Siro Martini Paz y Justicia
Siro Martini Paz y Justicia
Siro Martini Paz y Justicia
1. “Opus iustitiae pax”: la paz es obra de la justicia. Este pensamiento ha recorrido la tradición
judeo-cristiana hasta nuestros días. Parece pues, inevitable que una reflexión sobre la relación
entre la justicia y la paz, comience por preguntarse su verdad y su sentido. El texto tiene su origen
en un pasaje de Isaías 32, 17 en el que el profeta –refiriéndose a un ideal reino futuro- dice que “el
producto de la justicia será la paz” 2.
Dejemos para más adelante la diferencia en cuanto al tiempo verbal y preguntémonos: ¿es así?
¿es la paz una obra o producto de la justicia?
Hace un tiempo, analizando otras cuestiones3, argumentaba yo que “si la obra de la justicia es la
paz, entonces la existencia de paz luego de realizar aquello que en justicia correspondía parece un
buen parámetro para determinar si, realmente, se ha hecho justicia”. El hallazgo, tan lamentable
como inevitable, es que son muchísimos los casos en los que, luego de que los hombres hemos
agotado los medios que la justicia pone en nuestras manos o que en justicia podemos emplear, no
encontramos paz en nuestros corazones. ¿Acaso una condena a prisión perpetua a quien mató a
su hijo es suficiente para llevar la paz al corazón de la madre? Y no estoy pensando en un corazón
cargado de rencor. No, no es eso. Se trataba y se trata, sencillamente, de la constatación de los
límites de la justicia humana. Al menos, si con ella se pretende alcanzar la paz.
Otro tanto ocurre si nos circunscribimos a un análisis filosófico jurídico de la justicia. Al menos en
su modalidad clásica. Es conocida la tradicional caracterización de la justicia como la voluntad
constante y perpetua de dar a cada uno su derecho. Es decir, soy justo si le doy a otra persona lo
que le debo. Y en esto, y sólo en esto, consiste mi relación con el otro en términos de justicia: en
darle lo jurídicamente adeudado. Por tanto, cuando cumplo con mi deuda ninguna relación me
une ya al otro desde la óptica de la justicia. Puede, él o yo, estar sufriendo, estar padeciendo las
mayores necesidades, podemos estar llenos de rencor o de angustia o de desesperación. Pero si
yo pagué mi deuda, nada me une con el otro. Porque para mí, en términos jurídicos, esa persona
sufriente es un acreedor o un deudor, cabalmente otro. ¿Puede ser éste un camino hacia la paz?
No en vano Aristóteles, a cuyo genio debemos la más clara tradición sobre la justicia de Occidente,
se encontró en la necesidad de escribir que “donde los hombres son amigos, para nada hace falta
la justicia, mientras que si son justos tienen además necesidad de la amistad” 4.
Por supuesto que esta suerte de objeciones apunta a la insuficiencia de la justicia. Pero
inmediatamente nos surgen múltiples cuestionamientos en cuanto al significado de la “paz” que
se alcanzaría como producto de la justicia. ¿Se trata de una paz puramente exterior o abarca
1
Disertación pronunciada en la incorporación a la Academia del Plata.
2
Utilizo la traducción de la Biblia de Jerusalén, edición de 1998.
3
En “Misericordia y justicia”. EDUCA, Bs. As., 2014, p. 241/42.
4
EN, VIII, 1.
también lo que llamamos “paz interior”? ¿Es una paz accesible a los hombres en este mundo? ¿Se
trata de un concepto positivo o de una mera ausencia de guerra?
Es un hecho, por otra parte, el lugar destacadísimo que la frase opus iustitae pax ha tenido y
conserva en la mejor tradición filosófica y moral. Pío XII la adoptó como lema para su pontificado y
es permanentemente utilizada en la doctrina pontificia5.
2.Comencemos, aunque más no sea brevemente, por Grecia y Roma ya que, aunque la frase tuvo
su origen en el mundo hebreo, nuestro punto de vista sobre la realidad de las cosas humanas y,
por ende, nuestros conceptos filosóficos son, primordialmente, herederos de aquellas culturas.
Aproximadamente en la misma época en que Isaías pronunciaba la frase que estamos analizando,
el poeta griego Hesíodo escribía sus dos más grandes obras: Teogonía y Los trabajos y los días. En
la primera de ellas narra que de la unión de Zeus, padre de los dioses y Themis, diosa del buen
consejo, nacieron Dike (la Justicia), Eunomía (que suele traducirse como “orden” y que
literalmente significa “buena ley” o ley recta), y Eirene (la Paz)6. En la segunda, relata el modo en
que Zeus vigila el mundo de los hombres y como, cuando su hija Dike, la Justicia, es ultrajada, el
padre de los dioses envía a los hombres terribles castigos. A la inversa, cuando Dike es respetada,
de la mano de Zeus reciben los hombres múltiples bienes7.
