Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educacion Colonial 18-02-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

USAC-CUSAM

NOMBRE: Jessica Guadalupe Ramirez Cardona

DOCENTE: Lic. Elmer Obdulio de León Gonzáles

CURSO: Universidad y Realidad Nacional

SECCION: C

SEMESTRE: PRIMERO

CODIGO: 336

TEMA: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERIODO DE LA COLONIA

AÑO: 2023

‘’ ID Y ENSEÑAD A TODOS ’’
OBJETIVO GENERAL

 Su objetivo era contribuir al desarrollo de conocimientos prácticos que le


permitieran a la nación caminar la senda del crecimiento.
 Fomentar la educación y analizar los fines que persigue la educación

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Resumir los objetivos que persigue desarrollar la educación en los educandos


 El fin como resultados tiene previsto dar sentido y dirección a la actividad
educativa.

INTRODUCCION
El período colonial en Guatemala, abarca casi 300 años, incluyendo los primeros
tiempos de la conquista llevada acabo por los españoles. Durante este período, la
preocupación educativa dista mucho de ser de las más importantes. La castellanización
y la evangelización eran los únicos objetivos existentes para con las masas indígenas.
La primera, porque era necesaria para efectuar una más cómoda explotación, y la
segunda, porque correspondía al espíritu altamente religioso que predominaba en esa
época. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas y los
hospicios y hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los peninsulares y en
segundo para los hijos de españoles, quienes eran el resultado de las uniones
irregulares de españoles con mujeres indígenas y que se convertían a menudo en
vagabundos y sin hogar. Era en estos seres en que se reflejaba la crisis producida por
el choque de dos culturas en que abundaba la crueldad y falta de equidad de los
colonizadores.

Los indígenas recibían algunas veces educación en los conventos, la cual se reducía al
aprendizaje de la doctrina y los dogmas religiosos. Por esa razón, los frailes
aprendieron con tesón las principales lenguas que se hablaban en lo que entonces era
la Capitanía General de Guatemala.

LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERIODO DE LA COLONIA


El sistema educativo fue desarrollado como un fenómeno netamente urbano o
citadino. Hizo a un lado a la gran población indígena. La educación colonial se realizó
en dos sistemas. Uno universitario o superior y otro de estudios menores. La educación
superior otorgó diversos grados: bachiller, licenciado y doctor. Los estudios se
realizaban en Colegios mayores y en la Universidad. La Universidad fue fundada en
1551. En ella se enseñaba Teología, la facultad máxima. Proseguía la enseñanza de
derecho canónico o eclesiástico y el derecho civil o leyes. En un escalón inferior se
situaba la facultad de artes. Los colegios mayores que destacaron en la época colonial
fueron: El Colegio Mayor de Todos los Santos (1573-), Real Colegio y Seminario de
San Ildefonso (1572), Real y Pontificio Seminario Tridentino (1590). Además,
sobresalieron los colegios mayores diocesanos de Valladolid, Monterrey, Durango, etc.,
conocidos con el nombre vulgar de seminarios. Los colegios mayores eran instituciones
dependientes de la Universidad. Proporcionaban casa y sustento a los estudiantes
capaces que no disponían de medios económicos necesarios para realizar estudios
superiores.

Los alumnos practicaban diversas disciplinas bajo el cuidado de un. maestro especial.
Los discípulos habían de tener veinte años, nobleza y limpieza de sangre. Descender
de españoles. Tener buenos antecedentes morales y literarios.

Los estudios menores tenían dos niveles: uno, el más bajo, el arte de leer, escribir y
contar. Otro, de segunda enseñanza, en donde el alumno era preparado para ingresar
a la Universidad. En este nivel se avocaban a estudiar la cultura clásica latina. Su
objetivo era dominar el latín, el pilar principal de la cultura. Los colegios menores de
segunda enseñanza fueron establecidos principalmente por agustinos y jesuítas.
Destacaron los colegios de San Pedro y San Pablo, San Bernardo, San Gregorio y San
Miguel.
Escuelas del noble arte de leer, escribir y contar.

