08 Sintaxis I
08 Sintaxis I
08 Sintaxis I
LA ORACIÓN SIMPLE
Teresa Argüello
Francisco Contero
Paloma Domínguez
Antonia García
Susana Rodríguez
Marisa Trashorras
2015. IES EL ESPINILLO
C/ Unanimidad, 15. 28041 Madrid
1. INTRODUCCIÓN
La sintaxis es la disciplina lingüística cuyo objeto de estudio y análisis son las funciones sintácticas que
tienen lugar en la oración. Junto con la morfología, constituye el objeto propio de estudio de la
gramática. 1Las funciones sintácticas son realizadas por una palabra o grupo de palabras que toman el
nombre técnico de “sintagmas”. Para una primera aproximación es conveniente definir los conceptos de
sintagma y oración.
Se define así sintagma como palabra o grupo de palabras que realiza una función dentro de la oración.
Tienen carácter recursivo, es decir, se puede construir un número indefinido de sintagmas que ejercerán
diversas funciones dentro de la oración, y dentro de cada sintagma puede formarse otro. Se dan dos
funciones básicas (sujeto y predicado) realizadas por un sintagma nominal y un sintagma verbal (a los
que podríamos denominar “macrofunciones”).
Para tener una visión completa del concepto oración es necesario definirla desde los distintos niveles
lingüísticos:
Desde el nivel semántico, una oración es una palabra o más frecuentemente un grupo de
palabras que tiene sentido completo. 2
Desde el nivel sintáctico, se define como la mínima unidad analizable, ya que la sintaxis agrupa
las palabras en sintagmas que ejercen una función dentro de la oración.
Desde el nivel fonético, tiene una entonación propia: enunciativa, interrogativa y exclamativa,
en función de la actitud del emisor; conviene no confundir la entonación con la clasificación
dada por las modalidades oracionales, que se verá después.
Desde el nivel pragmático, cuando a la oración se le dota de carácter comunicativo, pasa a
denominarse enunciado y constituirá uno de los objetos de estudio de la teoría de la
comunicación.
A este conjunto de palabras dotado de sentido completo y con entonación propia denominado oración,
se lo estudia con arreglo a diversos criterios, que producen varias clasificaciones que veremos más
adelante.
1
Para algunos especialistas de la lengua, los niveles fonético-fonológicos y léxico-semánticos caen fuera del estudio
de la gramática.
2
Entre sus elementos se establecen relaciones sintagmáticas –las que se establecen de manera horizontal- y
paradigmáticas –las que se establecen de manera vertical-. Así en la oración El informe de datos contiene errores,
el determinante “el” mantiene una relación con el sustantivo “informe” –relación sintagmática- y a su vez
mantiene una relación con otros tipos de determinantes que podrían haber sido elegidos: “este informe”.
1
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
3. TIPOS DE SINTAGMAS
La unión de un sintagma nominal y un sintagma verbal forma sintácticamente una oración. En los casos
de las oraciones impersonales el sintagma verbal sería el constituyente único de la oración.
El sintagma nominal y el sintagma verbal son, como primeros constituyentes de la oración, los sintagmas
fundamentales, por eso serán estudiados aquí por extenso, mientras que del resto de los sintagmas se
dará solo el esquema.
El núcleo del sintagma nominal está constituido por un nombre o sustantivo o palabra
sustantivada. En algunas ocasiones pueden ser dos o incluso más palabras (constituyendo lo que
se llama núcleo múltiple de un sintagma nominal).
Los determinantes (ver pág. 3 del documento Morfología II-Categorías gramaticales) acompañan,
presentan y actualizan al sustantivo o nombre; generalmente se anteponen y se limitan a uno;
en algunas estructuras, aparecen dos antecediendo al nombre y en otros casos se posponen.
Ejemplos: Todos los chicos, Este vecino mío.
Los complementos del nombre, pedagógicamente, pueden dividirse en: adyacentes3, que son
sintagmas adjetivales4 y en sintagmas preposicionales.
La aposición es un sintagma nominal unido al núcleo sin necesidad de nexos. Ejemplo: El río
Manzanares. Madrid, capital de España.
3
Para explicar convenientemente la palabra adyacente y oponerla al resto de complementos del nombre, hay que
remitirse a su significado en latín: ad yacere, yacer al lado de, sin nexos gramaticales que los separen del nombre
al que acompañan Este adyacente, ateniéndonos al criterio de recursividad de los sintagmas, se podría analizar
como un sintagma adjetival en función de complemento del nombre.
