El documento analiza la economía argentina en cuatro períodos: 1) Período colonial de economías regionales de subsistencia, 2) Etapa de transición con el despegue de la región del Litoral, 3) Modelo agroexportador, y 4) Economía industrial no integrada. También describe las características de las economías regionales coloniales y el surgimiento de la ganadería de exportación en el Litoral durante la etapa de transición.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas
El documento analiza la economía argentina en cuatro períodos: 1) Período colonial de economías regionales de subsistencia, 2) Etapa de transición con el despegue de la región del Litoral, 3) Modelo agroexportador, y 4) Economía industrial no integrada. También describe las características de las economías regionales coloniales y el surgimiento de la ganadería de exportación en el Litoral durante la etapa de transición.
Descripción original:
Historia Social y Economica Argentina- Primer Cuatrimestre
El documento analiza la economía argentina en cuatro períodos: 1) Período colonial de economías regionales de subsistencia, 2) Etapa de transición con el despegue de la región del Litoral, 3) Modelo agroexportador, y 4) Economía industrial no integrada. También describe las características de las economías regionales coloniales y el surgimiento de la ganadería de exportación en el Litoral durante la etapa de transición.
El documento analiza la economía argentina en cuatro períodos: 1) Período colonial de economías regionales de subsistencia, 2) Etapa de transición con el despegue de la región del Litoral, 3) Modelo agroexportador, y 4) Economía industrial no integrada. También describe las características de las economías regionales coloniales y el surgimiento de la ganadería de exportación en el Litoral durante la etapa de transición.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Resumen Historia Social y Económica Argentina: 1° Parcial
Pautas texto Aldo Ferrer:
Analiza la economía argentina por períodos 1. Período Colonial de “Economías Regionales de Subsistencia” 2. Etapa de Transición. Despegue del Litoral. 3. Modelo Agroexportador. 4. Economía Industrial No Integrada Periodo colonial de “Economías Regionales de Subsistencia” • Divide al territorio argentino por regiones, que no forman parte del núcleo económico dinámico de la colonia española en Hispanoamérica, centrado principalmente en la explotación metalífera de oro y plata (Alto Perú) y producción/explotación de cultivos tropicales en Centroamérica y bosques para la exportación; actividades limitadas por las distancias y el costo de transporte. • Destaca el “equilibrio regional”, pue no hay una actividad dinámica orientada al comercio exterior que pueda producir un excedente para la acumulación de capital. Así, se produce para el autoconsumo; si bien existe intercambio comercial entre las regiones y las zonas metalíferas. Eran economías primarias y de subsistencia. • En este contexto, las regiones más cercanas al Alto Perú son las más pobladas y de actividad económica. Principalmente el Noroeste, Cuyo y Centro del país. Cada región se destaca en la producción de alguna manufactura artesanal. • La producción se organiza en base al régimen de encomienda, con mano de obra indígena en grande fiscas propiedades de europeos. • En el Noroeste era la región más importante. Contaba con el 40% de la población (130.000 habitantes). Se producía algodón, lana y ganado para las minas del Alto Perú. La producción de metales era para consumo interno, de escasa importancia. Se producían artesanías (paños de algodón y lana, carretas, y muebles), además de sebo y cuero. • En Cuyo, se destaca la producción agropecuaria de vid y frutales, ganado bobino, ovino y caballar. Hay artesanías textiles, metales y de cuero en núcleos urbanos. Exporta al Litoral vino, alcoholes y frutas secas. • En el Centro se producía ganado (mulas para carga) para las minas de Potosí en Estancias de grandes extensiones de tierra. La producción agrícola tenía destino local. Además, había producción artesanal de paños, textiles de algodón y lana (muy importante las ponchos, cuero y sebo. • En el Litoral fue en el período colonial la región más atrasada y estancada. La producción agrícola era de subsistencia y la ganadera se basaba en ganado cimarrón, posibilitando algunas exportaciones de cuero. La abundancia de tierras y escasa población dieron lugar a falta de mano de obra. Vivía el 10% de la población. Características de las economías regionales de subsistencia. • Estancamiento de la población: Escasa inmigración europea. No incorporación de esclavos y extinción indígena. • Debilidad del sector exportador (importador) y estructura productiva interna. Producción estancada. Bajas exportaciones en relación al producto. • Distribución del ingreso y acumulación