Estas escuelas fueron conocidas con diversos nombres. En el siglo XVI fueron
denominadas escuelas de leer, escribir y contar. A partir de 1600 fueron llamadas
Escuelas de Primeras Letras. Y en la segunda mitad del siglo XVIII se les bautizó con
el nombre de Escuelas de Primera Educación, Escuelas del arte de primeras letras. O
bien, fueron conocidas como Escuelas de Primeros Rudimentos.

las escuelas de indios tuvieron tres etapas distintas; una por cada siglo de dominación.
La primera etapa consistió en esfuerzos efímeros de los primeros frailes Sahagún,
Gante, Quiroga, etc. La
muerte de cada fundador. Las primeras escuelas fueron establecidas por los
ayuntamientos, bajo la vigilancia de los frailes. Al fundar una ciudad era norma general
que ésta tendría una catequesis para niños y adultos, y una escuela de primeras letras
y de bellas artes. Los frailes franciscanos realizaron los primeros experimentos para
enseñar a leer y escribir a los indios. Pedro de Gante ha sido considerado como el
padre de la pedagogía del Nuevo Mundo, por ser el primero en practicar la enseñanza
a los indios nobles de Tezcoco.

La educación que impartían los franciscanos a los indios fue de tipo elitista. Pensaban
que los indios hijos de caciques debían educarse, pues formaban la clase dirigente y
ellos irradiarían el saber, la religión y las buenas costumbres a sus subordinados.

Uno de los primeros ensayos educativos realizados en Michoacán y dedicados a los


indios fue efectuado por don Vasco de Quiroga, a partir de la segunda mitad del siglo
XVI, en el Hospital de Santa Fe de la Laguna. Reunió a hijos de caciques. Enseñó a
leer, escribir, contar, canto y música, doctrina cristiana, moral y buenas costumbres.

Las escuelas de mestizos y españoles


Fueron establecidas en áreas urbanas. El colegio de San Juan de Letrán fue fundado
por otro eminente fraile: Juan de Zumárraga. Establecido en la capital de México en
1547, estaba dirigido a los mestizos, pero bien pronto adquirió alumnos criollos, niños
que eran hijos y nietos de soldados españoles que servían al rey.
El Colegio de Niñas
Fundado también por fray Juan de Zumárraga, a mediados del siglo XVI. Fue el primer
colegio para la mujer en la Nueva España. Nominado Colegio de Doncellas de Nuestra
Señora de la Caridad. En principio fue para las indias, pero en realidad asistieron
mestizas y criollas. A las alumnas se les enseñaba artes domésticas, doctrina, las
tareas que se consideraban propias de la mujer: bordar, buenas costumbres, moral.

Primera reforma educativa


La reforma surgió por las nuevas corrientes humanistas. En concreto los maestros
señalaban que el arte de leer y escribir se encontraba en pleno abandono y en esa
situación “ha estado de mucho tiempo a ésta, no solo en otros lugares del reino; sino
aún en esta capital”. Digno de compasión era el estado de decadencia y
abatimiento. Las escuelas pías que se contaban en cantidad de treinta y cuatro, en
1791 habían disminuido a once. Los nuevos programas plantearon que la educación
fuera gratuita. Señalaba que ningún bien más sólido podía procurarse que la educación
popular. Ella lograría el “adelantamiento de la industria, desterraría la mendiguez y
ociosidad, quitaría el apoyo de los vicios”. En fin, la educación haría del hombre un
miembro útil del Estado.

