Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo de Ortografia y Sintaxis Básica - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura

ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020


Prof. Gino Damas Espinoza

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO


VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA

Módulo autoinstructivo de Ortografía


y Sintaxis Básica
Prof. Gino Damas Espinoza

I Ciclo

Participante:………………………………………..…………………………

Huánuco, 2024

ÍNDICE Pág.
PRIMERA PARTE: ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
Objetivos del módulo 4
Aportes del módulo al perfil profesional 4
Resumen 5
1
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Summary 6
Introducción 7
Sumilla de la asignatura 7
I UNIDAD: LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
1. Lectura: Las metas y los métodos. Mario Vargas Llosa 8
2. Elementos de la comunicación lingüística. 9
3. La comunicación y su papel en el quehacer educativo. 9
II UNIDAD: ORTOGRAFÍA ACENTUAL
1. La ortografía, su importancia y fundamentos. 11
2. El alfabeto español. 12
2.1. Las vocales. 13
2.2. Las consonantes. 13
3. El alfabeto español, fonemas y letras. (Cuadro) 14
4. La pronunciación y la expresión escrita. 16
Prácticas de silabeo. 18
5. La sílaba, estructura clases. 20
5.1. La sílaba. 20
5.2. Definición. 20
5.3. Estructura. 20
6. El silabeo. 21
7. Clasificación de las sílabas. 21
8. Reglas de silabeo. 22
9. Concurrencia vocálica en una palabra. 23
9.1. Diptongo. 23
9.2. Hiato y/o adiptongo. 23
9.3. Triptongo. 24
10. El acento y la tilde. Reglas generales de tildación. 25
11. Acentuación y tildación. 25
11.1. ¿Qué es acento? 25
11.2. Y ¿qué es tilde? 25
12 Cuadro de clasificación de las palabras según su acento y/o tildación. 26
13 Cuadro. Tildación general de palabras. 27
14. Cuadro sistematizado para clasificar y tildar correctamente palabras del español. I 28
y II.
15. Tildación especial. 30
16. Tildación diacrítica. 32
17. Tildación de “por que”. 33
Autoevaluación Nº 1 34
III UNIDAD: ORTOGRAFÍA LITERAL
1. Uso de las letras dudosas. 35
2. La Letra b. 35
3. La letra v. 35
4. Las letras c, k, q, z. 36
5. La letra x. 36
6. Homófonos con c/s/z. 36
7. Las letras g / j. 39
8. Uso de la letrag. 39
9. Uso de la letra j. 39
10. La letra h. 40
11. Homófonos con “h”. 40
12. Las letras m y n. 42
13. La letra r; sonidos r / rr. 42

2
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

14. El dígrafo ll y la letra y. 42


15. Uso del dígrafo ll. 42
16. Uso de la y. 42
17. Homófonas con ll / y. 43
18. Uso de las letras mayúsculas. 44
19. Escritura con minúscula inicial. 46
19. Escritura de los números cardinales. 47
20. Escritura de números ordinales. 48
21. Escritura de números partitivos. 49
22. Escritura de palabras a veces juntas y a veces separadas. 50

IV UNIDAD: ORTOGRAFÍA PUNTUAL


1. El punto. 53
2. La coma. 54
3. El punto y coma. 61
4. Los dos puntos. 62
5. Puntos suspensivos. 63
6. El paréntesis. 63
7. El guion. 63
8. La raya. 64
9. Las comillas. 64
10. El asterisco. 64
Práctica de ortografía puntual 65
11. Autoevaluación Nº 2. 67
Bibliografía. 68
Referencias de: http://www. 68
ADENDA 69
¿Cómo estudiar en ocho pasos? 70
PRÁCTICAS DIRIGIDAS DE TILDACIÓN (1, 2, 3, 4) 73

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

Objetivo general

Utilizar adecuadamente los recursos lingüísticos con miras al máximo


desarrollo de la expresión en el acto comunicativo.

Objetivos específicos

Al finalizar la asignatura el alumno estará en condiciones de:

a) Relacionar los sonidos y letras del idioma español, comprendiendo su


naturaleza, características y peculiaridades.

b) Utilizar correctamente las normas ortográficas del silabeo, tildación de


palabras, consonantes dudosas, uso de las mayúsculas y los signos de
puntuación en todo tipo de textos.

3
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

APORTES DEL MÓDULO AL PERFIL PROFESIONAL

El presente módulo está diseñado atendiendo los requerimientos que el perfil


profesional de nuestra Escuela exige. Por ese motivo pretende afianzar el conocimiento
teórico y práctico de la ortografía acentual, literal y puntual con miras a la efectiva
comunicación lingüística en la que se pone especial énfasis en la comunicación escrita. El
enfoque que proponemos considera importante tomar en cuenta los prerrequisitos del curso,
además de temas que son de vital importancia para asimilar la materia como es el caso de la
redacción de textos. Uno de los prerrequisitos es el conocimiento básico de la fonología
cuyo propósito es el establecimiento de la relación entre los sonidos y los grafemas para
efectos de la mejor comprensión de la ortografía, teniendo muy en cuenta la relación
existente entre los sonidos lingüísticos y los grafemas para entender los fenómenos que se
producen en esas relaciones. Asimismo, utilizamos los recursos que nos proporciona la
ortofonía para reforzar una mejor ortografía aplicativa.

RESUMEN

Nuestro material se inicia con el estudio de la comunicación humana y sus


elementos, tema en el que describo la importancia del mensaje, el papel del emisor y del
receptor, responsables de la calidad de este proceso cuando forma parte de una actividad
pedagógica y especialmente cuando se enmarca dentro de la comunicación escrita.

En la II unidad abordamos con un tema propio del taller: la ortografía acentual en el


que analizamos la palabra desde las unidades fonológicas que la componen, las vocales y
las consonantes, pasando por la correspondencia entre fonemas y grafemas el silabeo, la
concurrencia vocálica en una palabra y finalmente la tildación general y especial; puntos

4
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

tratados con especial cuidado, con bastante detalle y con datos totalmente actualizados en
concordancia con lo dictaminado en el nuevo manual de Ortografía de la Real Academia
Española.

En la III Unidad tratamos acerca de la Ortografía Literal, el uso de las letras


dudosas; así se describen los usos de la “B” y “V”, “C”, “S, “Z”, etc. Aclaramos que en esta
parte incluimos la explicación del uso se los dígrafos “ll” y “rr” que ahora ya no son
consideradas como letras de nuestro alfabeto.

En la IV Unidad explicamos los pormenores del uso y la escritura de las


mayúsculas, los números y las palabras juntas y separadas.

Finalizamos el presente con el estudio de la Ortografía puntual, el uso de los signos


de puntuación y de los signos auxiliares, temas en los cuales tocamos cuestiones teóricas,
ejemplos y las infaltables prácticas.

SUMMARY

Our material starts up with the study of the human communication and his elements,
fear in the one that I describe the importance of the message, the emitter's paper and of the
recipient in, responsible of the quality of this process when you are a part of a pedagogic
activity and especially when it is delimited within the written communication.

We tackled unit with an own theme of the workshop in the II: The spelling
accentual the one that we examined the word from the phonological units that fix her, the
vowels and the consonants in, going by the mail between phonemes and grafemas
syllabication, the vocalic audience in a word and finally the general and especial tildation;

5
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Treated with points special taken care of, with plenty of detail and with data totally updated
in concordance with what expressed an opinion in Ortografía's new manual of the Real
Spanish Academy.

We treated Unit about The Literal spelling in the III, the use of the letters of dubious
origin; That way they describe the uses of the B and V, C, S, “ Z, etc. We clarified than we
included the explanation of the use in this part himself the digraphs ll and rr that now no
longer are considered like letters of our alphabet.

In the IV Unit we explained the details of use and the writing of the capital letters,
numbers and the immediate and separated words.

We finalized the present with the study of the punctual spelling which we played
theoretic issues, examples and the always-present practices in, the use of the punctuation
marks and of the auxiliary signs, themes.

INTRODUCCIÓN
La Ortografía es una valiosa herramienta que forma parte de una importante
competencia del futuro profesional en educación: la competencia lingüística. Por ese
motivo no solo forma la base de la comunicación escrita sino que la refuerza y alimenta
cuando está presente en los diversos textos relacionados con la ciencia y la tecnología.
El hombre descubrió la escritura hace aproximadamente cinco mil años. Desde
entonces este sistema fue desarrollándose y ampliando sus posibilidades. Su importancia es
indiscutible porque gracias a ella, la escritura fue perfeccionándose lo que permitió al
hombre configurar un refinado y complejo sistema de comunicación. Los signos
ortográficos buscan reflejar la oralidad y si bien no lo logran del todo, son un referente
importante que se plasma en soportes como el papel o en los dispositivos electrónicos y que
son la prueba gráfica de que algo ocurrió y que formaliza el saber y lo guarda para las
futuras generaciones.

6
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Desde que la Real Academia Española editara el primer manual de Ortografía hasta
ahora se ha buscado recoger los usos y costumbres lingüísticos de todos los países que
hablan el español y hacerlos prácticos y universales. Sin la Ortografía propuesta por la
Academia nuestro idioma se hubiera dispersado hace mucho y no tendríamos acceso directo
al saber y la cultura de la comunidad hispana que actualmente sobrepasa los cuatrocientos
millones de hablantes en el mundo entero.
Este Módulo pretende, pues, socializar de la manera más práctica y didáctica
posibles las propuestas de la Real Academia Española que el año 2010 ha publicado su
última edición, atendiendo, dicho sea de paso, las opiniones del resto de academias (22) que
conforman la comunidad hispanohablante.
Gino Damas Espinoza
Docente responsable
SUMILLA DE LA ASIGNATURA
El curso de Ortografía y Sintaxis Básica es de naturaleza teórico-práctica. Su
propósito es capacitar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ortografía acentual,
literal y puntual dentro del proceso de la comunicación escrita. Asimismo, da a conocer los
postulados elementales de la Sintaxis (normativa gramatical básica) española para evitar los
barbarismos, las frases y construcciones lingüísticas defectuosas; de modo que se optimice,
en el estudiante, las competencias lingüísticas tanto orales como escritas.
PRIMERA PARTE: ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL

I UNIDAD: LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Lectura
LAS METAS Y LOS MÉTODOS
(Fragmento)
Si sobre algo podemos estar de acuerdo todos los peruanos –que estamos en
desacuerdo sobre tantas cosas– es en reconocer que la violencia ha alcanzado proporciones
alarmantes en nuestro país.
Hay, entre las causas de este fenómeno, algunas permanentes, cuya erradicación
será obra no de una generación sino de varias generaciones, y, otras, transitorias, de
solución menos difícil. Entre las primeras, figuran las grandes desigualdades económicas y
sociales del Perú. La violencia es el lenguaje de la incomunicación, la forma como se
comunican los miembros de una sociedad en la que el diálogo ha desaparecido o no ha
existido nunca. Quienes no pueden o no quieren entenderse y están obligados a vivir juntos
7
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

se hacen daño y terminan destruyéndose. La violencia social manifiesta la profunda


incomunicación que caracteriza a una sociedad.
Y por desgracia, la comunicación entre los peruanos está obstaculizada –a menudo
impedida– por barreras de distinta índole. Las distancias entre los que tienen mucho, poco y
los que no tienen nada son muy grandes. Son también enormes las distancias geográficas,
culturales, psicológicas, que separan a provincianos y capitalinos y a capitalinos y
provincianos entre sí, a gentes del mundo rural y de la urbe, a hispanohablantes y
quechuahablantes y a peruanos de la costa, de la sierra y de la selva. Estos múltiples hiatos
–verticales y transversales– crean un sistema de comunicación lento, tortuoso o imposible y
ello es uno de los orígenes de la violencia que padecemos. Porque estas distancias son
fuente de rencor y prejuicios, de resentimiento y discriminación, de odios incluso, es decir,
de sentimientos que generan conductas irracionales. El primer deber de quien quiere
erradicar la violencia en nuestro país es esforzarse para que los pobres sean menos pobres,
para que disminuya el centralismo y los niveles entre campesinos y citadinos y para tender
puentes entre las distintas culturas que conforman –o deberían conformar un día, cuando
seamos un país integrado– la civilización peruana.

