Macroeconomia Unidad 4
Macroeconomia Unidad 4
Macroeconomia Unidad 4
TECNOLOGICO
NACIONAL DE
MEXICO CAMPUS
CHIHUAHUA
MACROECONOMIA ENERO-JUNIO 2024
DOCENTE: IGNACIO PINEDA GALICIA
ALESSANDRA PAMELA GONZÁLEZ MORA 22060176
MARIANA BUSTILLOS SILVA 22060318
DEBANHI BALDERRAMA CORRAL 22060160
Contenido
4.1 DESEMPLEO Y SU CLASIFICACIÓN .............................................................. 2
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 18
Referencias ........................................................................................................... 19
1
4.1 DESEMPLEO Y SU CLASIFICACIÓN
¿Qué es el desempleo?
Además de la población activa, donde están incluidos aquellos que están en paro y
pueden trabajar o que sí están trabajando, también existe la población inactiva. En
esta última se cuentan aquellas personas que, ya sea por edad, condiciones físicas
y/o mentales, enfermedad, no están trabajando en un momento específico. Por lo
tanto, ellos también entran dentro del grupo de desempleados, al menos hasta que
mejoren su condición. Excepto para las personas mayores y personas
discapacitadas que ya no puedan trabajar.
Clasificación
Desempleo cíclico
Desempleo estructural
Desempleo estacional
Desempleo friccional
(economia, 2022)
3
4.2 CAUSAS Y EFECTOS DEL DESEMPLEO
4
Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran
desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.
Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se
incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si
el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir
deuda.
Clasificación
Hiperinflación: los precios aumentan más de cuatro dígitos, esto es, un 1.000
% o más, y la inflación es de, al menos, un 50 % al mes. Como consecuencia,
el dinero de un país pierde valor y esto se traduce en una crisis económica.
Detrás de este tipo de inflación suele haber un gobierno que no gestiona sus
ingresos y gastos de forma óptima o que emite dinero sin un respaldo real.
5
Estanflación: es cuando la inflación crece, pero la economía se estanca, es
decir, el país no crece económicamente o ese crecimiento es muy bajo. Esto
puede deberse a varios motivos, como un alto desempleo o una bajada del
PIB.
(raisin, 2024)
Incremento de la demanda
Así, cuanto más dinero hay para gastar, más crece la demanda. Cuando las
empresas no pueden satisfacer esa demanda porque no pueden aumentar su
producción, esto da como resultado la subida de precios de esos bienes y servicios.
De hecho, a lo largo del último siglo han habido periodos de hiperinflación, subida
descontrolada de los precios, provocados por las decisiones de los bancos
centrales.
7
4.5 CURVA DE PHILLIPS KEYNESIANA Y NEOCLÁSICA
Curva de Phillips
¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión
de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo.
Por tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para
minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la
estabilidad de precios puede promover el desempleo. (andbank, 2014)
8
La curva de Phillips ha evolucionado en línea con nuevos estudios empíricos y es
ampliamente conocida hoy en día a pesar de haber sido criticada en numerosas
ocasiones.
Dos cosas deben ser resaltadas: el punto donde la curva cruza el eje de abscisas,
y el hecho de que el eje de ordenadas actúe como una asíntota. La importancia del
punto de cruce en la abscisa (en torno al 5,5%) reside en que esa es la tasa de
desempleo que una economía con cero incrementos salariales tendría. Este punto
recibe el nombre de tasa natural de desempleo o tasa de desempleo no aceleradora
de la inflación (NAIRU por sus siglas en inglés). En cuento a la asíntota, como el
autor destacó, no había datos de cambios mayores en las tasas salariales, ni de
tasas de desempleo menores. Por tanto, se puede concluir que el desempleo no
puede decrecer por debajo de cierto nivel.
Dos años más tarde, Richard G. Lipsey publicaría un artículo en la misma revista
ampliando la matemática sobre la que yace el significado de la curva, además de
ampliar la investigación de Phillips realizando numerosos test econométricos.
9
También en 1960, Paul A
Samuelson and Robert M. Solow, en su “Analytical Aspects of Anti-Inflation Policy”
(Aspectos analíticos de la política anti-inflacionaria), estudiaron una relación similar,
en este caso con datos estadounidenses. Aunque usaron inflación () en lugar de
tasa de cambio salarial, llegaron a conclusiones similares. A pesar de que la curva
pueda parecer diferente por la escala usada, la tasa de desempleo en la estabilidad
de precios es la misma que para la estabilidad de salarios (5,5%) y parece no haber
modo alguno de disminuir el desempleo más allá de un límite (en torno al 1%).
