Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 23 y 24 Junio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Taller formación programa de Estimulación

socio afectiva, lingüística y cognitiva en


poblaciones vulnerables

Dra. Abadi Andrea


aabadi@ineco.org.ar
23-6:Contención y organización
24-6: Lenguaje
28-6:Motivación y exploración
30-6: Jugar y compartir
01-7: Comunicación
contención & organización
IMPORTANCIA AFECTO & VINCULO
VIDEO 1
Hambre

Enojo
Primeras
expresiones LLANTO
emocionales Dolor

Frustración
Desarrollo socioemocional
Al mes de nacidos, los bebés expresan sus sentimientos con ojos
atentos y muy abiertos y la boca redondeada.
El vínculo entre los padres y su bebé crece durante esta etapa.
Alrededor de los 2 meses de vida, el bebé tendrá una sonrisa
"social". Esta es la sonrisa que se hace para comunicarse con
otros.
Aproximadamente desde este momento hasta más o menos los 4
meses de edad, los bebés desarrollan un vínculo fuerte con sus
cuidadores.

Dejan de llorar con más rapidez con cuidadores conocidos que


con personas desconocidas. Atraen a las personas haciendo y
manteniendo contacto visual, moviendo los brazos y sonriendo.

Para cuando tienen alrededor de 4 a 6 meses de edad, los


bebés se vuelven cada vez más sociables y les encanta
acurrucarse y reír.
Se vuelven más expresivos y pueden “jugar” con el médico
o con personas en una sala. Las expresiones faciales
ahora reflejan enojo, alegría, interés, miedo, disgusto o
sorpresa de manera congruente.
Desarrollo
socioemocional
Durante el período de entre 6 y 9 meses de edad, los bebés
cuidados de una manera afectuosa y consecuente desarrollan un
fuerte vínculo con sus padres y otras personas significativas en su
vida.
A medida que este vínculo se fortalece, los bebés empiezan a
confiar en los cuidadores. Desarrollan una memoria y una
preferencia marcada por seres queridos y comienzan a reconocer
a otros como extraños. El bebé puede demostrar miedo e
incomodidad con personas que no conoce; este comportamiento
se conoce como ansiedad ante extraños.

Alrededor de los 9 a los 12 meses de edad, la mayoría de los bebés


tienen una preferencia clara por personas en particular y manifiestan
su afecto por ellas.
Los bebés extrañan a sus cuidadores habituales cuando estos no
están y a menudo lloran, dan la espalda, o si no reaccionan con
intensidad.
Este comportamiento se llama ansiedad de separación o protesta
por separación.
Con la mayor movilidad permitida por el gateo, los bebés que se
sienten seguros en su vínculo con sus cuidadores se vuelven más
interesados en explorar el mundo que los rodea
El apego en el
desarrollo
infantil

El apego es un vínculo afectivo que se


establece con un número reducido de
personas que forman parte del contexto
social cercano del niño.

Este vínculo responde a un mecanismo


innato que lo impulsa a buscar seguridad
mediante una relación próxima y duradera
a lo largo del tiempo.

Esta relación no tiene por qué reducirse al


núcleo familiar directo: todas aquellas
personas cercanas al niño y que
establezcan una relación próxima con él
pueden convertirse en figura de apego.
“Un niño que sabe que su figura de apego es
John Bowlby accesible y sensible a sus demandas le produce un
(1907-1990) fuerte y penetrante sentimiento de seguridad que
lo alimenta a valorar y a continuar la relación”
John Bowlby
(1907-1990)
El fundamento principal de esta teoría es que
el estado de seguridad o ansiedad que
experimenta el niño está determinado
principalmente por el grado de respuesta que
el adulto con el que establece el vínculo
afectivo muestra ante sus necesidades o por
la accesibilidad que el niño encuentra
respecto a la figura de apego cuando la
necesita.
Comunicación emocional con los proveedores
de cuidados:
regulación mutua

• La sincronía de interacciones con un proveedor de


cuidados —la capacidad tanto del lactante como de su
cuidador para responder, en forma apropiada y sensible, a
los estados emocionales y mentales el uno del otro— se
conoce como regulación mutua.

• Los lactantes representan un papel activo en la


regulación mutua al enviar señales conductuales que
influyen en la forma en que el proveedor de cuidados se
comporta hacia ellos (Lundy, 2003).