(Tomado de Sables y utopías. Visiones de América Latina de Mario Vargas Llosa)


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

(El mundo,
REFERENTE la cultura,
la realidad)

Producción Comprensión

Emisor CANAL MENSAJE CANAL Receptor

→ Hablante → Oyente
→ Remitente CÓDIG → Destinatario
→ Autor O → Lector

Interferencias ←Barrera de la comunicación

Mensajes mal elaborados, canal inadecuado, receptor presenta

8
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

dificultades para comprender el mensaje, indiferencia del emisor o del


receptor. Emisor poco persuasivo o muy lacónico; errores ortográficos
y sintácticos, otros distractores.

RETROALIMENTACIÓN
(Reforzamiento
del mensaje)

CONTEXTO

LA COMUNICACIÓN Y SU PAPEL EN EL QUEHACER EDUCATIVO

De la comunicación lingüística se ha dicho bastante pero no lo suficiente como


para comprender su verdadero e importantísimo papel en la educación.
* Tanto el docente como el alumno pueden intercambiar los papeles de emisor o de
receptor, respectivamente.
* Eso quiere decir que ambos enviarán y recibirán mensajes lo cual implica que deben
estar convenientemente preparados para elaborarlos y/o comprenderlos.
* Además, el docente puede ser remitente (cuando envía un documento) o autor si es que
pone a disposición de sus estudiantes y el público en general, algún texto de su producción.
* El hecho de ser remitente o autor lo obliga, aún más, a escribir (o hablar)
eficientemente y con auténtica corrección idiomática. Esa responsabilidad tiene que ver,
pues, con la producción de ideas de calidad para que el receptor las entienda sin mayor
dificultad.
* Para el profesor, la producción de escritos tiene que ver no solo con exámenes, sino con
relatos, textos científicos, resúmenes, separatas, etc.
* Y por su puesto en este papel el docente debe estar siempre preparado; su lenguaje debe
ser persuasivo, sencillo, claro y adecuado al nivel de los estudiantes.
* El profesor (emisor, autor o remitente) debe pensar en todo momento en el receptor (en
sus alumnos o padres de familia) que lo va a leer (o escuchar).
* Muchos docentes creen que si ellos “entienden” sus escritos, cualquiera puede hacerlo, en
otros términos practican un egocentrismo irracional, al creer que el mundo gira alrededor de
ellos y solo ellos existen.
* Por eso insistimos que el docente de cualquier especialidad debe estar muy bien
preparado para estos menesteres. Y además, debe estar siempre en la disposición de
aprender y renovar los estilos de la redacción científica y literaria.
* Pero también debe saber escuchar a sus alumnos y corregirles en el momento oportuno.
* Que el profesor escuche significa que ceda la palabra al estudiante y dialogue
horizontalmente con él, y desde luego, fomentando el respeto mutuo.
* Así pues, cuando el estudiante es emisor (o remitente o autor), tiene sobre sí mismo la
responsabilidad de elaborar sus mensajes con propiedad lingüística. El docente debe
concientizarlo en ese sentido.
* Hoy por hoy es imprescindible trabajar la capacidad de producción de diversos textos
en alumnos de todos los niveles educativos. Pero si el docente no le muestra su propia
producción (sus propios libros, sus poemas, sus escritos) el educando no tendrá un modelo

9
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

a seguir. Por eso es muy importante que la producción se inicie en el maestro y estimule, de
ese modo, al alumno.
* Asimismo, cuando el profesor le exige leer al estudiante, pero contradictoriamente el
propio docente no lee nada o lee muy poco, ¿cómo podrá motivarlo?
* Trabajar producción de textos implica un gran esfuerzo. Lograr que el estudiante deje de
ser lacónico (callado), es difícil pero aquí interviene el alto sentido de creatividad del
maestro. Esta creatividad la hallará en sus reflexiones, en sus lecturas, en su capacidad de
ver su propia realidad.
* Por eso todo mensaje no es otra cosa que el conocimiento del referente, de la realidad,
del mundo, de su cultura.
* El maestro debe ser capaz de “leer”, comprender e interpretar esa realidad para poder
explicarla, de manera sencilla, a sus estudiantes. Cuanto más comparaciones y analogías
haga, será más nítida su explicación. Así que el docente debe construirse a sí mismo a
diario, y por su puesto ayudar a que sus estudiantes se formen. El punto de partida para esto
es, a no dudarlo, el ejercicio del pensamiento. Sin un pensamiento disciplinado no hay
producción de calidad.
* Comunicarse bien quiere decir que se debe destruir toda clase de interferencias entre el
profesor y sus estudiantes, y a su vez el alumno debe evitar estas interferencias entre él y
sus compañeros, entre él y su comunidad.
* Las interferencias tienen que ver con:

el desconocimiento de los significados de las palabras,


el mal uso del idioma,
la letra ilegible,
los errores ortográficos,
los malentendidos,
las preguntas ambiguas o de doble sentido,
y en general todos los errores sintácticos discordancias, falacias,
redundancias, loísmos, leísmos, queísmos, etc.).

* Por todo ello es necesario el conocimiento cabal del código a usar en el proceso de la
comunicación educativa. El código es nuestro idioma hablado o escrito. El código es el
material con el que se elabora el mensaje; por eso conocerlo y manejarlo con eficiencia se
hace muy necesario en nuestra carrera.
* Si notamos que nuestro mensaje no ha llegado y no ha cambiado la conducta del receptor
entonces valdría la pena reforzar el mensaje. En otros términos retroalimentar el
aprendizaje del educando.
* Ahora bien, el receptor, que eventualmente puede actuar como oyente, lector o
destinatario es responsable de la comprensión de los mensajes. Comprender el mensaje
es apropiarse de él, asimilarlo y ser capaz de reconstruirlo. El problema de la falta de
comprensión de textos que se vive actualmente se debe al poco interés que el docente tiene
por la lectura y también a la escasa práctica que su formación le ha dado.
* Entender algún mensaje oral o escrito es también vencer toda clase de interferencias.
* Pero no perdamos de vista que toda comunicación lingüística se realiza en el marco de un
contexto. El contexto es “el entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de

10
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

una palabra, frase”1 Por ejemplo, en el caso de la palabra operación, no es lo mismo decir
“operación quirúrgica” que “operación militar”.
*Asimismo, el contexto “se entiende como entorno físico cuando se relaciona con lo social,
político, histórico, cultural, etc. en los cuales se considera un hecho.”2

II UNIDAD: ORTOGRAFÍA ACENTUAL

La ortografía, su importancia y fundamentos

“La corrección o exactitud ortográfica es absolutamente necesaria para posibilitar la


función comunicativa del lenguaje. La escritura de las palabras debe ser igual por parte de
todos los que las utilizan, pues si cada uno fuera usando la grafía que quisiera, en poco
tiempo desaparecería la comunicabilidad, ya que el receptor no sabría interpretar el mensaje
intentado con unas combinaciones peculiares de los signos gráficos.

* En los diez siglos de existencia del español nuestra lengua ha ido evolucionando mucho.
* Generalmente los problemas ortográficos se presentan por una lectura defectuosa –efecto
del poco hábito de lectura– y porque los hábitos de pronunciación de un país concreto
hacen que no coincidan la pronunciación y la grafía de las palabras.
Las normas de ortografía son útiles para mantener entre todos una forma de
escritura común y uniforme”3

EL ALFABETO ESPAÑOL

1. El signo lingüístico tiene dos planos inseparables (significado y el significante)


2. Ya en términos gramaticales se puede afirmar que el significante es el plano de la
expresión; el significado, el plano del contenido.
3. Se distingue cuatro niveles de estudio de estos dos planos de la lengua, organizados
en una jerarquía, de la unidad menor a la mayor.
4. La unidad mínima la constituye el sonido básico del sistema de la lengua.
5. Este sonido básico es el fonema, el cual carece de significación propia; de su
estudio se ocupa la fonología.
6. Los fonemas se agrupan en morfemas, unidades mayores con significación.
7. Sin embargo, un fonema, en el nivel morfemático, puede convertirse en unidad
significativa.
8. Los morfemas se agrupan en unidades mayores, denominadas palabras.
9. Del estudio de los morfemas y la manera en que se organizan para formar palabras
se ocupa la morfología.
10. Las palabras se organizan en grupos fónicos, los cuales dan origen a las frases y
estas, a las oraciones.
11. Del estudio de estas relaciones y de la función de las palabras se ocupa la sintaxis.
12. Del estudio de la morfología y la sintaxis se encarga la gramática.

1
FERNÁNDEZ, Wálter. Curso completo de lengua española, p. 16.
2
Op. cit. p. 17.
3
FUENTES DE LA CORTE, Juan Luis. Gramática moderna de la lengua española, p.p. 99-100.
11
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

13. Las oraciones forman el discurso, que es la unidad máxima, y de su estudio se


ocupa la semántica cuya unidad mínima es el sema, elemento portador de
significación.
14. En la cadena del habla los fonemas se combinan sucesivamente y se oponen unos a
otros para distinguir los mensajes.
15. Cada lengua ha creado un número limitado de fonemas, que son usados por los
hablantes.
16. Los fonemas del español, por su perceptibilidad, se dividen en vocales y
consonantes.
17. Los fonemas vocales son sonidos producidos por las vibraciones del aire en la
laringe en el momento de la espiración, que pasa libremente a través de la cavidad
bucal.
18. El fonema consonante es un sonido que comporta una obstrucción total o parcial, en
uno o varios puntos de la cavidad bucal.
19. En general, sin el apoyo de una vocal contigua, las consonantes solas no se perciben
con nitidez.
20. El sistema fonológico español está constituido por 24 fonemas, distribuidos en 19
consonantes y 5 vocales.
21. Los fonemas en la escritura, están representados por 27 letras: 22 para las
consonantes y 5 para las vocales.
22. Al conjunto de estas letras se le denomina alfabeto.
23. Los fonemas y sus respectivas letras o grafías son:

Las vocales

Fonemas grafemas
/a/ ..................................... a

/e/ ..................................... e

/i/........................................ i
y

/o/ ..................................... o

/u/..................................
u
w
---------------- --------------
Total: 5 fonemas vocálicos Total: 5 grafemas vocálicos, sin considerar la y ni la w
Porque se las cuenta entre las consonantes.
Las consonantes

12
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Fonemas4 grafemas
/ p / .......................... p

/b/..................... b
v
/ t / ..................... t

/ d / ......................... d

/ k / ........................ c, delante de a, o, u (caldo, codo, cuando)


qu, delante de e, i (que, quien) / qu es dígrafo.
k, delante de cualquier vocal (karate, kerosene, kilo, koala,
kurdo).

/ g /....................... g, delante de a, o, u (gato, gota, gusto)


gu* delante de i, e (guerra, guindo)/ gu es dígrafo.

/ f / ............................. f

/ z / ........................... z, delante de o, a, u (zorro, zafiro, zumbar)


c*, delante de e, i (celeste, cielo)

/ s / ............................ s

/ y / ............................ y (yunta, yo)


j, delante de cualquier vocal. (jalar, Jeremías,
jilguero, joroba, juerga.
g*, delante de e, i (gente, girar).
x, (México)

/x/…………………

/ch/ ................................ ch (ch es dígrafo).


