Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gómez BB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Toma de decisiones y gestión educativa en docentes de la

I. E. 7221

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en administración de la educación

AUTORA:

Br. Balbina Gómez Bautista

ASESOR:

Dr. Jaime Agustín Sánchez Ortega

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y calidad educativa

PERÚ - 2017
ii

Página de Jurado

------------------------------------------------------
Dra. Flor de María Sánchez Aguirre
Presidente

------------------------------------------------------
Dra. Maritza Emperatriz Guzmán Meza
Secretaria

--------------------------------------------------
Dr. Jaime Agustín Sánchez Ortega
Vocal
iii

Dedicatoria
Dedico este trabajo a mi padre, ejemplo
de vida, a mis queridos hijos, a mi esposo
por su incondicional apoyo para cumplir
mis metas.
Balbina
iv

Agradecimiento
Agradezco a Dios por ser mi guía y
protector en cada momento de mi vida.
A la universidad “Cesar Vallejo” que me
permite lograr mi objetivo académico y
obtener el grado de Maestra en
Educación.

La Autora
v

Declaración de Autoría

Yo, Balbina Gómez Bautista, estudiante de la Escuela de Postgrado, Maestría en


Administración de la Educación Gestión de los de la Universidad César Vallejo,
Sede Lima; declaro el trabajo académico titulado “Toma de decisiones y Gestión
Educativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, San Juan
de Miraflores Lima ,2016 presentada, en 122 folios para la obtención del grado
académico de Maestra en Administración de la Educación, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:


He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de
paráfrasis proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido
por las normas de elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado
completa ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o
título profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente
en búsqueda de plagios.

De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento


de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, 04 de febrero del 2017

______________________
Balbina Gómez Bautista
DNI: 08412669
vi

Presentación

Señores miembros del Jurado, Presento ante ustedes la tesis de investigación


titulada: “Toma de decisiones y gestión educativa en docentes de la Institucion
Educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima 2016”, cuyo
objetivo fue determinar la relacion entre las dos variables de estudio, con lo cual
cumplo con el reglamento de Grados y Titulos de la Universidad Cesar Vallejo
para obtener el Grado Academico de Maestra de educacion con mencion en
Administracion de la Educacion.

La presente investigación constituye una contribución al fortalecimiento de la


Toma de decisiones, permitirán reforzar las condiciones en las que se produce el
proceso de la gestión educativa en los docentes. En tal sentido la información se
ha estructurado en siete capítulos teniendo en cuenta el esquema de
investigación sugerido por la universidad.

En el primer capítulo , se ha considerado la introducción de la investigación,


en el segundo capítulo , se registra el marco metodológico, en el tercer capítulo ,
se considera los resultados a partir del procesamiento de la información recogida
en el cuarto capítulo, se considera la discusión de los resultados, en el quinto
capítulo se considera las conclusiones, en el sexto capítulo las recomendaciones,
en el séptimo capítulo, se consideran las referencias bibliográficas y finalmente
en el octavo capítulo los anexos de la investigación.

La autora
vii

Contenido
Página

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autoría v
Presentación vi
Contenido vii
Lista de tablas ix
Lista de figuras xi
Resumen xii
Abstract xiii

I.INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes 16
1.2. Fundamentación científica, técnica o humanística 22
1.3. Justificación 46
1.4. Problema 49
1.5. Hipótesis 52
1.6. Objetivos 52

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1. Variables 55
2.2. Operacionalización de variables 55
2.3. Metodología 57
2.4. Tipo de estudio 57
2.5. Diseño 58
2.6. Población, muestra y muestreo 58
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 59
2.8. Métodos de análisis de datos 63
2.9 Aspectos éticos 63
III. RESULTADOS
3.1. Análisis descriptivo de las variables 65
3.2. Contraste de hipótesis 78
viii

IV. DISCUSIÓN 85
V. CONCLUSIONES 89
VI. RECOMENDACIONES 92
VII. REFERENCIAS 94
APENDICES
Apéndice 1. Matriz de Consistencia
Apéndice 2. Confiabilidad de los instrumentos
Apéndice 3. Instrumento de recolección de datos
Apéndice 4: Validación de instrumentos por expertos
Apéndice 5: Base de datos
Apéndice 6: Constancia de autorización
ix

Lista de tablas
Tabla 1. Operacionalizacion de Variable Toma de decisiones 55
Tabla 2. Operacionalizacion de la Variable Gestión Educativa 56
Tabla 3. Distribución de la Población y Muestra de docentes en estudio 59
Tabla 4. Juicio de expertos 62
Tabla 5. Estadístico de fiabilidad 62
Tabla 6. Niveles de la Toma de decisiones en docentes de la Institución 65
educativa 7221 “La Rinconada” , distrito San Juan de Miraflores,
Lima, 2016
Tabla 7. Niveles de la Gestión educativa de docentes de la Institución 66
educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San Juan de Miraflores,
Lima, 2016
Tabla 8. Niveles de la Gestión institucional en docentes de la Institución 67
educativa 7221
Tabla 9. Niveles de la Gestión pedagógica en docentes de la Institución 68
educativa 7221
Tabla 10. Niveles de la Gestión comunitaria en docentes de la Institución 69
educativa 7221
Tabla 11. Niveles de la Gestión Administrativa en docentes de la 70
Institución educativa 7221
Tabla 12. Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la 71
Gestión educativa de los docentes de la institución educativa
7221
Tabla 13. Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la 73
Gestión Institucional en docentes de la institución Institucional
7221
Tabla 14. Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la 74
Gestión Pedagógica en docentes de la institución educativa
7221
Tabla 15. Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la 75
Gestión Comunitaria en docentes de la institución 7221
Tabla 16. Distribución de frecuencias entre la toma de decisiones y la 77
Gestión Administrativa en docentes de la institución educativa
x

Tabla 17 Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de 79


decisiones y la Gestión educativa en docentes
Tabla 18 Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de 80
decisiones y la Gestión institucional en docentes
Tabla 19 Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de 81
decisiones y la Gestión pedagógica en docentes
Tabla 20 Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de 82
decisiones y la Gestión comunitaria en docentes de la institución
educativa
Tabla 21 Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de 83
decisiones y la Gestión administrativa en docentes de la
institución educativa 7221
xi

Lista de figuras

Figura 1. Comparación porcentual de la Toma de decisiones en docentes 65


de la Institución educativa 7221 “La Rinconada” ,distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016
Figura 2. Comparación porcentual de la Gestión educativa de docentes 66
de la Institución educativa 7221 “La Rinconada” ,distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016
Figura 3. Comparación porcentual de la Gestión institucional de docentes 67
de la Institución educativa 7221
Figura 4. Comparación porcentual de la Gestión pedagógica de docentes 68
de la Institución educativa 7221
Figura 5. Comparación porcentual de la Gestión comunitaria en docentes 69
de la Institución educativa 7221
Figura 6. Comparación porcentual de la Gestión Administrativa en 70
docentes de la Institución educativa 7221
Figura 7 Niveles entre La Toma de decisiones y la Gestión educativa de 72
los docentes de la institución educativa 7221
Figura 8 Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Institucional en 73
docentes de la institución Institucional 7221
Figura 9 Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Pedagógica en 75
docentes de la institución 7221
Figura 10 Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Comunitaria 76
en docentes de la institución educativa 7221
Figura 11 Niveles entre la toma de decisiones y la Gestión Administrativa 78
en docentes de la institución Administrativa 7221
xii

Resumen

La investigación titulada Toma de decisiones y gestión educativa en docentes de


la Institucion Educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima
2016, presentó como objetivo general determinar la relación entre la Toma de
decisiones y la gestión educativa en docentes de la I.E. 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima en el año 2106

La investigación es de enfoque cuantitativa, del tipo básico de diseño no


experimental y transversal, correlacional, es un estudio censal ya que comprende
la totalidad de integrantes de la institución que son 102 docentes de la Institución
educativa N° 7221 La Rinconada, a quienes se les administró dos instrumentos
con escala, validados a criterio de jueces y determinados su confiabilidad por
Alpha de Cronbach.

El estudio concluye que: Con un coeficiente de correlación rho Spearman =


,632 y un valor p = 0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión educativa en docentes de la
Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016. Cabe precisarse que esta relación es de una magnitud alta lo que indica
que las características de la Toma de decisiones determinan las condiciones para
la Gestión educativa

Palabras Clave: Gestión educativa - toma de decisiones


xiii

Abstract

The research titled Decision-making and educational management in teachers of


the Educational Institution 7221 La Rinconada, district San Juan de Miraflores,
Lima 2016, presented as a general objective To determine the relationship
between decision-making and educational management according to the teachers
of the I.E. 7221 of the district of San Juan of Miraflores in the year 2106

The research is a quantitative approach, of the basic type of non-


experimental and transverse, correlational design, is a census study since it
comprises all members of the institution that are 102 teachers of Educational
Institution No. 7221, who were administered Two instruments with scale, validated
at the discretion of judges and determined their reliability by Alpha de Cronbach.

The study concludes that: With a correlation coefficient rho Spearman =, 632
and a value p = 0,000 lower than the level α = 0.05, we conclude that: There is a
significant relationship between decision making and educational management
according to teachers of the Educational Institution 7221 "La Rinconada" of San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. It should be pointed out that this relation is of a
high magnitude which indicates that the characteristics of the Decision-making
determine the conditions for Educational Management

Key Words: Educational management - decision making


I. Introducción
15

La investigación busca determinar la relación entre la Toma de decisiones y


gestión educativa en docentes de la institución educativa 7221 la Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores para establecer el equilibrio en ambas variables y
que se refleje en la mejora de la calidad educativa. Ante ello, se hace necesario,
una mayor identificación de los docentes en cuanto a sus obligaciones, deberes,
responsabilidades que deben asumir como actores educativos, los cuales deben
participar en los procesos de gestión institucional, administrativa, comunitaria y
pedagógica. Las decisiones acertadas, responsables influye positivamente en la
calidad de los aprendizajes, puesto que trabajando en equipo mejora no
solamente las relaciones, entre ellos sino el mismo trabajo pedagógico, por el
grado de cohesión y coherencia, en el respeto a las normas, la motivación
personal y grupal .

Desde el enfoque teórico se considera que la toma de decisiones es una


actividad primordial en las organizaciones supone un proceso de análisis, de
comprensión y conocimiento de los hechos o situación problemática de una
institución, los docentes deben asumir un rol protagónico en cuanto al
compromiso que le compete como actores educativos, proponiendo soluciones
pertinentes, adecuadas, están deben ser en común acuerdo, consensuadas, en
vistas a la mejora de la gestión educativa.

En tal sentido, el informe final de investigación está dividido en siete


capítulos:

En el capítulo I, se registran los antecedentes de la investigación, la


justificación, la fundamentación científica, técnica y humanística, seguidamente el
planteamiento del problema, la formulación de hipótesis y los objetivos. En el
capítulo II, se registra el marco metodológico, precisando aspectos como las
variables de estudio, la forma en que se ha operacionalizado las variables, la
metodología empleada, el tipo de estudio, el diseño de investigación, la población,
muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los
métodos de análisis de datos y los aspectos éticos.
16

En el capítulo III, se muestra los resultados obtenidos, partiendo del


procesamiento de la información recogida, organizados en tablas y figuras con
sus respectivas interpretaciones. En el capítulo IV se registra la discusión de los
resultados, que se ha realizado, analizando los resultados hallados, las bases
teóricas, así como los antecedentes de la investigación, para contrastarlos,
compararlos y elaborar conclusiones sobre ellos. En el capítulo V se considera
las conclusiones, que responden a los objetivos de la investigación, luego de
contrastar las hipótesis de estudio. En el capítulo VI se considera las
recomendaciones, que van a responder a los objetivos de la investigación. En el
capítulo VII se consideran las referencias bibliográficas y por último en el capítulo
VIII se consideran los anexos de la investigación.

Se espera que el presente estudio motive a continuar con esta línea de


investigación, tan necesaria para promover la Toma de decisiones acertadas,
responsable, pertinente en los docentes, garantizando la calidad de aprendizaje
de los estudiantes.

1.1. Antecedentes
Para la realización del trabajo de investigación se ha revisado antecedentes de
estudio, de autores internacionales como nacionales, referidos al tema de
investigación Toma de decisiones y Gestión Educativa.

Antecedentes internacionales.
Rojas y González (2015) en su investigación realizada, en el colegio Eduardo
Umaña Luna de la localidad octava de Kennedy Bogotá, cuyo objetivo fue
determinar la importancia de la gestión educativa para la transformación de la
convivencia, la muestra fue de 104 estudiantes de 613 colegios de la ciudad, el
enfoque mixto donde se vinculan datos cualitativos y cuantitativos; desde el
enfoque cualitativo es descriptivo , inductivo deductivo, en cuanto al cuantitativo
se evalúo datos recolectados durante el proceso de investigación, la técnica
utilizada fueron la entrevista; la encuesta, el cuestionario, registros fílmicos y
fotográficos como instrumentos de recolección de datos. Las conclusiones a la
que llegaron: es necesario concientizar a los estudiantes en el logro de una
convivencia escolar con el cambio de actitudes, que redundara en la mejora de la
17

convivencia escolar. Y esto se hará posible considerando a la gestión educativa


como una responsabilidad esencial asumida por los miembros que conforman
la institución educativa
.
Gonzáles (2014) desarrolló en Venezuela la tesis titulada, Liderazgo del
personal directivo de las escuelas básicas en la gestión de conflictos
organizacionales. La presente investigación se desarrolló sobre la base de dos
objetivos generales: analizar el liderazgo del personal directivo en la gestión de
conflictos organizacionales de las escuelas básicas del Circuito Escolar N° 4 del
Estado Zulia y proponer un plan estratégico para el fortalecimiento del liderazgo
del personal directivo en la gestión de conflictos organizacionales. La
investigación fue del tipo descriptivo con un diseño no experimental transversal –
correlacional. La población conformada por 60 docentes, 10 directivos y cuatro
supervisores, ante este número de sujetos la muestra fue censal, para la
recolección de información se aplicaron dos instrumentos, una encuesta aplicada
tanto a los docentes como a los directivos, y una entrevista focalizada que fue
aplicada a los supervisores. Se concluyó que el liderazgo del personal directivo
está relacionada medianamente con la gestión de conflictos organizacionales de
las escuelas básicas.

Ramírez (2012) en la tesis de maestría titulada La Gestión Educativa en la


Educación Básica y Media oficial de Manizales: Un Análisis desde las Teorías
Administrativa y Organizacionales de la Universidad Nacional de Colombia, es un
estudio de enfoque cuantitativa cuyo tipo de estudio es de diseño correlacional, la
muestra fue de 327 docentes, y permitió conocer la opinión de los directivos de
las instituciones educativas en como veían a las escuelas y como pretendía
proyectarla, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento la entrevista y el
cuestionario. Se concluyó que la gestión educativa tiene relación lineal con la
media oficial de Manizales lo que indica el acrecentamiento de la forma de gestión
en la institución educativa del nivel media.

Almaraz (2012) presento la investigación titulada Factores que intervienen


en la toma de decisiones de las administradores dentro de las organizaciones,
para optar el grado de doctor en administración en la universidad Autónoma de
18

Querétaro, México, realiza una investigación cuyo objetivo fue Determinar los
factores que intervienen en relación a la toma de decisiones de las
administradores dentro de las organizaciones, el tipo de investigación fue de
enfoque cuantitativo, diseño correlaciona, inferencial y descriptiva ,la población de
23 organizaciones , la muestra de estudio fue de 247 administradores, como
técnica se utilizó la encuesta ,como instrumento de recolección de datos, el
cuestionario, la investigación concluyo, en que existe relación significativa entre la
toma de decisiones y los factores que intervienen como la responsabilidad, el
comportamiento que adoptan los administradores y demás. Para dirigir una
organización y llevarla a buen puerto, se necesita tomar decisiones asertivas que
satisfagan a los que conforman la institución.

Flores (2012) presento la investigación titulada Gestión, Liderazgo y


Valores en la Unidad Educativa Experimental FAE Nº 1, de la Ciudad de Quito,
durante el Año Lectivo 2010-2011. Tesis para el título de magister en Gerencia y
Liderazgo Educacional en la Universidad Católica de Loja, Quito, Ecuador. El
objetivo general es dar a conocer a la sociedad la gestión, liderazgo y valores que
se promueve en una Institución Educativa. La metodología es de tipo descriptivo,
de diseño correlacional, la muestra fue de estudiantes. Se concluyó que aplicar la
gestión educativa y llevar a cabo el liderazgo en la unidad Educativa
Experimental, será acorde a una situación social y mediante la tecnología. Así
mismo se tendrá incorporar un valor diferencial para que permita desarrollar el
cambio la actitud o mentalidad de los estudiantes. En función a la investigación
promover un cambio de actitud de los estudiantes ayuda al manejo de conductas
inadecuadas, un buen comportamiento frente a la sociedad. El liderazgo en la
gestión educativa y los valores permite la integración de los profesores con sus
estudiantes.