4 Especificativos –si individualizan al nombre al que acompañan, diferenciándolo de otros de su misma “especie”- o
explicativos, si expresan una cualidad inherente al sustantivo; los primeros generalmente se posponen, y los
segundos generalmente se anteponen o, cuando aparecen pospuestos, aparecen entre comas.
2
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
S.V.
N (verbo en forma simple o compuesta, en voz activa o pasiva, perífrasis verbal)
Complementos del verbo: CD
CI
CC
Atributo
C.Pred.
C.Rég.
C. Agente
El sintagma verbal es el segundo constituyente inmediato de la oración, tiene como núcleo un verbo en
forma simple o compuesta, en voz activa o pasiva o una perífrasis verbal. Puede llevar también los
complementos recogidos en el cuadro anterior que se explican más adelante.
S.Prep.
E (preposición) + T (S.N. o S.Adv.)
Es más frecuente que el término sea un SN, pero también puede aparecer un S.Adj. o S.Adv. Ejemplos:
Mi compañero de piso. Desde pequeño. Cerca de aquí.
S.Adj.
Cuantificador o Modificador (Adverbio de cantidad)
N (Adjetivo)
C.Adj. (S.Prep.)
S.Adv.
Cuantificador o Modificador (Adverbio de cantidad)
N (Adverbio)
C.Adv. (S.Prep.)
Únicamente es imprescindible que aparezca el núcleo.
3
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
4.1. SUJETO
Gramaticalmente, el sujeto es aquel sintagma que exige la concordancia en número y persona con el
verbo conjugado. Formalmente, la función de sujeto puede ser realizada por un sintagma nominal
(excepcionalmente por un sintagma preposicional encabezado por las preposiciones “entre” o “hasta”.
Hasta Juan y María lo saben)
Desde un punto de vista semántico, se define el sujeto como aquel que realiza la acción del verbo. Esta
noción tan extendida y que sirve de primer acercamiento en los primeros años escolares, ha de ser
inmediatamente modificada ya desde los primeros cursos de secundaria: esté incluida o no la semántica
dentro de la gramática, el sujeto no puede ser definido sin grave perjuicio didáctico como “el que realiza
la acción”.
Cuando en una oración el sujeto realiza la acción del verbo, se denomina “sujeto agente”; se habla
entonces de oraciones activas. A este respecto, las oraciones cuyo verbo expresa estado (las llamadas
atributivas o copulativas) se consideran también oraciones activas, aunque el sujeto no se pueda
considerar propiamente “agente”. Estas oraciones llevan el verbo conjugado en voz activa, sin ninguna
marca que la especifique. Ejemplo: El obrero cavó la zanja.
Cuando el sujeto de la oración recibe la acción del verbo, se llama “sujeto paciente”, y en este caso es
necesario especificar que es un sujeto paciente; la voz del verbo que se utiliza es la voz pasiva (verbo ser,
más participio del verbo conjugado en las llamadas “pasivas perifrásticas”). Ejemplo: La zanja fue cavada
por el obrero.
De esta pasiva perifrástica, surge la llamada “pasiva refleja”, cuya marca es el pronombre átono “se”.
Surge para evitar y excluir la aparición del complemento agente, que sí puede llevar expreso la pasiva
perifrástica.5 (Ver oraciones unimembres y bimembres). Ejemplo: Se cavó la zanja.
Tradicionalmente se define el predicado como “todo aquello que se dice (o “predica” del sujeto”). El
estudio del predicado de una oración viene determinado por el verbo y los complementos del mismo:
Tipos de verbos:
Hay una primera clasificación de los verbos que atiende al significado semántico de los mismos:
a) verbos atributivos (ser, estar o parecer), que forman predicados nominales, y
b) verbos predicativos (todos los verbos que no sean, en principio, ser, estar o parecer), que forman
predicados verbales. (Ver el apartado “clasificación de las oraciones”).
5
Las pasivas reflejas se caracterizan además porque su verbo es transitivo, y sin embargo nunca puede aparecer el
complemento directo, al igual que no puede aparecer en las pasivas perifrásticas.
4
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
Hay que añadir que no siempre los verbos atributivos se comportan como tales: cuando el verbo ser
significa existir, ocurrir o suceder, o cuando el verbo estar tiene carácter locativo: Es tarde; el río Tajo
está en Toledo, etc. En cuanto al verbo parecer, realmente siempre es atributivo, aunque se ha creado
un verbo con el incremento del pronombre átono “se” que es “parecerse” (verbo predicativo).