Creo que de estos textos debemos rescatar fundamentalmente la convicción –que Hesíodo
seguramente toma de las creencias de su pueblo- de que la justicia, el orden y la paz son diosas y,
por tanto, regalos, dones, que el padre de los dioses hace a los hombres. Es decir, en lo que más
nos interesa, que la justicia y la paz son bienes que nos han sido dados y que los hombres
debemos cuidar y respetar en nuestro paso por este mundo. Es verdad que existe la tentación, a la
que muchos hemos alguna vez hemos sucumbido, de interpretar a Hesíodo como si su mención a
la relación fraterna entre estas tres diosas implicara vincular la justicia con el orden y con la paz,
hasta el punto de suponer que Hesíodo pensaba que no hay justicia sin orden y paz, ni recto orden
sin paz y sin justicia, ni, por fin, paz sin justicia y orden. No es esto lo que dice Hesíodo aunque
pueda uno considerar válidamente a estas ideas como inspiradas en Hesíodo. De hecho, en Los
trabajos y los días, el respeto y cumplimiento de la Justicia aparece como causa de que la Paz esté
sobre la tierra8.
La diosa y, por tanto, el bien o valor que Hesíodo va a destacar por encima de todos los demás es
Dike, la justicia, de la que textualmente afirma que “es la mejor de todas las cosas”9.
5
Por ej. GS 78, 1; Juan Pablo II: XXVII y XXV Jornada mundial de la paz; Benedicto XVI: Discurso a los
participantes en la plenaria del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica del 4/2/11; Francisco: Discurso
en Sarajevo del 6/6/15.
6
Teogonía, 902.
7
Ver la descripción en “Los trabajos y los días”, Ed. Porrúa, México, 1972, págs. 34/35.
8
V. 228.
9
Edición citada, p. 35, 1era.columna.
Con el tiempo, Dike derivó a significar igualdad y generó el sustantivo abstracto Dikaiosyne, que
traducimos por virtud de la justicia, la que se entendió en un principio como cumplimiento de la
ley10. De aquí toma Aristóteles sus dos famosas formas de la justicia: lo legal y lo igual.
Eirene (la paz), por su parte, aparece como contrapuesta a pólemos, guerra. Es decir, con una
connotación negativa: la paz como ausencia, como cese de la guerra, como falta o disminución de
peligros o de inseguridad. Y, de este modo, como condición exterior de tranquilidad. Para
referirse a sentimientos de paz interior se recurre a otras palabras como homónoia 11. En otros
términos, aún siendo la paz un bien es un concepto construido como ausencia o limitación de un
mal.
En Roma, Pax fue una diosa, hija de Júpiter y Iustitia, que alcanzó el esplendor de su fama con el
endiosamente del emperador Augusto. Precisamente, el mayor tributo que ofrecieron los
romanos a esta diosa fue el Ara pacis, o sea el altar de la paz, con el cual el Senado rindió
homenaje a aquel emperador12. De allí que esta magnífica obra de arte recibiera el nombre de ara
pacis augustae. No podemos dejar de reflexionar acerca de la coincidencia temporal entre este
momento en que un hombre fue considerado dios con la venida al mundo de Dios hecho hombre.
La noción de paz para los romanos tuvo también el sentido de ausencia de guerra. Sin embargo
era una ausencia impuesta, si se puede decir así. Virgilio, contemporáneo de Augusto, escribe en
la Eneida: “Tu, romano, recuerda tu misión: ir rigiendo los pueblos con tu mando. Estas serán tus
artes: imponer leyes de paz, conceder tu favor a los humildes y abatir combatiendo a los
soberbios”13. Esto es, y más allá de la altísima idea que tuvieron los romanos de su destino
imperial, lo que se llamó pax romana fue la imposición por las armas de la cultura, lengua y leyes
romanas a los pueblos vencidos en las guerras. Fue la paz como consecuencia de la guerra y, en
este sentido, una paz considerada como superior a la que pudieran gozar los diversos pueblos
antes de ser conquistados.
Por otra parte, nos legaron los romanos la más precisa y afortunada definición de la justicia:
“Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”14: La justicia es la voluntad
constante y perpetua de dar (aunque también de atribuir, conceder, otorgar o asignar)15 a cada
uno su derecho.
Ahora, ¿puede comprenderse - y más aún compartirse- a partir de estas ideas, que la paz es obra o
producto de la justicia? Creo que no. La justicia entendida como el dar a cada uno lo jurídicamente
suyo y el cumplimiento de las leyes humanas, aparece como radicalmente insuficiente para
alcanzar incluso una tan menguada y efímera paz exterior. En efecto, ¿podría el cumplimiento -
aún utópicamente perfecto- del orden jurídico evitar las guerras? Pero, lo que me parece más
importante: ¿es ésta la paz a la cual se refieren Isaías y la doctrina cristiana? ¿Es esta la justicia?
10
Jaeger, Werner: “Paideia: los ideales de la cultura griega”. Fondo de Cultura Económica, México, 1968,
págs. 107/9.
