Art 03
Art 03
Art 03
1
Profesora – Investigadora de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ),
adscrita al Programa de Ciencias Sociales y Económicas (PCSE) del Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) Portuguesa –
Venezuela. Investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la Mediana y la Microempresa del Estado
Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la Universidad de Carabobo (UC),
Carabobo – Venezuela. Adscrita a la Red de Investigadores Latinoamericanos en Administración y Gerencia (RILAyG). Dra. en
Ciencias Administrativas y Gerenciales (UC). https://orcid.org/0000-0003-1988-5892. Correo Electrónico: amairemora@gmail.com /
amaire@unellez.edu.ve.
2
Profesor – Investigador de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ),
adscrito al Programa de Ciencias Sociales y Económicas (PCSE) del Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA), Portuguesa –
Venezuela. Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña, la Mediana y la Microempresa del Estado
Carabobo (CIDPyMESMicro) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la Universidad de Carabobo (UC),
Carabobo – Venezuela. Adscrito a la Red de Investigadores Latinoamericanos en Administración y Gerencia (RILAyG). Dr. en
Ciencias Administrativas y Gerenciales (UC). https://orcid.org/0000-0002-5008-8245. Correo Electrónico:
albertocadevillasoto@gmail.com / cadevilla@unellez.edu.ve
INTRODUCCIÓN
De la Vara (2018) hace hincapié que las decisiones organizacionales amparadas en los
valores promocionan el desarrollo y adopción “de códigos de valores y conducta
tomando como base la integridad, la honradez, el honor y la cortesía de los servidores
públicos [empleados] para robustecer las estructuras institucionales” (p. 76) y
organizacionales. Los valores actúan como guías que direccionan las decisiones, lo
acertado o desacertado, beneficioso o perjudicial de los planes de acción resultantes
278 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
de las decisiones tomadas. Sosa y Rey (2019), muestran que un proceso de toma de
decisiones sustentado en valores promueve dentro de los miembros de la organización
“la ética profesional, el sentido de pertenencia, la responsabilidad social administrativa,
la ecuanimidad, la excelencia, el humanismo y la transparencia” (p. 91) en el ejercicio
de sus funciones. Lo que trae aparejado el desarrollo y promoción del cuidado de los
recursos, respeto del patrimonio, administrar y gestionar el bien común, velar por el
cumplimiento de los procesos, procedimientos y proyectos.
Es el sentido ético de los modelos de gestión. Siendo la ética, aclara Martín (2000),
una fuerza orientadora de la conducta, al representar un saber de convivencia (lo
aceptado en sociedad) y, al mismo tiempo, es un saber de comunidad (esfuerzo en
conjunto). Explica Briceño (2004), permite articular el trabajo en equipo, actuar con
principios compartidos, ser más eficaces, con un norte claro, capaces de tomar
decisiones; tornando a la empresa en una organización competitiva. Los beneficios de
la dimensión ética en los modelos de la actuación organizacional son la confianza de la
sociedad, la credibilidad de las personas, la transparencia de su gestión –abierta al
escrutinio público–, la fidelización de los usuarios o clientes. En otras palabras, el
compromiso e identificación de la sociedad con ese tipo de organizaciones.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 279
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
Así, la RSE debe ser ejercida en dos dimensiones: interna, con sus trabajadores y
miembros, y externa, con el entorno en que desempeñan sus actividades productivas,
con la comunidad donde se asientan, con las personas que mantienen relaciones
productivas y las que no dependen directamente de la empresa. Todos estos grupos
con los que la organización mantiene relaciones, directa o indirectamente, conforman
los stakeholders o grupos de interés (Mora, 2019, 2020). Para su adecuada atención
las empresas deben ser capaces de realizar un mapa de los mismos que permita
configurar su agenda de actuación, conjugar esfuerzos, formar alianzas con los mismos
y manejar eficientemente los recursos disponibles. De ahí que se hable de las
tendencias actuales de la RSE en términos estratégicos e instrumentales (Cadevilla
2019, 2020).
280 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
MATERIALES Y MÉTODOS
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 281
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
La forma más adecuada para recoger los datos fue la entrevista en profundidad. Dice
Izcara (2014), “proceso comunicativo mediante el cual el investigador obtiene
información del entrevistado. (...) toma la forma de un diálogo con un propósito” (p.
142); permitió detallar al objeto de estudio, reconocer los significados que los gerentes
de empresas venezolanas dan a los valores, la ética y la RSE en su praxis gerencial.
La guía de la entrevista en profundidad fue el instrumento, permitió tener presente los
puntos sobre los cuáles giraba la entrevista y un recordatorio para ir insistir sobre los
puntos que debían ser ampliados y profundizados. Las fuentes de información son de
dos tipos: cinco gerentes de empresas agroindustriales de Barinas, Cojedes, Guárico,
Lara, Portuguesa y Yaracuy y tres académicos y expertos en valores, ética, RSE. La
información se presenta resumida en el Cuadro 1.
282 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 283
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
Cuadro 2 Codificación abierta de las categorías emergentes de las entrevistas a los gerentes
Categoría Código Color
Contexto Interno Empresarial CIE
Valores Organizacionales VO
Cultura Organizacional CO
Entorno Externo Empresarial EEE
Análisis Situacional AS
Fuente: Elaboración propia (2023).
Cuadro 3 Codificación abierta de las categorías emergentes de las entrevistas a los expertos
Categoría Código Color
Sostenibilidad Empresarial SE
Complejidad Empresarial CE
Entorno Externo EE
Ética Organizacional EO
Contexto Interno EI
Cultura Organizacional CO
Gestión Organizacional Integral GOI
Fuente: Elaboración propia (2023).