La nueva pedagogía del siglo XVIII planteó un mayor respeto del alumno y la
humanización del trato del maestro. Prohibió los castigos corporales. Trató de implantar
que la escuela diera un comportamiento social al discípulo, el cuida do por la educación
física, la salud corporal del niño y también quiso fomentar las dotes naturales del
alumno en el terreno artístico

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

Educación en la colonia

La educación durante la época colonial en Guatemala estuvo a cargo de la Iglesia


Católica y favorecía casi exclusivamente a los hijos de los españoles y criollos. En
1597, el anciano obispo Gómez Fernández de Córdoba y Santillán autorizó la
fundación del primer centro educativo en Guatemala: el Colegio y Seminario Tridentino
de Guatemala. Para entonces otras instituciones similiares -llamadas seminarios
tridentinos o seminarios conciliares- habían tenido muchas dificultades para
establecerse: por ejemplo, el colegio tridentino de Quito había pasado a manos de
la Compañía de Jesús y ya no formaba curas seculares menos de treinta años después
de su fundación; el de Santa Fe, que fue fundado en 1586, pasó también a
los jesuitas en 1605, y el de Lima, que seguía abierto a pesar de la oposición del
cabildo y las órdenes religiosas.
En Guatemala, la fundación del Seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue rápido
y relativamente fácil: pronto contó con rentas estables, alojó estudiantes internos en el
edificio propio e impartió cátedras. Durante el período virreinal nunca fue forzado a
cerrar ni a pasar a manos de los jesuitas. Esta situación favorable se debió a que el
seminario guatemalteco surgió después de los otros ya mencionados, y sus fundadores
utilizaron las experiencias de dichos seminarios, además de legislación que se había
aprobado para favorecer a las instituciones de este tipo: para 1598, aparte de las
directivas canónicas del Concilio de Trento existían también reales cédulas que
especificaban claramente y restringían la jurisdicción de los virreyes y Audiencias
reales y de los obispos en el manejo de los colegios. Además, también existían leyes
que obligaban a los cabildos catedralicios y a las órdenes religiosas a sufragar los
gastos de funcionamiento del seminario. De esta cuenta, el Colegio y Seminario de
Nuestra Señora de la Asunción gozó de una gran autonomía desde su fundación.2

El seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue una obra del cabildo de la ciudad
de Santiago de los Caballeros, de la Audiencia real y de un grupo de eclesiásticos y
pobladores de la ciudad, que se vio favorecido por las intenciones del extinto
obispo Francisco Marroquín de solicitar a la Corona que se instituyera un centro
educativo en Guatemala.

El Colegio de la Compañía de Jesús fue creado a través de Real Cédula del 9 de


agosto de 1561. Esta manzana jesuítica, donada en parte por el cronista Bernal Díaz
del Castillo, comprendía tres claustros y un templo, y llegaron a vivir hasta doce
jesuitas. Funcionó como Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús desde 1608
hasta la expulsión de la orden en 1767: «El Colegio adquirió gran fama y no tenía rival
en cuanto a la enseñanza de primeras letras y gramática. A él acudía lo más florido de
la sociedad de Santiago, tales como Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, el cronista
Francisco Vázquez, Pedro de Betancourt y Rafael Landívar.

Cayetano Francos y Monroy llegó a Guatemala como arzobispo en 1779 con la misión
de retomar el control del clero guatemalteco y destituir al arzobispo Pedro Cortés y
Larraz quien se aferraba al puesto.6 Francos y Monroy estaba muy involucrado con las
corrientes liberales de los filósofos ingleses y de Jean-Jacques Rousseau que
proporcionaron nuevos lineamientos en la pedagogía y la formación intelectual de las
nuevas generaciones. Francos y Monroy inició en la Nueva Guatemala de la
Asunción una reforma educativa, pues a su llegada solamente estaba la escuela de
Belén, la que era incapaz de atender a todos los escolares, pues la población ascendía
a veinte mil habitantes.4 Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas habían sido
expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas estaban trabajando
arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado desde la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1776. Francos y Monroy fundó dos
escuelas de primeras letras, la de San José de Calasanz y la de San Casiano, fundó un
nuevo colegio que llamó «San José de los Infantes» y contribuyó económicamente para
finalizar la construcción del Colegio Tridentino, y otros establecimientos.

