumentativos y pragmáticos sobre los conceptos en discusión.
Encuentros síncronos-asíncronos:
Las herramientas tecno-pedagógicas de comunicación tienen como finalidad fa-
vorecer el aprendizaje. Estas permiten a los usuarios (Formadores, Estudiantes
– 62 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 63 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 64 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Capítulo 4
Lineamientos para la innovación educativa
– 65 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
precisar rigurosamente los factores medibles que estructuran las variables de in-
vestigación. Por consiguiente, la definición operacional de una variable asiente
la perspectiva ideológica del investigador en su tare de medir empírica y cuan-
titativamente las ideas conceptuales derivadas de las hipótesis de investigación.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI), han estructurado durante décadas metas u objetivos en el
ámbito educativo iberoamericano y en tal sentido se puede vislumbra que para
“lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la
educación” es necesario incluir múltiples indicadores y sub-indicadores en di-
ferentes dimensiones, debido a la complejidad de las variables, para tal hazaña
la OEI ha identificado once (11) metas específicas. No obstante, es posible que
tras realizar un estudio más extenso resulten ser más que las contempladas en
la actualidad y que el número de indicadores, por ende, de logros requeridos
para el cumplimiento de metas sea más exigente.
– 66 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 67 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 68 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
acciones requeridas por los directivos para transformar las entradas en salidas
para lograr una ventaja competitiva” (p. 31). La ilustración 3 expone la defini-
ción operacional de la variable estrategia tecnológica.
Aun cuando la definición parece alejarse del ámbito educativo, es importante
resaltar dos aspectos fundamentales: la calidad educativa en términos de efi-
ciencia, eficacia y efectividad. Y la formación por competencia, basada en indi-
cadores que afectan de forma directa o indirecta, la gestión del conocimiento
y el aprendizaje significativo. La Tabla 6 señala los indicadores a considerar
dentro de la investigación, a razón de las dimensiones que se derivan de la
variable estrategia tecnológica.
Tabla 6
Operacionalización-estrategia tecnológica (para la innovación).
Variable Dimensiones Indicadores
Dispositivos de conexión
Portafolio de tecnología Servicios digitales
Estrategia tecnológica Aplicaciones y plataformas
(para la innovación) Usos de Internet
Postura tecnológica Herramientas tecno-pedagógicas
Hábitos de uso
Fuente: Elaboración propia.
– 69 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 70 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 7
Operacionalización-gestión del aprendizaje (para la innovación educativa)
Variable Dimensiones Indicadores
Lectura y pensamiento crítico
Aprendizaje activo
Gestión del aprendizaje Técnica didáctica
Argumentación
Escritura activa
Fuente: Elaboración propia.
Las técnicas didácticas más usuales en las IE deberían propender por el forta-
lecimiento paulatino y comprobado de competencias genéricas; mínimamente
lectura crítica y escritura activa. Sin embargo, es un criterio abierto a mo-
dificaciones contextualizadas, ya que el método propuesto pretende delinear
aspectos fundamentales de la innovación, aplicando lineamientos de gestión
tecnológica y gestión de aprendizaje.
Por otra parte, Nuchera (1999) especifica dos (2) funciones ineludibles de la
gestión tecnológica eficiente: activas y de apoyo. Este concepto es vital si se
pretende innovar utilizando un proceso de trasferencia tecnológica, en el que
las funciones activas comprenden la evaluación de la competitividad desde un
matiz glocal, el diseño de la estrategia tecnológica, el incremento o enriqueci-
miento paulatino del patrimonio tecnológico taxativo y la implantación de las
fases de perfeccionamiento y desarrollo profesional, considerando al egresado
un producto final, el cual, desde el ámbito educativo, para efectos de calidad
y mejora continua, redundaría en una nueva práctica pedagógica. Desde este
matiz la Ilustración 5, denominada “Funciones del Proceso de Gestión Tecno-
lógica”, infiere la protección de las innovaciones en cada una de las funciones
de la gestión.
En cuanto a las funciones de apoyo, seria relevante la vigilancia del entorno y
la protección de las innovaciones en su consecución, más no en la restricción
de su difusión ya que la competitividad desde el ámbito académico requiere
mayor flexibilidad en este aspecto. Por ende, es factible identificar la innova-
ción educativa, aplicarla y evaluarla para determinar su éxito y consecuente
sistematización, trasferencia y masificación (publicación). La Ilustración 6 se-
ñala algunos factores a considerar de la gerencia de la tecnología en la Inno-
vación Educativa.