Cabrera (2012) desarrolló la investigación denominada Gestión educativa y


el fortalecimiento de la comunicación interna en el centro Educativo Novus en la
ciudad Guayaquil año 2012. Propuesta: diseño e implementación de una guía
metodológica de orientación y mediación de gestiones educativas para docentes”.
Tesis para optar el grado de magíster en Gerencia Educativa en la Universidad de
Guayaquil, Ecuador. El objetivo general es establecer la incidencia que tiene la
19

gestión educativa en el fortalecimiento de la comunicación interna para obtener


una educación de calidad en el Centro Educativo Novus de la ciudad de
Guayaquil año 2012 y 2013. La metodología es de enfoque cuantitativo, de diseño
no experimental, y de alcance correlacional. Se concluyó que existe relación
positiva entre los modos de pensar de los estudiantes, directores y profesores con
el tipo de comunicación dentro del centro educativo, ya que los directivos
argumentan que la comunicación es buena, mientras que los profesores y
estudiantes mencionan que no hay comunicación y se relaciona con el liderazgo,
la toma de decisiones, y la misma identidad de los educadores y educandos. Se
determina que es necesario permitir que los directores de las instituciones
educativas, realicen un análisis de su entorno interno para informarse sobre la
confianza que hay con estudiantes y profesores, es decir la comunicación, porque
eso incide en la capacidad intelectual del estudiante y ayuda por parte del director
mejorar en su gestión.

Antecedentes nacionales.
Villasante (2014) presento la investigación de maestría titulada, Liderazgo del
director y gestión educativa en las instituciones educativas del nivel primario de la
red 14 de la UGEL 04 – 2013. Una perspectiva docente. El liderazgo, tan
difundido en el ambiente empresarial tiene grandes aportaciones que hacerle al
ámbito educativo y siendo el Director la figura representativa de toda institución
educativa debe de reunir las características que le permitan ejercer el liderazgo
para el fortalecimiento de la organización educativa que dirija. La presente
investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el
liderazgo del director y la gestión educativa en las instituciones educativas del
nivel primario de la RED 14 de la UGEL 04 – 2013. La investigación realizada se
llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, fue del tipo básico, de nivel
correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, la técnica que
se utilizó fue la encuesta y los dos instrumentos que permitieron recoger las
percepciones acerca del liderazgo del Director y la gestión educativa se aplicaron
a una muestra de 112 docentes de las instituciones educativas del nivel primario
de la RED 14 de la UGEL 04 – 2013. Finalmente como el coeficiente de
correlación es de r = 0,797 con una p= 0,000 (p< .05) se concluye que existe
relación directa en el nivel correlación alta entre el liderazgo del Director y gestión
20

educativa en las instituciones educativas del nivel primario de la RED 14 de la


UGEL 04 – 2013.

Areche (2013) desarrollo la investigación de maestría titulada La gestión


institucional y la calidad en el servicio educativo según la percepción de los
docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5° de secundaria del colegio María
Auxiliadora de Huamanga-Ayacucho. Con el objetivo de determinar la relación
existente entre las variables gestión institucional y calidad de servicio educativo
Es una investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo diseño
correlacional, no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 145 padres
de familia y 21 docentes. Se aplicó la técnica de la encuesta, se utilizó como
instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala Likert,
concluyéndose: La gestión institucional y la calidad de servicio se relacionan
significativamente, siendo esta relación positiva y alta.

Alarcón (2013) en su investigación titulada Gestión educativa y calidad de


la educación en instituciones privadas en lima metropolitana tesis presentada a la
Escuela de Postgrado de la Universidad San Martin de Porres, el objetivo de
estudio determinar de qué manera la gestión educativa se relaciona con la calidad
de la educación, el tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño
correlacional y transversal, se realiza la investigación con la participación de 10
directivos, que es la población y la muestra ,( muestra censal), la técnica utilizada
la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, se
concluyó de la siguiente manera: Existe relación positiva y significativa entre la
gestión educativa y la calidad de la educación, se comprueba la importancia de la
gestión educativa, que es cada vez más relevante, y su implicancia en la calidad
de la educación de la institución.

Sánchez (2011) presento la investigación titulada Toma de decisiones,


nueva metodología en la solución de los problemas administrativos de la
universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Tesis para optar
el grado académico de master en ingeniería de sistemas, El objetivo, analizar la
aplicación de toma de decisiones la nueva Metodología (TDNM), respecto a las
metodologías tradicionales. La nueva metodología, está compuesta de: Análisis,
21

selección de alternativas en base a hechos y estudio de factibilidad. La muestra


de estudio fue de 24 Autoridades, el tipo de investigación fue Aplicada. Se usó la
prueba binomial que alcanzo un 0.04375 y según Kuder Richardson. Se llega a la
conclusión que el porcentaje de aciertos en la toma de decisiones para el
desarrollo de la gestión administrativa, mejoró en un 43.92%.

Elera (2010) desarrollo el estudio denominado Gestión institucional y su


relación con la calidad del servicio en una institución educativa pública de Callao
Universidad San Ignacio de Loyola, cuyo objetivo fue identificar la relación
existente entre las variables de estudio, tipo de investigación cuantitativo, diseño
descriptivo correlacional. En la muestra participaron un total de 148 alumnos de 5º
de secundaria, sus padres y el total de docentes, la técnica que se utilizo fue la
encuesta, el instrumento el cuestionario. Llegando a las siguientes conclusiones:
Se comprueba que existe una correlación positiva en la que se evidencia la
satisfacción por los servicios que está brindando la institución, pero en un nivel
débil, según opinión de los docentes.

Sorados (2010) presento la investigación titulada Liderazgo de los


directores con la calidad de la gestión educativa de las instituciones educativas de
la UGEL 03 de Lima para optar el grado de master en educación, realiza una
investigación, que tiene como objetivo determinar la relación existente entre el
Liderazgo de los directores con la calidad de la gestión educativa de las
instituciones educativas de la UGEL 03 de Lima. La investigación fue de enfoque
cuantitativo, diseño correlacional, no experimental, de corte transversal y de nivel
descriptivo, población de estudio, tres instituciones educativas, la muestra fueron
27 personas, estudiantes, docentes, trabajadores y directivos. Llegando a las
conclusiones siguientes: hay una probabilidad del 95% de relación entre ambas
variables, se considera a la dimensión pedagógica con más influencia en la
gestión educativa. Por lo tanto se requiere el compromiso de los docentes en
cuanto a la ejecución de los procesos de gestión y que el gobierno cumpla el
acuerdo nacional, y establezca mayor inversión para el sector educativo, se
logrará la calidad educativa.
22

1.2. Fundamentación científica-técnica o humanística

Definición de Toma de decisiones.


La toma de decisiones “es un proceso que se requiere en cualquier actividad, en
cualquier situación, desde la más simple hasta la más compleja, la vida consiste
en una serie de decisiones y cada una es diferente a las otras pues la experiencia
es diferente” (Betancourt, 2012, p. 41).

Según Betancourt para tomar una decisión es primordial concentrarse en


lo que es importante, analizando toda la información que se tiene a fin resolver un
problema específico, brindando alternativas de solución a problemas de
cualquier magnitud, sean sencillos o complejos; estas deben ser acertadas,
aceptables y convenientes para todos los interesados.

Para tomar una decisión es necesario conocer, comprender, analizar el


problema y buscar una solución acertada, adecuada, en ocasiones el problema
puede ser sencillo, que no requiera mayor análisis, sin embargo habrá otro más
complejo en el cual es necesario realizar un proceso más estructurado, que
requiere más información y seguridad para resolver un problema, implica mayor
concentración.

De acuerdo con Covey (2013) “La toma de decisiones es la tarea más


importante de un directivo es también la más difícil y la más arriesgada las malas
decisiones pueden perjudicar, a veces de forma irreparable, a la empresa y a la
carrera profesional” (p.32)

Hay decisiones que se toman de manera rápida respondiendo a un


problema, sin embargo ciertas decisiones se deben tomar considerando la
gravedad de la situación problemática, analizando alternativas de solución,
sopesando las consecuencias positivas o negativas y su efecto en la
organización.
23

Según Ariño y Avrota (2012) “Podemos decir que las decisiones pueden
ser correctas o incorrectas en función de cómo se decidió y que pueden ser
favorables o desfavorables en función de los resultados”( p. 33)

El saber decidir con la certeza de hacerlo de manera adecuada en


respuesta al problema, seria gratificante, la decisión se puede dar de manera
oportuna, en el momento que se requiere proyectándose a una adecuada toma de
decisiones pero no siempre la decisión que se tome puede brindar la solución a
esa situación problemática. Decidir bien no garantiza que sea una decisión
acertada, circunstancias imprevisibles pueden hacer que sea lo esperado.

Gunter (2003) sostuvo:


Nuestras vidas son la suma de nuestras decisiones. Cada minuto,
cada día, tomamos una infinidad de pequeñas y grandes decisiones
que pueden cambiar el curso de nuestra carrera profesional o de
nuestra vida. A fin de cuentas, nuestro éxito depende de lo
acertadas o no que sean las elecciones que hacemos. (p. 48)

Los maestros como actores educativos de una institución, están en un


continuo toma de decisiones, que deben ser objetivas coherentes y oportunas
que brinden solución a la problemática que se presenta o a situaciones de
trabajo; por ejemplo en la elaboración de documentos de gestión, PCI, donde es
necesario realizar un trabajo en equipo con decisiones conjuntas seleccionando
alternativas que implican una serie de acuerdos, acerca de las estrategias de
intervención, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente.

Sin embargo, en ocasiones los maestros no toman decisiones acertadas,


muchas veces motivados por intereses personales, pensando en su beneficio
propio, sin tomar en cuenta a la colectividad, a la conveniencia del grupo; esto
genera dificultades que no permite desarrollar la gestión educativa. El director
debe motivar al personal docente a la toma de decisiones responsable
oportuna, en consenso, en beneficio de la institución educativa.
24

Según Fundesyram (2011) “La toma de decisiones es el proceso de


aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre dos o más
alternativas opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de
la vida, la familia, la empresa u organización” (p.16)

Tradicionalmente los directivos y docentes de las instituciones educativas


tomaban las decisiones de manera autoritaria, imponiendo las reglas, donde los
estudiantes eran obligados a obedecer los planteamientos de la autoridad sin
tener la oportunidad de discutirla u objetarla. Sin embargo, esto es poco
recomendable ya que ni la aceptación pasiva ni el rechazo activo son posturas
que promueven el desarrollo ético de los alumnos

En una convivencia democrática los docentes como actores educativos


deben ser modelos a seguir por sus estudiantes, ser ejemplos de vida, fortalecer
las habilidades cognitivas y de razonamiento, así como también las habilidades
sociales y de integración de sus estudiantes; con sus pares, ellos deben ser
capaces de tomar decisiones acertadas, en función a sus principios y valores.

Todos los miembros de una institución educativa organizada tienen la


capacidad de intervenir en situaciones de planificación, ejecución de actividades
programadas, aportando ideas, opiniones, estableciendo una comunicación
asertiva, en un contexto de convivencia armónica y actuando de manera
responsable, cumpliendo reglas establecidas que conlleven a una interrelación
democrática y cooperativa, fortaleciendo el ejercicio de toma de decisiones
encaminadas a la búsqueda de la excelencia educativa

Por lo tanto debe promoverse, una ambiente escolar, guiado por el maestro
orientador, que sabe concertar, que promueve la colaboración y el desarrollo de
valores, hacia el logro de la autorregulación, la autonomía y el trabajo cooperativo
entre todos sus miembros.

Clasificación de las decisiones


Las decisiones se clasifican tomando en cuenta la frecuencia y las circunstancias
que afrontan el tomador de decisiones, estas son:
25

Decisiones programadas
Son decisiones repetitivas, rutinarias, se realizan de manera inmediata, sin
necesidad de elegir alternativas de variado reporte, solo se reproduce la
decisión tomada con anterioridad.

Las decisiones programadas se usan para solucionar problemas recurrentes,


lo de siempre ,esta limita a la persona en cuanto a la decisión que toma,
finalmente las decisiones programadas nos permite centrarnos en otras
actividades que requieren mayor atención

Decisiones no programadas
Son aquellas decisiones que se toman ante situaciones o problemas
específicos que requieren una solución específica.

Las decisiones no programadas abordan problemas excepcionales adquiere


importancia para quien lo tiene que enfrentar y llegar a una toma de
decisiones responsable que afectará favorable o desfavorablemente el
buen funcionamiento de la organización.

Dimensiones de la toma de decisiones


Dimensión: Decisión oportuna
La administración escolar tiene una misión clara, que compromete servicios
básicos de excelencia y traduce su visión en una escuela moderna equipado,
además de fomentar el desarrollo y capacitación de su personal. Se desprende
que la institución se plantea objetivos estratégicos sobre la escuela. Pero también
enfrentamos una realidad: las operaciones (procesos recurrentes) que realizan
estas instituciones para educar a los niños resultan insuficientes para cubrir las
expectativas.

Cabe mencionar que las operaciones actuales no permiten alcanzar los


objetivos; por lo tanto, no garantizan el logro de la visión. El valor producido es
insuficiente, las capacidades actuales requieren de un cambio, de una mejora. Y
eso se traduce en proyecto para la escuela, orientado a incrementar la capacidad
de los servicios actuales, que a su vez posibiliten el logro de los objetivos.
26

En base a estas reflexiones se concreta que:

Betancourt (2012) definió:

Es la cualidad por la que un individuo toma de decisiones de manera


rápida, oportuna, firme, consciente de lo que hace, contando
solamente con la información necesaria, adquiriendo el compromiso
de cumplirlo, sin tiempo a analizar otras opciones u alternativas de
solución Las personas que toman estas decisiones se caracterizan
por valorar la lealtad, honestidad y claridad. Además de ser
eficientes y lógicos. (p. 46).

De acuerdo al autor las decisiones que se toman deben ser oportunas,


rápidas, utilizando la información que se tiene, respondiendo a las exigencias del
contexto de la situación para resolver un problema, en el momento de manera
acertada, comprometiéndose en su cumplimiento.

Dimensión: Flexibilidad y adaptación

Uno de los aspectos fundamentales en el docente es la toma de decisiones, y


este factor es que muchas veces ha llevado al fracaso o al éxito en la gestión
educativa, ya que una adecuada toma de decisión implica que las actividades
puedan tener sostenimiento en la organización, por ello se encuentra que:

Betancourt (2012), definió:

Es la virtud de la persona que decide de manera rápida sin demorar


en el análisis de la información y decidir sobre diferentes opciones,
es por ello que este estilo se identifica por ser rápido y adaptable es
decir variable de acuerdo a las circunstancias y la diversidad de
alternativas presentes para decidir. Las personas con este estilo
son receptivas y muy sociables valorando la información adecuada.
(p. 46).
27

Según el autor la toma de decisiones debe considerar el contexto, y las


circunstancias en el que se manifiesta una problemática y de acuerdo a ello
saber actuar, las decisiones que se tomen pueden ser flexibles, no rígidas,
dependiendo de la situación que se quiere resolver, en el caso de los docentes
debido a su profesión, siempre están tomando decisiones, en el aula con sus
estudiantes, en cuanto al manejo de conductas de los mismos, etc.

Pero todas estas decisiones se tomarán siempre bajo un manejo de


información real sobre cada caso problemático por resolver, por lo tanto es
necesario muchas veces manejar las normas de manera flexible y no caer en la
rigidez

Dimensión: Análisis de información


Para una correcta toma de decisiones, la información con que se cuenta será de
importancia vital, puesto que tras el análisis de la información, verídica y
confiable, identificando el problema, se podrá elegir alternativa de solución
oportuna aceptable. En el ámbito de gestión educativa, es fundamental analizar la
información, para poder comprender la problemática suscitada y en base a ello
resolver el problema.

Desde el enfoque organizacional, se establece que los procedimientos


adecuados para la toma de decisión es mantener el equilibrio, analizar la
información desde su procedencia así como tomar la forma más coherente en la
determinación del propósito de la toma de decisión por ello se define que:

Es la cualidad donde se toman decisiones partiendo del análisis de mucha


información “A más información, mejor decisión que se manifiesta de manera
firme, manteniéndose en el tiempo. Los individuos se caracterizan por ser
altamente intelectuales”. (Betancourt, 2012, p. 47).

De acuerdo al autor para una adecuada toma de decisiones se debe contar


con toda la información posible, para luego analizar los pros y contra que pueda
generar una determinada decisión, el análisis y la reflexión es inherente a la
28

solución de un problema. Evitar decidir por impulsos, favorecerá una solución


esperada, satisfactoria para todos.

Betancourt (2012) propuso:

Debemos reconocer que un proyecto es parte de un sistema de


gestión estratégica, que nace de la necesidad de acrecentar la
capacidad de las operaciones (procesos recurrentes), que a su vez
se han convertido en un inhibidor para alcanzar uno o varios
objetivos estratégicos, indispensables para cumplir la misión
planteada en un escenario futuro. ( p. 47).

En toda institución educativa se generan situaciones donde se hace


necesaria la toma de decisiones, ya sea por inconducta de los estudiantes, el no
cumplimiento de funciones de los docentes en estos casos se amerita el
proveerse de toda la información pertinente, centrándose en el análisis de la
información siguiendo un patrón de solución aceptable para todos. Ante
determinada situación la aplicación de una sanción considerara antes una
llamada de atención verbal, seguidamente escrita, y si continúa la inconducta una
sanción más drástica.