• Una interacción sana se da cuando el cuidador lee las


señales del bebé correctamente y responde de manera
adecuada.
Desarrollo cerebral y emocional
Desarrollo emocional y social:
(Cómo controlan sus emociones y se relacionan con la gente)

• Los niños necesitan una madre o un cuidador que:


• sea confiable
• les demuestre amor
• se comunique con ellos
• los entienda
• juegue con ellos
• esté siempre ahí para ellos (cuidador consistente)
• Esto les ayudará a sentirse seguros, confiados y felices; crearán vínculos con
esta persona y la fuerza de esos vínculos influirá en el modo en que se
relacionan con otra gente y en su felicidad futura.
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 1
2. Demostración interactiva del video 1.
3. Síntesis del mensaje del video 3.
4. Demostración interactiva del video 3.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Secuencia de
ac*vidades
1. Síntesis del
mensaje del
video 1
Video 1:
Mostrale
cuanto los
queres
(Pag 20)
Mensaje
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del
video 1
2. Demostración interactiva
del video 1.
PREGÚNTELES A LAS MADRES
“¿Por qué necesitan demostrarle amor al bebé?”
➸ Elogie las respuestas; las hace felices, se sienten seguras para crear el vínculo.
➸ Diga, “Sí, demuéstrenles a sus bebés mucho amor, eso los hace felices”.
➸ Pregúnteles a las madres “¿Cómo le demuestran amor a su bebé? Elogie respuestas como : besándolo,
abrazándolo, etc.
➸ Diga, “Sí, podemos demostrarles amor a nuestros bebés besándolos, abrazándolos, hablándoles suavemente”.
“¿Cómo hacemos para fomentar ese vínculo con el bebé que se llama ‘apego’?”
Elogiar respuestas como: “mirándolo a los ojos, abrazándolo, besándolo,
llamándolo por su nombre, alzándolo...”.

Hacer hincapié sobre alguna(s) de las siguientes situaciones:


“Cuando alcen a su bebé, no sólo se lo pongan al hombro. Mírenlo a los ojos
mientras le hablan o le cantan. ¿A ver quién quiere hacerlo para mostrar- nos?”
“Usen expresiones de la cara, la voz y gestos para mostrarles lo que está bien y lo
que está mal. Ilustrar con “No, no hagas eso” y “¡Bien, así es!”, (enfa^zando las
expresiones, entonación y gestos adecuados). “¿Cómo harían ustedes para decirle
que no toca cierta cosa?”

“Cuando es más grande, aprovechen para hablar sobre los sen^mientos”.


SI HACEN LA INTERVENCIÓN CON LA MADRE
O CUIDADOR EN EL HOGAR Y ESTA EL BEBE
PRÁCTICA CON LAS MADRES: Pídales a las madres mostrar cómo le demuestran amor a su
bebé.
Elogie la manera en que las madres:− acarician/abrazan –
Diga, “Bien hecho, miren cómo al bebé le gusta que lo abracen” − besan –
Diga, “Buen trabajo, puedo ver que ustedes abrazan y besan a sus bebés”

Repita el mensaje al final de la discusión


VIDEO 3:
‘‘Promové rutinas y actividades para que tu bebé
genere hábitos bien organizados”(Pag 21)
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 1
2. Demostración interactiva del video 1.
3. Síntesis del mensaje del video 3.
4. Demostración interactiva del video 3.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Demostración interac-va Video 3
¿Qué podemos hacer para promover conductas ordenadas en el bebé?

Elogiar respuestas como: “Seguir ru^nas fijas en horarios sensatos”, “anunciar el


comienzo y el final de cada ac^vidad”, “dar instrucciones simples y claras”.

Hay tres elementos clave a considerar:


1. Usar palabras y gestos claros que indican cuándo comienza y termina una
ac^vidad. ¿Cómo lo hacen ustedes?
2. Dar una instrucción por vez, mencionando específicamente la acción o el objeto
involucrado. Imaginemos que queremos que el niño o niña nos ayude a poner la
mesa. ¿Le decimos “poné la mesa?” y ya, o cómo lo hacemos?
3. Establecer y respetar horarios para comer, jugar, bañarse, ir a dormir.
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 1
2. Demostración interactiva del video 1.
3. Síntesis del mensaje del video 3.
4. Demostración interactiva del video 3.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
ACTIVIDAD PRACTICA