– 71 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Masificación
endogena y
Sistematización exogena.
y trasferencia
Aplicar y
evaluar
Identificar para
la determinar
innovación su éxito.
educativa
– 72 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 73 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Módulo 1: Módulo 2:
Módulo 3:
Estrategia Aplicación y
Proyección Social
Tecnológica para Gestión del
del conocimiento.
la Innovación Aprendizaje
Después de realizar este paso, lo ideal es poder establecer las dimensiones que
hace referencia a la variable, junto a sus respectivos indicadores, cabe aclara
que este es un ejemplo o más bien un modelo a seguir, el cual puede ser re-
estructurado o modificado según las características de innovación educativa
pretendida. Para este ejemplo la estructura según lo expuesto en el Módulo 1.
La Tabla 8 y 9 expresan las dimensiones, indicadores y número de ítems que
corresponde a la variable “Estrategia tecnológica” que se desean medir:
Tabla 8
Variable Estrategia tecnológica – Dimensión: Portafolio de tecnología
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Dispositivos de conexión 1–9
Estrategia
Portafolio de tecnología Servicios digitales 10 – 18
tecnológica
Aplicaciones y plataformas 19 – 27
– 74 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 9
Variable Estrategia tecnológica – Dimensión: Postura tecnológica
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Usos de internet 28 – 39
Estrategia Postura Herramientas
40 – 51
tecnológica tecnológica tecno-pedagógicas
Hábitos de uso 52 – 63
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10
Variable Gestión del aprendizaje – Dimensión: Dimensión técnica didáctica
– 75 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 76 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Tabla 11
Estadísticos de fiabilidad
Índice de consistencia interna
K: El número de ítems 100
S
2
i Sumatoria de varianzas de los ítems 98,97054604
S
2
i 2
ST Varianza de la suma de los Ítems 3076,298315
2
ST Coeficiente de Alfa de Cronbach 0,977604081
Fuente: Elaboración propia.
r =
k k−Si 1−
r= 1 − 1 St 2
k − 1 St 2
Este resultado se obtuvo después de realizar una prueba piloto, a fin de me-
dir la confiabilidad del instrumento. Para el caso estudiado, tras sustituir los
valores se obtuvo un coeficiente de 0,977604081, que al ser cotejado con el
baremo de la confiabilidad se ubicó en muy alta, propuesto por Hernández
et al. (2010) para tal fin. La Tabla 12 seña los rangos preestablecidos para el
análisis de confiabilidad.
– 77 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Tabla 12
Baremo ponderado de análisis de confiabilidad
Rangos Categorías
De 0,81 a 1,00 Confiabilidad Muy Alta
De 0,61 a 0,80 Confiabilidad Alta
De 0,41 a 0,60 Confiabilidad Moderada
De 0,21 a 0,40 Confiabilidad Baja
De 0,01 a 0,20 Confiabilidad Muy Baja
Fuente: Hernández et al. (2010).
– 78 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 79 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 80 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Capítulo 5
Estrategia de formación y evaluación por competencias
– 81 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 82 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 83 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 84 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 85 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 86 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
no solamente a lo que se espera de ellos, sino también las reglas por las cuales
serán evaluados, incluso eventualmente, ellos deberían participar en el esta-
blecimiento de tales reglas y de esa manera se consigue mayor compromiso,
transparencia, autonomía en todo el proceso. La evaluación de competencias
modifica el rol del docente, que al pasar del rol de instructor al de acompañan-
te, modifica de hecho las relaciones de poder con el estudiante, interactuando
con éste de manera horizontal, respetando su autonomía y participación en el
establecimiento de pautas del proceso de formación.
¿Qué razones hacen necesario incorporar las competencias en el ámbito edu-
cativo?
La incorporación de un enfoque de formación y evaluación basado en compe-
tencias es preponderante en términos de eficiencia eficacia y efectividad pro-
fesional. Desde este enfoque se infiere que el perfil ocupacional y profesional
del educado, debe contener atributos que resalten el posible potencial de sus
competencias laborales. En consecuencia, el estudiante deberá desarrollar en
su proceso formativo habilidades y competencias para aprender a aprender y
pueda de esa manera desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y des-
empeño de carácter autónomo, de acuerdo con sus objetivos, motivaciones,
ritmo y estilo de aprendizaje. Por ejemplo en las condiciones de la sociedad
digital, el estudiante debe tener un claro perfil de habilidades tecnológicas que
le permitan utilizar provechosamente todos los recursos que ofrecen las TIC, y
ello implica: Manejar y aplicar las herramientas info-virtuales básicas, Manejar
y aplicar los recursos de la Web, Desarrollar su proceso de aprendizaje utili-
zando todas las herramientas y desarrollando las actividades del Aula Virtual,
Aprender en red y usa las TIC para procesar la información, para comunicar-
se en el ciberespacio, y como instrumento cognitivo, Aprovechar las nuevas
fuentes de información y de recursos para el aprendizaje, especialmente las
bases de datos científicas, Se mueve con propiedad en el CIBERESPACIO dis-
criminando y seleccionando eficientemente la información, Aprender en la red
de manera colaborativa aprovechando todas las herramientas interactivas que
ofrece la actual tecnología.