/ m / ................................ m
/ n / ............................... n
/ ñ / ................................. ñ
/ l / .................................. l
/ll/ ............................... ll (según la RAE-2010 esta no es una letra sino un dígrafo5)
4
Por cuestiones didácticas utilizamos los signos que mejor conocemos para graficar las notaciones de los
fonemas de nuestra lengua.
5
Grupo de dos letras. cf. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA
LENGUA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española, pp. 62-64.

13
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

/ r / ................................ r
/ rr / ........................... r* (rato, roca)
rr*, solo entre vocales. (perro, carro, error). La rr
es dígrafo, no una letra.
- ................................. h
______ ___________
Total: 24 fonemas Total: 27 grafemas, 5, dígrafos.
Las letras que llevan asterisco no se cuentan porque se repiten.

EL ALFABETO ESPAÑOL, FONEMAS Y LETRAS


GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS

GRAFEMAS
FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS

FONEMAS
a /a/ b /b/ c /c/ d /d/ e /e/ f /f/ g /g/ h - i /i/
NOMBRE

hache
efe
be

de

ge
DE LA
ce

a e i
LETRA
j /j/ k /k/ l /l/ m /m/ n /n/ ñ /ñ/ o /o/ p /p/ q /q/
NOMBRE
eme
jota

ene

eñe
ele

DE LA
ka

cu
pe
o
LETRA
r /r/ s /s/ t /t/ u /u/ v /b/ w /u/ x /x/ y /y/ z /z/
/b/
NOMBRE
doble

equis
uve
ese

zeta
DE LA
erre

u ye
te

uve

LETRA

Observaciones

1. El fonema /i/ se representa por la letra i: amigo, hijo y por la letra y: ley (solo al final de
sílaba; en este caso se llama semivocal); tú y él (en el caso de conjunción).
2. El fonema /u/ se representa por la letra u: duda, luna, y por la letra w delante de las
vocales a, e, i, o: Wálter, Wéber, whisky, Wolf.
3. La letra w no es propia del español. Se la emplea en palabras extranjeras: si son
alemanas se pronuncian como v: Warner (Vagner), y si son inglesas, como u:
Washington (Uáshington). En algunas palabras, asimiladas al español, se ha
reemplazado la grafía w por la v: vagón, vals.
4. La /b/ se representa por las letras b – v: bueno, hombre, verano, invierno.
5. El fonema /k/ se representa por la letra c delante de las vocales a, o, u: cama, como,
culto, o delante de consonante: cráneo, locro, y por la letra q seguida de la vocal u: qu
delante de e, i, donde la u es muda: quema, quiso; y por la letra k, en algunos casos:
kilo, karate.
6. El fonema /g/ se representa por la letra g delante de las vocales a, o, u: gala, gota,
gusto, o delante de consonante: agrio, globo, y por la letra g seguida de vocal u: gu
delante de e, i, donde la u es muda: guerra, guinda.
14
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

7. El fonema /z/ se representa por la letra z antes o después de cualquier vocal: zanahoria,
zeta, zigzag, zócalo, zurdo, y por la letra c delante de las vocales e, i: celo, ciclo.
8. El fonema /j/ se representa por la letra j delante de cualquier vocal: jarabe, jebe, jirafa,
joven, jungla, por la letra g delante de las vocales e, i: gente, gitano, y por la letra x; en
este caso corresponde a la suma de los sonidos k + s: examen, box.
9. La confusión de las letras j y g solo se produce delante de las vocales e, i: genio,
giro; jefe, jirón.
10. El fonema /ll / se representa por la doble ll: llama, lluvia. Pero no olvidemos que según
la última edición de la RAE la ll no es una letra sino un dígrafo; es decir es un grupo
constituido por dos letras l.
11. El fonema /r/ se representa por la letra r al final de la palabra: amar, sudor, y entre
vocales: caro, pero, cero.
12. El fonema /rr/ se representa por la letra r al comienzo de palabra: roca, rama, y
después de las consonantes s, n, l: Israel, honrado, alrededor, y por el dígrafo llamado
doble erre (rr) solo entre vocales: arriba, arroba, serrucho.
13. Los fonemas /r/ y /rr/, representados por las letras r y por el dígrafo rr,
respectivamente, se escriben entre vocales: caro/carro, pero/perro, cero/cerro, lo cual,
a veces, genera confusión.
14. La letra h no representa a ningún fonema: hombre (ombre), ahora (aora).
15. Observe la existencia de letras que corresponden a fonemas diferentes: la letra g, a los
fonemas /g/ y /j/; la letra c, a los fonemas /k/ y /z/.
16. Es pertinente señalar que en el sistema fonológico español latinoamericano el fenómeno
del seseo (uso de la s por la z) es general y aceptado. Así, las palabras: sierra, zona, y
centro se pronuncian solamente con s: [sierra], [sona], [sentro]. La diferencia se da
únicamente a nivel de grafía. En consecuencia, en Latinoamérica los fonemas
consonantes se reducen a 18.

LA PRONUNCIACIÓN Y LA EXPRESIÓN ESCRITA

1. Si en un idioma hubiese correspondencia biunívoca entre fonemas y letras, es decir, que


a cada fonema le correspondiera una letra y a cada letra un fonema, el uso ortográfico
de las letras no plantearía ninguna dificultad.

2. En nuestro idioma el uso de las letras plantea dificultades ortográficas en los siguientes
casos:

a) Cuando un mismo fonema es representado por dos o más letras


diferentes

b : bueno
/b/ v : vino
w : watio

15
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

/i/ i : mira
y : rey; él y tú

j: jarro
/j/ g: antee, i (genio, gitano)
x: en las palabras México, Texas.

r: inicial: rama o después de n, l, s. (Enrique,


/r/ alrededor, Israel).
rr: entre vocales: carro

z, zapato, pez.
/z/
c, ante e, i (cena, cine).

g, ante a, o, u (gato, pago, gusto), o en fin de sílaba


/g/ (dogma).
gu, antes de e, i (guerra, guiso).

k kilo
/k/ qu ante e, i (queso, quiere).
cant e a, o, u, (cama, pico, pascua), o en fin de sílaba: acto.

b) Cuando la misma letra representa más de un fonema

/k/, cama
c
/z/, cena

/g/, goma
g
/x/, gente

/r/, aro
r
/rr/, roto

16
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

/y/, yugo
y
/i/, ley

c) En los que una letra no representa ningún fonema

u / Ø / : quena, quinua

h / Ø / : humo, anhelo

d) En el uso de la letra X en palabras en las que dicha letra representa


otros sonidos

Letra Pronunciación Casos Ejemplos


ks Cuando va entre vocales. axial, hexágono
X Cuando va delante de una xilófono, xilema,
s consonante o al principio de excusar, exterior
palabra.
j En algunos arcaísmos o casos Xólot, Texas,
especiales. México, Javier

Nota: En español se pronuncia ks o gs cuando va entre vocales: axial hexámetro; y s


cuando va delante de una consonante o al principio de palabra: exterior, xilófono. En
palabras de origen náhuatl o azteca suena como s: Xochimilco, o como inglés Xólot. Se
pronuncia j en algunas palabras: México.
PRÁCTICA VIRTUAL DE SILABEO N.º 1
Instrucciones: Separe en sílabas las palabras mostradas en el cuadro. Luego identifique y
encierre la sílaba tónica en un círculo. Seguidamente indique (con una X) la respectiva
concurrencia vocálica (monoptongo (M), diptongo (D), hiato (H), adiptongo (A), triptongo (T)) y
la palabra por la cantidad de sílabas: monosílabas (Ms), bisílabas (Bs), trisílabas (Ts) y
polisílabas (Ps).
PALABRA POR LA
PALABRA PALABRA SILABEADA CONCURRENCIA CANTIDAD DE
Y SÍLABA TÓNICA VOCÁLICA SÍLABAS
M D H A T M Bs Ts Ps
s
zoológico
compuesto
bibliográfic
o
cráneo
grafía
guinda
reemplazar
realización
17
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

oblicua
paulatino
Leonardo
diluido
triunfador
diario
viejo
despierta
aliento
Huaura
Huaylas
raíz
actúa
caída
ganzúa
griterío
vendrías
reíais
freía
construíais
acentuéis
huía
cohibir
bienio
friísimo
axioma
desleal
cohecho
éxodo
exequias
exhumar
desayuno
PALABRA POR LA
PRÁCTICA VIRTUAL DE SILABEO N.º 2 CONCURRENCIA CANTIDAD DE
VOCÁLICA SÍLABAS
PALABRA PALABRA SILABEADA M D H A T M Bs Ts Ps
y SÍLABA TÓNICA s
monoptongo X
leer le - er X X
tuesta
tibio
rosáceo
descubría
quena que - na X X
Isaac I – sa - ac X X
creación
conspicuo
Mauro
Leodigario
construido
18
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Luis
inteligencia
viaje
deshielo
huérfano
Paraguay
aguaitar
maíz
fluctúa
vahído
baúles
habladuría
sembríos
veíais
caía
huíais
busquéis
actuáis
prohibir
hiena
diita
axial
odriista
coherencia
éxito
oxígeno
excomunión

LA SÍLABA, ESTRUCTURA, CLASES


LA SÍLABA

Ej. : Izquierda Derecha

Sílabas átonas
Sílaba tónica

fa – na – tis– mo

última sílaba = 1

penúltima síl. = 2

antepenúltima síl. = 3

trasantepenúltima sil. = 4

19
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Definición. Uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Ejemplo: in - ter - vie - ne
au - dien - cia
en - gre - í - do
Estructura

 Sílabas que constan de una sola vocal que funciona como núcleo silábico (N).
Núcleo

a - ta - do

 Sílabas que constan de margen anterior (M.A)


margen anterior (M.A)

pa - que - te

 Sílabas que constan de un N y un margen posterior (M.P).


margen posterior

al - fom - bra
* Sílabas que constan de un M.A , N y M.P.

M.A N M.P

por - ve - nir

Silabeo

Consiste en descomponer en sílabas las palabras que integran la cadena del habla.

Función
Sirve para:
 La adecuada pronunciación de las palabras.
 La correcta separación de sílabas al final del renglón.
 La aplicación de las reglas para el uso de la tilde.

CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS

1. Según la capacidad de constituir sílaba o no:


S. silábicas: las vocales.
20
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

* Las consonantes no pueden formar silábicas.

2. Según el número de fonemas:


 Monofonemáticas: cuando tienen un solo fonema: y, o, a, etc.
 Polifonemáticas: Cuando tiene más de una: ni, más, etc.

3. Por el número de sílabas:


Monosílabas
Bisílabas
Trisílabas
Polisílabas

4. Por la acentuación
Sílaba tónica o dominante
Sílaba átona o diatónica

5. Por la ubicación de las letras


S. directa. Si comienza con una o más consonantes.
S. inversa. Si empieza con una o más vocales.
S. mixta. Si las vocales están entre consonantes.

6. Por su terminación
Sílabas que terminan en vocal: LIBRES.
Sílabas que terminan en consonante: TRABADAS.

7. Por la concurrencia de vocales:


Monoptongo. Cuando no existe contacto entre vocales.

Ej. : con - ti -nen-te

 Diptongo. Cuando hay encuentro vocálico entre dos vocales y estas se


unen para formar una sílaba.

 Adiptongo. Si las vocales concurrentes no forman diptongo. Se aplica la


tilde disolvente a la vocal cerrada y cada vocal forma una sílaba diferente.

Ej.: El elenco ac - tú-a

 Hiato. Si las vocales concurrentes son abiertas. En este caso, estas


constituirán sílabas distintas.
Ej.: pe-tró-le-o

 Triptongo. Es el contacto vocálico entre tres (03) vocales las que formarán
una misma sílaba. La abierta deberá estar entre dos cerradas.