La nueva orientación pedagógica de Francos y Monroy tenías tres objetivos: ciencias,


costumbres y religión. De esta forma, se dio conocimiento a los niños adecuado a su
edad y se les proporcionaron principios que poco a poco fueron desarrollando
ciudadanos con mentalidad distinta a la acostumbrada y quienes en años posteriores
serían protagonistas de los movimientos independentistas.

Régimen de los 30 años

En 1840, se formó nuevamente la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo con


las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias laica que había
fundado el Dr. Mariano Gálvez. El primer rector de la Universidad fue el Dr. y
sacerdote Juan José de Aycinena y Piñol -quien ya había sido rector de la misma entre
1825 y 1829- quien además fungía como Ministro de Asuntos Eclesiásticos del
gobierno. Aycinena también convenció a Carrera de permitir de nuevo el acceso de
la Compañía de Jesús para encargarse de la educación en Guatemala.

Manuel Francisco Pavón Aycinena, uno de los líderes del Clan Aycinena y consejero
del presidente Rafael Carrera fue responsable del sistema educativo durante el
régimen de los 30 años;8 tanto así que los historiadores liberales que surgieron a partir
de 1871 lo acusaron de ser el responsable del movimiento pedagógico retrógado que
se vivió en Guatemala durante ese tiempo. 8 Las ideas de Pavón entregaron la
enseñanza a la tutela de la Iglesia Católica por medio de la Ley de Pavón, que se
promulgó el 16 de septiembre de 1852; de acuerdo a los liberales, este instrumetno
legal significó un retroceso en la educación guatemalteca ya que otros pueblos seguían
las ideas de la Ilustración que se inició a finales del siglo XVIII.8 La ley no indicaba de
manera precisa el sistema gradual de la enseñanza primaria, pretendía que el poder
era de origen divino y por ello los niños debían absoluto respeto a sus superiores, y no
contenía los principios necesarios para aprender de ciencias naturales ni sociales. 8
Además no enseñaba Economía, Historia ni Geografía y no contemplaba una
educación gratuita, obligatoria ni laica; era pues, un retorno a la educación
contemplada en las antiguas leyes de España en cuestiones de Instrucción Pública.8

La Ley de Pavón enfatizaba que el fundamento de una sólida enseñanza consistía en


el aprendizaje de la doctrina de la religión y la moral inculcándole a la juventud desde
sus primeros años, así como inculcar el respeto que deben observar para con sus
mayores, a los funcionarios y a las autoridades. La ley fue revisada por el Consejo de
Ministros y aprobada por el arzobispo metropolitano.9 La ley establecía en cada
parroquia por lo menos dos escuelas de primeras letras, una para niños y otra para
niñas, tenían el nombre de la parroquia que las albergaba y eran inspeccionadas por
una comisión compuesta del cura párroco, de una persona nombrada por el
Ayuntamiento y un vecino del lugar electo por el cura párroco y por el miembro
nombrado por el Ayuntamiento.9 La comisión era la encargada de nombrar a los
maestros quienes debían luego ser aprobados por el gobierno, previo consentimiento
del corregidor, de la dirección de las escuelas y de la administración de fondos;
también le correspondía a la comisión vigilar el buen funcionamiento de las escuelas. 9
La ley especificaba que los maestros debían ser ejemplo para los alumnos y
recomendaba que los escogidos fueron de reconocida religiosidad, buenas costumbres,
instrucción suficiente, carécter moderado y trato cortés; 10 y por otro lado, no
especificaba el nivel de preparación pedagógica que debían tener los maestros. 10 Es
más, la Ley de Pavón no contempló la formación de maestros en ningún tipo de
escuela específica para su preparación lo que generó un estancamiento educativo que
solamente los autodidactas lograron traspasar con éxito.10