La capacidad para el desarrollo de algo ya sea desde la perspectiva académica
profesional o laboral ocupacional, requiere, si o si de la investigación, entendi-
da aquí como la adjudicación de un conjunto de habilidades y destrezas para
recoger, revisar, procesar y discriminar información. Elementos indispensables
que constituye una de las claves fundamentales para aprender y desenvolverse
exitosamente en el tejido social productivo. En afinidad a este planteamiento
el discente debe estar en un alto nivel de lectura comprensiva, para en si sen-
tenciar y discriminar grandes volúmenes de información.
– 87 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 88 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 89 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 90 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 91 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 92 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 93 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 94 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Mapa de competencias
El mapa de competencias laborales constituye la piedra angular de lo que será
el contenido curricular y hace referencia al conjunto de normas de compe-
tencia laboral requeridas en una ocupación o conjunto de ellas, las cuales se
– 95 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Estrategias de aprendizaje
En cuanto a las estrategias de aprendizaje, estas deben ser orientadas desde
el aula de clases a través de actividades que fortalezcan las competencias del
perfil planeado. Un ejemplo de estas estrategias de aprendizaje puede ser la
utilización de Síntesis Temáticas o resúmenes especializados Individuales y Co-
laborativos. Las IES, desde el que hacer pedagógico debe encaminar el desa-
rrollo de competencias genéricas, asegurando el ascenso taxonómico gradual
del individuo, en la elaboración sucesivas síntesis temáticas, debe evidenciarse
el progreso paulatino de las competencias implicadas, por decir el despeño
de su comunicación escrita deberá ser progresivo, conforme se identifiquen
las debilidades. La retroalimentación en toda estrategia, que propenda por la
calidad es de vital importancia. No obstante, es indispensable reconocer, que
habitualmente en las IES se pierde el lineamiento teórico inicial proyectado,
prescindiendo así de gran parte de la información obligatoriamente necesaria
para la toma de decisiones.
El progreso y la clasificación taxonómica de los estudiantes en el proceso de
construcción de conocimientos, tanto individual como colaborativo debe me-
dirse y registrase. Si retomamos el ejemplo estratégico de las síntesis, para el
desarrollo adicional de las competencias comunicativas y escritas, el proceso
de evaluación debe recoger información sobre los resultados del trabajo inves-
tigativo o de reflexión que le comprende, pues este a su vez sirve de memoria
y muestra del progreso en la construcción de conocimientos. Proyectando así
un documento público que permiten un registro de los avances en los procesos
de aprendizaje, tanto individual como colaborativos, en la medida en que pone
en juego procesos y habilidades de comprensión, síntesis, análisis, creatividad,
organización, conocimientos, actitudes y valores.