21
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Ej.: Huau-ra

 Atriptongo. Si las (03) tres vocales concurrentes no forman una misma


sílaba.
Ej.: huí-as

8. Por su estructura:
S. incomplejas. Si solo están conformadas por vocales.
 S. complejas. Si están estructuradas por vocales y consonantes.

REGLAS DE SILABEO
1. Toda sílaba tiene necesariamente una vocal; puede tener dos o hasta tres, si es
diptongo o triptongo, respectivamente.
2. A cada vocal le corresponde la consonante anterior a ella. Ej.: ca-ri-ño.
3. Los grupos de consonantes: bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr; se consideran
como una consonante simple (no pueden descomponerse) y van siempre con la
vocal siguiente). Ej.: blo-que, lu-crar, dre-na-je, re-flo-tar, etc.
4. La “ch”, la “ll” y la “rr” (son simplemente dígrafos); no admiten descomposición al
efectuar la división silábica. Ej.: le-chón, cas-ti-llo, ma-rro-quín.
5. Si hay dos consonantes entre dos vocales (que no sean los grupos señalados en la
regla 3), cada consonante va a una sílaba diferente. Ej.: cal-ma, ver-du-go, cos-tum-
bre.
6. Si concurren tres consonantes se dan dos posibilidades:
1ro. Que haya un grupo de dos señalados en la regla 3, entonces se pone dicho
grupo en una sílaba y la consonante restante, en otra. Ej.: cos-tra, sem-bra-
dor, en-friar.
2do. Que no aparezca ningún grupo de los especiales, entonces deben ponerse
dos consonantes con la primera vocal y una con la segunda vocal. Ej.: obs-
te-triz, ins-tin-tos.
1. Si concurren cuatro consonantes se separan dos y dos. Ej.: cons-ti-tui-do.
2. Las voces compuestas pueden separarse siguiendo las normas ya dadas o respetando
sus compuestos (por prefijación de preferencia).
Ej.: in-ú-til, i -nú-til.
3. La “X” entre dos vocales, irá con la segunda vocal, siempre y cuando no forme
parte del prefijo “EX”(para tal caso la separación se realizará por prefijación). Ej.:
sa-xo-fón, e-xi-gir, au-xi-liar.

CONCURRENCIA VOCÁLICA EN UNA PALABRA

1. DIPTONGO. Reunión de dos vocales contiguas (juntas) pero no repetidas que se


pronuncian en una misma sílaba de una palabra.
au: au-to - ri - oi : coi - ma
Casos: dad ou : bou -

ai : ai-ra - do ei : rei - no quet


eu : feu - do
Va + Vc = Diptongo
22
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

 El diptongo “ui” no se
tilda salvo lo indiquen
así las reglas
ia : via - je iu : viu - da
generales.
ie : con - tie-ne ui: Luis
io : re - gio
ua : pas - cua Vc + Vc = Diptongo
(pero no deben ser
ue : a - cues-to iguales)

uo : ar - duo

Vc + Va = Diptongo
La “h” no impide la formación del diptongo
rehusar : rehu - sar, prohibir : prohi - bir

Va + h + Vc = Diptongo

2. HIATO y/o ADIPTONGO. Separación de dos vocales concurrentes. Con este


fenómeno, las vocales separadas pertenecen a sílabas distintas.
a – a A - a - rón o – ú ..........
a – e a - é - re - o
a – o a - ho - rro Va + Vc = Adiptongo
e – a al - de - a
e – e le - er * El encuentro de dos íes (i – i) también produce hiato (ri –
e – o ve - o Vc +
* La “h” no impide la formación del hiato (bú Va +niVc
– ho, =
– hi
o – a bo - a
FÓRMULAS
o – e po - e - ti - sa
o – o zo - ó - lo - go a, e, o vocales abiert
V + R = Diptongo
R + V = Diptongo i, u vocales cerradas
Va + Va = Hiato R + R = Diptongo í, ú vocales cerrada
V + V = Hiato pero con tilde

a – í ma - íz
3. TRIPTONGO. Tres vocales en una misma sílaba.
a – ú ba - úl
e – í re - ír iai  con - fiáis
e – ú fe - ú - iei  lim - piéis
cha iau  miau
o – í he - ro - í
ioi  hioi - des
23
uai  a - güai - tar
uei  buey
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

í í – a
dí - a o
ú ú – a ga - rú
-a
í í – e con - fí -
e
í í – o es - tí - o
ú-a a - cen - tú

Vc + Va = Adiptongo

24
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

EL ACENTO Y LA TILDE. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN

¿Qué es acento?

Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba de cada palabra. Su
función es distintiva, nos ayuda a distinguir el significado de una palabra en oposición a
otra. Se percibe solo en la expresión oral.

Ejemplos.:
El público : acento en 3. Palabra esdrújula. (Sustantivo)

Yo publico : acento en 2. Palabra grave. (Verbo)

Él publicó : acento en 1. Palabra aguda. (Verbo)

El depósito : acento en 3. Palabra esdrújula. (Sustantivo)

Yo deposito : acento en 2. Palabra grave.(Verbo)

Él depositó : acento en 1. Palabra aguda.(Verbo)

Más ejemplos:

ejército,

ejercito,

ejercitó

¿Percibe usted que cada palabra cumple una función diferente?

Y ¿qué es tilde?

Es la rayita oblicua con que se grafica el acento ( ′), se usa según las normas
ortográficas de la R. A. E. L. Se percibe solo en el plano de la escritura.

Ejemplos de palabras con tilde:


sintonía,
portón,
áspero,
evalúa,
revólver,
preínca,
pateé,
ají

25
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


y/o TILDACIÓN

1. Palabras agudas Ej.: compás, reloj, estafador, ají,


lanzón, automotriz, llegó, etc.
2. Palabras graves Ej.: líder, cáncer, álbum, pueblo,
I. TILDACIÓN crecieron, mármol, caos, etc.
GENERAL
3. Palabras esdrújulas Ej.: triángulo, diagnóstico, lógico,
cráneo, trémulo, recíproco.

4. Palabras Ej.: comuníquesenos,


sobresdrújulas entréguesele, enséñamelo,
adviértaseles, etc.
a) De hiatos con tildación Ej.: lejanía, actúa, bohío, ahínco,
especial (adiptongos) concluía, baldío, ganzúa.
1. De adjetivos terminados en “mente”.

b) De palabras 2. De palabras con guion.


II. TILDACIÓN compuestas
ESPECIAL 3. De palabras sin guion.

* Proclíticos. Ej. : me dijo.


c) Tildación de verbos
con enclíticos * Enclíticos: Ej.: díjome, dele.

1. De monosílabos con dos


funciones gramaticales.

d) Tildación diacrítica Ej. : (él, el), (tú, tu), (té, te),


(sé, se), (mí, mi), etc.

2. De polisílabos.

Ej.: cómo, dónde, cuánto, cuánto.


MONOSÍLABOS QUE NUNCA DEBEMOS TILDAR: yo, ti, da, vi, me, es, le, les,
lo, los, des, tres, res, dos, a, al, mal, cal, Sol, pan, sin, ten, den, ven, pie, fe, fue, cruel,
pus, sal, luz, dio, tras, ras, vez, flan, Dios, guion, etc.

26
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

TILDACIÓN GENERAL DE PALABRAS

Agudas oxítonas Graves paroxítonas

Son las que tienen su mayor fuerza de Son palabras graves las que llevan su
voz en la última sílaba. S. T. = 1 mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
S. T. = 2
Ej. : pared, tocó Ej.: tijeras
s.t. s.t. s.t.

Se tildan cuando: Se tildan cuando:

“n”, cualquier consonante


terminan “ s” o terminan menos en “n”, “s” o
en vocales en vocales.

Ej. : pasión, después, café. Ej.: cráter, hábil, álbum, fénix, fácil,
cáliz.
No se tildan cuando:
No se tilda cuando.

cualquier consonante, n,
terminan que no sea
terminan so en
en “n”, “s”, o vocales
en vocales
Ej. : salud, cristal.
Ej. : margen, marcas, habla
e - xa- men

Esdrújulas o proparoxítonas Sobresdrújulas superproparoxítonas

Tienen su mayor fuerza de voz en la Son aquellas cuya pronunciación mayor


antepenúltima sílaba se tildan todas sin se carga en la sílaba anterior a la
excepción. S. T. = 3 antepenúltima (sílaba). También se tildan
todas sin excepción. S.T. = 4
Ej. máquina,
títere, Ej.: hábilmente
semáforo ayúdensele

PRÁCTICA VIRTUAL DE TILDACIÓN


A continuación presentamos un cuadro completo para tildar palabras del español; usted
debe rellenarlo según las indicaciones teóricas.

27
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

CUADRO SISTEMATIZADO PARA CLASIFICAR Y TILDAR CORRECTAMENTE PALABRAS DEL ESPAÑOL

TILDACIÓN GENERAL TILDACIÓN ESPECIAL

monosílabos que nunca


debemos tildar
palabras agudas palabras graves o llanas de palabras compuestas tildación

hiatos con tildación


diacrítica

sobresdrújulas

o adiptongos
esdrújulas
palabras

palabras

especial

monosílabos
terminadas

polisílabos
con tilde sin tilde con tilde sin tilde
en “-mente” con guion sin guion

28
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

CUADRO SISTEMATIZADO PARA CLASIFICAR Y TILDAR CORRECTAMENTE PALABRAS DEL ESPAÑOL

TILDACIÓN GENERAL TILDACIÓN ESPECIAL

monosílabos que nunca


debemos tildar
palabras agudas palabras graves o llanas de palabras compuestas tildación

hiatos con tildación


n, s, v diacrítica

sobresdrújulas

o adiptongos
esdrújulas
palabras

palabras

especial

monosílabos
terminadas

polisílabos
sin
con tilde sin tilde con tilde sin tilde
en “-mente” con guion guion

María teórico- decimoséptimo tu/tú donde/ ti


citación feliz fólder orden cónclave visítesele felizmente
práctico dónde
estrés salud alférez oficina máquina avísemelo efectúa fácilmente paterno-filial baloncesto te/té cuando/ sin
cuándo
ratificó mantel álbum Carmen cómputo comuníquesele fría fríamente cómico- balompié el/él cuanto/ vio
lírico cuánto
comuníquesele peruano- parabién de/dé como/ Dios
estará reloj fácil destruido estéreo huí-a tácitamente búlgaro cómo
dígasemele económico- ciempiés mi/mí pus
incluí solicitar tórax volumen espontáneo traía infinitamente
social
cubrecama
solicité dental césped examen dígame actúa realmente artístico- se/sé luz
decimoquinto
literario
Perú vencer volaron discutía originalmen académico- mas/ Ruiz
te más
cultural
publicó publico público rápidamente si / sí pues

le-í a-é-re-o que/qué pie


quien/ por
quién

29
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

cual/ guion
cuál kion

30
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

TILDACIÓN ESPECIAL

1. Adiptongos o hiatos con tildación especial: cuando en un hiato (o mejor dicho


adiptongo) hay una vocal cerrada (i, u) que recibe la mayor fuerza de voz; esta vocal
cerrada lleva tilde necesariamente, aun en contra de las reglas generales.

Ej.: grú - a
in - cre - í - ble
a - hí

2. Los adverbios terminados en “-mente” conservan la tilde del adjetivo a partir del cual
se han formado.
Ej.: cortés (que es un adjetivo) + mente = cortésmente
(se convierte en adverbio de modo).
amable + mente = amablemente
próxima + mente = próximamente
rápida + mente = rápidamente
sutil + mente = sutilmente
dulce + mente = dulcemente
fría + mente = fríamente
intrépida + mente = intrépidamente

3. Cuando dos palabras forman un vocablo compuesto, solo el segundo componente


conserva su tilde; si el primer componente llevaba tilde la pierde. Es decir las palabras
compuestas adoptarán la acentuación de su último componente; el primer elemento
siempre pierde su tilde (si es que la tuvo.).