La ley contemplaba un sistema de celadores que controlaba la disciplina, la asistencia y


las cuestiones de salud; en caso de inasistencia, los celadores averiguaban la razón de
la misma e incluso visitaban la residencia de los niños para informase mejor al
respecto. Estos celadores aseguraban la regularidad de los cursos y ayudaban a
mantener la disciplina, la puntualidad y la salud de las escuelas, manteniendo a la vez
un lazo de unión entre las familias y las escuelas. 9 En cuento a los fondos, estos
provenían del corregidor departamental, de las municipalidades y de un impuesto
mensual que recibía la comisión de cada parroquia de los vecinos pudientes; 10 estos
fondos no eran fijos y dejaban a las escuelas en precarias condiciones económicas.

Los efectos de la ley fueron beneficiosos para el gobierno conservador, pues alcanzó
un efectivo adoctrinamiento que prácticamente cayó en un fanatismo católico que
obstaculizó el desarrollo de nuevas ideas.10

En 1854 se estableció el Concordato entre el presidente de la República de Guatemala


- capitán general Rafael Carrera- y la Santa Sede, el cual fue suscrito en 1853 y
ratificado por ambas partes en 1854. Por medio de este, Guatemala otorgaba la
educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia
Católica definitivamente, se comprometía a respetar las propiedades y los monasterios
eclesiásticos, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los obispos censuraran lo
que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala recibía gracias para los
miembros del ejército, permitía que quienes hubiesen adquirido las propiedades que los
liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829 las conservaran, percibía impuestos
por lo generado por las propiedades de la Iglesia, y tenía el derecho de juzgar con las
leyes guatemaltecas a los eclesiásticos que perpetraran crímenes. El concordato
mantenía la relación estrecha entre Iglesia y Estado y estuvo vigente hasta la caída del
gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna.

Gobiernos de José María Orellana y Lázaro Chacón

El proyecto educativo que inició el gobierno de José María Orellana y que tuvo como
base fundamental la «desanalfabetización», es decir, la eliminación del analfabetismo,
continuó durante el gobierno de Chacón González. El gobierno, al igual que el de
Orellana, realizó varios concursos para elegir a los más aventajados estudiantes que
culminaban su carrera como maestros y otorgarles una beca que les permitiera
continuar sus estudios en otros países convirtiéndose en profesionales de la pedagogía
para que, de vuelta a Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos
maestros.
Gobierno de Jorge Ubico

Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en
materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional ya
que su enfoque principal era mantener la estabilidad económica de Guatemala frente a
la Gran Depresión.

Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en
materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional. El
proyecto educativo permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno
de Juan José Arévalo -beneficiario de una de las becas que el gobierno otorgó y que le
permitió doctorarse en el extranjero-. Arévalo llevó a cabo todos los cambios que
Chacón solamente pudo intentar. El pedagogo Luis Martínez Mont, amigo personal de
Arévalo y quien había regresado a Guatemala luego de realizar estudios avanzados de
psicología infantil en Suiza con el famoso psicólogo infantil Jean Piaget se hizo cargo
de la dirección de la escuelas normales del país Finalmente, Ubico mantuvo
la Universidad Nacional dentro de la jurisdicción del Ministerio de Instrucción
Pública eliminando incluso la autonomía para elegir sus autoridades y derogó la Ley de
Educación impulsada por el presidente Lázaro Chacón.

El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el


pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto
aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene
obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de
suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional.

Gobiernos revolucionarios

El proyecto educativo permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno de
Arévalo quien llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo intentar.

Arévalo inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de


Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América j del Conservatorio
Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica
Nacional y del Coro Nacional.
En la capital se fundó el Instituto Normal de Señoritas "Centroamérica" (INCA), el
Instituto Normal Mixto "Rafael Aqueche", el Instituto Normal Mixto Nocturno, la Escuela
Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación. El número de alumnos
aumentó en gran medida en los establecimientos ya existentes.