11
Penna, Romano: “Il Dio de la pace nell´epistolario paolino” en Pontificio Consiglio della Giustizia e della
Pace: “Il concetto di pace”. Librería Editrice Vaticana, 2013, págs. 145/146.
12
Ibidem
13
Edición Gredos, Madrid, 1992, VI, 851-853.
14
Definición debida a Ulpiano. En Digesto 1, 1, 10.
15
Ver Diccionario Latín-Español VOX.
Santo Tomás de Aquino retomará toda esta larga tradición grecorromana y entonces definirá la
justicia como Ulpiano y la dividirá como Aristóteles16. Pero, claro está, a la paz la considerará
esencialmente de un modo sólo concebible a partir de Cristo. De ahí que cuando en la Suma
Teológica se plantea en una objeción la frase de Isaías, Santo Tomás afirmará que “la paz es
indirectamente obra de la justicia, es decir, en cuanto elimina obstáculos”17. Ya veremos luego los
aspectos más importantes del pensamiento de Santo Tomás sobre este tema. Pero creo que es útil
esta cita para reafirmarnos en la idea de que si se parte de la doctrina clásica de la justicia, que es
aquella a partir de la cual razonamos habitualmente, la paz cristiana –la paz interior y exterior, la
paz social, la paz que es consecuencia de la satisfacción de nuestras necesidades más profundas-
no puede ser obra de la justicia.
3.Volvamos entonces al texto de Isaías y tratemos ahora de entenderlo a partir de las palabras
hebreas que él utiliza. Esto tendría que permitirnos abordar luego la relación profunda entre la
justicia y la paz, el opus iustitia pax, en el contexto de un pensamiento cristiano y con todas sus
proyecciones personales y sociales.
Detengámonos algo en las palabras shalom y sedaqa que son las que la Biblia en español traduce,
respectivamente, por paz y justicia.
Con el paso de los siglos, shalom será la manifestación de la salvación definitiva que se ha de
producir en los últimos tiempos y aparece en conexión con el esplendor de la gloria de Dios. Es ya
la paz mesiánica anunciada por Isaías y Zacarías22. El salmo 85 canta la instauración futura del
reino de Dios a través de la mención de los diversos atributos divinos: “”¡Muéstranos tu amor,
Yahvé, danos tu salvación! Escucharé lo que habla Dios. Sí, Yahvé habla de futuro para su pueblo y
16
ST, II-II, q. 58, arts. 1, 5 y 7 y q. 61.
17
ST II-II, q. 29, a.3, ad 3 (utilizo la traducción dela BAC).
18
Von Balthasar, Hans Urs: Gloria. Vol.6, Antiguo Testamento. Encuentro Ediciones, Madrid, 1988, p.154/55.
19
26, 6.
20
Ez 37, 26.
21
Penna, Romano: op. cit., p. 144.
22
Von Balthasar, Hans: op.cit, p. 155.
sus amigos…Su salvación se acerca a sus adeptos, y la Gloria morará en nuestra tierra. Amor y
Verdad se han dado cita, Justicia y Paz se besan, Verdad brota de la tierra, Justicia se asoma desde
el cielo”23.
Una vez que nos hemos asomado a la grandeza conceptual de shalom, de la paz inabarcable, de
esa paz de la que el Mesías ha de ser designado Príncipe 24, debemos hablar de sedaqa, lo que
nuestras traducciones españolas llaman “justicia” y de la cual, por lo pronto, sabemos con
seguridad que no debemos identificar con los conceptos clásicos de justicia que nos vienen,
fundamentalmente, de Aristóteles y de Ulpiano.
Von Balthasar, un teólogo cuya sapiencia debe considerarse fuera de toda duda, ha escrito
que “en la traducción griega de la Escritura, supuso un dato funesto el que para traducir el
término sedaqa no se dispusiera de otro término griego fuera de dikaiosyne, que nosotros
traducimos por justicia, esta traducción echó una sombra sobre todo el Antiguo
Testamento; no solo es una traducción inadecuada, sino a menudo desviada del hebreo
sedaqa”25.
No es por cierto que von Balthasar sugiera que sedaqa deba traducirse con otro término
sino que es tal su riqueza y su importancia –agrega- que escapa a la definición que pretenda
fijarle con exactitud unos límites26.
El biblista argentino Luis H. Rivas opina de modo coincidente que “el concepto expresado en
las escrituras hebreas con los términos sedeq-sedaqa… ofrece tal cantidad de matices que
es muy difícil, o más bien imposible, encontrar un término que lo pueda traducir de manera
uniforme en todos los casos, así como es difícil, o imposible, dar una definición que se
pueda aplicar invariablemente en todos los textos de la Biblia donde esté representado” 27.
Sedaqa28 indica relación (lo cual, conjeturo, fue importante para que se la tradujera por
justicia), pero – distinguiéndose netamente de la justicia de raíz aristotélica- es una relación
que proviene de Dios y, a través de la cual, el hombre se ordena a Dios y a los demás
hombres. Es decir, se trata de relaciones que trascienden –aunque incluyen- el plano moral
y jurídico.