Ej.: décimo + séptimo = decimoséptimo


espanta + pájaros = espantapájaros
vigésimo + cuarto = vigesimocuarto
céfalo + raquídeo = cefaloraquídeo

4. Si el último componente de la compuesta es monosílaba y terminada en vocal, en “n”


o “s”, la palabra compuesta llevará tilde.

Ej. : hinca + pie = hincapié(palabra aguda)


diez + seis = dieciséis (palabra aguda)

5. En las palabras compuestas separadas por un guion, cada uno de sus componentes se
acentúa según las reglas generales.

Ej. : físico + químico = físico-químico


hispano + belga = hispano-belga
Británico + francés = británico-francés

6. Según la Real Academia, los verbos con pronombres enclíticos se someten a las reglas
generales.

31
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Ej. : dé + me = deme
pidió + la = pidiola
comió + se = comiose

7. Si la forma verbal aislada no lleva tilde, la forma con pronombres enclíticos llevará
tilde siempre que se convierta en una palabra esdrújula o sobresdrújula.

Ej.: busca + me = búscame


manda + se + lo = mándaselo
compró + se + le = comprósele
advierta + se + les = adviértaseles
habla + nos = háblanos

8. Las palabras extranjeras castellanizadas se tildan de acuerdo a las normas establecidas


de acentuación.

Ej. : récord
hábitat
fútbol

9. Las palabras graves: bíceps, fórceps, tríceps llevan tilde por decisión de la Real
Academia Española de la Lengua.

10. Las mayúsculas deben llevar tilde, siempre y cuando les corresponda como minúscula.

Ej. : OCÉANO
NÁUFRAGO

11. Los nombres propios extranjeros se escribirán sin tilde, salvo en caso de que hayan
sido incorporados a nuestro idioma; siendo así se someterán a las reglas de acentuación
ya establecidas.

12. Las palabras monosílabas no deben llevar tilde, salvo tengan más de una función
gramatical. Fue, vio, Dios, pues, fui, bien, pus, pie, ti; no llevan tilde porque solo
tienen una función gramatical.

TILDACIÓN DIACRÍTICA

El acento diacrítico es llamado también acento diferencial u ocasional o simplemente


tilde diacrítica; se utiliza en aquellas palabras generalmente monosílabas, que teniendo la
misma escritura, pueden cumplir diferente función gramatical. En el presente tema hemos
tomado en cuenta las recomendaciones del manual de Ortografía de la lengua española del
2010. Por ejemplo se ha eliminado la tilde en el adverbio solo y a los pronombres
(determinantes) demostrativos: este, ese, aquel, que hasta el 2009 debíamos haberlos tildado
según las normas prescritas por la RAE.

32
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Veamos los siguientes casos:

Casos Funciones Ejemplo


tú Pronombre personal
Adjetivo posesivo Tú irás al mercado con tu mamá.
tu
te Pronombre personal
Sustantivo Te invito a tomar té.

él Pronombre personal
el
Artículo Creo que él es el más fuerte.
dé Verbo (dar)
de Preposición Espero que te dé el collar de perlas
mí Pronombre personal
Adjetivo posesivo A mí no me sobra mi tiempo.
mi
sé Verbo (ser)
sé Verbo (saber) Sé consecuente con tus actos.
se
Pronombre personal Sé que se pinta los cabellos.
más Adverbio de cantidad Ganó más que sus jefes, mas no supo
más Adverbio sustantivado
Conjunción ( pero)
aprovecharlo.
mas El más es un signo matemático.
sí Pronombre personal El egoísta todo lo quiere para sí.
sí Adverbio de afirmación
¿Irás? – Sí, pero más tarde.
sí Conjunción sustantivada Al fin me dio el sí.
si
Si vas al congreso me avisas.
si Conjunción condicional
si Cántanos algo en si mayor.
Sustantivo ( nota musical)
aún Adverbio temporal (todavía) Aún la veo en sueños.
aun Preposición (hasta, incluso) Aun faltó en los exámenes.
aun
Conjunción (siquiera) Ni aun en las horas libres dejaba de
estudiar.
que,
quien, (Pronombres relativos)
cual El joven del que te hablé fue becado, y tú,
qué, (Pronombres interrogativos
quién, o admirativos) ¿en qué o quién piensas?
cuál
dónde,
cuándo, (Adverbios interrogativos) ¿Cuándo estarás de regreso?
cuánto,
cómo
donde,
cuando, (Adverbios relativos)
cuanto, Volveré cuando tú me lo pidas.
como

33
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Observación. La tilde enfática (que sirve para dar vigor, énfasis a una expresión), se usa en
los pronombres interrogativos y admirativos y adverbios.

TILDACIÓN DE “POR QUE”

por: preposición
¿Por qué? qué: pronombre ¿Por qué no aprendiste?
interrogativo directo. (Función interrogativa)
por: preposición
¡Por qué! qué: pronombre ¡Por qué no viniste!
exclamativo. (Función exclamativa)
por: preposición
por qué qué: pronombre Me preguntaron por qué no entiendo.
(Pregunta indirecta)
interrogativo indirecto
Porque: conjunción
porque causal No aprendí porque no me enseñaron.
El porqué:(Sustantivo que
el porqué significa, la causa, Dime el porqué no llegaste a tiempo.
razón; el motivo) un porqué

AUTOEVALUACIÓN Nº 1

1. Tildar las palabras que lo requieran en las siguientes oraciones.

1. Este distrito aun no cuenta con energia electrica.


2. Ese tema acerca de sicologia, tu lo dominas bien; en cambio este otro, es mi favorito.
3. Aun por las tardes se le ve en la escuela.
4. Cuando llego el profesor nos preocupamos y dijimos: “ese va a desaprobarnos”.
5. El ciempies me pico porque soy descuidado.
6. La carcel de Llata es donde estan los presos sentenciados en La Union.
7. ¿Donde trabajaras este año? –No lo se.
8. Hasta ahora no se donde trabajare.
9. ¿Por que eres pesimista? –Porque esa es mi personalidad.
10. Me preguntaron por que no entiendo.
11. ¿Cuanto cuesta lograr el bachiller?
12. El que sabe cuanto cuesta ser profesional que lo diga.

2. Rellenar los cuadros de tildación de las páginas 28 y 29.

34
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

III UNIDAD:ORTOGRAFÍA LITERAL


Uso de las letras dudosas
Actualmente el alfabeto español, constituido por veintisiete letras (grafemas), que
representan de forma visual los sonidos de nuestra lengua, pero no lo hace de forma perfecta.
Las anomalías entre letras y fonemas del español son las siguientes:

Fonemas que se representan con dos letras diferentes: c: zapato/ cielo/ cereza; k:
cama/ querido/ kilo; beso/ vaso; j/g: general/ jefe.
Los dígrafos que representan un solo fonema; ll: llano; ch: chocolate; rr: carro; qu: queso;
gu: guerra.
Una sola letra representa gráficamente dos fonemas: x: examinar.
Una letra que no responde a ningún fonema y por tanto es muda: h: hombre, pero se ha
mantenido por razones históricas.

La Letra b
 Los infinitivos terminados con los sonidos finales -bir en todos sus tiempos: inscribir,
concebir, recibían, concebía... Se exceptúa: hervir, servir, vivir, y sus compuestos
revivir convivir, etc.
 Las formas no personales de los verbos deber y beber: deberemos, bebiste.
 Los tiempos que tienen el sonido b de caber, haber, saber.
 Las formas terminadas en -ba, -bas, etc. del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la primera conjugación: cantaba, amabas, engañaba...
 El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, etc.
 Las palabras que empiezan con los sonidos bibl o con las sílabas bu, bur y bus:
biblioteca, bibliografía, buque, burlar, burdo, buscar.
 Los acabados en -bundo, -bunda y -bilidad (con excepción de movilidad y civilidad):
vagabundo, tremebundo, abunda, posibilidad.
 Todas las palabras en que b vaya delante de otra consonante: favorable, sombra,
obtener, obligar, subversión subsistencia.

La letra v
 Las voces que empiezan con la sílaba ad: adversario, advertir.
 Las palabras llanas terminadas en los sonidos -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo:
octava, esclavo, leve, longevo, decisivo.
 Los presentes indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vayamos,
vayan. El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de
estar, andar, tener y sus compuestos: estuve, anduviste, tuvo, estuviste, tuvo,
estuviese, anduviera, etc.
 Las voces compuestas que empiezan con la palabra vice: vicesecretaria, vicecónsul,
vicedirector, vicepresidente.
 Los terminados en -viro, -vira, y en ívoro: Elvira, herbívoro.
 Las palabras compuestas o derivadas deben escribirse con b o con v según tengan uno
u otra letra las voces originales. Así, por ejemplo, contrabando (bando), sobrellevar
(sobre y llevar), absorber (sorbo).

35
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Las letras c, k, q, z
Estas cuatro letras, en realidad solo representan dos sonidos: el sonido de z, interdental
fricativo, como en cine, zapato, hice, pozo, zumo, y el sonido de k, velar sordo, como casa,
cosa, kilómetro, kiosco, química, queso.

* Sonido z letras z/c


El empleo correcto de estas dos letras reviste especial dificultad en algunas regiones de
España y de América, donde las pronuncian como s, que es fricativo como z pero alveolar.
Esta pronunciación se llama seseo, se encuentra tanto en personas cultas como en el habla
popular, y se considera una modalidad del habla, pero no es aceptable en lengua escrita.
Otro de los casos especiales en la pronunciación de estas letras es el ceceo, que
consiste en pronunciar la s como z. La extensión geográfica de las comarcas donde se practica
el ceceo es muy reducida (Andalucía occidental) y, en general, se considera vulgarismo.
Se emplea c siempre que este sonido vaya delante de las vocales e, i: vecino, conducir,
cena, cementerio, haces, cierra, jueces.
Se emplea z cuando el mismo sonido precede a las vocales a, o, u: zapato, zumo, taza,
pozo; ante una consonante: pellizco, hartazgo, o al final de palabra: diez, pez, haz.

* Sonido k
Cuando este sonido precede a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, se escribe
con c: cal, recordar, acusar, reclamo, acción.
Cuando precede a las vocales e, i se escribe con q: que, químico, queso, requisar,
aquella.
La letra k se emplea únicamente en algunas palabras, como kilogramo, kilo, kilómetro,
kiosco, pero estas palabras también pueden escribirse con q.