de capital. Concentración del ingreso en encomendados y terratenientes. Escasa economía monetaria. • Equilibrio entre las economías regionales. Economías básicamente cerradas, estancadas y sin acumulación de capital. Autosuficientes. No había una actividad dinámica para la exportación. Poca tecnología. Etapa de Transición. Despegue del Litoral. • A partir de la segunda mitad del siglo XVIII hechos internos y externos rompen el equilibrio regional, permitiendo el despegue de la región del Litoral en detrimento del resto. • Se destacan las Reformas Borbónica, con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 (que terminó de colocar a Bs. As. en el centro político administrativo y económico de la colonia, en su disputa con el Alto Perú) y el Reglamento del Libre comercio de 1778 que permitió al puerto de Buenos Aires (y a otros) participar del comercio colonial. En ese contexto, la revolución industrial incrementa la demanda de materias primas y paulatinamente disminuye el costo del transporte. • En el plano interno, el Litoral contaba con los elementos necesarios para primera actividad dinámica orientada a la exportación: la ganadería (el cuero principalmente). La pradera pampeana contaba con ganado abundante, la actividad requería poco mano de obra y escaso requerimiento técnico. El alambrado permitió delimitar las extensiones y la Estancia se convirtió en la principal unidad productiva. • La producción agrícola se realizaba en pequeña escala en unidades económicas básicas. Tenían poco valor relativo y gran volumen. No se orientaba a la exportación. • Se pasa a exportar 20.000 unidades de cuero por año en el siglo XVII a 1.000.000 afines del XVIII y 2,5 millones en 1850. También comienza a exportar tasajo y lana (ciclo lanar). • A partir de la segunda mitad del SXVIII comienza la necesidad de expandir la frontera, incorporando tierras a la producción y por el crecimiento de la demanda de cuero. Este proceso concluye con la campaña de Roca en 1879. El proceso culmina con una fuerte concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas personas. En 1840, la venta por enfiteusis Rivadaviana se apropian 8,6 millones de hectáreas a solo 293 personas. • En este período se consolida la estancia como primera unidad de producción capitalista, con administración y trabajador asalariado. • Se introducen nuevas especies y se practica la crianza en rodeo. • El crecimiento de la demanda de tasajo produce cierto nivel de integración, al requerir establecimientos adecuados y sal para el salado. • En la etapa de transición crece la población en el Litoral, también crecen las exportaciones en relación al producto. Tiene lugar una acumulación de capital y un ingreso en la región por arriba del resto. • El consumo de otros productos se satisfacía, en parte, con importaciones de regiones del interior. No obstante, en esta etapa el interior se estanca, ante la mayor competencia foránea y ausencia de actividades dinámicas para la exportación. • Los sectores comerciantes y ganaderos ligados a la exportación (muchas veces vinculados) eran los de mayor poder económico. Su filosofía era librecambistas, siendo el objeto de la revolución de independencia liberar las trabas al comercio existentes. A partir de ahí, los productos importados conquistaron rápidamente el litoral. • La libre importación y entrada de manufacturas del exterior perjudica la producción interna de esas mercancías. Eso limita la diversificación productiva. • Por la concentración del ingreso, se importan artículos suntuarios. Además, a mediados del SXIX el 50% de las importaciones son textiles, bebidas, azúcar, yerba mate y tabaco, todos bienes que competían con el interior. • No obstante, la suba del ingreso benefició la producción de ciertas artesanías locales, como construcción, reparaciones y del sector de servicios. • Los derechos de aduana tenían más un fin recaudatorio que de protección/promoción de esas producciones afectadas por las importaciones. • Las devaluaciones beneficiaban a los sectores dominaste (ligados al comercio exterior) y perjudicaban a los populares. • El ahorro, ante la ausencia de actividades manufactureras restables, se orientaba a la construcción urbana. • Ya en el SXIX la economía era de mercado, relación capitalista / fuerza de trabajo asalariada. • Dentro de la región del Litoral, las productividades de los sectores competitivos eran similares, por lo que la distribución del ingreso era semejante. • Los gobiernos provinciales consolidaron el poder de los sectores de altos ingresos, comerciantes y ganaderos. • El 90% de los ingresos del sector públicos provenían de derechos de aduana. Otros fueron préstamos (empréstitos) y emisión monetaria. • La concentración de la tierra en pocas manos fue un condicionante de las etapas posteriores, incluso hasta la actualidad.