RESULTADOS
Esto lleva al G1 a señalar que el “direccionamiento, que desde la empresa, (...) [se da]
a cada uno de esos trabajadores (...) es constante y (...) es continuo” en aras de
solidificar las estructuras, los matices y la idiosincrasia de la organización, que van
definiendo a los modos y maneras de la cultura de la organización. Esos argumentos
permiten para el G1 desarrollar los conceptos de “organización ética”, que se asocian al
cumplimiento de las normas tanto nacionales como las desarrolladas por la empresa,
para el impulso de la gobernabilidad, para el ejercicio de los valores organizacionales,
284 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 285
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
La cultura organizacional para el gerente 5 (G5) está asociada a la “conducta (...) ética”
de la empresa, a responder por sus acciones ante la sociedad, a rendir cuentas de sus
actos y actividades, a actuar con transparencia. La cultura organizacional debe estar
erigida en la disposición, dice el G4, “al escrutinio público”; todas las acciones
empresariales, sus informes o reportes de gestión deben estar a disposición del público
para su evaluación, revisión y verificación, se trata de dar cuenta a sus stakeholders
por la actividad realizada durante un periodo determinado, por el establecimiento y
cumplimiento de metas, empleo de recursos, las externalidades causadas.
286 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 287
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
La segunda categoría que emergió fue valores organizacionales. El G1 aprecia que los
valores organizacionales devienen de los “valores familiares y religiosos, cristianos”; la
persona humana es producto de su crianza familiar, de su socialización, de la visión de
mundo que impregna sus modos y maneras y deja como huella características en el ser
los valores, que responden a una época y distinguen su comportamiento y su
moralidad. Se valora la honestidad y la confianza, como pilares del desenvolvimiento
laboral, se suma la responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, en admitir si
se está preparado o no para cumplir compromisos laborales, que afecta el desempeño
organizacional y la capacidad humana de solventar situaciones, riesgos y dilemas
individuales, colectivos, organizacionales y sociales.
A juicio del G1 los “valores constituyen (...) el piso de nuestra organización”. Se busca
que formen parte del universo simbólico de todos los grupos de interés internos –
socios, empleados, proveedores, clientes– la idea es que actúen como cajas de
resonancia de la organización en cuanto a la transmisión y ejercicio de los valores
organizacionales. Apunta el G1 la tarea de la alta gerencia siempre debe ser “hacer
que esos valores prevalezcan”; la única forma de garantizar su cumplimiento es su
ejercicio continuo, que venga a demostrar la consonancia entre el discurso esgrimido
por la empresa y las actividades que realiza, las prácticas gerenciales que lleva a cabo.
288 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
El “papel que juegan los valores (...) es de guía”, que sirve de manera clave para la
articulación con la RSE. Entendiendo que esta, dice el G3, “es una forma que la
sociedad pueda ver” de manera tangible el compromiso empresarial, cimentado en los
valores, las buenas acciones, el respeto a la dignidad persona humana, a la naturaleza,
a la sociedad en su conjunto. En ese plano los valores organizacionales aparte de guía
del accionar gerencial, deben dar coherencia a la praxis gerencia, incluyendo el respeto
en su forma más amplia y a la responsabilidad en su sentido más lato. El compendio
de los factores clave de esta categoría emergente es examinado en la Figura 2.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 289
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
La primera categoría que emergió de las entrevistas a los expertos fue sostenibilidad
empresarial. Vista por el experto 1 (E1), a partir del aprovechamiento de las fortalezas
para contrarrestar las debilidades de la empresa, la explotación de las oportunidades
que ofrece el contexto empresarial y neutralizar las amenazas que se pudieran
presentar y afecten la operatividad de la organización. La sostenibilidad empresarial
debe estar cimentada, asegura el E1, “en su propio medio, (...) calidad de los productos
y servicios brindados, la satisfacción de las necesidades de sus clientes, la capacidad
de innovación, la generación de credibilidad y confianza, la corresponsabilidad con sus
empleados, socios”.
Para el experto 2 (E2), la sostenibilidad empresarial refiere a que “El crecimiento y éxito
de una empresa tiene una fuerte dependencia en la efectividad de la gerencia en todos
290 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
Expresa el E3, “una empresa será competitiva cuando pueda generar beneficio
suficiente para permanecer en el mercado a largo plazo, porque el interés principal de
una empresa es la durabilidad del negocio”; la sostenibilidad empresarial está vinculada
indubitablemente a la perdurabilidad de las empresas, a su capacidad de ajustarse a la
fluidez del mercado. En los años veinte y sucesivos del siglo XXI conlleva la mejora de
las condiciones de vida de las personas, la promoción de parámetros éticos y del
desarrollo sustentable en la dinámica empresarial. La Figura 3 muestra un compendio
de los elementos definitorios de esta categoría emergente.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 291
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
DISCUSIÓN
292 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 293
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
CONCLUSIÓN
294 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337
Mora, A. y Cadevilla, A.
sostenibilidad empresarial.
REFERENCIAS
Aron, R. (1962). Paix et guerre entre les nations. Volumen 1. Calmann-Lévy. París.
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337 295
Praxiología de los valores, la ética y la responsabilidad social empresarial en las ciencias
administrativas y gerenciales.
296 Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. 2023. 7(14). Online ISSN: 2957-3696 ● Print ISSN: 1317–3337