La letra x
Cuando esta letra representa un sonido compuesto ks o gs, cuando va entre vocales:
examen, axioma, convexo, exento, exultar, reflexión.
Cuando va delante de consonante o a principio de palabra, se confunde frecuentemente
con la s en la pronunciación: extremo, excursión, explosión, xilografía, xenofobia. Sin
embargo, en la escritura se considera falta la confusión, ya que la letra x es etimológica

HOMÓFONOS CON C/S/Z

S/C
acecinado = de cecina asesinado = de asesinar
asechar = Engañar para acechar = estar al acecho.
hacer mal a otro Espiar, observar
cautelosamente.
asenso = acción de asentir ascenso = subida
asiendo = verbo ASIR asciendo = verbo ASCENDER
haciendo = verbo HACER
brasero = vasija con lumbre bracero = jornalero
cacería = de caza casería = de casa

36
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

cause = verbo CAUSAR cause = acequia


cegar = quedar ciego segar = cortar la hierba
cenado = forma del verbo senado = conjunto de senadores
CENAR
censual = de censo sensual = de SENTIR
ciento = Conjunto de cien siento = del verbo SENTIR
unidades
cimiente = verbo CIMENTAR simiente = semilla
cirio = vela sirio = gentilicio de Siria.
cito = verbo CITAR sito = situado, colocado
coces = de coz: Patada coses = del verbo COSER
hacia atrás que da
una persona.
consejo = (parecer) reunión concejo = ayuntamiento
coser = Unir con hilos cocer = cocinar
fases = etapas faces = plural de faz
fucilar = fulgurar fusilar = ejecutar
fucilazo = relámpago sin ruido fusilazo = tiro de fusil
hacia = dirección Asia = continente
hacía = verbo HACER asía = verbo asir
insipiente = ignorante incipiente = que comienza
intensión = intensidad intención = propósito
intercesión = de interceder intersección = encuentro, cruce
meses = plural de mes meces = verbo MECER
oses = verbo OSAR hoces = plural de hoz
pases = verbo PASAR paces = plural de paz
peses = verbo PESAR peces = plural de pez
reses = ganado reces = verbo REZAR
resiente = verbo RESENTIRSE reciente = nuevo
sebo = grasa cebo = carnada
seda = tipo de hilo, tela ceda = verbo CEDER
sede = asentamiento cede = verbo CEDER
segar = cortar el pasto cegar = dejar ciego
senador = parlamentario cenador = comensal
seno = regazo ceno = verbo CENAR
sepa = verbo SABER cepa = parte del tronco
serrar = cortar con sierra cerrar = clausurar
sesión = junta, reunión cesión = acto de ceder
siega = verbo SEGAR ciega = sin visión, verbo
CEGAR
sien = base del cráneo cien = 100
sierra = región (herramienta) cierra = verbo CERRAR
siervo = sirviente ciervo = animal
sima = profundidad cima = máxima altura
sita = ubicada cita = reunión, verbo CITAR

37
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

S/X
cesto = Cesta grande más sexto = que ocupa el lugar 6
alta que ancha.
contesto = verbo contestar contexto = Lo que rodea a algo
escarcela = bolso de cazador excarcela = verbo EXCARCELAR
esclusa = compuerta exclusa = excluida, verbo EXCLUIR
escoria = basura excoria = verbo EXCORIAR
esotérico = oculto exotérico = común, público
espiar = observar expiar = pagar una culpa
espirar = expeler expirar = morir, terminar
esportada = cabida de una exportada = verbo EXPORTAR
espuerta
esquisito = pizarra, roca exquisito = De sumo gusto
estática = fenómeno físico extática = extasiada
estirpe = linaje extirpe = verbo EXTIRPAR
seso = cerebro, sentido sexo = condición orgánica
testo = verbo TESTAR texto = libro, escrito

S/Z
abrazar = quemar abrazar = ceñir
asada = verbo ASAR azada = Herramienta de labranza
asar = cocinar azar = causalidad
brasa = Leña o carbón braza = Medida de longitud
encendido
casa = vivienda caza = cacería
caso = asunto cazo = verbo CAZAR
encausar = poner una causa encauzar = poner en el cauce
has = verbo HABER haz = verbo HACER
lisa = llana liza = combate, lid.
losa = baldosa, lápida loza = barro cocido
masa = grupo de gente maza = martillo pesado
mesa = mueble meza = verbo MECER
osar = atreverse hozar = remover con el hocico
poso = verbo POSAR pozo = hoyo en la tierra
rasa = lisa raza = estirpe
rebosar = derramarse rebozar = rebozar
risa = acto de reír riza = verbo rizar
rosa = flor roza = verbo ROZAR
sapo = animal zapo = verbo zapar
sueco = de Suecia zueco = zapato de madera
sumo = supremo zumo = jugo
tasa = tomar medidas taza = vasija
ves = verbo SER vez = ocasión
vos = pronombre personal voz = sonido humano

38
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

X/N/Z
seso = masa cerebral sexo = Actividad sexual
ceso = verbo CESAR laso = cansado
laxo = inofensivo lazo = nudo

S/C/S/C
acético = ácido del vinagre ascético = austero
asenso = subida
consiente = verbo CONSENTIR
consciente = Con cabal conocimiento
asciendo = verbo HACER asciendo = verbo ASCENDER

Las letras g/j


 La letra g puede representar dos tipos de sonidos distintos.
 Uno velar sonoro, como en las palabras llegar, gracia, ignorancia, guerra, regular.
 Cuando este sonido va delante de las vocales: e, i, se escribe seguido de una u que no
se pronuncia: Miguel, seguir. Si la u que sigue a la g debe pronunciarse, se coloca
sobre ella un signo llamado diéresis (ü): antigüedad, lingüístico.
 Otro velar sordo, equivale al sonido de la j (ante a, o, u), como en las palabras
colegio, recoger.

Sin embargo, la dificultad entre el uso de g o j aparece en las palabras en que ambas letras
tienen el mismo sonido velar sordo y que precede a las vocales e, i. El uso de una y otra se
debe a razones etimológicas y fonéticas. Algunas normas que pueden aplicarse en muchos
casos son:

Uso de la letra g
Las palabras de etimología griega como las que contienen los afijos siguientes: geo,
algia, gene, gésico, gico, logía, etc.: geometría, geografía, genérico, neuralgia, geología,
antropológico, etc.
Los infinitivos terminados en -igerar, -ger, -gir, como aligerar, proteger, fingir. Son
excepciones: tejer, crujir y sus derivados.

Uso de la letra j
Todas aquellas palabras en las cuales este sonido precede a las vocales a, o, u: caja,
rojo, juventud, y sus derivados: cajita, rojizo, ojear.
Las palabras terminadas -je y -jería, por su origen francés, como coraje, homenaje,
eje, relojería. Son excepciones las palabras auge, esfinge, falange, faringe, laringe, cónyuge,
de origen griego o latino.
Las formas irregulares en que entren los sonidos je, ji, de los verbos cuya forma
infinitiva no tiene g ni j: traduje, (de traducir); dijimos (de decir), traje (de traer), porque
proceden de una x latina.

39
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

La letra h
Todos los tiempos de los verbos haber hacer, hablar, hallar y habitar.
Las palabras que llevan los siguientes prefijos de origen griego: hecto (cien), hidro
(agua), hemi (medio), homo (igual), hetero (otro), hipo (por debajo, escaso), hiper (por
encima, exceso), etc.: hidrografía, hipotenso, hipócrita, hipertenso, hipermercado.
Lleva h toda palabra que empieza por los diptongos ie, ue: hueso, huele, huevo,
huérfano, hiena, hielo.
Los compuestos y derivados de palabras que tienen h: deshacer, rehacer, inhumar,
deshonra. Son excepciones oquedad, orfandad osamenta y óvalo.

HOMÓFONOS CON “H”


Empleo de la ha y a:
1. Uso de ha. Esta forma actúa como auxiliar en los tiempos compuestos y en las
perífrasis verbales. Observar:
ha cantado (jugado, llorado, etc.); ha de estudiar
ha corrido (temido, bebido, etc.); ha de escribir
he escrito (impreso, hecho); ha de resolver.

2. Uso de la a. En este caso, a es una preposición, y puede indicar dirección o finalidad.


Igualmente, en la fórmula: ir + a + verbo.
Voy a Ica. Vamos a comprar.
Iremos a Juliaca el próximo año. Irás a jugar.
Entregué una rosa a María. Fuimos a trabajar.

CARNEIRO, Miguel menciona otros casos:


ahojar = pacer hojas aojar = ajear, malograr una cosa.
Alhambra = palacio morisco alambra = verbo ALAMBRAR
aprehender = asir, coger aprender = conocer
aprehensión = verbo APRENHENDER aprensión = recelo
azahar = flor azar = casualidad
deshornar = sacar del horno desornar = quitar adornos
deshecho = verbo DESHACER desecho = verbo DESECHAR
deshinchar = quitar hinchazón descinchar = quitar las cinchas
ha = verbo HABER a = preposición
había = verbo HABER avía = de aviar, aprestar
habido = verbo HABER ávido = ansioso
habiente = verbo HABER aviente = verbo AVENTAR
habrá = verbo HABER abra = verbo ABRIR
habrase = de haber y se abrase = verbo ABRASAR
habría = verbo HABER abría = verbo ABRIR
hacedera = de hacer acedera = planta
hacia = preposición de Asia = continente
dirección
haciendo = verbo HACER asiendo = gerundio de ASIR
hala = verbo jalar ala = miembro de las aves,
costado

40
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

¡Hala! = interjección
halagar = lisonjear alagar = llenar de lagos o charcos
halla = verbo HALLAR allá = adverbio de lugar
halles = verbo HALLAR ayes = plural de ¡Ay!
hanega = fanega anega = verbo ANEGAR
hará = verbo HACER ara = verbo ARAR
harca = tribu mora arca = caja
haré = verbo HACER aré = verbo ARAR
has = verbo HACER as = el mejor, baraja
hase = verbo HABER y ase = verbo ASIR
partícula SE
hasta = preposición asta = cuerno, mástil
hatajo = hato de ganado atajo = camino más directo
haya = árbol, verbo HABER aya = ama
hecha = verbo HACER echa = verbo ECHAR
hecho = verbo HACER echo = verbo ECHAR
heme = adverbio y eme = nombre de la letra
pronombre
herrar = poner herraduras errar = no acertar, vagar
a los caballos
hética = tísica ética = moral
hez = escoria es = verbo SER
hice = verbo HACER ice = verbo IZAR, LEVANTAR
hiendo = verbo HENDIR yendo = verbo IR
hierro = metal, verbo HERRAR yerro = error, verbo ERRAR
hilo = hebra larga y delgada Ilo = puerto del Perú
hinca = verbo hincar Inca = antiguo Rey del Perú
hoces = plural de hoz oses = verbo OSAR
hojear = pasar las hojas ojear = mirar
¡Hola! = interjección ola = movimiento del mar
holla = verbo HOLLAR olla = vasija para cocinar
honda = (profunda), arma onda = ola
hora = medida de tiempo ora = verbo ORAR
horca = para dar muerte orca = pez
hoyo = hondonada oyó = verbo OÍR
hoz = instrumento para os = vosotros
cortar
hoza = verbo HOZAR osa = verbo osar (femenino de
Remover la tierra oso)
con el hocico
Hozar = levantar la tierra osar = atreverse
¡Hu! = interjección u = letra del alfabeto
huno = pueblo bárbaro uno = número
del Asia
husada = porción de hilo usada = verbo USAR
huso = utensilio para hilar uso = costumbre

41
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Las letras m y n
Delante de b, p siempre se escribe con m: imberbe, embudo, imposible.
Delante de f, v, se escribe con n: convulsión, enfermo, anfiteatro, enviar.
Delante de n se escribe m: alumno, columna, indemne. Sin embargo, si la palabra está
formada por los prefijos con- , en- , in-, se escribe nn: connotar, ennegrecer, innegable.

La letra r; sonidos r/rr


La diferencia entre los dos sonidos r, rr es bien conocida. Uno es vibrante es vibrante
simple r; otro rr, vibrante múltiple.
Se utiliza r simple:
* En inicio de palabra: reza, risa, río.
* Dentro de palabra, cuando va precedida de l, n, s: alrededor, honra, israelita.
* En las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza por r, conviene utilizar
doble erre (rr): contrarréplica, pararrayos, antirreglamentario.
Cuando los componentes se separan con un guion, no se duplica la r, como en anglo-
ruso.