Betancourt (2012) Consideró:

La importancia de la información para las organizaciones radica en


que es un recurso esencial, éstas la utilizan al desempeñar sus
operaciones diarias y de manera estratégica para la búsqueda de un
alto nivel competitivo y crecimiento. En este sentido una opción muy
válida para hacer crecer el valor de este recurso tan importante es
integrarla y tenerla disponible en el momento adecuado para que
pueda ser analizada por los tomadores de decisiones. Es en este
momento que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy
importante al integrar los datos y aumentar el valor que aportan los
mismos para la institución. (p. 49).
29

El conocimiento es un factor esencial en las organizaciones tanto para


alcanzar los objetivos y metas estratégicas como para elevar en nivel de
productividad y rentabilidad, sin embargo a pesar de que la información se genera
de manera automática durante la operación de la empresa existen muchas
empresas que no están aprovechándola para la correcta toma de decisiones
informada.

Partiendo de lo mencionado anteriormente podemos afirmar que los


docentes deben ser conscientes del papel que deben cumplir como tomadores de
decisiones, contando con la información requerida seleccionar alternativas
diversas, pensando en los factores de riesgo o éxito para la organización, el
docente capacitado podrá elegir la alternativa de solución que puede ser la más
acertada.

Dimensión: Evaluación de alternativas

Considerando que la toma de decisiones implica costos, calidad de servicio,


calidad de gestión, desde el enfoque de la institución educativa se propone lo
siguiente:

Betancourt (2012) estableció:

Para tomar una decisión el individuo tiene que conocer toda la


información referente al problema, para luego analizar diversas
alternativas de solución, esto encaminado hacia la toma de
decisiones acertadas, estas pueden ser cambiantes de acuerdo a las
circunstancias. Las personas se caracterizan por ser muy
participativas y creativas. (p. 48).

Siempre habrá una solución para una situación problemática, sin embargo
es necesario tener mayor información del problema, y luego del análisis de
alternativas de solución, optar por la más acertada.
30

Etapas de la toma de decisiones.


En la actualidad toda institución educativa debe adaptarse a los requerimientos
de competitividad y por ende productividad que exige el mundo globalizado de
hoy , es por esto la importancia de marchar acorde a las exigencias del
mercado, esto implica docentes capacitados con actitud de cambio, asumiendo
su compromiso en lo que les corresponde, como en la toma de decisiones
oportunas, acertadas y pertinentes, definiendo mecanismos de aseguramiento de
la calidad educativa, incorporando buenas prácticas en la gestión educativa; en lo
institucional ,administrativa, comunitaria y pedagógica.

De acuerdo con Betancourt, (2012) Las etapas a considerar son:

1.- Identificación y diagnóstico del problema; recabar información para


conocer la situación problemática, luego realizar un diagnóstico en base a la
información que se tiene para después tomar medidas de solución.

2.-Generacion de soluciones alternativas; la propuesta de alternativas de


solución variadas, teniendo la seguridad de contar con información veraz y
confiable.

3.- Selección de la mejor alternativa; se elegirá la mejor alternativa,


considerando su viabilidad y aceptación, tomando en cuenta las
consecuencias de la decisión.

4.- Evaluación de alternativas; considerar lo que puede suceder ante


determinadas decisiones, sus consecuencias o efectos que pueden tener
esa toma de decisiones, asimismo contar con planes de contingencia ante
situaciones no previstas.

5.- Evaluación de la decisión; es importante porque después del análisis de


los resultados obtenidos, si es favorable continuar con las decisiones
proyectadas, inclusive la conveniencia de efectuarlas en otras situaciones de
decisión; caso contrario implicaría reformular todo el proceso de la toma de
decisiones. (Betancourt, 2012, p. 58)
31

La toma de decisiones forma parte de nuestra vida, en todo momento


estamos sujetos a tomar decisiones, buscando que estas sean acertadas, de las
decisiones que se toman dependerá la solución de un problema, sin embargo no
siempre van a tener, los resultados esperados, una decisión aunque parezca
acertada a veces puede ser o no ser favorable; puede o no representar una
solución.

La toma de decisiones resulta entonces indispensable en la capacidad


gerencial o administrativa sobre todo en las relaciones humanas entre las
personas que conforman un ambiente laboral, uno de los aspectos más
resaltantes en la toma de decisiones es saber dar solución a la problemática
presentada, con una acción centrada en la objetividad y la justicia se llega a
saber manejar el conflicto y de gestionar con asertividad.

Según Fleitman, (2008), “las unidades de toma de decisiones examinan


alternativas secuencialmente hasta que llegan a una que responde a sus patrones
mínimos de aceptabilidad” (p. 489)

De acuerdo a lo manifestado por esta teoría, las personas buscan


alternativas de solución que les parezcan correctas, esto implica una toma de
decisiones que cumpla con la necesidad del requerimiento de repuesta positiva en
solución de la situación problemática, que sea reconfortante y gratificante.

Teorías de toma de decisión.


Una organización coherente, exitosa practica una buena toma de decisiones, en
las que se establecen características fundamentales, por ejemplo los racionalistas
consideran que una decisión abarca la calidad del proceso de tomar un rumbo en
la organización y esto por acción del hombre, desde el punto de vista de la
psicología, la toma de decisiones es la primera condición de la capacidad
gerencial del docente.

Teoría de la decisión en el enfoque racionalidad exhaustivo.


32

La teoría de la decisión racionalista abarca dese la teoría económica


neoclásica y comienza desde el siglo xix y finaliza en el siglo xx, donde la figura
principal es el ser racional, y con comunicación correcta.

Caxeta(2008) sostuvo:

Entre algunos autores modernos se encuentra Taylor, Von


Clausewitz, Von Neumann y Morgenstern. En esta tipo de decisión
tenemos el conocimiento de tomar decisiones claras y racionales
para reconocer lo que conviene, y tener resultados positivos en el
presente y futuro. Así mismo de la racionalidad trata de elegir
opciones correctas para obtener resultados correctos. (p. 21).

En este modelo se han desarrollado teorías para tomar decisiones de


manera matemática entre ellas están (teoría de juegos, programación lineal,
arboles de decisiones, y evaluación financiera de proyectos, etc.) ya que cada uno
de estas al aplicarlas dan un mejor resultado al tomar decisiones.

Caxeta (2008) afrmó:

Así también se presentan objetivos con niveles que requieren


métodos eficaces para lograr que se cumplan, y por ultima la
equidad que demuestra la igualdad entre las personas ya sea en una
situación social o política. Finalmente estos modelos se utilizan para
demostrar un valor numérico, un valor agregado o neto. (p. 22).

Finalmente estos modelos tienen que presentar coherencia, es decir que


sus objetivos estén claros y poder llegar a un resultado lógico, al seguir
procedimientos claros nos van a ayudar a conseguir soluciones optimas, es por
ello que esta teoría nos dice que la resolución de problemas complejos o sencillos
se pueden resolver tomando decisiones adecuadas.
33

Teoría de la decisión en el enfoque racionalidad limitada.

Caxeta (2008) propuso:

La teoría de la racionalidad exhaustiva ha sido cuestionada, porque


la toma de decisión no es la correcta para tomar la iniciativa en
objetar argumentos organizacionales, como a veces pasa en la
gestión pública, ya que menciona al hombre como un ser
económico, sin embargo esta teoría menciona al hombre como un
ser administrativo ya que encara situación de conflictos y los
sobrelleva para tomar decisiones correctas y tener soluciones
óptimas. Es decir se trata de sustituir al hombre económico por el
hombre administrativo, ya que esta persona sabe organizarse y tiene
capacidades disponibles para tomar iniciativas propias. (p. 25).

Según el autor quien toma decisiones, buscara que sean acertadas, que
perduren en el tiempo, considerando la información relevante, luego realizar el
análisis del problema, para después elegir la mejor alternativa de solución, él
tomador de decisiones debe tener la capacidad de organización e iniciativa.

March y Simón, manifiesta que el racionalismo en la situación


organizacional se ejecutan límites y reglas para llevar un control eficiente , y se
trata de quién es el que decide, cuando y donde, también el canal de transmisión
del mensaje, los procedimientos para llegar al objetivo, y todo este conjunto de
factores responden al entorno o contexto y según el problema suscitado, y de
acuerdo al tipo de problema o situación que se da; el segundo enfoque es el
incremental ismo que menciona que el hombre se mueve y cambia según sus
propios intereses, si el objetivo le parece claro y le conviene lo resuelve para su
propio beneficio. (Botero, 2009, p. 25).

Finalmente el enfoque de racionalidad limitada es la práctica, se da en el


campo, cuando realmente se encuentran limitaciones ya sean personales o de
manera colectiva, y se buscar explicar.
Teoría del modelo político
34

El modelo político es la base de los procedimientos organizacionales, es el


modelo predominante a nivel mundial, su uso se hace de manera continua, casi
siempre, es de uso recurrente por todas las organizaciones, utiliza la influencia
donde determinados grupos de poder, buscan influenciar en los demás.

Bases teóricas de la gestión educativa.

La gestión educativa hace referencia a una organización sistémica y, por lo tanto,


a la interacción de diversos aspectos o elementos presentes en la vida cotidiana
de la escuela.

La UNESCO (2011) definió:

Se comprende, las acciones que realizan los actores educativos, su


desempeño en actividades programadas, la forma como
interactúan, si se desenvuelven en un contexto cultural de normas,
reglas, principios, y valores, en una convivencia armónica,
conscientes del papel de guía orientador que les corresponde
asumir, favoreciendo la necesidad de aprendizaje del estudiante.
(p.32).

Por ello se concibe que la gestión educativa es una función dirigida a


generar y sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y
pedagógicas como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y
eficiente que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces y como ciudadanos
capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su
proyecto personal con un proyecto colectivo.

Asimismo, se concibe que “La gestión educativa como aspecto


fundamental de la educación juega un rol importante en la conducción y
realización de las actividades, que van a conducir al logro de las metas y objetivos
previstos en el sistema educativo” (.Chadwick, 2009, p. 60)
35

Se comprende entonces que en toda institución educativa, un factor


primordial es el proceso de gestión escolar; para el logro de metas, objetivos que
serán planificados y ejecutados de manera óptima por los docentes que
favorecerá a toda la comunidad educativa, al bienestar y logro de aprendizaje de
los estudiantes.

Alvarado (1990) define la gestión educativa como: “El conjunto de teorías,


técnicas, principios y procedimientos aplicados al desarrollo del sistema educativo
a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad a la cual sirve”
(p. 27).

Así podemos encontrar que mientras exista mayor nivel de gestión


educativa mayor será los indicadores de gestión de éxito, al respecto se considera
que una institución debe estar organizada y las fuerzas deben estar distribuidas
hacia la participación clara de todos los actores educativos de la institución así se
tiene que.

Cabrera (2012) definió:

La gestión educativa es una función que coordina y articula las


distintas acciones planificadas por un equipo de trabajo que busca
hacer del centro educativo una organización que posibilite la
consecución de la intencionalidad pedagógica a través de un
proceso de participación efectiva de toda la comunidad escolar (p.
13)

Por lo tanto, por gestión educativa comprendemos una capacidad de


generar una conexión correcta entre la estrategia, la estructura, los sistemas, las
capacidades, el estilo de liderazgo, la gente y los objetivos superiores de la
organización considerada, así como la capacidad de articular los recursos que se
dispone para lograr lo que se desea.

Desde la perspectiva más cercana a la teoría organizacional, la gestión


educativa es visualizada como un conjunto de procesos teórico-prácticos
36

integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir


las normas sociales.

El Ministerio de la educación (2011) estableció:

La gestión educativa puede entenderse como las acciones


desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios
organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar
conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en
procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas
educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades;
y a la innovación permanente como proceso sistemático.(Ministerio
de la educación, 2011, p. 76)

Dimensiones de la Gestión Educativa


A manera de introducción el concepto de gestión se asociaba a un campo de la
administración, fundamentalmente de empresas. No era de uso común el asociar
la gestión a las políticas públicas y raramente se hablaba de gestionar la
educación. Además debemos tener presente que los cambios en el concepto de
gestión, tienen su origen en las transformaciones económicas, políticas y sociales
a que ha dado lugar la revolución tecnológica y que han transformado el campo
de la organización de las instituciones.

Dimensión institucional:
Esta dimensión contribuirá a identificar las formas cómo se organizan los
miembros de la comunidad educativa para el buen funcionamiento de la
institución.

La UNESCO (2011) sostuvo:

Entre estos aspectos son considerables los factores que pertenecen


a la estructura formal, los organigramas, la distribución de tareas y la
división del trabajo, el uso de los espacio y del tiempo como los que
contemplan la estructura informal; vínculos, formas de relacionarse,
37

y estilos en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que


identifican a la institución (p.25).

Esta dimensión ofrece un marco para la sistematización y el análisis de las


acciones referidas a aquellos aspectos de estructura que en cada centro
educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.

De lo dispuesto en la UNESCO (2011) en el Manual sostuvo:

Sobre la gestión educativa sostiene: En el ámbito institucional, es


imperativo fomentar y valorar el desarrollo de habilidades y
capacidades individuales y del grupo, con el propósito de que la
institución educativa se desarrolle de manera autónoma, competente
y flexible, accediendo a realizar adaptaciones y ajustes ante las
exigencias y cambios del contexto social. (p. 24)

Con este fin, es imprescindible considerar las políticas institucionales que


se refieren a los reglamentos y la visión que orienta a la institución y que se
traducirán en formas de hacer en la conducción de la gestión. Un ejemplo de ello
los niveles de participación en la toma de decisiones, si hay o no consejos
consultivos, quiénes los constituyen, y a que responsabilidades se comprometen,
etc.

Dimensión Pedagógica

Esta dimensión tiene como eje central el desarrollo del trabajo educativo que se
ejecuta en toda institución y que la conforman: la enseñanza-aprendizaje.

La UNESCO (2011) definió:

La concepción incluye el enfoque del proceso enseñanza-


aprendizaje, la diversificación curricular, las programaciones
sistematizadas en el proyecto curricular (PCI), las estrategias
metodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la
38

utilización de materiales y recursos didácticos (UNESCO, 2011, p.


25).

En este dimensión se debe tener en cuenta el trabajo de los docentes, las


prácticas pedagógicas, la experiencia en la elaboración de planes, proyectos, el
empleo de los nuevos enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, la manera
de ejercer la pedagogía, el vínculo con los estudiante, la formación y actualización
docente, con el fin de fortalecer sus competencias profesionales

Continúa la UNESCO (2011), definiendo:

El currículo se conceptualiza como una guía abierta para orientar la


práctica docente, en función a las cuales se desarrollaran las
actividades de enseñanza y aprendizaje que explicita y especifica
tanto las intenciones educativas como los planes de acción
apropiados para alcanzar esos propósitos (p. 24).

En conclusión el currículum es un instrumento de los profesionales de la


educación (encargados de la gestión institucional, docentes, especialistas de
apoyo a las instituciones escolares, supervisores entre otros). Con el fin de
orientar los procesos de toma de decisiones en relación con que, como, y cuando
evaluar en ese sentido el currículo forma al derecho a la educación de los
estudiantes con la finalidad de lograr su realización plena en la sociedad.

Al respecto existen diversas opiniones: por ejemplo Villasante (2014)


consideró:

Que la gestión pedagógica es también parte del proceso


administrativo ya que está a cargo del desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje y de este modo se puede visualizar las
condiciones dentro del cual se desarrolla la concreción curricular, es
decir a través de la aplicación de una sesión de enseñanza
aprendizaje donde el motivo principal es el estudiante.(p.26)
39

Por otro lado, el decidir una gestión pedagógica desde el enfoque personal,
se traduce en las condiciones dentro de la cual se inicia con el conocimiento de
las fortalezas del docente en materia de gestión así como del directivo en la
responsabilidad que le compete en el proceso de acompañamiento.

En ese orden lo recomendable es que se tracen metas de mejoramiento y


de formación continua que deben estar planteados en la propuesta de gestión
pedagógica que es una de las herramientas principales de la gestión institucional,
ya que se considera que un docente bien capacitado podrá desarrollar
aprendizajes coherentes y bien planteados.

Dimensión Administrativa

De acuerdo con la UNESCO (2011) en el manual sobre la gestión


educativa sostuvo:

Dimensión que investiga permanentemente conciliar las


conveniencias individuales con los institucionales, de una forma en
la que se permita la toma de decisiones, desarrollando acciones
concretas para lograr los objetivos institucionales. Será precisa la
participación de personal en la administración tomando en cuenta la
perspectiva profesional, asignación de tareas y evaluación a su
desempeño; el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles;
organización de la organización y aspectos documentarios de la
institución; elaboración de presupuesto y el manejo contable
financiero. (p. 23)

Esta dimensión se encuentra conformada por procedimientos y estrategias


que posibilitan orientar el recurso humano, los recursos materiales, económicos,
procesos técnicos, de tiempo, de seguridad e higiene, por otro lado el control de
la información de los integrantes de la institución educativa, el cumplimiento de la
la normatividad y la supervisión de las funciones del personal, con la finalidad de
colaborar en el perfeccionamiento de los métodos de enseñanza
40

Algunas de las causas que recaen dentro de la efectividad del


procedimiento didáctico lo forman la correcta o incorrecta administración cualquier
sea su nivel.

La administración, factor fundamental del proceso educativo ; le otorga los


detalles finales de perfección de excelencia que ofrece tanto la filosofía, la
estructura, y los medios de la organización asimismo el compromiso responsable
del docente desde el principio y durante la consecución del proceso educativo.

Dimensión comunitaria
“Hace referencia al modo en el que la institución se relaciona con la comunidad de
la cual es parte, conociendo y comprendiendo sus condiciones, necesidades y
demandas. Asimismo, cómo se integra y participa de la cultura comunitaria”
(UNESCO, 2011, p.25).