En la raíz de esta justicia –como continuaremos llamándola a partir de ahora- hay un amor
divino primero y fundante, manifestado por el Señor en su Alianza con el pueblo elegido.
Dios da un orden (político, moral, jurídico) a la comunidad de los hombres. Y entonces la
23
8-12.
24
Isaías 9, 5.
25
Von Balthasar, Hans: op. cit., p. 143. La última frase es cita de E. Kautzsch.
26
Ibidem.
27
Rivas, Luis Heriberto: “Justicia y Amor. Fundamentos bíblicos”. Trabajo leído en la 18ª reunión del Comité
Internacional de enlace entre Católicos y Judíos”. Buenos Aires, 5/8 de julio de 2004, p. 1.
28
He tratado el tema concierta extensión en el libro “Misericordia y justicia”, cit. , págs. 83/105. De ahí he
tomado las ideas que aparecen a continuación.
justicia se manifiesta como cumplimiento y fidelidad a ese orden. Lo cual importa una
necesaria relación a Dios. Pero también la justicia aparece como relación con la comunidad
y, como consecuencia de ella, con todos y cada uno de los hombres. Relación que se da en
la fidelidad, en la justicia (en sentido jurídico griego) y, sobre todo, en la misericordia
concreta y fructífera respecto del prójimo. Es justicia proteger y cuidar del pobre y del débil,
del huérfano y de la viuda, del necesitado en todas sus manifestaciones.
Por fin, hay que resaltar la íntima vinculación de justicia y salvación. En efecto, la justicia de
Dios es justificante, esto significa que ama a los pecadores y los justifica gratuitamente.
Porque, en la medida en que Dios es amor y la justicia es una sola cosa con Dios, ésta debe
ser comprendida a partir de su amor 31.
Juan Pablo II, en su encíclica Dives in misericordia escribe que “la primacía y superioridad
del amor respecto a la justicia (lo cual es característico de toda la revelación) se manifiesta
precisamente a través de la misericordia. Esto pareció tan claro a Salmistas y Profetas que el
término “justicia” terminó significando la salvación llevada a cabo por el Señor y su
misericordia”32.
Creo que ahora estamos en condiciones de comprender la frase de Isaías: “El fruto de la
justicia será la paz”33. Porque si la justicia es el orden querido por Dios para el mundo y en
particular para su pueblo –con vistas a su salvación- podemos decir que la paz es la
realización actual y el mantenimiento de ese orden divino, cuando no se carece de nada de
lo que corresponde a la justicia34. El uso del futuro “será” parece indicar la convicción de
que esta paz es propia de los últimos tiempos.
4.Sin embargo, con vistas a penetrar aún más el significado y actualidad de la frase y, en definitiva,
la relación entre paz y justicia en un mundo cristiano, es imprescindible que reflexionemos sobre
estos conceptos a partir de la Encarnación de Dios Hijo y la consiguiente recreación del universo
en Cristo Jesús.
San Lucas nos revela que luego del anuncio que el ángel del Señor hizo a los pastores: “hoy, en la
ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor”, apareció una multitud del
29
República 433ª y ss.
30
“La Ciudad de Dios”, Ed. BAC, XIX, 13, 1.
31
Comité para el Jubileo del año 2000: “Dios, Padre Misericordioso”. BAC, 1998, p.87/8.
32
DM 4.
33
32, 17.
34
Rivas, Luis H.: “Justicia…”op.cit., p.5.
ejército celestial que alababa a Dios diciendo: “Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los
hombres amados por Él!”35
Peter Turkson ha destacado la relación entre las dos partes de la alabanza: Gloria a Dios en el
Cielo-en la tierra paz a los hombres. Dios y el hombre (a quien Dios ama); el Cielo y la tierra; la
gloria para Dios y la paz para el hombre. No me referiré a las distintas traducciones de las últimas
palabras de la alabanza: los hombres que aman al Señor, los que ama el Señor, los de buena
voluntad. En todo caso, podemos decir que la paz está destinada a todos los hombres (ya que
todos somos amados por Dios) aunque, en la práctica y como consecuencia de nuestra libertad,
sea gozada sólo por aquellos que voluntariamente la reciben y la aceptan.
Resalta en la alabanza la altísima consideración de la paz, podríamos decir como un bien que está
en la cima de todos los bienes. Y, a la vez, su carácter de regalo de Dios para todos los hombres. El
mismo Turkson insiste en este último aspecto, hasta el punto de sostener que la paz no es
connatural al ser humano como tal, sino don de Dios 36.
Recordemos la oportunidad de la alabanza: Jesús acaba de nacer, la paz es el regalo que nos trae.
Pero Jesús mismo es el regalo porque, como dice San Pablo, “Él es nuestra paz”37. Digamos
entonces desde ya que la paz, aún siendo un don histórico y una realidad que puede fructificar en
todas las relaciones humanas, es ante todo una persona38. Y la paz del hombre, a partir de la
encarnación, no es otra cosa sino la imitación, identificación y unión definitiva con Cristo Jesús.