Fue en este artículo donde la curva de Phillips fue considerada un “menú” entre el
cual poder elegir. Es decir, en cuanto a la elaboración de políticas, los gobiernos
serían capaces de escoger entre un bajo desempleo con una alta inflación o
viceversa. Sin embargo, como los autores resaltaron, este menú debía ser usado
solo en el corto plazo ya que algunas políticas o eventos económicos podrían
cambiar la forma de la curva en el largo plazo.
10
Lucas (entre otros) trajo a la luz la hipótesis de las expectativas racionales, basada
en previos trabajos de J. F. Muth. (POLICONOMICS, 2024)
Tan sólo en el tema de inflación, en 2022 el alza de precios dejó como resultado
el peor saldo en los incrementos salariales en casi tres décadas, pues los ajustes
a las remuneraciones para el personal sindicalizado tuvieron un decremento de -
1.84% en términos reales, a pesar de observarse aumentos nominales no vistos
desde 2001.
11
5.1 FUNCION DEL DINERO EN LA ECONOMIA
1) MEDIO DE CAMBIO
2) UNIDAD DE CUENTA
3) DEPOSITO DE VALOR
Una forma de acumular los beneficios de tu actividad hasta que quieras usarlos.
12
5.2 IMPORTANCIA DEL CRÉDITO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS
Gracias al crédito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso
a recursos que, de otra forma, serian difíciles de obtener. Los créditos pueden
incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo
del país. Las empresas pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan
mejorar su producción y sus ingresos; al Estado los créditos les permiten llevar a
cabo inversión social, en infraestructura y en otros propósitos para mantener la
actividad económica del país en niveles aceptables o favorables.
Formas de crédito:
Comercial
Bancario
Estatal
De consumo e internacional
13
5.3 OFERTA Y DEMANDA DEL DINERO
DEMANDA DE DINERO
Existen diferentes activos, igual que el dinero, que la población puede demandar
para ser guardados. Sin embargo, hay que entender que, de todos los activos
demandables, el dinero es el de mayor liquidez. Ello significa que es la mercancía
con mayor cercanía para ser convertida en medio de cambio dentro de
la economía.
Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las personas
demandan continuamente dinero. Estas dos son las siguientes:
14
Enfoques sobre la demanda de dinero
Son varias las razones por la cual las personas quieren guardar dinero en efectivo.
El tratamiento de estas razones dentro de la economía es tan amplio, que ha dado
lugar al surgimiento de varias teorías.
El enfoque de la teoría Keynesiana sustenta que las personan tienen tres motivos
que los lleva a demandar dinero. Estos son
los siguientes:
Transacción.
Especulación.
Precaución.
OFERTA MONETARIA
15
Factores que determinan la Oferta Monetaria
(SEGUI, 2007)
16
5.4 TASA DE INTERES
La tasa de interés es un porcentaje de la operación que se realiza. Es un porcentaje
que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del
dinero.
No puedes controlar las tasas de interés. Pero puedes controlar cuánto ahorras y
cuanto tomas prestado. Trata de tener un equilibrio entre los dos, para minimizar las
tasas de interés que te cuestan más y maximizar lo que puedas ganar con ellas.
(principal, 2023)
17
CONCLUSIÓN
Una conclusión importante sobre el desempleo, el dinero y las tasas de inflación es
que estos tres factores están intrínsecamente interconectados en la economía de
cualquier país. Cuando el desempleo es alto, la demanda de bienes y servicios
tiende a disminuir, lo que puede provocar una caída en los precios y una menor
inflación. Sin embargo, un desempleo excesivamente bajo puede llevar a presiones
inflacionarias a medida que los salarios aumentan para atraer y retener a los
trabajadores.
18
Referencias
andbank. (12 de agosto de 2014). Obtenido de
https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-la-curva-de-phillips/
19
ejemplos/#:~:text=Existen%20diferentes%20tipos%3A%20moderada%2C%
20galopante,circulaci%C3%B3n%20son%20sus%20principales%20causas.
20