La institución educativa debe establecer de manera responsable una buena


relación con el entorno social e interinstitucional, considerando a los padres de
familia y las diversas organizaciones de la comunidad, de gestión municipal,
estatal, organizaciones privadas, la iglesia, etc. Con la participación de estos,
constituir alianzas estratégicas en función al mejoramiento de la calidad educativa
de la institución.

Refiere que los docentes tienen que investigar la realidad escolar


establecer lazos, con la finalidad de desarrollar una novedosa dinámica de
trabajo, dentro del conjunto educativo comunitario. En esta dimensión es
obligatorio fomentar la cultura de la prevención, en la cual se articule la
participación de los diversos componentes de la sociedad educativa y
fundamentalmente su intervención en la investigación, en los proyectos y planes
institucionales que expresen su perspectiva, de acuerdo a las normas que rigen
la convivencia de la comunidad educativa.

En el Manual sobre la gestión educativa la UNESCO (2011) al referirse a la


dimensión comunitaria, precisó:
41

Comprende los planes, programas y servicios que la institución pone


a disposición de la comunidad, para ofrecer una formación integral
con capacidad de valorar y desenvolverse en su entorno social,
político, económico y cultural, con el objeto de lograr una mejor
calidad de vida, sostenible en el tiempo, para que la futuras
generaciones tengan iguales o mejores posibilidades de vida y
desarrollo. Hacerse partícipe de la existencia institucional, de sus
procesos y decisiones y estimular el apoyo de la familia en relación
con el aprendizaje de los estudiantes estableciendo canales de
comunicación asertiva. (p.28).

Principios de la gestión Educativa


La gestión educativa elemento importante en la educación para su efectiva
aplicación requiere tener como base a un conjunto de principios bien definidos
como son:
Primero, la acción debe estar dirigida al logro de los aprendizajes de los
estudiantes dado que se considera que la razón de la institución son los
estudiantes.

Segundo: debe estar direccionado hacia el cumplimiento de los


compromisos asumidos en su tarea de práctica pedagógica y de alcanzar los
niveles propuestos como metas educativas a nivel de la institución.

Tercero, debe promover el desarrollo profesional dentro del marco del buen
desempeño docente, en ello debe estar ceñido hacia el buen manejo de las
áreas de desempeño que es preparación para el aprendizaje, enseñanza
para el aprendizaje, participación articulada a la gestión escolar así como
debe estar centrado en el acompañamiento del desarrollo de la identidad y
de la profesionalidad de modo que esto tenga efectos sobre el tipo de
gestión en la escuela.

Cuarto. Además se debe promover una gestión asertiva, transparente y


coherente con la condición humana.
42

Por ello la gestión educativa tiene como sujeto principal de atención al


estudiante y por ello que todas las acciones que se realicen a través de ella
deben de estar justificadas por el bienestar del estudiante.

Características de la gestión educativa


Es un proceso dinamizador; la gestión educativa como conjunto de
procedimientos y técnicas, que hace factible la conducción de las instituciones
educativas proporcionando los mecanismos adecuados para su constante
cambio e innovación.

Es un proceso sistemático; de un conjunto de elementos, procedimientos


,instrumentos, técnicas y estrategias de gestión escolar donde las instrucciones,
métodos y herramientas de gestión educativa, constituyen en un conjunto de
elementos que están ligados entre sí, e interactúan para alcanzar los objetivos y
metas de la institución educativa.

UNESCO (2011) puntualiza que es un transcurso flexible ya que como


sistema de estrategias, métodos y técnicas, posee un alto grado de flexibilidad, en
tanto, debe adecuarse a las diferentes características sociales y culturales que
rodea a la institución educativa.

La gestión educativa se sustenta más en la coordinación que en la


imposición; ya que la coordinación es un factor clave en la dirección de las
instituciones educativas, por tanto, una buena gestión basado en esta estrategia,
tendrá mayor éxito que aquellas que toman la imposición y el autoritarismo como
práctica permanente (manual de gestión para directores de instituciones
educativas)

Instrumentos de gestión
Proyecto Educativo Institucional
Es un instrumento de gestión de la institución educativa, define la identidad
institucional está enmarcado dentro del Proyecto Educativo Nacional, permite
proponer y alcanzar acuerdos que orienten y guíen las prácticas y procesos de
43

reflexión y construcción colectiva que se desarrollan en la institución educativa. Es


necesario la participación de todos los actores educativos.

El PEI integra las cuatro dimensiones de la gestión educativa, la


institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria.

Plan Anual de Trabajo


Es un instrumento de gestión operativo, es a corto plazo contiene los objetivos
pedagógicos y de gestión, considerando acciones que debe realizar la comunidad
educativa para cumplir con lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional
(PEI).

Proyecto de Mejoramiento Educativo


Son instrumentos de gestión, cuyo propósito es brindar soluciones a problemas
específicos que se presentan en la institución educativa, considera la misión y los
objetivos trazados en el PEI, de acuerdo a su naturaleza los proyectos pueden ser
de innovación pedagógica, innovación tecnológica, construcción y equipamiento,
capacitación y formación de personal, investigación educativa y desarrollo
institucional.

Reglamento Interno
Contiene los derechos y obligaciones de toda la comunidad educativa, teniendo
en cuenta las diversas normas legales que se adecuan de acuerdo a la
organización de la institución.

Los instrumentos de gestión se relacionan, se articulan entre sí de manera


sistémica son relevantes y pertinentes, flexibles y modificables en función de las
necesidades de la institución educativa. Facilitan y reflejan el hacer vida en la
práctica, misión, principios y valores de la institución educativa optimiza la gestión
hacia una educación de calidad con la participación de los miembros de la
institución. Son producto de un trabajo en equipo, de manera cooperativa donde
toda la comunicada educativa se compromete al logro de una educación de
calidad.
44

Teorías de la gestión educativa

Enfoque clásico

Botero (2009) nos mencionó:

Que el enfoque clásico que los autores más importantes de esta


teoría son Frederick Taylor y Frank y Lilian Gilbreth, Fayol y Weber.
Taylor es considerado el padre de la administración y afirma que
para mejorar la eficiencia en la producción se necesita parámetros y
que es la manera más fácil para poder solucionar los trabajos
productivos. A si mismo Gilbreth contribuyo en su idea de crear una
actividad manual y procedimientos efectivos para mejorar el
desempeño de los colaboradores. (p. 39)

Fayol menciona que las funciones de los administradores son muy


comunes y por ello desarrolló 14 principios de los cuales muchos de estos
principios se han ido desarrollando durante el tiempo. Weber así también
menciona que gestión, es una administración basado en la burocracia, es decir
que se elimina errores ya sean en personas o procedimientos, y contratan a
trabajadores que son más eficientes para ellos.

Enfoque cuantitativo

Botero (2009, p 39), en este enfoque se desarrolla de manera eficiente ya que


engloba un conjunto de herramientas como la estadística, optimización de
recursos de la información, y programas de simulador para crear y desarrollar
análisis gerenciales.

En este enfoque tiene relación con la calidad total ya que siempre busca
una mejora continua para poder satisfacer necesidades de los clientes, como sus
trabajadores, es decir la planeación y el control para mejorar procesos para llegar
a tener óptimos resultados.
45

Enfoque Conductual

Continúa Botero (2009) al sostener:

En este enfoque se discute sobre la conducta de la organización,


entre sus exponente tenemos a Owen, Musterbeng, Parker y
Barnard. El enfoque conductual va más allá de ver al hombre como
un ser que no siente, en esta teoría se discute sobre el valor de
hombre o trabajador frente a su empresa, ya que depende de ellos
que hayan resultados financieros óptimos en la empresa. (p. 41)

Hoy en día muchas empresas se están moldeando a esta idea y buscan el


bienestar de sus trabajadores, motivándolos, valorando el trabajo que realizan,
reconociendo como parte importante en la productividad de la empresa.

Enfoque Contemporáneo

Botero, C. (2009, p 41), discute de la teoría sistemática que se presenta en una


empresa o institución, que esta toma recursos del medio ambiente y lo transforma
para que luego sean llevado al mismo lugar, o sea al entorno social.

El empresario debe tener el conocimiento que el conjunto de unidades


independientes forman el cumplimiento del objetivo meta, así también que estos
recursos sirven para tener el producto que serán expuestos a los clientes. Por otro
el enfoque de contingencia trata sobre que la administración de la organización es
de distintos modos; es decir no existen reglas que se deben de seguir.

De lo anterior podemos rescatar que la esencia de la gestión educativa es


el aspecto pedagógico. Donde la profesionalización de los actores educativos es
fundamental para responder ante las nuevas circunstancias que se presenten.
Las instituciones educativas deben actuar bajo una identidad de un conjunto de
profesionales encaminados a un mismo objetivo, ser innovadores y abiertos a las
nuevas ideas que resuelvan problemas. La reflexión a nivel grupal es básica si se
quiere trabajar eficientemente y no volver a cometer los mismos errores, debe
46

existir una cultura organizacional que identifiquen a las instituciones educativas.


Finalmente hallar las estrategias de solución a problemas o el mejoramiento de
diversos aspectos que son obstáculos para la educación que brinda la institución
educativa.

1.3. Justificación
Justificación teórica
La intención de investigación es detallar las fuentes teóricas sobre los procesos
en la administración educativa, amparados por la UNESCO en el Manual de
Gestión educativa publicada el año 2011, según su dimensión institucional.
pedagógica, administrativa, comunitaria, que conjuntamente con la toma de
decisiones ha sido analizada según la perspectiva de Betancourt en el año
2012,donde brinda orientaciones sobre la toma de decisiones para obtener el
éxito, porque se considera que la toma de decisiones es un factor
imprescindible en la gestión educativa porque permite la resolución de problemas,
la elección de propuestas de mejora y ejecución de acciones para afrontar los
cambios en la sociedad.

En este sentido se considera que luego del análisis teórico se podrá tener
una mejor visión sobre cómo evaluar las alternativas de solución de manera
democrática para alcanzar las metas y objetivos planificados en la institución
educativa.

Asimismo, la revisión de la literatura permite dar a conocer la importancia


que tiene la toma de decisiones en las organizaciones, las antiguas teorías hasta
las actuales expresan el interés de los diferentes investigadores por la figura del
líder. La teoría además señala que en el ámbito educativo el docente debe
poseer todo un perfil para ejercer un liderazgo en la institución educativa. Por otra
parte la gestión que tiene un amplio desarrollo también ha sido llevada al
ambiente educativo en donde se recoge todo el saber de muchos años
permitiendo de esta manera a la gestión educativa presentarse como un factor
decisivo en el sostenimiento de toda institución educativa
47

Justificación practica
El valor práctico de este estudio radica en que a partir de los resultados recogidos
por los dos instrumentos aplicados al personal docente, se podrá conocer la
problemática de la institución en cuanto la participación en la toma de decisiones,
y su implicancia en la gestión educativa y fortalecer su participación en ambos
casos, con el propósito de alcanzar metas de bienestar colectivo

Del mismo modo, el aporte se direcciona a la labor diaria de los docentes


es de vital importancia en el escenario educativo, por lo tanto la presente
investigación tiene su valor práctico al dar a conocer las capacidades de entrega
de los docentes por su institución educativa.

Los cuestionarios del presente trabajo de investigación serán un gran


aporte que permitirá la reflexión y el accionar pertinente de los docentes en las
instituciones educativas.

Justificación metodológica
Se justifica en la aplicación a los docentes de una encuesta sobre ambas
variables en estudio, a fin de evaluar las limitaciones o dificultades que se
presenten en ese contexto laboral sobre la gestión educativa y la toma de
decisiones.

Las encuestas constan de veinte ítems cada una, siendo medidas en


escala ordinal, permitiendo efectuar el diagnóstico de la situación problemática,
con la finalidad de servir como un principio de reflexión para formular estrategias
de solución.

Justificación social
El valor social de esta investigación sostiene que a partir de las conclusiones del
presente estudio se podrá proporcionar espacios de interacción donde todos los
integrantes de la comunidad educativa accedan al fortalecimiento de sus
capacidades de toma de decisiones y se logre mejoras en la gestión educativa.
48

Por otro lado se conoce que, la institución educativa cumple con el rol de
formar personas, por esta razón no solo imparte conocimientos a los estudiantes,
así también les orienta en el progreso de sus habilidades y cualidades para una
adecuada convivencia democrática, por lo tanto el docente identificado con su
labor de guía, orientador deben enseñar con el ejemplo, sobre la toma de
decisiones acertadas y lograr los objetivos propuestos.

Justificación legal
El valor legal se encuentra tipificado en el (Art, 16) de la constitución política del
Perú. El cual describe que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral
de la persona humana.

El sistema y el régimen educativo son descentralizados. El estado coordina


la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudio
así como las exigencias mínimas de la organización de los centros educativos,
supervisan su cumplimiento y la calidad de la educación. (Otárola, 1997, p73).

En la ley general de educación (Art.9)”Contribuir a formar una sociedad


democrática solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo .sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado”. (Diseño Curricular Nacional de la educación Básica
Regular ,2009)

En el Marco de la Buen desempeño Docente. Se refieren a la reflexión


metodológica sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, la labor en
conjunto, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de
desarrollo profesional, incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del
aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño de implementación de
políticas educativas a nivel nacional y regional (MINEDU, 2012)
49

1.4. Problema
En el mundo globalizado la toma de decisiones adquiere gran importancia puesto
que las decisiones acertadas, de los tomadores de decisiones. Una educación
con calidad implica la concurrencia de varios factores, unos considerados
fundamentales y otros complementarios. Entre los factores principales están los
maestros, la infraestructura y la gestión.

En América latina las reformas educativas de los 80 y 90 se han centrado


en la reflexión y análisis de la gestión educativa como un factor primordial y
centro de atención de la política de cada país, por las dificultades existentes que
obstaculizan el desarrollo de una adecuada gestión en las instituciones
educativas, por una carencia de decisión, determinación en los tomadores de
decisiones, que impiden el cumplimiento de objetivos planificados. Por
consiguiente las políticas educativas implementaron estrategias de
descentralización, modificando las reglas del sistema educativo. Se consideró
reestructurar el sistema en la búsqueda de la transformación de la administración
que sea coherente con las necesidades y requerimientos de las instituciones
educativas con la implementación de estrategias para efectuarlas, sin embargo se
presentaron serias dificultades al momento de su ejecución, provocando en un
principio la falta de coherencia entre la política y la práctica.

El factor gestión, por su centralidad en el manejo y conducción estratégica


de todos los elementos y procesos destinados a lograr la efectividad y eficiencia
implica alcanzar objetivos y lograr resultados, por lo cual tiene que ver con la
comprensión del entorno, el manejo de situaciones problemáticas, habilidades
para negociar, creatividad e innovación, flexibilidad, toma de decisiones; todos
estos procesos constituyen el meollo de la Gestión Educativa.

Asimismo, la aplicación del término Gestión Educativa con enfoque


gerencial no se ejecuta o simplemente se reduce a una rutina donde las
soluciones se improvisan por la mayoría de directivos. Dentro de este contexto, la
gestión educativa, en la mayoría de las instituciones educativas resulta deficiente
y anacrónica.
50

A nivel nacional las funciones gerenciales y de gestión, de administración


de una institución les compete a todos los actores educativos directivos,
docentes, ,padres de familia, que unidos deben de participar de manera
responsable en todo lo planificado, en los objetivos trazados, las instituciones
educativas de Lima Metropolitana no son la excepción, pues no han logrado los
niveles de calidad que se esperan, tomando en cuenta las dimensiones que
contempla dicho concepto: cobertura, eficiencia y equidad. También se han
evidenciado situaciones lamentables como la falta de vocación de los docentes, la
burocracia; dejando de lado los aspectos pedagógicos, el poco tiempo efectivo de
clases, la escasa preparación a directivos e inspectores para cumplir su labor.

En la institución educativa 7221 “La Rinconada” distrito Juan de Miraflores,


se han puesto de manifiesto actitudes inadecuadas de docentes , faltos de
iniciativa y decisiones responsables, relaciones interpersonales debilitados por
los continuas discusiones en que se enfrascan; lo que conlleva a desacuerdos
entre ellos impidiendo alcanzar los fines y objetivos propuestos en la institución
educativa ,en el año 2016, es por esto que la toma de decisiones se convierte en
asunto prioritario para la gestión educativa, de la escuela, necesitamos
organizaciones inteligentes abiertas flexibles, explicitas con docentes, tomadores
de decisiones pertinentes , responsables, comprometidos en el ejercicio de su
labor educativa, identificados en la función que les compete, que antepongan los
fines institucionales a los personales.

Otros aspectos que determinan la buena o mala calidad educativa en la


institución educativa 7221 “La Rinconada” distrito Juan de Miraflores son la
infraestructura educativa, el empleo de tecnología informática e innovación
metodológica para la educación escolar; y el personal docente y/o administrativo.
Todos estos son factores que convergen en un problema mayor, que es el bajo
nivel de formación educativa y aprendizaje de los estudiantes.

Por lo tanto, se ha determinado realizar el estudio de esta problemática


sustentada en estas dos variables, toma de decisiones y gestión educativa, ya
que son de suma importancia e intervienen en el logro de objetivos de la
institución educativa. por ende en el desarrollo integral de los estudiantes,
51

fortaleciendo capacidades, competencias de los mismos. A la luz de las hipótesis


pedagógicas y psicológicas se analizara la información recogida en las encuestas
a fin de correlacionar las variables de estudio.