Los complementos del verbo, en contraste con los complementos del nombre, han sido tipificados y
nombrados atendiendo a su significado.
Atributo: Verbos copulativos (ser, estar, parecer), se puede sustituir por “lo”.
La función puede ser desempeñada por cualquier tipo de sintagma (S. Adj.), (S.N.),
(S.Prep.), (S.Adv.).
C.D.: (S.N.) o (S.Prep. a + persona). Pasa a sujeto de la oración pasiva, se puede
sustituir por “lo, la, los o las”.
C.I.: S.Prep. a, *para. Se puede sustituir por “le”, “les” o por “se”, si el CD es un
pronombre.
C.Rég.: (S. Prep.) prep. regida u obligada por el verbo. Es parecido a un C.D.
Predicativo: (S.Adj.) o (S.N.) concuerda con el Suj. o con el C.D.
C.C.T.: Sustituir por adv. de tiempo (entonces).
C.C.L.: Sustituir por adv. de lugar (ahí).
C.C.M.: Sustituir por adv. de modo (así).
C.C.C.: Sustituir por adv. cantidad (más).
C. Agente: (S.prep. por) Complemento de las oraciones pasivas. (ver oración pasiva).
ATRIBUTO
Designa cualidades, estados del sujeto o identificación reversible, con el que concuerda en género y
número; su manifestación natural es un sintagma adjetival (María es inteligente) o un sintagma nominal
(María es fontanera). También puede presentarse como un sintagma preposicional, conmutable por un
sintagma adjetival (María es de Málaga= María es malagueña). Hay especialistas que consideran el
adverbio así como un atributo.
El atributo de una oración se puede conmutar siempre por el pronombre átono “lo”, sin plurales ni
femeninos. En el análisis se hablará de predicado nominal para este tipo de oraciones.
El hecho de que las oraciones atributivas hayan de llevar atributo no significa que no puedan llevar el
resto de complementos de las oraciones predicativas, o de los predicados verbales. Hay una excepción:
el complemento directo (Ejemplo: Ese asunto me es indiferente, donde “indiferente” es atributo y “me”
es CI)
COMPLEMENTO DIRECTO
El complemento directo designa la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo
predicativo. Esto significa, en un sentido amplio, que la acción del verbo “transita” desde el sujeto hacia
la persona, animal u objeto al que se refiere la acción. Por eso, se dice que los verbos que admiten
5
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
complemento directo son “transitivos” 6. Este complemente directo se manifiesta como un sintagma
nominal o un sintagma preposicional (únicamente con la preposición a) cuando se trata de persona o
cosa personificada: “quiero a mi gato”. El complemento directo se conmuta por los pronombres átonos
“lo, los, la, las” (Lo quiero), así como los pronombres átonos personales “me, te, se, nos, os, se”, que se
corresponden con el sujeto7.
El complemento directo pasa a ser el sujeto en las oraciones pasivas (Mi gato es querido por mí); éste
resulta ser el mejor procedimiento para corroborar que un complemento directo lo es.8
COMPLEMENTO INDIRECTO
Es el destinatario final de la acción. Aparece:
a) con verbos transitivos (con el complemento directo, que puede estar explícito o implícito. Juan tira
una piedra a Pedro.
b) con verbos intransitivos, en cuyo caso, no se podrá hacer la pasiva, y éste será el método más efectivo
para concluir que el verbo es intransitivo. Ejemplo: María sonrío a su madre.
c) con verbos atributivos, por ejemplo: Este asunto le es indiferente a mi hermana.
d) después de un complemento de régimen: Informó de la noticia a su padre.
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Se define como aquel complemento regido y exigido por la semántica del verbo, de manera que verbos
como carecer, informar, etc. rigen sintagmas preposicionales. En principio, ejerce la misma función que
se podría atribuir al atributo y al complemento directo; por ello, y salvo excepciones que pueden hacer
algunos especialistas, dependiendo de la escuela lingüística a la que pertenezcan, nunca aparecerá junto
a estos otros complementos. (No confundas la velocidad con el tocino). 11
CD C.Rég.
6
Por ello, los verbos atributivos son los más intransitivos: estos verbos no significan acción, sino estado.
7
Cuando el CD se antepone al verbo exige la presencia del pronombre “lo/a/as/os”. Ejemplo: Esa idea la tuve yo.