Esta íntima relación o, quizás identidad, entre el Mesías y la paz, había sido largamente anunciada
por los profetas. Muy conocido es el texto de Isaías en el que llama al Mesías Príncipe de la Paz;
para luego afirmar: “grande es su señorío, y la paz no tendrá fin” 39. Zacarías exclama con inmenso
gozo: “¡Exulta sin freno, Sión, grita de alegría, Jerusalén! Que viene a ti tu rey: justo y victorioso,
humilde y montado en un asno…él proclamará la paz a las naciones”40. Y Miqueas había
anunciado: “Él será la paz”41.
San Pablo, que emplea varias veces la locución “el Dios de la paz”42, es decir, Dios en tanto sujeto y
autor de la paz43, escribe a los Filipenses: “la paz de Dios, que supera toda inteligencia custodiará
vuestros corazones y vuestras mentes en Cristo Jesús”44. Es difícil encarecer la profundidad del
misterio que encierran estas palabras. Tenemos que pensar que cuando meditamos sobre la paz
nos ponemos frente al misterio gozoso e incomprensible de Dios. Se trata de la paz que nos ha
dejado en el Hijo (“Os dejo la paz, os doy mi paz”45, “Os he dicho estas cosas para que tengáis paz
35
2, 11/14. En este caso he citado la traducción de “El libro del Pueblo de Dios”.
36
“Peace from the Bible to Pacem in Terris: what is peace? How can we make it, and how can we keep it?”.
En Pontificio…cit., págs. 10/11.
37
Ef. 2, 14.
38
Bianchi, Enzo: “La pace nel mistero di Dio, di Cristo, della Chiesa”. En Pontificio, cit., p. 168.
39
9, 5/6.
40
9, 9/10
41
5, 4.
42
Rom 15,33; 16, 20; 2 Cor 13, 11; Fil 4, 9; 1 Tes 5, 23.
43
Penna, cit., p. 140.
44
Fil.4, 7.
45
Jn. 14, 27.
en mí”46), momentos antes de la locura maravillosa de su Pasión. Y la paz “custodiará” nuestros
corazones y nuestras mentes. La paz de Dios nos vigila y nos cuida. En este sentido quizás pueda
decirse que no es la paz algo que poseamos sino que nos posee a nosotros 47.
Jesús es nuestra paz y en Él, en su pasión, muerte y resurrección, hemos sido perdonados y
reconciliados, hemos alcanzado la paz con Dios: “en él quiso Dios que residiera toda plenitud. Y
por él quiso reconciliar consigo todas las cosas: haciendo la paz por la sangre de su cruz con todos
los seres, así del cielo como de la tierra” 48. Estamos ahora frente al misterio del amor que se
derrama desde la cruz, al precio infinito de nuestra paz.
¿Es posible sintetizar el renovado concepto de paz que surge de la encarnación y consiguiente
muerte y resurrección de Jesús? ¿Es acaso posible comprenderlo? Él mismo San Pablo, según
acabamos de citar, escribe que la paz de Dios supera toda inteligencia. Sin embargo, creemos
firmemente que la paz existe y que es posible.
Con una vinculación entre fe, justicia y paz, el capítulo 5 de la epístola a los Romanos comienza:
“Habiendo, pues, recibido de la fe la justificación, estamos en paz con Dios, por Nuestro Señor
Jesucristo”49. El Ambrosiaster comenta este texto diciendo que es la fe la que hace posible tener
paz con Dios50.
Dicho en otros términos (o en otro orden): no se puede alcanzar ningún tipo de paz si primero no
se está en paz con Dios, ésta paz es obra de la justicia justificante o justificación y ésta requiere de
la fe del hombre. La fe, por su parte, es una virtud sobrenatural que, por obra de Su gracia,
infunde Dios en el alma. Salvo que el hombre libremente no la acepte.
Es decir que se trata de todo un camino de amor, porque en su origen está la gracia infundiendo la
fe –lo cual es don del amor de Dios-, luego la justificación a través del perdón obtenido por la
sangre de amor de Jesús y, de este modo, alcanzamos la paz con Dios; y, al fin, la paz de Dios en la
vida eterna, en la que sólo existirá el amor 51.
Santo Tomás vincula la paz con la virtud sobrenatural de la caridad, lo cual no implica mayor
diferencia con lo que venimos viendo ya que la caridad siempre presupone la fe y, además, los
hábitos de las virtudes teologales se infunden simultáneamente 52. Explica Santo Tomás que el acto
principal de la caridad, vale decir el amor, tiene efectos interiores y exteriores. Y uno de estos
efectos interiores de la caridad es la paz (los otros dos son el gozo y la misericordia) 53.
Encontramos también en sus escritos la certeza de que la paz perfecta, plena y definitiva, la
alcanzaremos en la vida eterna. Explica Santo Tomás que “la paz pertenece al fin último del
46
Jn 16, 33.
47
Penna, …cit., p. 149.