Problema general
¿Qué relación existe entre la toma de decisiones y la gestión educativa en
docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores Lima, 2016?

Problemas específicos
¿Qué relación existe entre la toma de decisiones y la gestión institucional en
docentes de la institución educativa 72 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores Lima, 2016?

¿Qué relación existe entre la toma de decisiones y la gestión pedagógica en


docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores Lima, 2016?

¿Qué relación existe entre la toma de decisiones y la gestión comunitaria en


docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores, Lima, 2016?

¿Qué relación existe entre la toma de decisiones y la gestión administrativa en


docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores, Lima, 2016?
52

1.5. Hipótesis

Hipótesis general
Existe relación directa y significativa entre la toma de decisiones y la gestión
educativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San
Juan de Miraflores Lima, 2016.

Hipótesis específicas
Existe relación directa y significativa entre la toma de decisiones y la gestión
institucional en docentes de la institución educativa 72 La Rinconada, distrito San
Juan de Miraflores Lima, 2016.

Existe relación directa y significativa entre la toma de decisiones y la gestión


pedagógica en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016

Existe relación directa y significativa entre la toma de decisiones y la gestión


comunitaria en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.

Existe relación directa y significativa entre la toma de decisiones y la gestión


administrativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.

1.6. Objetivos

Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión
educativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San
Juan de Miraflores Lima, 2016.
53

Objetivos específicos
Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión
institucional en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.

Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión


pedagógica en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.

Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión


comunitaria en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.

Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión


administrativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores Lima, 2016.
54

II. Marco metodológico


55

2.1. Variables

Variable X: Toma de decisiones


“La toma de decisiones es un proceso que se requiere en cualquier actividad, en
cualquier situación, desde la más simple hasta la más compleja, la vida consiste
en una serie de decisiones y cada una es diferente a las otras pues la experiencia
es diferente” (Betancourt, 2006, p. 41).

Variable Y: Gestión educativa


La gestión educativa hace referencia a una organización sistémica y, por lo tanto,
a la interacción de diversos aspectos o elementos presentes en la vida cotidiana
de la escuela. Se incluye, por ejemplo, lo que hacen los miembros de la
comunidad educativa, las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que
abordan y la forma como lo hacen, enmarcado en un contexto cultural que le da
sentido a la acción, y contiene normas, reglas, principios, y todo esto para generar
los ambientes y condiciones de aprendizaje de los estudiantes. (UNESCO, 2011,
p32).

2.2. Operacionalizacion de variables

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) operacionalizar una


variable significa trasladar desde la teoría a la practica con el propósito de medir
en toda su extensión y profundidad
Tabla 1
Operacionalizacion de Variable Toma de decisiones
Dimensiones Indicadores ítems Escala Niveles o
rangos
Decisión Toma decisiones rápidas 1, 2 1= Nunca Acertada
oportuna Toma en cuenta las metas 3, 4 2= Casi 72 - 100
institucionales Nunca
Analiza rápidamente las opciones 5 3= A veces Poco acertada
Análisis de Analiza los hechos 6, 7 4= Casi 46 - 71
información Demora en el análisis de 8 siempre
información 5= Siempre Desacertada
Argumenta sus razones 9, 10 20 - 45
Flexibilidad y Decide en función al contexto 11, 12
adaptación Cambia de opciones rápidamente 13, 14
Tiene más de una alternativa 15, 16
Evaluación de Busca el bienestar de la 17, 18
alternativas comunidad
Busca más información 19
Evalúa las alternativas 20
56

Como se observa la variable presento cuatro dimensiones y un conjunto de


indicadores que se propusieron en un total de 20 ítems con una escala de
percepción para ser medido a profundidad en tres niveles desde Toma de
decisiones acertada, poco acertada y desacertada.

Variable 2: Gestión educativa


Tabla 2
Operacionalizacion de la Variable Gestión Educativa
Dimensiones Indicadores ítems Escala Niveles o
rangos
Gestión Trabajo en equipo 1 1= Nunca Buena
institucional Canales de comunicación 2 2= Casi 72 - 100
Reglamento interno 3, 4 Nunca
Funciones 5 3= A veces
Gestión Actualización docente 6 4= Casi Regular
pedagógica Estilo de enseñanza 7 siempre 46 - 71
Relación con estudiantes 8 5= Siempre
Enfoque pedagógico 9, 10
Gestión Relación con PPFF 11, 12 Mala
comunitaria Proyectos y proyección social 13, 15 20 - 45
Relación con las redes 15
Gestión Mantenimiento y conservación 16, 17
administrativa de los bienes, muebles e
inmuebles
Participación en el manejo del 18, 19
presupuesto económico
Participación en la distribución 20
de tiempos y jornadas de trabajo
de docentes

Como se aprecia en la tabla 2, la variable gestión educativa se organizó en


cuatro dimensiones como son gestión institucional, pedagógica, administrativa y
haciendo en total 20 ítems, cuyas respuestas están organizadas bajo una escala
de Likert, cuyos índices son nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre,
presentándose además tres niveles de gestión educativa como son Buena,
regular y Mala gestión
57

2.3. Metodología

En el estudio se asume el método científico bajo el enfoque del paradigma


cuantitativo. Con respecto al método científico Tamayo (2004) lo define como “un
conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y
se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo” (p.28).

En tanto que el enfoque cuantitativo según Hernández et al. (2010) “usa la


recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p. 5). Asimismo asume el método hipotético deductivo en función a la
problemática planteada, el marco teórico fundamentado así como la formulación
de las hipótesis para ser probado de manera empírica. “El método hipotético
deductivo consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en
calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos” (Hernández et al, 2010, p.
256)

El método hipotético deductivo, se empleó para realizar las aseveraciones


en calidad de hipótesis y someterlas a pruebas, deduciendo de ellas conclusiones
que deben confrontarse con los hechos y teorías.

2.4. Tipo de estudio

La investigación es básica sustantiva debido a que en un primer momento se ha


descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las variables de estudio
enriqueciendo a la vez el marco teórico conceptual psicológico y sociológico
relacionado con estas dos variables.

La investigación corresponde al nivel correlacional, “ya que busca especificar


propiedades, características y rasgos importantes de las variables analizadas
serán descritas a través de las teorías y de las percepciones que provienen de los
mismos sujetos, siendo útil para mostrar con precisión las dimensiones de las
variables desde un contexto o situación”. (Hernández, Fernández y Baptista 2010,
p. 80).
58

2.5. Diseño
El diseño de la investigación es no experimental, transversal y correlacional, ya
que no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio.

Es no experimental “la investigación que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre
otras variables” (Hernández et al., 2010, p. 149).

Es transversal ya que su propósito es “describir variables y analizar su


incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de
algo que sucede” (Hernández et al, 2010, p.151). Finalmente es correlacional ya
que se sostienen que estos diseños describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. El esquema es el
siguiente:

Diagrama del diseño correlacional

0X

M r
0Y

Interpretando el diagrama tenemos:


M= Personal docente de la I.E. 7221
O 1= Variable: Toma de decisiones
O 2= Variable: Gestión Educativa
r = Coeficiente de correlación entre variables

2.6. Población, muestra y muestreo


Población:
La población es el conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de
especificaciones que se deben establecer con claridad con la finalidad de
delimitar los parámetros muéstrales” (Hernández, 2010, p.239). Para el presente
estudio la población objetivo la conforman docentes de la institución educativa N°
59

7221, distrito San Juan de Miraflores siendo en total 102 docentes, por tanto se
establece que se trata de una población finita.

Muestra:
Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia (Hernández, Fernández y Baptista 2010, p.124).

En este caso por la magnitud del estudio, se ha tomado a los 102 docentes
de la institución siendo la totalidad, por contar con autorización de su
participación, por tanto de acuerdo a Hernández et al (2010) se trata de una
muestra intencional ya que se eligió arbitrariamente. En tal sentido la muestra
intencional está conformada por 102 docentes de la I.E. 7221.

Tabla 1
Distribución de la Población y Muestra de docentes en estudio
Especialidades Cantidad
Nivel inicial 20
Nivel Primario 40
Nivel Secundario 42
Total 102
Fuente: Registro de personal de docentes de la IE N° 7221, La Rinconada.

Muestreo:
Por la característica del estudio tratándose que la población y muestra de estudio
es la misma se define que se trata de un estudio censal, es decir participan todos
los integrantes de la población que son los mismos que corresponden a la
muestra de estudio.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica
La encuesta es utilizada para la recolección de los datos de las unidades
muestrales, por la característica de esta técnica permite interactuar con una
muestra suficientemente grande en un solo momento, en este caso se intenciona
60

para la aplicación del cuestionario de la Toma de decisiones en docentes así


como de la variable gestión educativa.

Instrumentos:
Todos los instrumentos de recolección de datos deben de reunir dos requisitos
fundamentales de confiabilidad y de validez.
Los instrumentos serán dos cuestionarios, una por cada variable, los cuales se
detallan a continuación:

Encuesta sobre Toma de decisiones


Ficha Técnica
Nombre original: “Instrumento de medida sobre Toma de decisiones”
Autora: Br. Balbina Gómez Bautista – Estudiante de la UCV.
Administración: Individual.
Duración: 15 minutos
Aplicación: Docentes de la I.E. 7221 “La Rinconada”, distrito San Juan de
Miraflores”
Significación: Se trata de cuatro factores o dimensiones que se evalúan en la
variable.
Decisión oportuna (5 ítems)
Flexibilidad y adaptación (5 ítems)
Análisis de información (5 ítems)
Evaluación de alternativas (5 ítems)

Encuesta sobre Gestión Educativa


Ficha Técnica
Nombre original: “Instrumento de medida de Gestión Educativa”
Autora: Br. Balbina Gómez Bautista - Estudiante de la UCV.
Administración: Individual.
Duración: 15 minutos
Aplicación: Docentes de la I.E. 7221 “La Rinconada”, distrito San Juan de
Miraflores
Significación: Se trata de cuatro factores o dimensiones que se evalúan en la
variable.
61

Gestión institucional (5 ítems)


Gestión pedagógica (5 ítems)
Gestión comunitaria (5 ítems)
Gestión administrativa (5 ítems)

Validación y confiabilidad del instrumento


Validez
Habiendo construido el instrumento mediante la técnica de operacionalizacion de
variable así como la teoría se especifica que “La validez es el grado en que un
instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (Hernández, 2010,
p.201).

En tal sentido, la encuesta sobre toma de decisiones comprende 20 ítems


que evalúan las dimensiones: decisión oportuna (5 ítems), análisis de información
(5 ítems), flexibilidad y adaptación (5 ítems) y evaluación de alternativas (5 ítems).
Ha sido elaborada a partir de las orientaciones del marco teórico. Las opciones de
respuesta han considerado la escala de Likert, las cuales luego serán procesadas
en un rango de tipo ordinal. Asimismo, el instrumento de gestión educativa
comprende 20 ítems que evalúan las dimensiones: gestión institucional (5 ítems),
gestión pedagógica (5 ítems), gestión comunitaria (5ítems) y gestión
administrativa (5 ítems). Ha sido elaborada a partir de las orientaciones del marco
teórico. Las opciones de respuesta han considerado la escala de Likert, las cuales
luego serán procesadas en un rango de tipo ordinal.

Para la determinación de la validez se realizó el procedimiento de evaluación


a criterio de jueces quienes observaron el grado de coherencia, claridad y objetivo
del estudio, cabe precisar que se citaron a expertos en metodología de la
investigación así como a docentes en elaboración de trabajo de investigación
siendo su dictamen lo siguiente:
62

Tabla 2
Juicio de expertos
N° Apellidos y Nombres Grado Calificación
1 López Reyes Mónica Judy magister Si hay suficiencia
2 López Gómez Cynthia magister Si hay suficiencia
3 Napaico Arteaga Miriam magister Si hay suficiencia

Confiabilidad
Partiendo del fundamento que “La confiabilidad es el grado en que un instrumento
produce resultados consistentes y coherentes” (Hernández, 2010, p. 200). El
elemento se sometió a la prueba de confiabilidad mediante la evaluación de
cálculo del Alpha de Cronbach en el programa SPSS 21. Se ha tomado en
cuenta esta prueba de confiabilidad en razón a que las variables son medidas en
escala ordinal.

Para esto se ha realizado una prueba piloto con 20 docentes de la muestra,


para poder verificar si el instrumento permite recoger la información prevista y si
los puntajes recogidos permiten alcanzar adecuados niveles de confiabilidad.

Tabla 5
Estadístico de fiabilidad
Variable Alpha de Cronbach N° de elementos
Toma de decisiones ,917 20
Gestión Educativa ,893 20

Primero: el coeficiente Alfa de Cronbach, modelo de consistencia interna, basado


en el promedio de las correlaciones entre los ítems.

Luego se aplicó el instrumento a toda la muestra, y en seguida se realizo el


procesamiento de datos y para elaborar las tablas de procesamiento de datos que
ha sido empleada para tabular y procesar los resultados de las encuestas.
63

2.8. Métodos de análisis de datos


Estadística descriptiva
Se procedió al ordenamiento de datos, los instrumentos utilizados en las unidades
de análisis, de los mismos se construyó una base de datos por ítems y por
dimensiones, para la presentación de datos se realizó mediante el software SPSS
19.0 para análisis de datos en ciencias sociales, de ahí la estructuración en tablas
y figuras según APA.

Estadística de prueba de hipótesis


Para la prueba de hipótesis se utilizó una prueba no paramétrica ya que se trata
de dos variable ordinales, como el estudio busca correlación entre dos variables
independiente se utilizó el coeficiente rs Spearman.

Segundo: el coeficiente de correlación de Spearman para el procesamiento


de los datos recogidos.

Las hipótesis de trabajo se procesarán a través del coeficiente de


correlación de Spearman aplicada a los datos recogidos de la muestra. De dicha
prueba estadística, a través del valor de “r” se establecerá qué niveles de
correlación existe entre los datos de las variables.

Además se utilizará el Programa Estadístico SPSS, para procesar las


encuestas y contrastar hipótesis. Se trabajará con fórmulas de estadística básica
así como estadística inferencial.

2.9. Consideraciones éticas


La presente investigación ha cumplido con los criterios establecidos por el diseño
de investigación cuantitativa de la Universidad César Vallejo, el cual sugiere a
través de su formato el camino a seguir en el proceso de investigación. Asimismo,
se ha cumplido con respetar la autoría de la información bibliográfica, por ello se
hace referencia de los autores con sus respectivos datos de editorial y la parte
ética que éste conlleva.
III. Resultados
65

3.1. Análisis descriptivo de las variables

Para el análisis, se asumirán las puntuaciones de la variable Toma de decisiones


y Gestión educativa según docentes de la institución educativa 7221 La
Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016, para el análisis se
procederán a la presentación de niveles y rangos de la variable para el proceso
de interpretación de los resultados

Tabla 6
Niveles de la Toma de decisiones en docentes de la Institución educativa 7221 La
Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016
Toma de deciiones Frecuencia Porcentaje
Desacertada 23 22,5
Poco acertada 47 46,1
Acertada 32 31,4
Total 102 100,0

Figura 1. Comparación porcentual de la Toma de decisiones según docentes de la


Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016

Interpretación
De los resultados que se aprecia en cuanto al niveles de la Toma de decisiones
según docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan
de Miraflores, Lima, 2016, se tiene que el 46,1% de los encuestados perciben que
66

el nivel es Poco acertada, mientras que el 31,4% de los encuestados perciben


que el nivel es Acertada y el 22,5% perciben que el nivel es Desacertada en la
toma de decisiones según docentes de la Institución educativa 7221 “La
Rinconada” , distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Tabla 7
Niveles de la Gestión educativa de docentes de la Institución educativa 7221 La
Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016
Gestión educativa Frecuencia Porcentaje
Mala 34 33,3
Regular 47 46,1
Buena 21 20,6
Total 102 100,0

Figura 2. Comparación porcentual de la Gestión educativa de docentes de la


Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016

Interpretación

Así mismo se tiene los niveles de comparación de la Gestión educativa percibida


por los docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan
de Miraflores, Lima, 2016; de ellos se tiene al 46,1% de los encuestados se
percibe el nivel Regular; y el 20,6% asigna el nivel Buena, y un 33,3% se opina
67

que el nivel es Mala en la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016

Resultado por dimensiones de la Gestión educativa


Tabla 8
Niveles de la Gestión institucional en docentes de la Institución educativa 7221
Gestión institucional Frecuencia Porcentaje
Mala 22 21,6
Regular 48 47,1
Buena 32 31,4
Total 102 100,0

Figura 3. Comparación porcentual de la Gestión institucional de docentes de la


Institución educativa 7221, La Rinconada

Interpretación

Como se observa los niveles de comparación de la Gestión institucional


percibida por los docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016; de ellos se tiene al 47,1% de los
encuestados se percibe el nivel Regular; y el 31,3% asigna el nivel Buena, y un
21,5% se opina que el nivel es Mala en la Institución educativa 7221 “La
Rinconada”, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016
68

Tabla 9
Niveles de la Gestión pedagógica en docentes de la Institución educativa 7221
Gestión Pedagógica Frecuencia Porcentaje
Mala 34 33,3
Regular 46 45,1
Buena 22 21,6
Total 102 100,0

Figura 4. Comparación porcentual de la Gestión pedagógica de docentes de la


Institución educativa 7221

Interpretación

Como se observa los niveles de comparación de la Gestión pedagógica


percibida por los docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016; de ellos se tiene al 45,1% de los
encuestados se percibe el nivel Regular; y el 21,5% asigna el nivel Buena, y un
33,3% se opina que el nivel es Mala en la Institución educativa 7221 “La
Rinconada”, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016
69