Pautas para el texto de Rodrigo López:
• Destaca el rol histórico de la Revolución Industrial en Inglaterra y la necesidad de ampliar los mercados para colocar la producción excedente. • En ese contexto, las colonias americanas son vistas como una gran oportunidad e intentan permear el monopolio español a través del contrabando, la piratería y la invasión. • El monopolio español que regía la actividad comercial encarecía el precio de las mercancías importadas. La burguesía porteña reclamaba el Libre Comercio para superar lo que era una traba para su crecimiento. • Buenos Aires, el Río de la Plata, funcionaba como puerto y la actividad comercial de ultramar era vital. Se forma un corredor con l Alto Perú. • Cada región de ese corredor, se especializaba en la producción en base a sus ventajas naturales de suelo, clima y distancia. • Buenos Aires era el puerto natural hacia las minas de Potosí, se tardaba 2 meses, la mitad del tiempo que insumía ir desde Lima. • Destaca que la Revolución de Mayo, más que impulsar el libre comercio (algo que ya había hecho la corona con el Reglamento de Libre comercio de 1778) fue para permitir el comercio a los criollos. • La guerra de España y Francia de 1793-1795 interrumpe el comercio y obliga a cambios en la legislación. En 1795 la Corona autoriza el comercio con colonias extranjeras, creciendo el intercambio con Brasil. El pensamiento económico de Manuel Belgrano: • Nace en 1770, hijo de comerciantes, estudia leyes en España y se recibe de abogado, pero despierta gran interés por la economía política. • En 1796 trabaja en Bs. As. como Secretario del Consulado y escribe su primera memoria: “Medios generales para fomentar la agricultura, animar la industria y proteger al comercio”… Se interesa por el agro cuando la ganadería era la actividad principal; se debía fomentar para superar el atraso en la productividad. La industria, escasa y atrasada, tenía que ser animada con políticas industriales. Para el comercio destaca la protección. • Los escritos muestran la influencia fisiócrata. Además, se ocupa de cuestiones monetarias y financieras. • Están presentes ideas mercantilistas. En el comercio, procura proteger la Balanza Comercial, pero no se inclina por el metalismo. Defiende el proteccionismo estatal. • También es influenciado por la obra de Adam Smith. La “verdadera” riqueza radica en la producción. Además, distingue entre riqueza natural (agricultura) y riqueza artificial (manufacturas), en referencia a la producción con trabajo. • Pone especial interés en el mercado interno y la protección del empleo. Aquí, da relevancia al consumo y se acerca al concepto keynesiano de Demanda Efectiva. • En la industria buscaba la intervención del Estado. Consideraba importante la educación técnica y el aprendizaje de los conocimientos de los oficios. • Se oponía al monopolio español que solo incrementaba los precios y ganancias de los comerciantes (por esto se lo confunde como adepto a las ideas liberales). • Distingue entre la ganancia pública (del Estado) y privada (del mercader) en el comercio, señalando que hay un comercio útil y otro que no lo es. • También analiza el rol del dinero, los flujos de capital, la deuda pública y la tasa de interés en la producción y el empleo.
Pautas para el texto de Rodrigo López:
• Destaca el rol histórico de la Revolución Industrial en Inglaterra y la necesidad de ampliar los mercados para colocar la producción excedente. • En ese contexto, las colonias americanas son vistas como una gran oportunidad e intentan permear el monopolio español a través del contrabando, la piratería y la invasión. • El monopolio español que regía la actividad comercial encarecía el precio de las mercancías importadas. La burguesía porteña reclamaba el Libre Comercio para superar lo que era una traba para su crecimiento. • Buenos Aires, el Río de la Plata, funcionaba como puerto y la actividad comercial de ultramar era vital. Se forma un corredor con l Alto Perú. • Cada región de ese corredor, se especializaba en la producción en base a sus ventajas naturales de suelo, clima y distancia. • Buenos Aires era el puerto natural hacia las minas de Potosí, se tardaba 2 meses, la mitad del tiempo que insumía ir desde Lima. • Destaca que la Revolución de Mayo, más que impulsar el libre comercio (algo que ya había hecho la corona con el Reglamento de Libre comercio de 1778) fue para permitir el comercio a los criollos. • La guerra de España y Francia de 1793-1795 interrumpe el comercio y obliga a cambios en la legislación. En 1795 la Corona autoriza el comercio con colonias extranjeras, creciendo el intercambio con Brasil.
El pensamiento económico de Manuel Belgrano:
• Nace en 1770, hijo de comerciantes, estudia leyes en España y se recibe de abogado, pero despierta gran interés por la economía política. • En 1796 trabaja en Bs. As. como Secretario del Consulado y escribe su primera memoria: “Medios generales apara fomentar la agricultura, animar la industria y proteger al comercio”… Se interesa por el agro cuando la ganadería era la actividad principal; se debía fomentar para superar el atraso en la productividad. La industria, escasa y atrasada, tenía que ser animada con políticas industriales. Para el comercio destaca la protección. • Los escritos muestran la influencia fisiócrata. Además, se ocupa de cuestiones monetarias y financieras. • Están presentes ideas mercantilistas. En el comercio, procura proteger la Balanza Comercial, pero no se inclina por el metalismo. Defiende el proteccionismo estatal. • También es influenciado por la obra de Adam Smith. La “verdadera” riqueza radica en la producción. Además, distingue entre riqueza natural (agricultura) y riqueza artificial (manufacturas), en referencia a la producción con trabajo. • Pone especial interés en el mercado interno y la protección del empleo. Aquí, da relevancia al consumo y se acerca al concepto keynesiano de Demanda Efectiva. • Están presentes ideas mercantilistas. En el comercio, procura proteger la Balanza Comercial, pero no se inclina por el metalismo. Defiende el proteccionismo estatal. • También es influenciado por la obra de Adam Smith. La “verdadera” riqueza radica en la producción. Además, distingue entre riqueza natural (agricultura) y riqueza artificial (manufacturas), en referencia a la producción con trabajo. • Pone especial interés en el mercado interno y la protección del empleo. Aquí, da relevancia al consumo y se acerca al concepto keynesiano de Demanda Efectiva.
Saladero: Es un establecimiento fabril destinado a producir carne salada y seca conocida
como tasajo. Matarife: Faenando vacunos y distribuidor carnes. Frigorífico. Ganado Cimarron: Vacas y caballos que se criaban de forma salvaje principalmente en la llanura pampeana.