• Cronograma para armar horarios de ru0nas

Horario Actividad

despertarlo

desayuno

almuerzo

siesta

Cena

baño

acostarlo
Actividad
“Te quiero yo, y tú a mí,
somos una familia feliz, con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño es para ^...
Te quiero yo,
y tú a mí,
nuestra amistad es lo mejor,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré (abrace y bese a su bebe) mi cariño yo te doy”
AcHvidad prácHca del Video 3
“Sobre este úl^mo punto, les propongo que cada uno escriba sobre este modelo un
cronograma con los horarios para organizar las ru^nas de la familia”.
Entregar los cronogramas (en el pack de materiales) y pedirles a las PRC que
completen los horarios en que dichas ac^vidades se amoldan a su dinámica familiar.

DEMOSTRACIÓN A LAS MADRES:


Cante y demuéstreles a las madres.
Diga: “Vamos a cantar ‘Este dedito compró un huevito’, es un juego de...”

“Usen la hora del baño, las comidas o el ves@do, para jugar y aprender’.
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 1
2. Demostración interac^va del video 1.
3. Síntesis del mensaje del video 3.
4. Demostración interac^va del video 3.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 1
2. Demostración interac^va del video 1.
3. Síntesis del mensaje del video 3.
4. Demostración interac^va del video 3.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Mensaje sintético final
¡Buenísimo! Terminamos con esto, y
recuerden “Mostrale cuánto lo querés,
cuidándolo y brindándole seguridad y
confianza” y “promové rutinas y actividades
para que tu bebé genere hábitos bien
organizados’”.
Consuelo
Actividades: Practique consolar al bebé y cantar “arrorró mi niño”
Mensaje: ‘Tomar a los bebés en brazos y demostrarles amor les hará sentirse
felices y seguros’. Diga, “Vimos a las mamás consolando a sus bebés cuando
lloran”.

o Pregúnteles a las madres “¿Por qué lloran los bebés?” Elogie respuestas
como: porque tienen hambre, sueño, necesitan que se les cambie el pañal,
solo necesitan que se los tome en brazos.
o Diga, “Siempre consuelen a sus bebés cuando lloran, eso les demuestra
cómo los aman. A veces, cuando los bebés lloran solo necesitan que se los
tome en brazos. No van a malcriarlos por el hecho de cargarlos".
o Pregúnteles a las madres “¿Cómo consuelan a su bebé?”. Elogie respuestas
como “cargándolo”, “acariciándolo”, “meciéndolo”, “hablándole
suavemente”.
o ‘__________________
Tomar a los bebés en
brazos y demostrarles
amor les hará senJrse
felices y seguros’
Hasta mañana
Lenguaje
implicancias del lenguaje en el
desarrollo del niño

Etapa prelinguis-ca 0-12 meses


4 a 7 meses: 8-12 meses:
emsion de sonidos,risa espontánea,juegos con risa espontanea,juegos
la voz vocales,ecolalia,sonidos con intencionalidad

Etapa Lingüís-ca 1 año a 6 años


18 meses a 24 meses
12-18 frases con sentido,
primeras palabras,holofrases
lenguaje social,interes por el nombrte de las diferenciación femenino y masculino,
meses cosas,nombra y señala objetos o personas utiliza 3era persona para referirse a si
mismo,
2-3 años

• aparece el ¿por qué?


• Construyen frases simples
• Tiene errores ,plural, singular, femenino,
masculino
• Mezcla ficción con realidad
LENGUAJE
Expresión: capacidad de
Comprensión: capacidad de
formular ideas con sentido y
entender el significado de
de manera gramaticalmente
palabras e ideas.
correcta.

Fluidez: capacidad para


Vocabulario: conocimiento del
producir de manera rápida y
léxico.
eficaz contenidos lingüísBcos.

Discriminación: capacidad de
Denominación: capacidad de
reconocer, diferenciar e
nombrar objetos, personas o
interpretar contenidos
hechos.
relacionados con el lenguaje.

Escritura: capacidad para


RepeBción: capacidad para
transformar ideas en
producir los mismos sonidos
símbolos, caracteres e
que se escuchan.
imágenes.
En la línea de las neurociencias se encuentra muy desarrollada la investigación
sobre el desarrollo del lenguaje
ü se enfoca como desarrollo individual y no como algo sociocultural,
ü o se enfocan en problemáticas de tipo patológico o en situaciones de
carencias materiales y sociales extremas.
¿ La Capacidad de Adquirir el lenguaje es Innata o un Proceso de
Aprendizaje?