Las Síntesis Temáticas como estrategia de aprendizaje permiten la identifica-
ción de los temas o asuntos que han resultado problemáticos para los estudian-
tes por alguna razón, permitiendo enfocar la labor de los tutores en dichos
asuntos y racionalizar las discusiones de las tutorías y grupos colaborativos,
elevando la calidad y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
– 96 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 97 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
QR
https://goo.gl/mM8pq1 https://goo.gl/r793jR
https://goo.gl/R8mKa9
https://goo.gl/rp7sgk https://goo.gl/Na9Jz3
– 98 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
Las hojas de cálculo de Google admiten fórmulas que pueden usarse para ma-
nipular datos o establecer operaciones aritméticas de orden académico. En
concreto, Google Drive a través de sus hojas de cálculo resuelve las siguientes
– 99 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 100 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 101 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
Estadística - Graficas:
URL "Programas a Nivel de Maestría": https://goo.gl/1rsUg3
URL "Formación Universitaria": https://goo.gl/xeDU4S
URL "Formación Tecnológica": https://goo.gl/MtW2KE
QR
Hoja de Cálculo:
URL "Programas a Nivel de Maestría": https://goo.gl/BLPZWg
URL "Formación Universitaria": https://goo.gl/EZ4pST
URL "Formación Tecnológica": https://goo.gl/jHqwq1
– 102 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 103 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
5.7.2. Conclusiones
Es imprescindible para el profesional universitario de La Guajira desarrollar
competencias idóneas de “Lectura crítica” y “Comunicación escrita”, desde
un enfoque glocal que le faciliten ser competente. Desde un matiz pluriétni-
co en el que se forman y evalúan profesionales, se concluye la necesidad de
establecer estrategias prospectivas en tres áreas fundamentales encausadas a
mejorar la calidad de la educación superior; así como a apoyar su desarrollo
socioeconómico, cultural, junto a las oportunidades de aprendizaje como pi-
lar fundamental para desarrollar las competencias genéricas que cimenten la
calidad de la educación superior, por lo que resulta es de vital relevancia el di-
señar o aplicar técnicas didácticas de lectura y escritura activa que coadyuven
al desempeño estudiantil de los módulos “Lectura crítica” y “Comunicación
escrita” en el instrumento Saber Pro y Saber T y T, la inmersión de técnicas
didácticas sin afectar el libre desarrollo de las asignaturas debe permitirle al
estudiante desarrollas competencias que le permitan evaluar el contenido de
un texto, su alcance y posibles connotaciones informativas, a fin de evitar al
escribir la mínima posibilidad de errores interpretativos. El estudiante debe-
rá optimizar así, la comunicación escrita que sus capacidades profesionales
y contexto sociocultural le permiten; Es imperioso señalar que el desarrollo
y fortalecimiento de las competencias profesionales requiere de un proceso
riguroso de formación académica, el cual debe darse desde el primer ciclo de
formación profesional.
Para tal fin la inmersión de estrategias y técnicas didácticas deberán contener
o fundamentar ideales de excelencia ortográfica, gramatical y caligráfica, que
le faciliten al estudiante la comunicación correcta de ideas al tejido social, sin
desconocer el contexto multicultural y pluriétnico. Así, es pertinente teorizar
desde una formación por competencia incluyente, que las técnicas didácticas
persigan objetivos específicos, tales como:
¾ Utilizar estrategias cognitivas y discursivas para redactar textos eficaces.
¾ Identificar el formato y el estilo propios de cada documento.
– 104 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
– 105 –
Referencias bibliográficas
– 107 –
– Aslin G. Botello Plata, Hilda Choles Almazo, Mariluz Uribe Orrego –
– 108 –
– Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales –
MinTIC. (18 de 08 de 2017). Portal Web MinTIC. (MinTIC). Recuperado de: [http://
www.mintic.gov.co].
Molina, A. (1999). La Ciencia Tecnologia y Sociedad. Santo domingo: Seleccion de
textos de quehacer científico.
Morin, E. (2009). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. España:
Editorial Santillana.
Murray, S. (1991). Estadística. España: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de Es-
paña.
Natorp, P. (1913). Pedagogía Social: Teoría de la Educación de la voluntad sobre la
base de la Comunidad. Madrid: La lectura.
Nuchera, H. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la compe-
titividad industrial. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
Ordoñez Valencia, E. V. (2018). Incidencia del desarrollo de las habilidades del pensa-
miento lógico en la resolución de problemas en las ciencias exactas. México: Grupo
Compas.
Peeg, J., Gutiérrez, A. & Huerta, M. (1997). Reasoning Abilities in Geometry. En: Vi-
llani, V. y Mammana, C. (eds.) (1998), Perspectives on the teaching of Geometry
for the 21st Century. Colección Publicaciones del ICMI. Assessing, pp. 275-295.
Peñuela, M. A. (2010). Métodos de investigación. México: Primera Edicion.
Perez, A. & Perez, D. (2013). Competencias Docentes en la Era Digital. Nº 13.
Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva. creación y sostenimiento de un desempeño
superior. México: CECSA.
Spital, F. C. & Bickford, D. J. (1992). Successful competitive and technology strategies
in dynamic and stable product technology environments. Ámsterdam: Elsevier.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). Proceso de Investigacion Cientifica. México: Limusa,
Noriega Editores.
Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Montreal: Chenelière Éducation.
UNESCO (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educa-
ción Superior. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
Universidad de La Guajira. (2006). Estatuto Profesoral (Acuerdo 005 del 22 de marzo
de 2006). Riohacha: Universidad de La Guajira.
Villardon, L. (2006). Modalidades de evaluación de competencias. España: Universi-
dad de Deusto.
Yucra, L. (2018). Glosario de términos filosóficos. Madrid: Centro de estudiantes de
Filosofía.
– 109 –