8
Excepto con los verbos haber y tener. En una oración con verbo transitivo puede no aparecer el complemento
directo. Ej.: Le escribí a mi padre. En este caso, es conveniente resaltar que el verbo es transitivo pero la oración
no lleva complemento directo explícito.
9
El método efectivo de ver que un complemento indirecto lo es consiste en sustituirlo por “le o les”. Hay que
considerar que la preposición “para” no siempre introduce complementos indirectos, sino que también puede
introducir complementos circunstanciales de finalidad, en cuyo caso no sería conmutable por el pronombre “le,
les”.
10
Cuando el CI se antepone al verbo exige la presencia del pronombre “le/s”. Ejemplo: A Pilar le compré un coche.
11
Se verá posteriormente que aquí puede haber algún tipo de disensión entre los especialistas, con respecto a la
aparición en un mismo predicado del complemento de régimen y del complemento directo. El complemento de
régimen se manifiesta siempre como un sintagma preposicional y su contribución al significado de la oración es
tan importante, que esta importancia viene a ser, a veces, la diferencia entre un complemento de régimen y un
complemento circunstancial con el que comparte a veces su forma de manifestarse: el sintagma preposicional.
6
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
EL COMPLEMENTO AGENTE
Aparece únicamente en las oraciones pasivas y es el que realiza la acción del verbo. Siempre se
manifiesta con un sintagma preposicional con la preposición “por” o por la locución preposicional “por
parte de” y en contadas ocasiones por la preposición “de”. (Lorca era conocido por/por parte de/de
todos)
Su sujeto es paciente, característica que habrá que explicitar en el análisis sintáctico de la oración; el
verbo estará en pasiva (verbo ser más participio del verbo conjugado) y constituirá un predicado verbal,
ya que esta perífrasis tiene como núcleo de significado al verbo en participio. 12
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Como su nombre indica, expresa la circunstancia en que se realiza la acción del verbo. Esta
“circunstancia” ha sido objeto de diversas tipologías atendiendo al significado semántico, de ahí que no
haya un acuerdo definitivo entre los especialistas sobre la clasificación del complemento circunstancial;
tan solo que son complementos circunstanciales. La tipología más comúnmente usada es la siguiente:
Lugar
Tiempo
Modo
Cantidad
Causa
Finalidad
Instrumento
Compañía.
El complemento circunstancial viene realizado por un sintagma preposicional (Voy al cine), por un
sintagma adverbial (Está lejos), y por un sintagma nominal (Fuimos el verano pasado); nunca por un
sintagma adjetival, ya que el adjetivo es el complemento natural del nombre y, no en principio, del
verbo.
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
Se define como aquel que expresa estados del sujeto sin que aparezca un verbo copulativo.
Generalmente, y como su manifestación más abundante es la de un sintagma adjetival, concuerda con
el sujeto, o con el CD, en número y género. Ejemplos: Mis padres viven contentos. Lleva rotos los
calcetines. En ocasiones es un S. Prep. el que ejerce esta función. Ejemplo: María trabaja de policía.
Aunque sintácticamente baste con señalar que es complemento predicativo, conviene diferenciar que
puede serlo del sujeto o del complemento directo:
12
En las proposiciones subordinadas adjetivas puede aparecer el participio seguido del complemento agente.
Ejemplo: la casa alquilada por mis padres, en cuyo caso y, a pesar de la ausencia del verbo ser, se ha de analizar
como una proposición subordinada pasiva.
7
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
13
Las modalidades de la lengua hispanoamericanas, han extendido más profusamente que antes el uso del adjetivo
en lugar del adverbio para expresar estados del sujeto: Rafael habla lento en lugar del adverbio lentamente; en
estas ocasiones conviene analizar el adjetivo como un complemento predicativo, y no atribuirle la función de
complemento circunstancial propia del adverbio; en cualquier caso, obsérvese que el uso admite Rafael habla
lento y Rafaela habla lenta; también se admite Rafaela habla lento, pero no Rafael habla lenta.
8
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
5. CLASES DE ORACIONES
Si tiene un solo verbo conjugado, se denominará oración simple. Si tiene más de uno, se la denominará
compuesta o compleja.
Es necesario definir aquí el término sintáctico proposición. Una proposición es la unión de un sujeto y
un predicado (al igual que en las oraciones cabe la impersonalidad, por lo cual sólo del predicado se
puede decir que es imprescindible), sin la necesidad del sentido completo que sí se le exige a la oración;
de tal forma que una oración compuesta o compleja estará formada por dos o más proposiciones.