Tabla 10
Niveles de la Gestión comunitaria en docentes de la Institución educativa 7221
Gestión Comunitaria Frecuencia Porcentaje
Mala 23 22,5
Regular 46 45,1
Buena 33 32,4
Total 102 100,0

Figura 5. Comparación porcentual de la Gestión comunitaria en docentes de la


Institución educativa 7221

Interpretación

Como se observa los niveles de comparación de la Gestión comunitaria percibida


por los docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan
de Miraflores, Lima, 2016; de ellos se tiene al 45,0% de los encuestados se
percibe el nivel Regular; y el 32,3% asigna el nivel Buena, y un 22,5% se opina
que el nivel es Mala en la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016
70

Tabla 11
Niveles de la Gestión Administrativa en docentes de la Institución educativa 7221
Gestión Administrativa Frecuencia Porcentaje
Mala 24 23,5
Regular 46 45,1
Buena 32 31,4
Total 102 100,0

Figura 6. Comparación porcentual de la Gestión Administrativa en docentes de la


Institución educativa 7221

Interpretación

Como se observa los niveles de comparación de la Gestión administrativa


percibida por los docentes de la Institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016; de ellos se tiene al 45,0% de los
encuestados se percibe el nivel Regular; y el 31,3% asigna el nivel Buena, y un
23,5% se opina que el nivel es Mala en la Institución educativa 7221 “La
Rinconada”distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016
71

3.1.1. Niveles comparativos entre la Toma de decisiones y la Gestión


educativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

A continuación se procesan los datos establecidos con el propósito de determinar


los niveles relacionados en las variables de acuerdo a los objetivos planteados
para este estudio

Tabla 12
Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la Gestión educativa en
docentes de la institución educativa 7221.
Tabla de contingencia Toma de decisiones * Gestión educativa
Gestión educativa Total
Mala Regular Buena
Toma de Desacertada Recuento 22 1 0 23
decisiones % del total 21,6% 1,0% 0,0% 22,5%
Poco acertada Recuento 3 44 0 47
% del total 2,9% 43,1% 0,0% 46,1%
Acertada Recuento 9 2 21 32
% del total 8,8% 2,0% 20,6% 31,4%
Total Recuento 34 47 21 102
% del total 33,3% 46,1% 20,6% 100,0%

Interpretación
De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel
de Toma de decisiones y la Gestión educativa percibida por los docentes de la
institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016, de los cuales se tiene que el 43,1% de los encuestados perciben que el
nivel de Toma de decisiones es Poco acertada por lo que el nivel de Gestión
educativa es de nivel Regular, mientras que el 20,6% perciben que el nivel de la
Toma de decisiones es de nivel Acertada por lo que los docentes opinan que el
nivel es Buena y el 21,6% manifiesta que nivel de la Toma de decisiones es
Desacertada por lo que ellos perciben que el nivel es Mala en la Gestión
educativa en la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de
Miraflores, Lima, 2016.
72

Figura 7. Niveles entre La Toma de decisiones y la Gestión educativa en docentes


de la institución educativa 7221

3.1.2. Niveles comparativos entre la Toma de decisiones y la Gestión


Institucional en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Resultado específico 1 de la investigación


73

Tabla 13
Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la Gestión Institucional
en docentes de la institución educativa 7221
Tabla de contingencia Toma de decisiones * Gestión Institucional
Gestión institucional Total
Mala Regular Buena
Toma de Desacertada Recuento 12 7 4 23
decisiones % del total 11,8% 6,9% 3,9% 22,5%
Poco acertada Recuento 8 34 5 47
% del total 7,8% 33,3% 4,9% 46,1%
Acertada Recuento 2 7 23 32
% del total 2,0% 6,9% 22,5% 31,4%
Total Recuento 22 48 32 102
% del total 21,6% 47,1% 31,4% 100,0%

Figura 8. Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Institucional en


docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada

Interpretación

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al


nivel de Toma de decisiones y la Gestión Institucional en docentes de la
institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016, de los cuales se tiene que el 33,8% de los encuestados perciben que el
74

nivel de la Toma de decisiones es Poco acertada por lo que el nivel de Gestión


Institucional es de nivel Regular, mientras que el 22,5% perciben que el nivel de la
Toma de decisiones es Acertada por lo que los docentes asignan el nivel Buena y
el 11,78% manifiesta que nivel de la Toma de decisiones es Desacertada ellos
asignan el nivel Mala en la Gestión Institucional en docentes de la institución
educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

3.1.3. Niveles comparativos entre la Toma de decisiones y la Gestión


Pedagógica en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Resultado específico 2 de la investigación

Tabla 14
Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la Gestión Pedagógica
en docentes de la institución educativa 7221
Tabla de contingencia Toma de decisiones * Gestión Pedagógica
Gestión pedagógica Total
Mala Regular Buena
Toma de Desacertada Recuento 22 1 0 23
decisiones % del total 21,6% 1,0% 0,0% 22,5%
Poco acertada Recuento 5 42 0 47
% del total 4,9% 41,2% 0,0% 46,1%
Acertada Recuento 7 3 22 32
% del total 6,9% 2,9% 21,6% 31,4%
Total Recuento 34 46 22 102
% del total 33,3% 45,1% 21,6% 100,0%

Interpretación

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al


nivel de Toma de decisiones y la Gestión Pedagógica en docentes de la
institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016, de los cuales se tiene que el 41,2% de los encuestados perciben que el
nivel de Toma de decisiones es Poco acertada por lo que el nivel de Gestión
Pedagógica es de nivel Regular, mientras que el 21,6% perciben que el nivel de
Toma de decisiones es Acertada por lo que los docentes asignan el nivel de
Buena y el 21,6% manifiesta que nivel de Toma de decisiones es Desacertada
75

ellos asignan el nivel de Mala en la Gestión Pedagógica según docentes de la


institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
en el año 2016.

Figura 9. Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Pedagógica en


docentes de la institución educativa7221 La Rinconada

3.1.4. Niveles comparativos entre la Toma de decisiones y la Gestión


Comunitaria en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Resultado específico 3 de la investigación

Tabla 15
Distribución de frecuencias entre la Toma de decisiones y la Gestión Comunitaria
según en de la institución 7221
Tabla de contingencia Toma de decisiones * Gestión Comunitaria
Gestión comunitaria Total
Mala Regular Buena
Toma de Desacertada Recuento 14 5 4 23
decisiones % del total 13,7% 4,9% 3,9% 22,5%
Poco acertada Recuento 5 36 6 47
% del total 4,9% 35,3% 5,9% 46,1%
Acertada Recuento 4 5 23 32
% del total 3,9% 4,9% 22,5% 31,4%
Total Recuento 23 46 33 102
% del total 22,5% 45,1% 32,4% 100,0%
76

Figura 10. Niveles entre la Toma de decisiones y la Gestión Comunitaria en


docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada

Interpretación

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al


nivel de Toma de decisiones administrativa y la Gestión Comunitaria en docentes
de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores,
Lima, 2016, de los cuales se tiene que el 35,5% de los encuestados perciben que
el nivel de Toma de decisiones administrativa es Poco acertada por lo que el nivel
de Gestión Comunitaria es de Nivel Regular, mientras que el 22,5% perciben que
el nivel de Toma de decisiones es Acertada dichos docentes asignan el nivel de
Buena y el 13,7% manifiesta que nivel de Toma de decisiones es Desacertada
ellos asignan el nivel de Mala en la Gestión Comunitaria en la institución
educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.
77

3.1.5. Niveles comparativos entre la toma de decisiones y la Gestión


Administrativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada ,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.
Resultado específico 4 de la investigación

Tabla 16
Distribución de frecuencias entre la toma de decisiones y la Gestión
Administrativa en docentes de la institución educativa
Tabla de contingencia Toma de decisiones * Gestión administrativa
Gestión administrativa Total
Mala Regular Buena
Toma de Desacertada Recuento 12 6 5 23
decisiones % del total 11,8% 5,9% 4,9% 22,5%
Poco acertada Recuento 8 33 6 47
% del total 7,8% 32,4% 5,9% 46,1%
Acertada Recuento 4 7 21 32
% del total 3,9% 6,9% 20,6% 31,4%
Total Recuento 24 46 32 102
% del total 23,5% 45,1% 31,4% 100,0%

Interpretación

De la tabla y figura, se observa que existe buena orientación con respecto al


nivel de Control y la Gestión Administrativa en docentes de la institución educativa
7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016, de los cuales se
tiene que el 32,4% de los encuestados perciben que el nivel de Toma de
decisiones es Poco acertada por lo que el nivel de Gestión Administrativa es de
Nivel Regular, mientras que el 20,6% perciben que el nivel de Toma de decisiones
es Desacertada dichos docentes asignan el nivel Regular y el 11,8% manifiesta
que nivel de Toma de decisiones es Desacertada ellos asignan el nivel Mala en la
Gestión Administrativa en la institución educativa 7221 La Rinconada , distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016.
78

Figura 11. Niveles entre la toma de decisiones y la Gestión Administrativa en


docentes de la institución Educativa 7221 La Rinconada

3.2. Contraste de hipótesis

Para la prueba de hipótesis se prevé los siguientes parámetros


Nivel de significancia: α = 0,05 = 5% de margen máximo de error.
Regla de decisión:
ρ ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho
ρ < α → se acepta la hipótesis alterna Ha

Prueba de hipótesis general

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la


Gestión educativa según docentes de la institución Educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión


educativa según docentes de la institución Educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Spearman:
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia: α = 0.05
79

Tabla 17
Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de decisiones y la
Gestión educativa según docentes
Toma de Gestión
decisiones Administrativa
Rho de Toma de Coeficiente de correlación 1,000 ,632**
Spearman decisiones Sig. (bilateral) . ,000
N 102 102
Gestión Coeficiente de correlación ,632** 1,000
Administrativa Sig. (bilateral) ,000 .
N 102 102
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:


Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
r = 0,632 entre las variables: Toma de decisiones y la Gestión administrativa,
indicándonos que existe una relación positiva y con una magnitud de correlación
moderada.

Decisión estadística:
La significancia de ρ=0,000 muestra que ρ es menor a 0,05, lo que permite
señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir que: Existe relación directa y significativa
entre la Toma de decisiones y la Gestión educativa en docentes de la institución
educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.
Hipótesis específico 1

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la


Gestión institucional en docentes de la institución 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión


institucional en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016
80

Tabla 18
Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de decisiones y la
Gestión institucional en docentes
Toma de Gestión
decisiones institucional
Rho de Toma de Coeficiente de correlación 1,000 ,633**
Spearman decisiones Sig. (bilateral) . ,000
N 102 102
Gestión Coeficiente de correlación ,633** 1,000
institucional Sig. (bilateral) ,000 .
N 102 102
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:


Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
r = 0,633 entre las variables: Toma de decisiones y la Gestión institucional,
indicándonos que existe una relación positiva y con una magnitud de correlación
moderada.

Decisión estadística:
La significancia de ρ=0,000 muestra que ρ es menor a 0,05, lo que permite
señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir que: Existe relación directa y significativa
entre la Toma de decisiones y la Gestión institucional en docentes de la institución
educativa 7221 La Rinconada, distritoSan Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Hipótesis específico 2

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la


Gestión pedagógica en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión


pedagógica en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016
81

Tabla 19
Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de decisiones y la
Gestión pedagógica en docentes
Toma de Gestión
decisiones pedagógica
Rho de Toma de Coeficiente de 1,000 ,684**
Spearman decisiones correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 102 102
Gestión Coeficiente de ,684** 1,000
pedagógica correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 102 102
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:


Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
r = 0,684 entre las variables: Toma de decisiones y la Gestión pedagógica,
indicándonos que existe una relación positiva y con una magnitud de correlación
moderada.

Decisión estadística:
La significancia de ρ=0,000 muestra que ρ es menor a 0,05, lo que permite
señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir que: Existe relación directa y significativa
entre la Toma de decisiones y la Gestión pedagógica en docentes de la institución
educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hipótesis específico 3

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la


Gestión comunitaria en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada,
distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión


comunitaria en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016
82

Tabla 20
Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de decisiones y la
Gestión comunitaria en docentes de la institución educativa
Toma de Gestión
decisiones comunitaria
Rho de Toma de Coeficiente de correlación 1,000 ,619**
Spearman decisiones Sig. (bilateral) . ,000
N 102 102
Gestión Coeficiente de correlación ,619** 1,000
comunitaria Sig. (bilateral) ,000 .
N 102 102
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:


Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
r = 0,619 entre las variables: Toma de decisiones y la Gestión comunitaria,
indicándonos que existe una relación positiva y con una magnitud de correlación
moderada.

Decisión estadística:
La significancia de ρ=0,000 muestra que ρ es menor a 0,05, lo que permite
señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir que: Existe relación directa y significativa
entre la Toma de decisiones y la Gestión comunitaria en docentes de la institución
educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016.

Hipótesis específico 4

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la


Gestión administrativa en docentes de la institución educativa 7221 La
Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima, 2016

Hi. Existe relación directa y significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión


administrativa en docentes de la institución educativa 7221 La Rinconada, distrito
San Juan de Miraflores, Lima, 2016
83

Tabla 21
Grado de Correlación y nivel de significación entre la Toma de decisiones y la
Gestión administrativa en docentes de la institución educativa 7221
Toma de Gestión
decisiones administrativa
Rho de Toma de Coeficiente de correlación 1,000 ,631**
Spearman decisiones Sig. (bilateral) . ,000
N 102 102
Gestión Coeficiente de correlación ,631** 1,000
administrativa Sig. (bilateral) ,000 .
N 102 102
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:


Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
r = 0,631 entre las variables: Toma de decisiones y la Gestión administrativa,
indicándonos que existe una relación positiva y con una magnitud de correlación
moderada.

Decisión estadística:
La significancia de ρ=0,000 muestra que ρ es menor a 0,05, lo que permite
señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna. Es decir que: Existe relación directa y significativa
entre la Toma de decisiones y la Gestión administrativa según docentes de la
institución educativa 7221 La Rinconada, distrito San Juan de Miraflores, Lima,
2016.
IV. Discusión
85

En el estudio realizado se ha analizado el carácter descriptivo correlacional en las


variables Gestión educativa y toma de decisiones, además se visualiza que se
realizaron estudios por dimensiones, tanto para la variable toma de decisiones
como para gestión educativa. Al estudiar la variable toma de decisiones se
presenta un similar panorama que los resultados mostrados en la variable gestión
educativa, es decir en el nivel descriptivo la tendencia que predomina es el nivel
Regular para la gestión educativa así como de una toma de decisiones Poco
acertada. Por ello desde el concepto teórico del director quien es el que toma las
decisiones se considera que entre las características antes mencionadas, la de
despertar confianza en sus seguidores merece un comentario aparte, ya que no
hay nada mejor que desempeñarse al más alto nivel sabiendo que se forma parte
de un buen grupo humano y que todo esfuerzo no será en vano pues hay un líder
que dirige y que cuenta con la confianza de sus seguidores, en ese sentido se
explica a partir de los estudios de Gonzáles (2014) quien probo que la toma de
decisiones del liderazgo del personal directivo está relacionada medianamente
con la gestión de conflictos organizacionales de las escuelas básicas.

Por lo tanto se menciona que se desea demostrar la relación entre la


Gestión educativa y la toma de decisiones, se observa en primer lugar en la
variable “Gestión educativa” ítems como trabajo en equipo por parte de los
docentes, colaboración por parte de los docentes en la producción de
documentos, el cumplimiento de los deberes, la comunicación fluida con los
directivos, y también el deber con el cumplimiento de los objetivos, todos estos
aspectos influyen de manera positiva según el análisis de correlación en el aporte
de la Gestión institucional. En ese sentido la correlación de magnitud moderada
implica que a mejor toma de decisiones mejor será la gestión educativa, por tanto
al haber probado la hipótesis en la cual se demuestra la relación de ambas
variables se sustenta en los estudios de Villasante (2014) quien demostró que
existe relación directa en el nivel correlación alta entre el liderazgo del Director y
gestión educativa en las instituciones educativas del nivel primario de la RED 14
de la UGEL 04 – 2013 asimismo Ramírez (2012) determinó que la gestión
educativa tiene relación lineal con la media oficial de Manizales lo que indica el
acrecentamiento de la forma de gestión en la institución educativa del nivel media.
86

Respecto a la gestión institucional, la prueba de hipótesis indica una relación


positiva de magnitud moderada, por tanto se aceptó la hipótesis alterna y se
rechazó la hipótesis nula precisando que la institución como organización crece
en la medida que la toma de decisiones de los docentes implica el desarrollo
armónico, dicho resultado es concordante con lo encontrado por Elera (2010)
quien comprueba que existe una correlación positiva en la que se evidencia la
satisfacción por los servicios que está brindando la institución, pero en un nivel
débil, según opinión de los docentes, asimismo para Sorados (2010l) se requiere
el compromiso de los docentes, en cuanto a la ejecución de los procesos de
gestión. Sólo a través de la capacitación en calidad de la gestión, que es una
herramienta importante, y cuando el gobierno cumpla el acuerdo nacional, y
establezca mayor inversión para el sector educativo, se logrará la calidad
educativa.