El dígrafo ll y la letra y
Estos casos presentan algunas dificultades, porque la mayoría de hablantes de algunas
zonas de España y en gran parte de los países latinoamericanos confunden el sonido de y con
el de ll, y viceversa, y pueden equivocarse al utilizar a nivel escrito. Se produce el fenómeno
llamado yeísmo, que se considera una modalidad del habla, y que consiste en la identificación
de los fonemas ll y y reduciéndolos a uno solo. Son yeístas quienes pronuncian igual pollo y
poyo, valla y vaya.

Uso del dígrafo ll


Se escriben con ll las palabras que terminan en -illo, -illa: tornillo, pastilla, rodilla,
cerilla, grillo.

Uso de la y
Se emplea la y como vocal en los siguientes casos:

Conjunción y: usar y tirar, Pedro y José. Si a la y le sigue otra palabra que empieza con i o
con hi, se escribe, e, como en coser e hilar.

En terminación de palabra precedida de vocal si no va acentuada: doy, soy, buey, ley,


rey, muy. A principio de palabra, cuando le sigue una vocal: yogur, yugular, yoga, yunque.
(En este último caso la y es semivocal)

HOMÓFONAS CON LL /Y

abollar = hacer una abolladura aboyar = colocar una boya


allá = adverbio de lugar aya = educadora de niños
arrollo = verbo ARROLLAR arroyo = curso del agua
bolla = bollo de harina y leche boya = flotador en mar

42
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

bollera = que hace o vende bollos boyera = establo de bueyes


bullo = verbo BULLIR buyo = mixtura
calla = verbo CALLAR caya = dignidad en Argel
callado = en silencio cayado = bastón, vara
callo = verbo CALLAR, dureza cayo = Isleta o peñasco
en la piel. en el mar.
desmallar = deshacer la malla desmayar(se) = perder el sentido
desolló = verbo DESOLLAR desoyó = verbo DESOÍR
falla = verbo fallar faya = tejido de seda
fallado = verbo fallar fayado = desván
gallo = ave gayo = alegre
halla = verbo HALLAR haya = verbo HABER, árbol.
aya = ama
halles = verbo HALLAR ayes = plural de ¡Ay!
hallo = verbo HALLAR ayo = educador de niños
hollejo = piel de frutas hoyero = de hoyo
hollo = verbo HOLLAR hoyo = concavidad, u
hondura.
hulla = carbón de piedra huya = verbo HUIR
llaga = herida yaga = verbo YACER
llana = plana, sin altos ni bajos yana = árbol de Cuba
llanta = rueda yanta = verbo YANTAR
llantén = rueda yantén = verbo YANTAR
llanto = acto de llorar yanto = verbo YANTAR
malta = tejido maya = verbo MAYAR
mella = hendidura meya = crustáceo
molla = parte magra de la carne moya = fulano
olla = vasija hoya = concavidad en la tierra
ollera = que vende ollas oyera = verbo OÍR
polla = gallina nueva poya = derecho de horno
pollo = ave poyo = banco
pulla = broma puya = lanza de torero
ralla = verbo RALLAR raya = verbo RAYAR,
pez marino.
rallador = que sirve para rallar rayador = que hace rayas
rallo = verbo RALLAR rayo = descarga eléctrica
rehollar = pisotear rehollar = ahondar más el hoyo.
tulla = verbo TULLIR tuya = pronombre
posesivo femenino.
tullo = verbo YANTAR tuyo = pronombre
posesivo
valla = cercado vaya = verbo IR
baya = fruto

43
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

APLICACIÓN

A. Completa con b o v según sea el caso


1. Nadie conce…ía que pueda ha…erse inscrito para ser…ir a su patria y reci…ir las
órdenes de los jefes, con….iviendo con la …iolencia en medio de la sel…a.
2. No ca…e duda que esta…a diciendo la verdad e i…a a revelar muchos secretos.
3. …usca…a una …uena …i…lioteca que tu…iera a…soluta credi…ilidad.
4. La su…versión no deja de …urlar la justicia; se de…e hacer un plan dirigido por la
ci…ilidad.
B. Completa con b o v según sea el caso.
1. Nuestros ad….ersarios son los delincuentes; la octa…a parte de estos son
avezados.
2. No …ayamos enfrentarnos con nuestros colegas; lo decisi…o es coordinar.
3. Tu…o al detenido en sus manos pero estu…o nervioso que lo dejó contra…andear.
4. Andu…e muchos kilómetros hasta que el auto del …icerrector me dio alcance.
5. A…sor…er un sor…o de vino es caminar so…relle…ando las penas de El...ira.
6. Los her….í…oros son animales esqui…os.

C. Completa con c, s o z según sea el caso.


1. Hi…e un chilcano con el pe… que me regalaste, estimado ve…ino.
2. Los pe…es, los jue…es a ve…es se pare…en mucho.
3. Los alian…istas son violentos; esperan a otros barristas en los cru…es de las avenidas.
4. Si ha…es el bien, ha… todo lo ne…e…ario para irte en pa… al …ementerio

D. Completa con g o j según sea el caso.


1. La …uerra puede lle…ar como en la anti…üedad, nos di…eron en el cole…io
2. Yo corri…o, pero él corri…e me…or. Después reco…o tu parte y comparo con lo que
tú reco…iste.
3. La ….eo…rafía …enera neural…ia, aunque lo nie…ue el antropólo…o.
4. Conviene ali…erar el peso de nuestras espaldas para prote…er nuestra columna
vertebral.
5. No fin…ir, ni te…er porque puede cru…ir la ro…iza pared.
6. Tradu…e el manual de relo…ería para lo cual tuve mucho cora…e
7. El au… e de la violencia contra la mu…er produce heridas en las falan…es de los
dedos, en la farin…e y larin…e. Por eso se recomienda a los futuros cónyu…es esco…
er bien a la pare…a. Esco…a bien y no se arrepentirá.

E. Completa con h o - según sea el caso.


1. …acer lo que hago es, en verdad, muy difícil. Me duelen los …uesos por el …ielo
2. …a venido temprano para …acer su trabajo. Pero no compró el …idrógeno.
3. ¿…abrá llegado de viaje aquel señor …ipertenso? Nadie me …abla; todos me
miran.
4. …a llegado el momento de viajar …a Santa Lucía, donde …abitan mis sueños.
5. …e venido desde muy lejos para prepararme con miras al examen y …allé casi
nada.

44
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

F. Completa con m o n según sea el caso.


1. Aca…paremos en la selva, e…plea…do los recursos de la zona.
2. A…bos sabemos que el e…budo está en la e……egrecida cocina.
3. Cuando suene la ca…pana llegará el co……otado militar.
4. Al e…fermo se le e…frió la cabeza y co…vulsionó, por eso lo e…viamos a Lima.
5. Nos i…vadieron las hormigas; parece que e…traron por las colu……as.

G. Completa con r o rr según sea el caso.


1. …eza un Padre Nuestro para que el …ío no salga de su cauce.
2. La …isa, …emedio infalible de la vida. A…egla la salud espi…itual.
3. Al….ededor de la plaza se ubicaron los manifestantes para deshon…ar al Ministro.
4. En…ique es is…aelita, vive tras ese en…ejado y co…e por la vía muy temprano.
5. El …ayo no pudo ser absorbido por el pa…a…ayo, en la …ojiza tarde.
6. El ce…o se desprendió y dejó a la gente con ce…o soles en el bolsillo.
7. El co…o del colegio me está espe…ando, por eso co...o con prisa.
8. Pe…o si el pe...o me mordió, cómo pueden ser tan i…esponsables.

H. Completa con y (e) o ll según sea el caso.


1. El alférez, cu…o ape…ido comienza con “L”, cayó de rodi…as.
2. Pónganse a coser … hilar, les ordenó a Eli … Irma.
3. Quisiera que ha…a más vacantes para el ingreso; veo los problemas y no ha…ó la
respuesta.
4. Los po…os descansan sobre el po…o de la cocina.
5. La …uvia no cesa de caer, …amó a mis amigos … nadie viene por mí.

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Se escribe con letra mayúscula:

 La palabra con que comienza un escrito y la que va detrás de punto y seguido o punto
y aparte. Pero si deseamos favorecer la legibilidad del texto ocasionalmente podemos
escribir palabras, enunciados o textos completos con mayúsculas; pero esto no debe ser
motivo de un uso abusivo.
 Todos los nombres propios (nombres y apellidos de personas): Carlos, Argentina,
Córdova, Álvarez, Martínez, Aristóteles, Roberto, Caupolicán y los calificativos que
de un modo constante los acompañan, como Alfonso X el Sabio, Manco de Lepanto.
En los nombres propios de animales y cosas singularizadas (sustantivos comunes
usados como propios): Rocinante, Platero, Pluto, Moby Dick, Argos, Tizona y
Colada, Alondra, la Faraona. Asimismo, los sobrenombres: Comeoro, Robacable, el
Chino. Pero también los seudónimos: Rubén Darío, Pablo Neruda, el Poeta de la
Rivera. Además los nombres de continentes (Europa, Asia, África), países (Zambia,
Omán, Croacia), ciudades (Kabul, Taipei, Ámsterdam, Ciudad Juárez, La Oroya),
accidentes geográficos (pongo de Rentena, cordillera de los Andes, valle del
Huallaga, océano Pacífico, mar Mediterráneo, lago Titicaca, bahía de Paracas), áreas

45
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

geopolíticas (Occidente, Hispanoamérica, Cono Sur, Europa del Este), topónimos


imaginarios (Macondo, el País de Nunca Jamás, Utopía, la Arcadia).
 Del mismo modo se deben escribir con letra inicial mayúscula los nombres de las
regiones naturales (desierto de Atacama, Amazonia), espacios naturales protegidos
(reserva natural del Manu, parque nacional de Huascarán), divisiones territoriales de
carácter administrativo (región Huánuco, departamento de Ucayali), regiones
militares (VIII Región Militar), nombres de barrios, calles, urbanizaciones
(Huallayco, Las Moras, urbanización Mayorazgo, avenida Larco), nombres de
edificios, y monumentos (las Torres Gemelas, Puerta del Sol, fortaleza de
Saccsahuamán, Palacio de Gobierno, la Casa Blanca), nombres de instituciones,
puertos, estaciones (Ministerio de la mujer, puerto del Callao, estación de los
Descalzos), vías de comunicación, caminos, puentes, rutas turísticas (Capac Ñam,
carretera Panamericana, puente Nuevo, la Ruta del Pisco), nombres de entidades
públicas y privadas (Biblioteca Nacional, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Banco Azteca, Asociación de Peruana de Aristas y Compositores), los nombres de las
órdenes religiosas (la Orden de los Franciscanos), las subdivisiones o capítulos de los
libros y documentos, así como los títulos de las piezas que forman parte de una obra
(leí el cuento La luz es como el agua del libro Doce cuentos peregrinos de Gabriel
García Márquez), Leyes o documentos oficiales e históricos (la nueva Ley
Universitaria 30220, Tratado de Versalles, Declaración Universal de los Derechos
Humanos), los eslóganes (Siempre contigo), teorías y principios científicos (La
materia no se crea ni se destruye; solo se transforma), movimientos y estilos
artísticos.
 En el artículo que forma parte oficialmente del nombre propio; ambas palabras
comenzarán con mayúscula: El Salvador, La Habana, Las Palmas, La Haya.
 Los atributos de Dios (Creador, Altísimo, Redentor) (Él, Tú, si se refieren a Dios)
 El nombre de las constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente
considerados como tales: la Osa Mayor, el Sol, la Tierra, la Luna. Pero si el nombre
se refiere, en el caso del Sol y de Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados,
se escribirá minúscula: Tomar el sol, Noches de luna llena, Esta tierra es muy fértil.
 Los nombres de las disciplinas científicas. Ej.: “Soy licenciado en Biología”, o “Ha
estudiado Filosofía”. Pero no en el siguiente caso: La sicología de los niños es muy
complicada.
 Los nombres científicos y taxones zoológicos y botánicos: Pinpinella anisum, Felis
leo, Pinus pinaster, Homo sapiens. En este caso se escribirá con mayúscula inicial
solo la primera letra del primer componente, mientras que el segundo o tercero se
escribirá con minúscula; además los nombres científicos deben escribirse con cursiva.
Los nombres latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos
superiores al género: orden Roedores, familia Leguminosas. Se escribirán con
minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos: animal roedor, una buena cosecha de
leguminosas.
 Los títulos de dignidad o autoridad y los colectivos de entidades o corporaciones,
como Presidente del gobierno, Real Academia de la Lengua, el Gobernador de
Huánuco, etc. Si los títulos se usan genéricamente o seguidos del nombre de quien los
posee, se escriben en minúscula: el rey Juan Carlos, el presidente y el secretario
deben asistir a la reunión.