48
Col 1,19-20.
49
5, 1.
50
Citado por Penna, …cit., p.148
51
1 Cor cap. 13.
52
ST, I-II, q. 62, a.4.
53
ST II-II, q. 28 proemio.
hombre, pero no como si fuera esencialmente la bienaventuranza misma, sino porque se relaciona
con ella antecedente y consiguientemente. Antecedentemente, en cuanto que todo lo que
perturba y aparta del fin último ya ha desaparecido. Consiguientemente, en cuanto que el hombre
permanece en paz, con su deseo aquietado, una vez que ha conseguido el último fin”54.
Esta explicación nos permite preguntarnos si es posible, y en qué medida, alcanzar la paz en la vida
terrena. Para hallar una respuesta es imprescindible que pongamos delante de nuestros ojos
algunos de los elementos que tradicionalmente la caracterizan y que, mencionados de diversos
modos en lo que llevamos dicho, conviene reunirlos y explicitarlos.
Digamos, siguiendo a Basso55, que la paz es un estado, un estado que San Agustín definió
como “tranquilidad del orden” 56. Se puede decir, por tanto, que es una armonía no turbada
pero siempre que entendamos esta falta de turbación, esta tranquilidad, no como ausencia
sino como resultado de una presencia. Así, no es un mero estado de quietud sino de
plenitud, propio de una vida en permanente y ordenada expansión en el camino hacia su
fin. Ahora, este orden que implica, en primer término, el orden del corazón, vale decir, la
unión de sus inclinaciones y movimientos57; es, por encima de todas las cosas, el orden
querido por Dios para el hombre y para la sociedad de los hombres y, por consiguiente, la
perfecta adecuación de individuos y sociedades a la voluntad plena de amor de su Creador y
Gobernante. Sólo en la adecuación, interior y exterior, al orden de la divina Sabiduría puede
el hombre encontrar la paz. En síntesis perfecta lo expresa Juan XXIII con las palabras con
que comienza su encíclica “Pacem in terris”: “La paz en la tierra, suprema aspiración de toda
la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni
consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios”.
Volvamos ahora a la pregunta: ¿es posible la paz en la vida que vivimos en este mundo? Por
lo pronto habrá que decir que la paz política tiene como ineludible requisito, además de la
concordia política, la paz interior de los miembros de la sociedad política58. Porque, como
escribe Santo Tomás, “a la paz se oponen dos tipos de disensiones: la del hombre consigo
mismo y la del hombre con otro”59.
Pero, más allá de las dificultades, ¿podemos gozar en esta vida de una verdadera paz?
Santo Tomás explica que “la verdadera paz no puede tener por objeto sino el bien, y como
un verdadero bien se puede poseer de dos maneras, es decir, perfecta o imperfectamente;
así pues, hay doble paz verdadera. La verdadera consiste en el goce perfecto del bien sumo,
y que unifica y aquieta todos los apetitos. Éste es el fin último de la criatura racional… La paz
imperfecta se da en este mundo, en donde, aunque la tendencia principal del alma repose
en Dios, hay, no obstante, dentro y fuera, cosas que contradicen y perturban esa paz”60.
54
ST I-II, q.3, a.4, ad 1.
55
Basso, Domingo: “La paz, ¿amor o justicia?” en XXVII Semana Tomista. Publicación de la Sociedad Tomista
Argentina, Bs. As. 2002.
56
“La Ciudad de Dios”, Ed. BAC, XIX, 13, 1.
57
ST II-II, q. 29, a. 1
58
Ibidem
59
Idem, ad 3
60
ST II-II, q. 29, a. 2, ad 4.
Fuera de estos dos grados de verdadera paz, hay también una forma o remedo de paz que
corresponde llamar paz aparente. En efecto, del mismo modo que los hombres podemos, y
solemos, desear bienes sólo aparentes, la satisfacción que estos nos procuran adquiere la
forma de una falsa paz que no aquieta nuestro corazón y que, por lo demás, es fugaz y
fuente posible de futuros desórdenes. Todos podemos disfrutar de momentos de quietud,
de tranquilidad, de experiencias agradables que nos producen una cierta satisfacción pero
que, sin embargo, suelen ser meros y transitorios descansos de nuestros conflictos y
desórdenes internos y externos. Por ello, resume Santo Tomás, “la verdadera paz no puede
darse sino en bienes y entre buenos”61.
6.La paz verdadera de la que hemos estado hablando se nos ha aparecido como fruto del
amor de Dios y de la caridad del hombre, no de la justicia. Salvo, por supuesto, cuando
hablamos de la paz procurada por la justicia entendida como justificación de la cual, en
rigor, puede decirse con Santo Tomás que “esta paz consiste en el amor que Dios nos
tiene”62.