Ejemplos:
Oración simple: El ladrón fue capturado por la policía.
Oración compuesta: El ladrón que huía fue capturado por la policía.
La oración compuesta B se compone de una proposición principal “el ladrón fue capturado por
la policía” y una subordinada: “que huía”. Nótese que la proposición principal sí tiene sentido
completo –coincide por tanto con una oración simple- pero la proposición subordinada no lo
tiene.
Otro criterio para el análisis oracional lo constituye la dependencia que se origina entre las distintas
proposiciones que forman una oración: si entre las proposiciones no existen nexos (conjunciones o
locuciones conjuntivas), y además tienen un significado semántico independiente, se habla de
yuxtaposición; si existen unos nexos (más o menos inventariados por la RAE y los distintos especialistas)
que vinculen de alguna forma el significado de las distintas proposiciones, se hablará de coordinación
(se habla de vínculo entre las distintas proposiciones pero no de interdependencia). Y por último, si una
de las proposiciones realiza una función para otra, que será la principal o rectora, se habla entonces de
subordinación. Ejemplo:
Oración compuesta con proposiciones yuxtapuestas: Llegué, vi, vencí.
Oración compuesta de proposiciones coordinadas copulativas: Llegué, vi y vencí.
Oraciones subordinadas: La batalla, que estaba perdida de antemano, supuso una tremenda
derrota.
Serán oraciones y proposiciones bimembres aquéllas formadas por un sujeto y un predicado, esto es, un
sintagma nominal y un sintagma verbal.
Serán unimembres aquellas oraciones y proposiciones impersonales, es decir, que carecen de sujeto
léxico o gramatical.
14
No deben confundirse con aquellas oraciones en que estos verbos están utilizados en su uso connotativo, o
retórico, y pueden tener un sujeto: amanecerán solo los buenos.
9
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
b. Gramaticalizadas: con los verbos hacer, haber y ser, siempre en tercera persona del singular: Hace
frío. Hay fiestas. Es tarde.
c. Oraciones impersonales con el morfema independiente, marca de impersonal, “se”, que a su vez se
pueden clasificar en dos apartados (siempre con el verbo en tercera persona del singular)
c.1) Impersonales: con verbo transitivo o intransitivo, que suponen una omisión del sujeto por
generalización: se está bien aquí. Se escribe bien con esta pluma.
c.2) Impersonales reflejas: procedentes de la pasiva perifrástica. Ej.: se invitó al embajador15. Se ha
de notar que no de todas las pasivas perifrásticas deviene una impersonal refleja. Por ejemplo,
la zanja fue cavada por el obrero Se cavó la zanja. Aquí el sintagma nominal la zanja pasa a
ser el sujeto paciente. Es decir, estamos ante una oración pasiva refleja. En cambio la oración
el embajador fue invitado por los cónsules ofrece el resultado en su forma de pasiva refleja de
se invitó al embajador, donde el sintagma preposicional al embajador no puede ser nunca el
sujeto, ya que, aparte de la imposibilidad de ser ejercida esta función por un sintagma
preposicional (excepto con las preposiciones entre y hasta), es agramatical la forma se
invitaron a los embajadores: obsérvese el carácter plural del sintagma, con el verbo en singular
(ya no podría ser el sujeto). Es decir, no hay sujeto y estamos, por tanto, ante una oración
impersonal refleja.
No hay que confundir con impersonales ciertas oraciones de sujeto omitido en las que el sujeto
semántico es desconocido, y que llevan el verbo en plural: llaman a la puerta. Estas oraciones,
consideradas antes como “impersonales eventuales”, son ahora analizadas ya –de acuerdo a criterios
sintácticos-como de sujeto omitido o elíptico.
Activas: Es sujeto es agente, es decir, participante activo de un proceso, y el verbo aparece en voz
activa.
15
La petición de que el alumno haga la diferenciación entre las impersonales y las impersonales reflejas, ambas con
se, se podría dejar a criterio de cada profesor.
10
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
Predicado nominal: cuando el verbo utilizado es ser, estar o parecer más un atributo16. La aparición
del atributo, es decir, del predicado nominal, solo excluye la aparición del complemento directo, no
la de otros complementos del verbo. Estas oraciones se denominan oraciones atributivas.