En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal en que


se atendían 1861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a
veintidós y el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7098, que significa un
incremento del 281%. Este aumento significa que se amplió de manera considerable la
formación de maestros, y que el número de aspirantes a ingresar a la Universidad
también se había elevado a una cifra sin precedentes.

Durante el periodo presidencial del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán se siguió con la
misma tónica educativa que en el gobierno de Arévalo. Durante el Gobierno de Arbenz
se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización. Se incrementó la
educación prevocacional. El plan inicial del la Escuela Normal Rural se extendió con la
regionalización de las escuelas rurales de las cuales se fundaron seis en distintos
rumbos del país. Los postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes
por 10 años cuando se dio a la educación un carácter democrático desde los jardines
de niños a la Universidad, surgieron: el periodismo escolar, el auto gobierno y las
asociaciones de estudiantes se generalizaron en todas las escuelas secundarias. El
anteproyecto de la Ley Orgánica de 1952 instaló un moderno sistema educativo acorde
con la realidad pedagógica del país. Este estatuto no tuvo vigencia total.

Tras la Liberación Nacional

El decreto 27 del gobierno liberacionista suspendió el escalafón magisterial y facultó a


los gobernadores departamentales, de acuerdo con los vecinos leales al Movimiento de
Liberación Nacional, para que nombrasen y destituyesen maestros. Los despidos no se
hicieron esperar: entre agosto de 1954 y abril de 1955 fueron destituidos dos mil
doscientos treinta y seis docentes.

Como parte de la política macartista del nuevo gobierno hubo cierre o suspensión de
centros educativosl Gran parte de la generación de artistas de ese período se perdió
culturalmente al dispersarse o abandonar el arte y desaparecieron las bibliotecas
mínimas y las bibliotecas móviles. Numerosas publicaciones fueron destruidas por
considerarlas comunistas; por la misma razón el gobierno suprimió las revistas El
Maestro y Guatemala y la revista infantil Alegría. Esta nueva política también suprimió
las misiones ambulantes de Cultura Inicial y otros programas de educación popular y
canceló la Campaña Nacional de Alfabetización. El impulso a la educación parvularia y
de la educación popular quedó detenido.

Descuido sistemático de la educación pública

A partir de la década de 1960 se fue descuidando paulatinamente la educación pública


en el país; instituciones que antiguamente habían sido rectoras de la educación media
de Guatemala como el Instituto Nacional Central para Varones o la Escuela Normal
para Varones fueron perdieron su prestigio aceleradamente, al punto que para la
década de 1980 eran más reconocidos por su participación en protestas contra el
gobierno que por sus logros académicos.

En 1985, durante el gobierno de Oscar Humberto Mejía Víctores cobró una fuerza
considerable la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media -CEEM-, formada
por esstudiantes del Instituto Nacional Central para Varones, el Instituto Normal Central
para Señoritas Belén y el Instituto Rafael Aqueche. Para entonces, las élites se habían
retirado de estos institutos educativos localizados en el Centro Histórico de la Ciudad
de Guatemala y los estudiantes de los mismos ahora eran de las áreas medias y bajas
de la ciudad. La CEEM organizó masivas protestas en septiembre de 1985 en contra
del alza de los precios de los transportes públicos. Al menos diez personas murieron en
la Ciudad de Guatemala en la oleada de disturbios urbanos más extensos desde las
protestas contra el gobierno de Fernando Romeo Lucas García en agosto de 1978. Los
disturbios se iniciaron con manifestaciones populares contra el alza del precio del
transporte público pero luego se generalizaron contra la situación económica que vivía
el país en ese momento. Incendio de autobuses urbanos, toma de calles y
manifestaciones masivas que resultaron en destrozos de la infraestructura pública
ocurrieron casi todos los días.[cita requerida]