La Gestión pedagógica es otra de las dimensiones cuyo aporte es


significativo ya que los ítems como el rol de los docentes como orientadores, la
implementación de enfoques actuales de evaluación de aprendizaje y aplicación
de métodos activos en el proceso de enseñanza influyen en la adecuada gestión
educativa, por ello la prueba de hipótesis determino que está relacionada con la
forma de la toma de decisiones de los docentes, de ahí que dicho resultado es
coherente con lo expuesto por Rojas y González (2015) quien, considera a la
gestión educativa como una responsabilidad esencial asumida por los
miembros que conforman la institución educativa, también Almaraz (2012)
indica que para dirigir una organización y llevarla a buen puerto, se necesita tomar
decisiones asertivas que satisfagan a los que conforman la institución.

Gestión comunitaria es otra dimensión que aporta a través de ítems como la


participación de la familia en el apoyo escolar del estudiante, asimismo el
desarrollo de proyectos educativos con la comunidad, la integración en las
prácticas de enseñanza con los saberes culturales y los recursos de la comunidad
y esto se probó con la hipótesis que indica que existe relación con la toma de
decisiones por ello es coherente con lo precisado por Cabrera (2012) quien indica
que se realicen un análisis de su entorno interno para informarse sobre la
confianza que hay con estudiantes y profesores, es decir la comunicación, porque
87

eso incide en la capacidad intelectual del estudiante y ayuda por parte del director
mejorar en su gestión, del mismo modo para Areche (2013) Existe una relación
significativa entre gestión institucional y calidad de servicio educativo, ambas
variables se relacionan entre sí, siendo esta relación positiva y alta.

La última dimensión que aporta de manera significativa una adecuada


gestión educativa es la Gestión Administrativa que aporta a través de ítems como
la participación de los docentes en la elaboración de horarios, etc. Esto es
concordante con lo encontrado por Flores (2012) quien precisa que un cambio de
actitud de los estudiantes ayuda al manejo de conductas inadecuadas, un buen
comportamiento frente a la sociedad. El liderazgo en la gestión educativa y los
valores permite la integración de los profesores con sus estudiantes. Asimismo
Alarcón (2013) demostró que existe relación directa y significativa entre la Gestión
administrativa y calidad de la educación en instituciones privadas en Lima
metropolitana. También Sánchez (2011) encontró que el porcentaje de aciertos en
la toma de decisiones para el desarrollo de la gestión administrativa, mejoró en un
43.92%.

Respecto a la Toma de Decisiones, en la dimensión “decisión oportuna” los


ítems que se relacionan son “las decisiones rápidas de acuerdo a las metas de la
organización, el diálogo directo en los docentes, reflexionar antes de decidir, tener
en cuenta el plan de la institución para cualquier decisión y los valores éticos.
Análisis de Información, los ítems que aportan significativamente son; previo a
tomar decisiones analizar la situación, tener información relevante antes de
decidir, explicar y sustentar bien las razones, buscar que las decisiones perduren
en el tiempo y demostrando claridad y firmeza. Flexibilidad y Adaptación, se
busca flexibilidad y efectividad en las decisiones, así como tomar las decisiones
en función al colectivo social y acostumbrarse a escuchar opiniones antes de
decidir. Respecto a la Evaluación de Alternativas los docentes buscan que sus
decisiones favorezcan a los demás, así como elegir alternativas y demostrar
creatividad antes de tomar decisiones.
V. Conclusiones
89

Primera: Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,632 y un valor p =


0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión educativa según
docentes de la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. Cabe precisarse que esta relación es de
una magnitud alta lo que indica que las características de la Toma de
decisiones determinan las condiciones para la Gestión educativa.

Segunda: Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,633 y un valor p =


0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión institucional según
docentes de la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. Este resultado indica que la Toma de
decisiones determina la condición del desarrollo institucional a través de
las implicancias de asertividad y la priorización de los objetivos
estratégicos.

Tercera: Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,684 y un valor p =


0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión pedagógica según
docentes de la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. Cabe precisarse que esta relación es de
una magnitud moderada sin embargo muestra que una buena toma de
decisiones de los docentes implica el nivel de la práctica pedagógica en
la institución.

Cuarta: Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,619 y un valor p =


0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la Toma de decisiones y la Gestión comunitaria según
docentes de la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. Cabe precisarse que esta relación es de
una magnitud moderada ya que la acción de las interrelaciones con las
entidades estratégicas es producto del tipo de decisiones que toman los
docentes.
90

Quinta: Con un coeficiente de correlación rho Spearman = ,631 y un valor p =


0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye que: Existe relación
significativa entre la toma de decisiones y la Gestión administrativa según
docentes de la Institución educativa 7221 “La Rinconada”, distrito San
Juan de Miraflores, Lima, 2016. Cabe precisarse que esta relación es de
una magnitud moderada,si es posible visualizar la responsabilidad que
recae en el docente la gestión administrativa, a través de las decisiones
que adopta en favor de la institución.
VI. Recomendaciones
92

Primero: Promover la adecuada toma de decisiones, acertadas, pertinentes y que


esta sea de manera consensuada y en común acuerdo por todos los actores
educativos, con énfasis en la gestión educativa, buscando la mejora de la
institución y que redundara en una educación de calidad para sus estudiantes.

Segundo: Fortalecer las capacidades de los docentes, como tomadores de


decisiones que garanticen la adecuada autoevaluación institucional, sobre la
calidad de estos procesos, incorporación del tema en la planificación del trabajo
docente

Tercero: Facilitar mecanismos y espacios de participación de la comunidad


educativa ,docentes, estudiantes, padres de familia, en la definición de un modelo
educativo que incorpore la gestión educativa como un compromiso a efectuar , en
sus dimensiones administrativa, pedagógica, comunitaria, institucional ,mediante
trabajos cooperativos, democráticamente, conscientes de las decisiones que
toman.

Cuarto: Establecer comunicación permanente y asertiva entre los actores


educativos, a fin de mantener una ética institucional y participativa que involucre
a todos en la definición, análisis y solución de los problemas, así como la toma de
decisiones tácticas y estratégicas

Quinto: Establecer el cumplimiento de planes de mejoramiento, que de manera


integral y detallada le va permitir a la institución educativa, materializar
procedimientos acciones, ajustes, y metas al logro de objetivos comunes de
acuerdo con los componentes de la gestión escolar: directiva académica,
administrativa, financiera y comunitaria El director debe ejercer un liderazgo
democrático, transformacional como coaching fortaleciendo el desarrollo de
capacidades, de principios y valores éticos en los docentes y su participación en
la toma de decisiones en cuidado y salvaguarda de un adecuado clima laboral en
la organización educativa.
VII. Referencias
94

Referencias

Areche, Z. (2013). La gestión institucional y la calidad en el servicio educativo


según la percepción de los docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5°
de secundaria del colegio María Auxiliadora de Huamanga-Ayacucho.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Huamanga, Lima, Perú.
Ariño, M., y Avrota, M. (2012).Toma de decisiones. Revista de negocio de
Argentina de Administracion, (598)27097220. Recuperado
de https://issuu.com/jimenilla/docs/revista_de_negocios_del_ieem_octub
re_2012
Alarcón, M. (2013). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones
privadas en lima metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad San
Martin de Porres. Lima peru.
Alvarado, O. (1999). Gestión educativa.enfoques y procesos. Lima: Edit. Fondo de
Desarrollo Editorial.
Almaraz, P. (2012). Factores que intervienen en la toma de decisiones de las
administradores dentro de las organizaciones, (Tesis doctoral)
Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Betancourt, J. (2012). Toma de decisiones para obtener el éxito. Colombia: Mc
Graw Hill
Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestiòn educativa. Revista
Iberoamericana de Educaciòn,edita:organización de Estados
Iberoamericanos para la Educacion la Ciencia y la Cultura.
Cabrera, M. (2012). Gestión educativa y el fortalecimiento de la comunicación
interna en el centro Educativo Novus en la ciudad Guayaquil año 2012.
(Tesis de maestría) Universidad Católica de Loja. Ecuador.
Caxeta, M. (2008). La desiciòn como resultado de un proceso social de
informaciòn compartida. México: Mc Graw Hill.
Covey, S. (2013). Las 6 decisiones mas importantes de tu vida: Madrid: Ediciones
Palabra.
Chadwick, C. (2011). Tecnologìa educacional para el d ocent. Madrid-España:
Paidòs-Ibèrica S.A.
Elera, G. (2010). Gestión institucional y su relación con la calidad del servicio en
una institución educativa pública de Callao” Lima Perú. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fundesyram, K. (2011). Como enseñar a tomar decisiones acertadas San
Salvador: Editorial Casa Barak
Fleitman, J. (2008). Evaluación integral para implementar modelos de calidad.
México: Schoenfeld pax.
Flores, B. (2012). Gestión, Liderazgo y Valores en la Unidad Educativa
Experimental FAE Nº 1, de la Ciudad de Quito, durante el Año Lectivo
2010-2011. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Loja. Ecuador
Gonzáles, K. (2014). Liderazgo del personal directivo de las escuelas básicas en
la gestión de conflictos organizacionales de las escuelas básicas del
Circuito Escolar N° 4 del Estado Zulia. (Tesis de Maestría) Universidad
nacional Abierta. Venezuela.
Hanmond , J. (2005). Guia practica para tomar mejores decisiones. Argentina:
Kapelluz.
Hernàndez, R., Fernandez, C., Baptista, L. (2010). Metodologìa dela
investigaciòn. 6ta edicion. México DF: Mc Graw Hill. Interamericana
Hitt, M. (2004). Administración de recursos humanos. México: Pearson educación.
Hilario, B. (2002). Metodología de enseñanza aprendizaje. Lima Perú: Edición
INADEP
Martínez, P. (2012). Administración educativa. México DF: Tercer Milenio
Diseño curricular nacional de la educacion basica regular ,aprobado mediante
RESOLUCION MINISTERIAL NRO. 0440-2008-ED
MINEDU/UNESCO. (2011). Manual de gestiòn educativa. Lima.
Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular 2009. Segunda edición. Lima: Metrocolors.
Omaña. L. (2014). Análisis de problemas y toma de decisiones: Editorial ESIC
Otárola. A. (1997). La constitución Explicada. Perú: ICS Editores
Pérez, J. (2010). Gestión educativa desde las perspectivas de las prácticas de
toma de decisiones y el ejercicio de los derechos humanos en la escuela
mixta Pedro Nufio. (Tesis de grado). Universidad Javeriana Bogotá.
Colombia.
Ramírez, C. (2012). La gestión educativa (ge) en la educación básica y media
oficial de Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y
organizacionales ( Tesis de maestria, Universidad Nacional de
Colombia). Recuperado
de.http://www.bdigital.unal.edu.co/9039/1/7708531.2012.pdf
Robbins, S. (2005). Un empresario competitivo administración, México DF:
Pearson
Robbins S. y Coulter M. (2014). Administración, (decima segunda edición),
Pearson, México, Prentice Hall I NC Copyright
Rojas .y Gonsalez, I. (2015).Estrategia de gestion educativa para transformar la
convivencia en el colegio Eduardo Umaña Luna de luna de la Localidad Octava
de Kennedy (tesis de maestria, Universidad Nacional de Colombia)
Sánchez, J. (2011). Toma de decisiones, nueva metodología en la solución de los
problemas administrativos de la universidad nacional José Faustino
Sánchez Carrión de Huacho. (Tesis de maestría) Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión. Lima Perú.
Sorados, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
UGEL 03 (tesis para optar el grado de magister en educación).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú.
Steinhouse, R. (2011). Tips efectivos para la toma de decisiones: Editorial Trillas
Van Der,E. (2005). Gestión y gerencias empresariales: Eco ediciones.
Villasante, G. (2014). Liderazgo del director y gestión educativa en las
instituciones educativas del nivel primario de la red 14 de la UGEL 04 –
2013. (Tesis de maestría) Universidad César Vallejo. Lima.
Apéndice
Apéndice 1: Matriz de consistencia
Toma de decisiones y gestión educativa en docentes de la I.E. 7221
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DIMENSIONES E INDICADORES
1.4.1. Problema general 1.6.1. Objetivo general 1.5.1. Hipótesis general Variable X: Toma de decisiones
¿Qué relación existe entre la toma Determinar la relación que existe Existe relación directa y significativa
de decisiones y la gestión entre la toma de decisiones y la entre la toma de decisiones y la gestión
educativa según docentes de la gestión educativa según docentes educativa según docentes de la
institución educativa 7221 “La de la institución educativa 7221 institución educativa 7221 “La
Rinconada” del distrito de San “La Rinconada” del distrito de San Rinconada” del distrito de San Juan de
Juan de Miraflores Lima, 2016? Juan de Miraflores Lima, 2016. Miraflores Lima, 2016.

1.4.2. Problemas específicos 1.6.2. Objetivos específicos 1.5.2. Hipótesis específicas


¿Qué relación existe entre la toma Determinar la relación que existe Existe relación directa y significativa
de decisiones y la gestión entre la toma de decisiones y la entre la toma de decisiones y la gestión
institucional según docentes de la gestión institucional según institucional según docentes de la
institución educativa 7221 “La docentes de la institución institución educativa 7221 “La
Rinconada” del distrito de San educativa 7221 “La Rinconada” Rinconada” del distrito de San Juan de
Juan de Miraflores Lima, 2016? del distrito de San Juan de Miraflores Lima, 2016.
Miraflores Lima, 2016.
¿Qué relación existe entre la toma Existe relación directa y significativa
de decisiones y la gestión Determinar la relación que existe entre la toma de decisiones y la gestión
Variable Y: Gestión educativa
pedagógica según docentes de la entre la toma de decisiones y la pedagógica según docentes de la
institución educativa 7221 “La gestión pedagógica según institución educativa 7221 “La
Rinconada” del distrito de San docentes de la institución Rinconada” del distrito de San Juan de
Juan de Miraflores Lima, 2016? educativa 7221 “La Rinconada” Miraflores Lima, 2016
del distrito de San Juan de
¿Qué relación existe entre la toma Miraflores Lima, 2016. Existe relación directa y significativa
de decisiones y la gestión entre la toma de decisiones y la gestión
comunitaria según docentes de la Determinar la relación que existe comunitaria según docentes de la
institución educativa 7221 “La entre la toma de decisiones y la institución educativa 7221 “La
Rinconada” del distrito de San gestión comunitaria según Rinconada” del distrito de San Juan de
Juan de Miraflores Lima, 2016? docentes de la institución Miraflores Lima, 2016.
educativa 7221 “La Rinconada”
¿Qué relación existe entre la toma del distrito de San Juan de Existe relación directa y significativa
de decisiones y la gestión Miraflores Lima, 2016. entre la toma de decisiones y la gestión
administrativa según docentes de Determinar la relación que existe administrativa según docentes de la
la institución educativa 7221 “La entre la toma de decisiones y la institución educativa 7221 “La
Rinconada” del distrito de San gestión administrativa según Rinconada” del distrito de San Juan de
Juan de Miraflores Lima, 2016? docentes de la institución Miraflores Lima, 2016.
educativa 7221 “La Rinconada”
del distrito de San Juan de
Miraflores Lima, 2016.
TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y TECNICAS E INSTRUMENTOS ESTADISTICA DE ANALISIS
MUESTRA
La investigación es básica La población es el Técnica encuesta Estadística descriptiva
sustantiva debido a que en un conjunto de todos los Es utilizada para la recolección de los datos de las unidades Se procedió al ordenamiento de datos, los
primer momento se ha descrito y casos que concuerden muestrales, por la característica de esta técnica permite instrumentos utilizados en las unidades de
caracterizado la dinámica de con una serie de interactuar con una muestra suficientemente grande en un solo análisis, de los mismos se construyó una
cada una de las variables de especificaciones que se momento, en este caso se intenciona para la aplicación del base de datos por ítems y por dimensiones,
estudio enriqueciendo a la vez el deben establecer con cuestionario de la Toma de decisiones del director así como de para la presentación de datos se realizó
marco teórico conceptual claridad con la finalidad la variable gestión educativa. mediante el software SPSS 19.0 para análisis
psicológico y sociológico de delimitar los Instrumentos: de datos en ciencias sociales de ahí la
relacionado con estas dos parámetros muéstrales” Todo instrumento de recolección de datos debe de reunir dos estructuración en tablas y figuras según APA.
variables. (Hernández, 2010, requisitos esenciales de confiabilidad y de validez.
El diseño de la investigación es p.239). Para el presente Los instrumentos serán dos cuestionarios, una por cada Estadística de prueba de hipótesis
no experimental, transversal y estudio la población variable, los cuales se detallan a continuación: Para la prueba de hipótesis se utilizó una
correlacional, ya que no se objetivo la conforman Encuesta sobre Toma de decisiones prueba no paerametrica ya que se trata de
manipuló ni se sometió a prueba docentes de la institución Ficha Técnica dos variable ordinales, como el estudio busca
las variables de estudio educativa N° 7221 del Nombre original: “Instrumento de medida sobre Toma de correlación entre dos variables independiente
El esquema es el siguiente: distrito de San Juan de decisiones” se utilizó el coeficiente rs Spearman.
Miraflores siendo en total Autora: Br. Balbina Gómez Bautista – Estudiante de la UCV.
Diagrama del diseño 102 docentes, por tanto Administración: Individual. Segundo: el coeficiente de correlación de
correlacional se establece que se trata Duración: 15 minutos Spearman para el procesamiento de los datos
de una población finita Aplicación: Docentes de la I.E. 7221 “La Rinconada” de San recogidos.
0X Juan de Miraflores”
En este caso por la Significación: Se trata de cuatro factores o dimensiones que se
r magnitud del estudio, se evalúan en la variable.
M ha tomado a los 102 Decisión oportuna (5 ítems)
docentes de la institución Flexibilidad y adaptación (5 ítems) Las hipótesis de trabajo se procesarán a
0Y siendo la totalidad, por Análisis de información (5 ítems) través del coeficiente de correlación de
contar con autorización Evaluación de alternativas (5 ítems) Spearman aplicada a los datos recogidos de
Interpretando el diagrama la muestra. De dicha prueba estadística, a
tenemos: de su participación, por Encuesta sobre Gestión Educativa
tanto de acuerdo a Ficha Técnica través del valor de “r” se establecerá qué
M= Personal docente de la I.E. niveles de correlación existe entre los datos
7221 Hernández et al (2010) Nombre original: “Instrumento de medida de Gestión Educativa”
se trata de una muestra Autora: Br. Balbina Gómez Bautista - Estudiante de la UCV. de las variables.
O 1= Variable: Toma de
decisiones intencional ya que se Administración: Individual.
O 2= Variable: Gestión eligió arbitrariamente. En Duración: 15 minutos
Educativa tal sentido la muestra Aplicación: Docentes de la I.E. 7221 “La Rinconada” de San
r = Coeficiente de correlación intencional está Juan de Miraflores
entre variables conformada por 102 Significación: Se trata de cuatro factores o dimensiones que se
docentes de la I.E. 7221 evalúan en la variable.
Gestión institucional (5 ítems)
Gestión pedagógica (5 ítems)
Gestión comunitaria (5 ítems)
Gestión administrativa (5 ítems)
Apéndice 2: Confiabilidad de los instrumentos

RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO


Validez y confiabilidad de los instrumentos
Validez del instrumento
La validez indica la capacidad del instrumento para ser medible. "Un instrumento
tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir"(Hernández,
Fernández & Baptista, 2010, p. 201).
Validez interna
La validación interna se realiza para evaluar si los ítems, preguntas o reactivos
tienen características de homogeneidad. Es decir, con el supuesto que si un ítem
mide un aspecto particular de la variable, los ítems debe tener una correlación con
el puntaje total del test. De este modo, podemos hacer un deslinde entre los ítems
que miden lo mismo de la prueba de aquellos que no, y conocer además, los
ítems que contribuyen o no, a la coherencia interna de la prueba. La validación
interna se realiza a través de la correlación de Pearson ítem – test corregida,
donde se espera que la correlación sea igual o mayor a 0.20 según Henry E.
Garrett.