Predicado Verbal: cuando el verbo es predicativo (todos los que no sean ser, estar o parecer). Este
tipo de predicado admite todo tipo de complementos del verbo, excepto el atributo (incluido el
complemento agente de las pasivas). Estas oraciones se denominan oraciones predicativas.
Capítulo aparte merecen esas oraciones en las que ciertos verbos predicativos admiten el llamado
complemento predicativo. Ciertos especialistas se decantan por llamar a este predicado “predicado
verbal”, ya que el verbo es predicativo y otros se decantan por llamarlo “predicado nominal”, ya que
el complemento predicativo se puede considerar un quasi atributo. 17
- Predicativas transitivas reflexivas: en las que el sujeto que realiza la acción es también el
receptor de la misma. El sujeto siempre viene acompañado del correspondiente pronombre
personal átono. Ej.: María se lava; en este caso, el pronombre personal átono asume la
condición de complemento directo, y se llama a este tipo de oración predicativa reflexiva
transitiva directa.
Cuando existe complemento directo explícito, expresado por un sintagma nominal (María se
lava la cara) el pronombre átono asumiría la función de complemento indirecto, y estas
oraciones reciben el nombre de transitivas reflexivas indirectas. En ambos casos, el método
para corroborarlo es la posibilidad de incrementar la oración con el sintagma preposicional “a
mí mismo, a él mismo, a ella misma, etc.”
Para que una oración sea reflexiva, se han de dar las siguientes condiciones:
a) voluntad del sujeto a la hora de realizar la acción.
b) que el verbo sea transitivo.
16
Complemento verbal realizado por un sintagma nominal y más frecuentemente un sintagma adjetival, que califica
al sujeto o expresa estados del mismo, y que ha de concordar con él en género y número. El criterio para
reconocer el atributo en una oración es que puede ser conmutado por el pronombre átono singular “lo”. Ejemplo:
El informe parece bueno. Lo parece.
17
Incluso se puede llegar a decir que hay oraciones que exigen este complemento predicativo. Así, en: María se
puso roja, donde el adjetivo “roja” es tan necesario para la formación de la oración como el atributo en cualquier
oración atributiva. No ocurre así en la oración mis padres viven contentos, donde el complemento predicativo
“contentos” no es necesario para la formación de la oración. En el primer caso se podría hablar de un predicado
nominal (oración semiatributiva), y en el segundo de un predicado verbal.
11
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
- Predicativas transitivas recíprocas: son las que tienen un sujeto múltiple y en ellas ambos
sujetos son receptores de la acción del otro. Han de ser, como las reflexivas, formadas con
verbo transitivo, y, al igual que ellas, se clasifican en directas e indirectas, según el pronombre
átono asuma la función de complemento directo o indirecto.
El método para corroborar que una oración recíproca lo es, es añadirle el adverbio de modo
“mutuamente”: “Juan y María se saludan” “Juan y María se dan besos”.
Según la actitud que el hablante exprese en cuanto al contenido de la oración, se contempla la siguiente
clasificación:
Oraciones exclamativas: vienen marcadas por los signos de exclamación al principio y al final,
poniendo de relieve su diferente entonación. Expresan algún estado anímico del hablante: ¡Se han
obtenido los informes!
Por otra parte tanto las directas como las indirectas pueden ser totales –si se responden con “sí” o “no”-
y parciales, si preguntan por algún elemento del sujeto o del predicado. Ejemplos:
Quiero saber si ha venido Juan (indirecta total).
Quisiera saber cómo se llama tu hermano (indirecta parcial).
¿Ha venido tu hermano? (Directa total).
¿Cómo se llama tu hermano? (Directa parcial).
12
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
6. EJEMPLOS DE ANÁLISIS
Pac
.
13
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
5. CLASES DE ORACIONES................................................................................................... 9
5.1 SEGÚN EL NÚMERO DE VERBOS: SIMPLE Y COMPUESTA ................................................9
5.2 SEGÚN LA ESTRUCTURA ORACIONAL: UNIMEMBRES Y BIMEMBRES..............................9
5.3 SEGÚN EL TIPO DE SUJETO Y DE VERBO ........................................................................10
5.4 SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO ......................................................................11
5.5 SEGÚN LA MODALIDAD ORACIONAL .............................................................................12
15
Argüello, T.; Contero, F.; Domínguez, P.; García, A.; Rodríguez, S.; Trashorras, M. (2015).-Sintaxis I. La oración simple.
16