El gobierno respondió con tres mil soldados del Ejército, apoyados por blindados
ligeros, y con fuerzas del pelotón antimotines de la Policía Nacional, quienes fueron
desplegados en áreas céntricas y periféricas de la ciudad. También, la noche del 3 de
septiembre la Universidad de San Carlos de Guatemala fue ocupada militarmente y se
dijo que en su interior se encontró un polígono de tiro subterráneo y propaganda
subversiva. Varios centenares de personas fueron detenidas y el general Mejía
Víctores se dirigió al país mediante una alocución radiotelevisada en la que anunció
medidas para atajar la agitación social reinante. El general Mejía anunció el cierre de
centros docentes hasta nuevo aviso y la congelación de precios de los artículos de
consumo; al final, como parte de la solución del proceso se otorgó un bono estudiantil
para que los estudiantes de educación primaria y media se transportaran gratuitamente
en los buses urbanos.

Educación universitaria

Luego de iniciada la colonización en el siglo XVI se comenzaron a fundar las primeras


universidades por órdenes Reales y Pontificias en diversos puntos de lo que hoy
es Latinoamérica. Las universidades eran principalmente de orientación teológica.

El primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, envió al Monarca Español una


carta en 1548, en que solicitó la fundación de una universidad en la Ciudad de
Guatemala, esta solicitud no tuvo respuesta. Hacia el final de su vida, en 1562,
Marroquín decidió dejar en su testamento un caudal para fundar un colegio, el de Santo
Tomás de Aquino, en donde se impartieran cátedras de gramática, artes o filosofía y
teología. Los beneficiarios de esta obra pía sería los hijos de españoles pobres, ya que
estos no podían trasladarse a ciudades donde había universidades reales, como
México. La heredad del obispo ha sido interpretada también como el origen de la
universidad. Sin embargo, el prelado tenía muy clara la diferencia entre un colegio -
residencia de estudiantes, con o sin cátedras- y un a universidad o Estudio General,
donde se otorgaban grados. Al respecto, el historiador John Tate Lanning afirma que:
«Este testamento es tan bien conocido que algunos que ni siquiera lo han visto han
leído en él muchas cosas que no están allí. En ninguna parte menciona Marroquín una
universidad, mucho menos declara intención de establecer alguna...» Lo que sí está
documentado es que el alcalde Pedro Crespo Suárez al morir, donó 20,000 pesos para
la institución de cátedras de la universidad «que se está gestionando».
Universidad popular

Esta institución, fundada en 1922, estaba encargada de la educación popular,


indispensable para sentar las bases de una nueva era educativa. Durante el gobierno
de Chacón, sobre todo los primeros años, recibió apoyo e impulso económico y se
convirtió en la principal propulsora de los nuevos cambios. Distribuyó libros publicados
por el gobierno, abrió sus puertas para que conferencistas nacionales y extranjeros,
disertaran temas sobre educación y promovió una campaña, apoyada también por el
oficial Diario de Centroamérica a favor de la desanalfabetización.

La Universidad Popular pretendía promover la participación de profesionales, quienes


habían sido educados y colocados en la posición privilegiada en la que se encontraban
con el dinero del Estado, y quienes por lo tanto debían devolverlo en efectivo o con su
trabajo. De esta manera, profesionales de varias áreas impartieron clases ad
honórem.61

Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se centraban en


los tres aspectos fundamentales del problema educativo:

1. Enseñar a leer y escribir.


2. Enseñar el círculo de conocimientos generales a aquellas personas que por
circunstancias de la fortuna no habían podido adquirirlas.
3. Difundir en el pueblo las nociones más importantes de higiene, de instrucción
cívica y moral, para obtener un mejoramiento en las condiciones físicas y
espirituales de la gran masa.

Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación es la institución del Estado responsable de coordinar y


ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. En lo
respectivo a la Ley de Educación Nacional todo lo relacionado al funcionamiento del
ministerio dentro del sistema está regulado desde el artículo 8 al 16. El ministro de
Educación es la máxima autoridad del ramo y junto con el Consejo Nacional de
Educación es el encargado establecer las política educativas del país y todo lo
relacionado con la misma. El Consejo de Educación Nacional es un órgano
multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el
ministro de Educación, las principales políticas, estrategias y acciones de la
administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia
de educación se hubiesen tomado.

Comunidades educativas

Es la unidad que ínter relacionando los diferentes elementos participantes del proceso
enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines de la
educación, conservando cada elemento su autonomía. Se integran por educandos,
padres de familia, educadores y las organizaciones con fines educativos. Su
fundamento son los artículos 17 y 18 de la ley respectiva.

Centros educativos

Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por


cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. El
fundamento para los centros públicos, privados o por cooperativas son los artículos
desde el 19 al 27 de la respectiva ley. Estos centros están integrados por los
educandos, los padres de familia, los educadores y el personal técnico, administrativo y
de servicio.

Ahora bien, el sistema de educación nacional se conforma por dos subsistemas de


acuerdo al artículo 6, así:

1. Subsistema de Educación Escolar.


2. Subsistema de Educación Extra-escolar o Paralela.

Subsistema de Educación Escolar

Para la realización del proceso educativo, en los establecimientos escolares, está


organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos,
con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se establezcan,
en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación
nacional.63
1. Primer nivel: Educación inicial.
2. Segundo nivel: Educación pre-primaria (Párvulos 1, 2, y 3).
3. Tercer nivel: Educación primaria (primero al sexto grado y educación acelerada
para adultos de la primera a la cuarta etapa).
4. Cuarto nivel: Educación media (ciclo de educación básica y de educación
diversificada).

Educación pre-primaria

La educación infantil en Guatemala se inició en 1875, cuando la educadora suiza


Matilde Wealuer formó un kindergarten anexo al Colegio Nacional de niñas, que
posteriormente fue convertido en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.65
Poco después se organizaron secciones anexas a algunas escuelas primarias,
llamadas «grados preparatorios» y se crearon el Kindergarten Nacional N.º 1 y el
Kindergarten Nacional N.°2.65 En cuanto a la formación de maestras especializadas en
nivel parvulario, esta se inició formalmente el 28 de junio de 1928 y su primer plan de
estudios incluía: Fundamentos del Método Parvulario, psicología del niño, música,
dibujo, trabajo manual y juegos educativos.64 Entre los primeros catedráticos que
sirvieron gratuitamente estaban: Natalia Górriz de Morales, Edelberto Torres, Jorge
Luis Amoli y Yolanda Von Kaenel de Argueta.64

Este nivel constitucionalmente no es obligatorio, pero igualmente se imparte en tres


modalidades: 1) la modalidad parvulario, 2) la pre-primaria bilingüe y 3) pre-primaria
acelerada. Las dos primeras están conformadas por un ciclo de 3 años, donde la
promoción es automática entre los años. La única diferencia entre estas dos
modalidades es que la primera se da en castellano sin importar el idioma materno del
estudiante y la segunda se desarrolla en el idioma materno del estudiante y se enfoca
en desarrollar la interculturalidad. La tercera modalidad es una alternativa para aquellos
niños que no cursaron ninguna de las dos primeras modalidades, usualmente los niños
más pobres, y se imparte en 35 días. El objetivo de este nivel es desarrollar el
adiestramiento necesario para ingresar a primero primaria cómo también habilidades
de socialización.
BIBLIOGRAFIA

https://clubdeescritura.com/obra/10574504/la-historia-de-la-educacion-en-la-epoca-
colonial/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20otorg
%C3%B3%20diversos,ense%C3%B1aba%20Teolog%C3%ADa%2C%20la%20facultad
%20m%C3%A1xima.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Guatemala#:~:text=La%20educaci
%C3%B3n%20durante%20la%20%C3%A9poca,de%20los%20espa%C3%B1oles%20y
%20criollos.

También podría gustarte