Estadísticos total-elemento de la validación interna del instrumento 1


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
inst1_1 80,27 95,495 ,433 ,916
inst1_2 79,47 91,267 ,743 ,910
inst1_3 79,67 95,810 ,453 ,916
inst1_4 79,80 93,171 ,548 ,914
inst1_5 79,40 94,114 ,461 ,916
inst1_6 79,53 93,838 ,564 ,913
inst1_7 79,40 93,543 ,568 ,913
inst1_8 79,53 89,838 ,760 ,909
inst1_9 79,53 91,838 ,849 ,909
inst1_10 79,33 92,810 ,622 ,912
inst1_11 79,93 90,924 ,703 ,910
inst1_12 80,13 94,267 ,274 ,925
inst1_13 79,47 91,124 ,754 ,909
inst1_14 79,73 88,495 ,751 ,909
inst1_15 79,80 95,457 ,285 ,922
inst1_16 79,27 96,067 ,468 ,915
inst1_17 79,93 94,210 ,478 ,915
inst1_18 79,80 91,600 ,755 ,910
inst1_19 79,60 90,114 ,759 ,909
inst1_20 79,87 89,981 ,651 ,911
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la validación interna según Garrett H. la correlación elemento-total
corregido debe ser mayor o igual a 0.20. Los resultados obtenidos cumple con
este criterio, existe validez interna total en el instrumento.
Confiabilidad del instrumento: consistencia interna
El criterio de confiabilidad del instrumento mide el grado de consistencia interna y
precisión en la medida, mayor precisión menor error.
El coeficiente de Alfa Cronbach.- Desarrollado por J. L. Cronbach (1951) mide
la consistencia interna del instrumento, el cual requiere de una sola administración
del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es
aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para
determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de
dos alternativas.
Coeficiente Alfa Cronbach

 ∑ 
2
K S
α =  1− i

K −1  2
ST 

La escala de K: El número de ítems valores que
determina la ∑Si2 : Sumatoria de Varianzas de los Ítems confiabilidad
está dada por S T2 : Varianza de la suma de los Ítems los siguientes
valores: œ: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Criterios de confiabilidad
Elevada confiabilidad 0.90 a 1
Aceptable confiabilidad 0.75 a 0.89
Regular confiabilidad 0.50 a 0.74
Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
No es confiable 0
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista, 2010.

Confiabilidad del instrumento 1

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,917 20

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista


(2010), la confiabilidad del instrumento acompañamiento pedagógico tiene
elevada confiabilidad, por tanto, hay precisión en el instrumento.
Estadísticos total-elemento de la validación interna del instrumento 2

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
inst2_1 68,87 116,124 ,452 ,892
inst2_2 68,53 120,838 ,403 ,891
inst2_3 68,53 131,124 ,022 ,897
inst2_4 68,40 120,829 ,503 ,888
inst2_5 68,00 119,286 ,680 ,884
inst2_6 68,33 125,381 ,455 ,890
inst2_7 68,47 122,552 ,586 ,887
inst2_8 68,87 112,267 ,823 ,878
inst2_9 68,33 118,810 ,708 ,884
inst2_10 68,53 123,695 ,485 ,889
inst2_11 69,47 124,124 ,293 ,894
inst2_12 68,13 121,124 ,487 ,889
inst2_13 68,93 121,924 ,306 ,896
inst2_14 68,40 119,971 ,691 ,884
inst2_15 69,00 126,000 ,252 ,895
inst2_16 69,00 113,286 ,793 ,879
inst2_17 69,13 118,410 ,463 ,890
inst2_18 68,73 109,067 ,737 ,880
inst2_19 68,53 115,267 ,648 ,883
inst2_20 68,87 111,981 ,659 ,883

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo a la validación interna según Garrett H. la correlación elemento-total
corregido debe ser mayor o igual a 0.20. Los resultados obtenidos solo 1 ítem no
cumple con el criterio hay que reevaluar (modificar la pregunta, eliminar o dejar la
pregunta), existe validez interna total en el instrumento.

Confiabilidad del instrumento 2


Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,893 20
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista


(2010), la confiabilidad del instrumento de la variable del instrumento 2 tiene
aceptable confiabilidad, por tanto, no hay precisión en el instrumento.
Apéndice 3: Instrumentos de recolección de datos
Apéndice 4: Validación de instrumentos por expertos
Apéndice 5: Base de datos
BASE DE DATOS DE VARIABLE: TOMA DE DECISIONES
DESICIÓN OPORTUNA ANALISIS DE LA INFORMACIÓN FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
N° 1 2 3 4 5 ST 6 7 8 9 10 ST 11 12 13 14 15 ST 16 17 18 19 20 ST TOTAL
1 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
2 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
3 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
4 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
5 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
6 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
7 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
8 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
9 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
10 3 2 2 3 4 14 3 2 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 2 2 1 1 2 8 42
11 2 3 4 4 4 17 1 4 5 4 5 19 4 4 3 4 5 20 5 1 3 1 2 12 58
12 3 4 3 2 3 15 1 2 4 3 1 11 1 1 3 2 1 8 1 1 1 1 1 5 35
13 4 4 2 3 3 16 1 4 5 3 1 14 5 5 5 5 5 25 5 5 5 5 3 23 58
14 3 4 4 3 3 17 3 4 5 3 4 19 1 2 2 2 1 8 2 2 2 4 3 13 47
15 4 3 4 5 5 21 1 3 1 1 1 7 3 1 1 1 1 7 2 3 4 4 3 16 38
16 4 4 4 4 4 20 2 4 5 5 5 21 2 1 3 3 3 12 3 2 3 3 2 13 55
17 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 6 1 1 4 1 4 11 1 4 1 3 2 11 24
18 5 5 4 4 5 23 4 4 4 3 3 18 3 3 2 2 4 14 3 3 2 2 2 12 57
19 4 4 4 3 3 18 2 3 3 3 4 15 2 2 3 2 2 11 2 3 4 3 2 14 46
20 1 2 1 3 2 9 2 4 2 3 1 12 1 2 3 2 1 9 1 2 4 3 2 12 32
21 1 3 3 3 3 13 1 4 5 5 4 19 2 1 2 3 2 10 4 4 4 3 2 17 44
22 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
23 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
24 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
25 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
26 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
27 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
28 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
29 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
30 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
31 3 2 2 3 4 14 3 2 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 2 2 1 1 2 8 42
32 2 3 4 4 4 17 1 4 5 4 5 19 4 4 3 4 5 20 5 1 3 1 2 12 58
33 3 4 3 2 3 15 1 2 4 3 1 11 1 1 3 2 1 8 1 1 1 1 1 5 35
34 4 4 2 3 3 16 1 4 5 3 1 14 5 5 5 5 5 25 5 5 5 5 3 23 58
35 3 4 4 3 3 17 3 4 5 3 4 19 1 2 2 2 1 8 2 2 2 4 3 13 47
36 4 3 4 5 5 21 1 3 1 1 1 7 3 1 1 1 1 7 2 3 4 4 3 16 38
37 4 4 4 4 4 20 2 4 5 5 5 21 2 1 3 3 3 12 3 2 3 3 2 13 55
38 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 6 1 1 4 1 4 11 1 4 1 3 2 11 24
39 5 5 4 4 5 23 4 4 4 3 3 18 3 3 2 2 4 14 3 3 2 2 2 12 57
40 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
41 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
42 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
43 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
44 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
45 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
46 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
47 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
48 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
49 3 2 2 3 4 14 3 2 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 2 2 1 1 2 8 42
50 2 3 4 4 4 17 1 4 5 4 5 19 4 4 3 4 5 20 5 1 3 1 2 12 58
51 3 4 3 2 3 15 1 2 4 3 1 11 1 1 3 2 1 8 1 1 1 1 1 5 35
52 4 4 2 3 3 16 1 4 5 3 1 14 5 5 5 5 5 25 5 5 5 5 3 23 58
53 3 4 4 3 3 17 3 4 5 3 4 19 1 2 2 2 1 8 2 2 2 4 3 13 47
54 4 3 4 5 5 21 1 3 1 1 1 7 3 1 1 1 1 7 2 3 4 4 3 16 38
55 4 4 4 4 4 20 2 4 5 5 5 21 2 1 3 3 3 12 3 2 3 3 2 13 55
56 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 6 1 1 4 1 4 11 1 4 1 3 2 11 24
57 5 5 4 4 5 23 4 4 4 3 3 18 3 3 2 2 4 14 3 3 2 2 2 12 57
58 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
59 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
60 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
61 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
62 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
63 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
64 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
65 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
66 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
67 3 2 2 3 4 14 3 2 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 2 2 1 1 2 8 42
68 2 3 4 4 4 17 1 4 5 4 5 19 4 4 3 4 5 20 5 1 3 1 2 12 58
69 3 4 3 2 3 15 1 2 4 3 1 11 1 1 3 2 1 8 1 1 1 1 1 5 35
70 4 4 2 3 3 16 1 4 5 3 1 14 5 5 5 5 5 25 5 5 5 5 3 23 58
71 3 4 4 3 3 17 3 4 5 3 4 19 1 2 2 2 1 8 2 2 2 4 3 13 47
72 4 3 4 5 5 21 1 3 1 1 1 7 3 1 1 1 1 7 2 3 4 4 3 16 38
73 4 4 4 4 4 20 2 4 5 5 5 21 2 1 3 3 3 12 3 2 3 3 2 13 55
74 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 6 1 1 4 1 4 11 1 4 1 3 2 11 24
75 5 5 4 4 5 23 4 4 4 3 3 18 3 3 2 2 4 14 3 3 2 2 2 12 57
76 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
77 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
78 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
79 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
80 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
81 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
82 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
83 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
84 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
85 3 2 2 3 4 14 3 2 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 2 2 1 1 2 8 42
86 2 3 4 4 4 17 1 4 5 4 5 19 4 4 3 4 5 20 5 1 3 1 2 12 58
87 3 4 3 2 3 15 1 2 4 3 1 11 1 1 3 2 1 8 1 1 1 1 1 5 35
88 4 4 2 3 3 16 1 4 5 3 1 14 5 5 5 5 5 25 5 5 5 5 3 23 58
89 3 4 4 3 3 17 3 4 5 3 4 19 1 2 2 2 1 8 2 2 2 4 3 13 47
90 4 3 4 5 5 21 1 3 1 1 1 7 3 1 1 1 1 7 2 3 4 4 3 16 38
91 4 4 4 4 4 20 2 4 5 5 5 21 2 1 3 3 3 12 3 2 3 3 2 13 55
92 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 6 1 1 4 1 4 11 1 4 1 3 2 11 24
93 5 5 4 4 5 23 4 4 4 3 3 18 3 3 2 2 4 14 3 3 2 2 2 12 57
94 2 3 3 3 3 14 4 3 4 3 4 18 2 3 2 2 2 11 2 2 2 1 2 9 45
95 4 5 4 4 4 21 2 4 4 4 4 18 1 1 4 2 2 10 4 4 1 1 3 13 52
96 4 4 3 3 4 18 2 3 3 2 2 12 3 4 3 3 4 17 3 3 3 2 3 14 50
97 4 4 4 4 4 20 2 4 5 2 3 16 2 2 3 1 4 12 4 4 1 1 3 13 51
98 3 3 2 2 2 12 2 3 3 1 2 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 3 7 32
99 5 5 5 4 5 24 4 4 4 4 3 19 3 2 2 3 2 12 2 2 3 1 3 11 58
100 4 3 4 4 3 18 2 2 5 4 5 18 3 1 5 2 4 15 1 1 3 1 2 8 53
101 3 1 4 3 3 14 2 3 2 4 4 15 1 1 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 39
102 3 2 2 5 4 16 3 5 5 3 1 17 3 2 3 3 1 12 3 1 1 1 1 7 46
BASE DE DATOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN COMUNTARIA
N° 1 2 3 4 5 ST 6 7 8 9 10 ST 11 12 13 14 15 ST 16 17 18 19 20 ST TOTAL
1 2 2 1 1 2 8 2 2 1 3 3 11 1 2 2 2 4 11 3 3 3 3 3 15 33
2 2 3 2 3 2 12 2 2 2 3 2 11 2 4 4 4 3 17 2 2 2 3 3 12 43
3 3 2 3 3 2 13 3 2 2 3 3 13 3 3 3 2 3 14 3 3 3 3 3 15 43
4 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
5 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
6 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
7 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
8 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
9 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
10 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
11 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
12 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
13 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
14 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
15 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
16 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
17 3 3 3 3 3 15 1 1 1 1 1 5 2 2 2 2 1 9 1 2 3 2 2 10 31
18 5 4 5 5 5 24 5 3 5 5 5 23 5 1 4 3 1 14 4 3 5 4 3 19 64
19 4 2 3 3 4 16 2 4 4 1 2 13 2 2 2 2 3 11 3 2 4 4 4 17 44
20 3 3 3 4 3 16 3 2 2 3 2 12 3 2 2 2 3 12 3 2 2 2 2 11 42
21 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
22 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
23 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
24 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
25 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
26 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
27 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
28 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
29 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
30 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
31 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
32 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
33 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
34 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
36 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
37 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
38 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
39 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
40 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
41 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
42 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
43 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
44 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
45 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
46 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
47 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
48 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
49 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
50 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
51 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
52 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
53 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
54 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
55 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
56 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
57 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
58 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
59 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
60 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
61 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
62 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
63 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
64 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
65 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
66 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
67 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
68 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
69 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
70 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
71 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
72 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
73 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
74 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
75 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
76 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
77 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
78 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
79 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
80 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
81 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
82 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
83 2 2 3 3 3 13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 1 3 2 3 3 12 46
84 2 2 3 3 3 13 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 1 2 3 2 2 10 40
85 5 5 5 5 4 24 4 3 4 4 4 19 4 4 3 3 3 17 4 4 4 3 4 19 64
86 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
87 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
88 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
89 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
90 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
91 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
92 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
93 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 4 20 4 4 4 4 4 20 63
94 4 3 4 4 3 18 5 4 4 4 2 19 3 4 4 4 2 17 2 3 4 3 3 15 57
95 3 2 3 3 4 15 3 3 2 2 1 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 2 1 9 39
96 3 2 2 2 4 13 4 4 3 4 4 19 4 4 4 4 3 19 4 3 3 3 2 15 53
97 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 2 14 2 2 2 2 2 10 2 3 3 4 4 16 38
98 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 2 2 3 3 4 14 3 2 2 2 1 10 44
99 4 4 4 4 4 20 4 4 4 1 4 17 4 1 2 1 3 11 3 3 3 3 3 15 51
100 3 3 3 3 4 16 4 4 3 3 2 16 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 15 50
101 4 4 4 4 4 20 4 2 4 2 2 14 2 3 3 3 2 13 3 3 4 3 2 15 49
102 3 3 3 3 1 13 1 1 4 1 2 9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 7 28
Apéndice 6: Constancia de autorización

También podría gustarte