• Aprendizaje por Imitación • El RN 0ene la sensibilidad de dis0nguir un


• Estudios de Localización Anatómica y del amplio espectro de Sonidos, crucial para la
Desarrollo del Lenguaje indican que el comprensión de cualquier lenguaje
proceso es innato humano. Esta propiedad se “pierde” al
adquirir un lenguaje.
• Las funciones del Lenguaje Natural y por
Señas están localizadas en el Hemisferio
Izquierdo.
• Esta Localización 0ene diferencias
Anatómicas
• El Planum Temporale del Hemisferio
Izquierdo es + grande en personas diestras
desde la 31 semana de gestación.
Lenguaje Hablado

ap.audi@vo • sonido

nervio
auditivo

Tronco • Estaciones
“sinteLzadoras”
Cerebral y “analizadoras”

Cuerpo
Geniculado
Medio
Lectura de la
Re0na
Palabra

Cuerpo
Vía Óp0ca Geniculado
Interno
Desde el nacimiento Discriminación Fonológica

Primeros meses de Vocalización reactiva, arrullos (vocales)


vida
6 a 8 meses Balbuceo

10 a 12 meses Señalar un objeto deseado

Al año de edad Comprensión de palabras


Producción de las primeras palabras con
sentido, ecolalia
18 a 22 Explosión del Vocabulario
meses Expansión de la Comprensión
Para los Uso de palabra-frase
2 años Uso de las palabras comprensible para la flia. Mayor
comprensión
Para los Habla en frases gramaticales (errores) comprensible
3 años para los extraños. Comprende todo lo que se dice.

Luego Los aspectos fonológicos se pulen para la edad escolar.


Formas sintácticas complejas y el vocabulario ↑
niveles de procesamiento del lenguaje

Fonológico Registro de los sonidos del lenguaje

Morfológico Terminación de palabras, pasado, transformación a


plural, etc

Sintaxis- Reglas para formar oraciones con significado


Gramatical
niveles de procesamiento del lenguaje
Semán[ca Significado de las palabras y frases

Pragmática Reglas para el uso del Lenguaje Conversacional


Pragmática Verbal: Reglas que indican la finalización
de una frase, mantenimiento de un tópico, forma del
discurso, etc.
Pragmática no Verbal: Lenguaje gestual, corporal,
etc., que indica intento de comunicación.

Prosodia Ritmo y melodía de la voz

☞ Fonológico ☞ Registro de los sonidos del lenguaje

☞ Morfológico ☞ Terminación de palabras, pasado, transformación a plural, etc.

☞ Sintaxis-
☞ Reglas para formar oraciones con significado
Gramatical
La brecha lingüística comienza temprano

Las investigaciones sugieren que la capacidad de un niño pequeño para usar el lenguaje, así como
para sintonizar y comprender el significado de las palabras habladas y escritas, está relacionada con
los logros posteriores en lectura, escritura y ortografía. Los estudios también muestran que a los
niños de familias de bajos ingresos se les habla y se les lee con menos frecuencia que sus
compañeros de clase media, lo que dificulta su capacidad para desarrollar la alfabetización y las
habilidades lingüísticas. Esto conduce a una brecha de rendimiento cada vez mayor o "brecha de
idioma".
Esta brecha entre los niños en riesgo de diversos orígenes socioeconómicos surge temprano y
comienza a ensancharse mucho antes de que comiencen sus carreras escolares.

En términos de la canLdad de palabras escuchadas, el niño promedio de nivel


socioeconómico bajo Len la mitad de conocimiento de palabras escuchadas que un niño
de nivel socioeconómico medio, y un 75% menos que el del niño promedio de nivel
socioeconómico alto.

Más que cualquier otro factor, el nivel socioeconómico marcó una diferencia
abrumadora en la can>dad de conversaciones que se producían en una familia.