Comencemos por Santo Tomás a quien ya hemos citado a este respecto. Al tratar la
cuestión de si la paz es efecto de la caridad, aparece como objeción la famosa frase de
Isaías. En efecto, si la paz es obra de la justicia no puede serlo de la caridad, ya que una
misma cosa no puede ser efecto de causas diversas. Su respuesta es: “La paz es
indirectamente obra de la justicia, es decir, en cuanto elimina obstáculos. Pero es
directamente obra de la caridad, porque la caridad, por su propia razón específica, causa la
paz”63. La noción de justicia que aquí emplea Santo Tomás es totalmente fiel a la herencia
griega y romana.
Pero cuando en un capítulo de la Suma contra Gentiles trata el tema de “cómo según la ley
de Dios se ordena el hombre con el prójimo”64, dice que la ley divina, cuyo fin es que se una
el hombre a Dios, ordena a los hombres de manera tal que tengan paz entre sí. Y esta paz
(u ordenada concordia como la denomina siguiendo a San Agustín) se observa cuando se da
a cada cual lo que es suyo, lo que es de justicia. Ahora, esta justicia no es ya la justicia
clásica ya que abarca todos los mandamientos de la ley de Dios y, en consecuencia, incluye
también los pensamientos y algunas relaciones que exceden la justicia jurídica. Pero, en lo
que parece de capital importancia, Santo Tomás usa el concepto de lo “debido” con el
61
Idem, ad 3.
62
ST I-II, q. 113, a.2.
63
ST II-II, q. 29, a.3, ad 3.
64
III, 128.
significado que le da San Pablo en la epístola a los Romanos65, es decir, abarcando todo tipo
de deuda. Podríamos decir, todo lo que el hombre debe al hombre según la ley de Dios. Esta
tan distinta y amplia concepción de la justicia termina de explicitarse cuando Santo Tomás
explica que el hombre es movido interiormente a observarla por amor a Dios y al prójimo,
vale decir por caridad; amor –nos dice- que mueve al hombre a dar lo que debe y aún más,
porque la plenitud de la ley es el amor 66.
Vale la pena, quizás, que nos detengamos ahora en una breve reflexión: en primer lugar hay
que señalar que Santo Tomás no está hablando de la justificación del hombre sino de sus
deberes sociales. Tal como indica el título del capítulo se trata de la ordenación del hombre
con su prójimo, según la ley de Dios. La justicia, como es tradición, consiste en dar al otro lo
suyo. Pero lo suyo ya no es sólo lo que se le debe al otro en términos jurídicos, sino que
abarca todo lo que según el orden querido por Dios el hombre le debe al hombre. En esta
misma obra Santo Tomás había escrito: “lo que se requiere para la perfección de alguno le
es debido”67. A través del cumplimiento de esta justicia, que es también amor
misericordioso, y a la cual el hombre es movido por la infusión de la caridad, se alcanzará la
paz.
Pero nos detendremos sólo y brevemente en algunas ideas sobre la justicia, la paz y sus
relaciones, elaboradas en los mensajes de las Jornadas Mundiales por la paz que, a partir
de 1968, Paulo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han pronunciado el 1° de enero
de cada año.
65
13, 7.
66
Cita de Rom 13, 10.
67
SCG I, 93.
68
N° 167
auténtica y vinculante supone y exige una Paternidad trascendente y rebosante de amor
metafísico y de caridad sobrenatural”69... “
Frente al relativismo, el materialismo y las ideas modernas sobre la justicia, Benedicto XVI
nos llama a buscar sus raíces profundas: “en nuestro mundo, - escribe en la Jornada de
2012- en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, más allá de las
declaraciones de intenciones, está seriamente amenazado por la extendida tendencia a
recurrir exclusivamente a los criterios de utilidad, del beneficio y del tener, es importante
no separar el concepto de justicia de sus raíces transcendentes. La justicia, en efecto, no es
una simple convención humana, ya que lo que es justo no está determinado
originariamente por la ley positiva, sino por la identidad profunda del ser humano. La visión
integral del hombre es lo que permite no caer en una concepción contractualista de la
justicia y abrir también para ella el horizonte de la solidaridad y del amor”70.
Porque los valores de justicia –entre los cuales tiene un lugar preeminente el derecho sagrado a la
vida desde la concepción hasta la muerte natural-71 encuentran su coronamiento en el precepto
supremo de la caridad: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mt 22, 39) 72.
En la Jornada de 2002, llamada “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”, Juan
Pablo II enseña, precisamente, la necesidad ineludible del perdón como requisito para una
verdadera y fructífera paz. En frases de una profundidad abrumadora el Santo Padre vincula
íntimamente el perdón con la justicia, en su camino hacia la paz: “Otro presupuesto esencial
del perdón y de la reconciliación –dice- es la justicia, que tiene su fundamento último en la
ley de Dios y en su designio de amor y de misericordia sobre la humanidad. Entendida así, la
justicia no se limita a establecer lo que es recto entre las partes en conflicto, sino que tiende
sobre todo a restablecer las relaciones auténticas con Dios, consigo mismo y con los
demás…Muchas veces me he detenido a pensar sobre esta pregunta: ¿cuál es el camino que
conduce al pleno restablecimiento del orden moral y social, violado tan bárbaramente? La
convicción a la que he llegado, razonando y confrontándome con la Revelación bíblica, es
que no se restablece completamente el orden quebrantado, si no es conjugando entre sí la
justicia y el perdón. Los pilares de la paz verdadera son la justicia y esa forma particular del
amor que es el perdón.
