DESEMPLEO
DESEMPLEO
DESEMPLEO
DEFINICIÓN.-
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste
en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo(por parte de los
trabajadores) es superior a la demanda de trabajo(por parte de las
empresas)
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce
una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65
años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento
económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo, pero que busca
trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden
variar ligeramente según el país
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:
Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de equilibrio, se genera un
desajuste que causa desempleo.
Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de
trabajo por precisas máquinas.
Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo económico de un país debido a sus
bajos niveles de productividad.
Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas y disparan las
tasas de paro.
Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a
la población activa, se genera paro.
Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas.
Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes consecuencias:
Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta
mejorar su posición económica.
Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de vida.
Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando grandes depresiones y
problemas psicológicos.
Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de la población.
Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.
Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un mayor desembolso
de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se reducen.