El Lpo y la frecuencia del lenguaje que los niños muy pequeños escuchan en sus hogares,
así como el uso de sonidos, gestos y palabras posiLvos o negaLvos por parte de los
padres para comunicarse, contribuyen a las disparidades de alfabeLzación en los hogares
de diferentes niveles socioeconómicos .
relaciones
sociales

desarrollo
lenguaje
desarrollo aprendizaje
habilidades de lecto
cogni4vas escritura
Las habilidades lectura y escritura se
desarrollan sobre el lenguaje y están
íntimamente vinculados.
El desarrollo temprano de la alfabetización es
un proceso de desarrollo continuo que
comienza en los primeros años de vida

Muchos niños de bajos ingresos llegan a la escuela ya retrasados en


comunicación y lenguaje, una desventaja que solo persiste en el
tiempo.
Los padres y los profesionales de la primera infancia desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo de del lenguaje y por ende dela
alfabetización de un niño.
Videos 8 & 9:Lenguaje
Video 8
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interac^va del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interac^va del video 9.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
‘Hablale
constantemente a
tu bebé para que
desarrolle el
lenguaje y le vaya
mejor en la
escuela’
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interac^va del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interac^va del video 9.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
• Demostración interacHva

El monitor les da un libro a cada madre

• El monitor dice: “Uno puede leer el


libro, pero también pueden usarlo como
base para hablar sobre muchos
aspectos diferentes y mostrar diferentes
relaciones entre las palabras y las
imágenes”.

• El monitor ejemplifica prác^cas


específicas con la primera página del
libro (p. ej., señalar lo que se menciona,
trazar la forma de los objetos con el
dedo, preguntar dónde está cierto
objeto o personaje, para qué sirve
cierto objeto, relacionar dis^ntas
imágenes por su forma o su color,
alentar al niño a que
toque/señale/iden^fique los referentes
que se mencionan, dejarlo que pase las
hojas, etc.).
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interactiva del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interactiva del video 9.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interactiva del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interactiva del video 9.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
“Hablale súper claro a tu bebé para ayudarle a usar y
reconocer mejor las palabras’”.
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interac^va del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interac^va del video 9.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Demostración interacHva
Cada letra se pronuncia con una forma par^cular. Marquen esa forma específica cuando
le hablen al bebé, así aprende más fácil la relación entre las posiciones de la boca y los
sonidos de las letras.

Ilustrar (algunos de) los siguientes ejemplos:


La M, bien bilabial (ambos labios bien pegados). Como en “mamá”.
La B, bien bilabial (ambos labios bien pegados). Como en “bebé”.
La F, con los dientes superiores sobre el labio inferior. Como en “feliz”.
La O y la U, con labios bien redondeados. Como en “oso” y “jugo”.
La A, con la boca más abierta. Como en “manzana”.
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interactiva del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interactiva del video 9.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Ac^vidad prác^ca
El monitor invita a una de las PRC a leerle el libro a su niño o niña, usando las
prác^cas presentadas en el video y cualquier otro recurso que le parezca valioso.
Ejemplo de elogios: ¡Eso! ¡Exacto! ¡Tal cual! ¡Eso mismo! ¡Buenísimo!

DEMOSTRACIÓN A LAS MADRES, con algún libro disponible


Señale las ilustraciones y hable acerca de ellas.
− “Miren el perro café. El perro hace guau guau”.
− “El pájaro amarillo hace tuit tuit”.
− “Miren la mano y los dedos”. Luego mueva los dedos.
− “Miren la taza y la cuchara. El bebé toma la leche en la taza”.
− Ayuden al bebé a tocar las ilustraciones y den vuelta las
páginas. Elogien al bebé cuando toca las ilustraciones. Diga: “¡Buena niña, ese es
un perro!”.

Componente de compromiso/planificación
El monitor dice: Muy bien: ahí se pueden llevar el libro. Anotemos en una hojita
cuándo le van a leer el libro a sus hijos/as: ¿tres veces por semana? ¿A qué
hora?
Le sacamos una foto al plan.
Secuencia de ac-vidades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interac^va del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interac^va del video 9.
5. Ac^vidad prác^ca.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informa^vas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las ac^vidades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
Secuencia de actividades
1. Síntesis del mensaje del video 8
2. Demostración interactiva del video 8
3. Síntesis del mensaje del video 9
4. Demostración interactiva del video 9.
5. Actividad práctica.
6. Socialización y entrega de tarjetas
informativas.
7. Mensajes de cierre de ambos videos.
8. Registrar asistencia de cada PRC,
marcar si completó o no las actividades
y anotar cualquier eventualidad que
surja en la interacción con los asistentes.
¡Hasta el
lunes!!

También podría gustarte