La verdadera paz, pues, es fruto de la justicia, virtud moral y garantía legal que vela sobre el
pleno respeto de derechos y deberes, y sobre la distribución ecuánime de beneficios y
cargas. Pero, puesto que la justicia humana es siempre frágil e imperfecta, expuesta a las
limitaciones y a los egoísmos personales y de grupo, debe ejercerse y en cierto modo
completarse con el perdón, que cura las heridas y restablece en profundidad las relaciones
humanas truncadas. Esto vale tanto para las tensiones que afectan a los individuos, como
para las de alcance más general, e incluso internacional. El perdón en modo alguno se
contrapone a la justicia, porque no consiste en inhibirse ante las legítimas exigencias de
69
IV Jornada, 1971: “Todo hombre es mi hermano”.
70
Jornada XLV: “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”.
71
Entre otras Paulo VI en Jornada X: “Si quieres la paz, defiende la vida” (1977); Juan Pablo II en Jornada
XXXII “El secreto de la paz verdadera reside en el respeto de los derechos humanos”(1999); Benedicto XVI
en Jornada XJIV: “La libertad religiosa, camino para la paz” (2011).
72
Juan Pablo II en Jornada XXV: “Creyentes unidos en la construcción de la paz”(1992).
reparación del orden violado. El perdón tiende más bien a esa plenitud de la justicia que
conduce a la tranquilidad del orden y que, siendo mucho más que un frágil y temporal cese
de las hostilidades, pretende una profunda recuperación de las heridas abiertas. Para esta
recuperación, son esenciales ambos, la justicia y el perdón”.
La justicia ha adquirido así nuevas caras o, mejor, ha penetrado una realidad más profunda
e ineludible. La justicia del hombre nuevo que busca la paz en este mundo como camino
para la paz eterna, es una justicia que, sin perder sus rasgos esenciales, alcanza su propia
plenitud en el amor misericordioso73. Atenta como siempre a dar a cada uno lo suyo, el dar
requiere transformarse, cada vez más, en el darse a sí mismo. Y lo suyo de cada uno,
trasciende las fronteras necesarias pero insuficientes de lo suyo jurídico para abarcar lo
suyo en tanto las necesidades más profundas y acuciantes del hombre. Lo suyo de cada uno
es lo que se debe en virtud de un contrato jurídico pero es también todo lo que el hombre
necesita para su propia perfección y que, por ello, le es debido; todo aquello que la
misericordia providente de Dios ha dejado en nuestras manos para que, dando, fluya en
nuestras obras las maravillas de Su amor. La justicia es el respeto a la vida, pero no sólo a la
vida como existencia sino a la vida con todas las exigencias que brotan de su dignidad.
Porque mientras se produzcan embriones artificialmente, se los congele, o se experimente
con ellos, mientras los tribunales ordenen a los médicos que maten a los niños en el vientre
de sus madres y el gobierno de la nación y de las provincias sanciones protocolos indicando
los pasos a seguir para cometer crímenes, no habrá justicia.
Que los hombres tengamos lo necesario para satisfacer nuestras necesidades materiales,
para acceder a una buena educación o a eficientes servicios de salud, no es una dádiva sino
una exigencia de estricta justicia. Y por ello, mientras haya familias viviendo en las calles,
niños mendigando, gente muriendo por falta de atención, depósitos sociales para arrojar a
los ancianos o a los discapacitados, no habrá justicia. Y sin esta justicia, no habrá paz. Las
llagas de los necesitados son las llagas de Cristo. Sus gritos silenciosos de auxilio son los
gritos de Cristo.
¿Podremos alcanzar esta paz verdadera como fruto de una justicia así entendida?
Hay que decir que la paz es posible porque “está inscrita en el proyecto divino originario”74.
Pero, además y sobre todo, porque nosotros poseemos la fuente secreta e inagotable de la
paz, que es Cristo, porque “Él es nuestra paz»75; y si la paz es posible en Cristo y por Cristo,
ella es posible entre los hombres y para los hombres”76.
Desafío exigente, que debemos considerar un auténtico deber 77, la construcción de esta paz
nunca completa ni segura78, es una tarea ardua, seguramente irrealizable para el hombre si
no se pone en brazos de Dios.
73
ST I, q.21, a. 3, ad 2.
74
Juan Pablo II en Jornada XXVII: “De la familia nace la paz de la familia humana” (1994).
75
Ef 2, 14
76
Pablo VI en VI Jornada: “La paz es posible” (1973).
77
Pablo VI en II Jornada: “La promoción de los derechos del hombre, camino hacia la paz” (1969).
78
Paulo VI en la Jornada X “Si quieres la paz, defiende la vida” (1977).