46
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

 Los tratamientos cuando están abreviados: Sr. D. (Señor Don), Ilmo. Sr. (Ilustrísimo
Señor), etc.
 Los números romanos: Carlos IV, Capítulo II...
 La palabra que sigue a la fórmula de cortesía que acostumbra iniciar una carta: Muy
Sr. Mío: Me dirijo a usted....; Querida María: Te escribo...
 Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales, por ejemplo: Sócrates dijo:
“Solo sé que nada sé”.
 Todas las letras de las siglas o acrónimos: ONU, EUA, OEA, OMS, INDECOPI,
UNHEVAL, etc.
 Los nombres de las fiestas tradicionales, así como los hechos históricos: Navidad,
Fiestas Patrias, Batalla de Arica, Guerra del Peloponeso.
 Los sobrenombres e hipocorísticos: Chino, Pepe, Juancho, Beto.
 En las palabras que empiecen por los dígrafos ch, ll, gu y qu solo se usará mayúscula
en el primero de los dos grafemas. Así se escribirá: China, Llosa, Guinea, Quijote.
 En ocasiones se emplean las letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras
de un escrito. Tales casos pueden presentarse en:
1. Las cubiertas de las portadas de los libros impresos, en títulos de cada una de
las divisiones internas y en las inscripciones monumentales. Ej.:
GRAMÁTICA MODERNA.
2. En las cabeceras de los diarios y revistas. Ej.: LEXUS, ENCICLOPEDIA
VISOR, EXPRESO.
3. En los textos jurídicos y administrativos: CERTIFICA, EXPONE,
SOLICITA.
4. Como ya dijimos, las palabras escritas con letras mayúsculas se deben tildar de
acuerdo a las normas ya expuestas.
 Solo las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde: CIA
(Central Intelligence Agency).
 Los acrónimos lexicalizados (siglas con valor de palabras: nombres comunes o
propios), se someten como cualquier otra palabra a las reglas de uso de las mayúsculas
y a las normas de tildación general: MÓDEM o módem, APRA, aprismo, SUNAT, etc.
 Si la palabra que sigue a los puntos suspensivos forma parte de otra oración, debe
escribirse con mayúscula: Los delegados ingresaron al salón… Todos los asistentes
esperaban sus participaciones.
 En el caso de los enunciados interrogativos o exclamativos directos se pueden dar dos
situaciones: Primero, que los enunciados sean independientes; en tal circunstancia se
escribirán con mayúscula inicial: ¿Dónde se escondieron tus ojos falsos? ¿Acaso la
muerte acabó con ellos? ¡Eh de buscarlos aun en el olvido!

ESCRITURA CON MINÚSCULA INICIAL

 La Academia recomienda que se escriban con minúscula inicial los nombres de los
días de la semana, de los meses del año y de las notas musicales. Ej.: En la noche de
un viernes de verano oímos una melodía en si mayor. La noche de luna llena y de
jueves de invierno...
 Los nombres de los puntos cardinales y los puntos del horizonte también se escriben
con minúscula pues se trata de nombres comunes: La fragata partió con rumbo norte.
El Perú es un país ubicado en el hemisferio sur. Pero si estos nombres de los puntos

47
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

cardinales (este, oeste, norte o sur) forman parte de nombres propios se escribirán con
mayúscula inicial: América del Norte, Cruz del Sur, Europa del Este.
 Las siglas que nos permiten el acceso a Internet también deben escribirse con
minúsculas: http, www.unheval.com.pe
 Se ha de escribir con minúscula inicial la palabra que sigue a los puntos suspensivos,
siempre y cuando sea parte de la misma oración: A caballo regalado… no se le mira
los dientes.
 Si los enunciados interrogativos y exclamativos que forman parte de una sola oración,
cada segmento deberá comenzar con minúscula:
* ¿Comprendes la lección?, ¿te la vuelvo a repetir? o ¿prefieres tomar un descanso
por ahora?
* Jacob, ¿serías tan amable de alcanzarme la lista de asistentes?
*Pero ¡qué extraña es esta niña!
*Eres de Moquegua, ¿no?
 Los nombres propios usados como comunes:
* Eres un judas.
* Por presumir de ser un donjuán cayó en su propio juego.
 Deben escribirse con minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los antenombres:
don, fray, santo (a); como los que no lo son: señor (a), doctor, usted, licenciado, etc.
Pero aquellas palabras que quedaron en los textos antiguos cuya escritura se hizo con
mayúscula deben quedar tal como se encuentran: Dr. Ud. Sr., etc.
 También deben escribirse con minúscula inicial los nombres de pueblos o etnias así
como los gentilicios: aztecas, mochicas, chancas, ciudadano peruano, madrediosino.
 No se debe escribir con mayúscula inicial los taxones zoológicos o botánicos
superiores al género: orden coleópteros, familia cactáceas, clase insectos. En cambio
si estos nombres se escriben en latín para señalar la nomenclatura científica
internacional deben escribirse siempre con mayúscula: El orden Coleoptera agrupa el
mayor número de especies de la clase Insecta.
 Los nombres de los poderes del Estado se escriben con minúscula: poder legislativo,
poder ejecutivo, etc. Pero si el nombre es de carácter interinstitucional se escribirá con
mayúscula: el Poder Judicial notificó al expresidente.

ESCRITURA DE LOS NÚMEROS CARDINALES

0 cero. 200 doscientos, f. doscientas.


1 uno. 201 doscientos uno (apoc. doscientos un),
2 dos. f. doscientos una.
3 tres. 300 trescientos, f. trescientas (sigue igual que
4 cuatro doscientos).
5 cinco. 400 cuatrocientos, f. cuatrocientas.
6 seis. 500 quinientos, f. quinientas.
7 siete. 600 seiscientos, f. seiscientas.
8 ocho. 700 setecientos, f. setecientas.
9 nueve. 800 ochocientos, f. ochocientas
10 diez. 900 novecientos, f. novecientas
11 once. 1 000 mil.
12 doce. 1 001 mil uno ( apoc. mil una), f. mil una.
13 trece. 1 002 mil dos
14 catorce. 1 003 mil tres

48
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

15 quince. 1 004 mil cuatro ...etc.


16 dieciséis (también diez y seis). 1 100 mil ciento ( apoc. mil cien).
17 diecisiete (también diez y siete). 1 101 mil ciento uno (apoc. ...un), f. una.
18 dieciocho (también diez y ocho). 1 102 mil ciento dos.
19 diecinueve (también diez y nueve). 1 103 mil ciento tres.
20 veinte. ... etc.
21 veintiuno (apoc. veintiún), f. veintiuna. 1 200 mil dos cientos, f. mil doscientas.
22 veintidós. 1 300 mil tres cientos, f. mil trescientas.
23 veintitrés. 1 400 mil cuatrocientos, f. mil cuatrocientas.
24 veinticuatro. 1 500 mil quinientos, f. mil quinientas.
25 veinticinco. 1 600 mil seiscientos, f. mil seiscientas.
26 veintiséis. 1 700 mil setecientos, f. mil setecientas.
27 veintisiete. 1 800 mil ochocientos, f. mil ochocientas.
28 veintiocho. 1 900 mil novecientos, f. mil novecientas.
29 veintinueve. 2 000 dos mil.
30 treinta. 3 000 tres mil.
31 treinta y uno (apoc. treinta y un), f. treinta y una. 4 000 cuatro mil.
32 treinta y dos. 5 000 cinco mil.
33 treinta y tres. etc. ...
34 treinta y cuatro. 10 000 diez mil.
35 treinta y cinco. 20 000 veinte mil.
36 treinta y seis. 21 001 veintiún mil uno,
37 treinta y siete. (apoc.... un), f. veintiún mil una.
38 treinta y ocho. ...
39 treinta y nueve. 100 000 cien mil
40 cuarenta. 200 000 doscientos (as) mil.
41 cuarenta y uno (apoc. cuarenta y un), 300 000 trescientos (as) mil.
f. cuarenta y una. 999 999 novecientos(as)
noventa y nueve mil novecientos (as)
42 cuarenta y dos. nueve.
etc. ...
60 sesenta. 1 000 000 un millón.
70 setenta. 1 000 001 un millón uno (apoc. un),
80 ochenta. f. una.
90 noventa. 1 000 010 un millón diez.
100 ciento (apoc. cien). 1 000 100 un millón ciento (apoc. cien).
101 ciento uno (apoc. ciento uno), 1 001 000 un millón mil.
f. ciento una. 1 100 000 un millón cien mil.
102 ciento dos 1 100 000 un millón cien mil.
103 ciento tres 2 000 000 dos millones.
104 ciento cuatro 2 000 100 dos millones ciento (apoc.
105 ciento cinco cien).
... 2001 000 dos millones mil.
3 000 000 tres millones.
10 000 000 diez millones.
100 000 000 cien millones.
1 000 000 000 mil millones
1 000 000 000 000 un billón.

ESCRITURA DE NÚMEROS ORDINALES


1° primero (apoc. primer), primera. 60° sexagésimo, (a).
2° segundo, (a). 70° septuagésimo, (a).

49
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

3° tercero, (a). 80° octogésimo, (a).


4° cuarto, (a). 90° nonagésimo, (a).
5° quinto, (a). 100° centésimo, (a).
6° sexto, (a). 200° ducentésimo, (a).
7° séptimo, (a). 300° tricentésimo, (a).
8° octavo, (a). 400° cuadricentésimo, (a).
9° noveno, (a). 500° quingentésimo, (a).
10° décimo, (a). 600° sexcentésimo, (a).
11° undécimo, (a). 700° septigentésimo, (a).
12° duodécimo, (a). 800° octigentésimo, (a).
13° decimotercero, (a). 900° noningentésimo, (a).
14° decimocuarto 999° noningentésimo nonagésimo noveno.
15° decimoquinto, (a). 1 000° milésimo, (a).
16° decimosexto, (a). 2 000° dosmilésimo, (a).
17° decimoséptimo, (a). 3 000° tresmilésimo, (a).
18° decimoctavo, (a). 4 000° cuatromilésimo, (a).
19° decimonoveno, (a), (o decimonono, a). 10 000° diezmilésimo, (a).
20° vigésimo, (a). 100 000° cienmilésimo, (a).
21° vigésimo, (a) primero, (a). 500 000° quinientomilésimo, (a).
22° vigésimo, (a) segundo, (a). 1 000 000° millonésimo, (a).
30° trigésimo, (a). 10 000 000° diezmillonésimo, (a).
40° cuadragésimo, (a). 100 000 000° cienmillonésimo, (a).
50° quincuagésimo, (a).

Números partitivos
½ un (a) medio (a)
1/3 un (a) tercio (a)
¼ un (a) cuarto (a)
1/5 un (a) quinto (a)
1/6 un (a) sexto (a)
1/7 un (a) séptimo (a)
1/8 un (a) octavo (a)
1/9 un (a) noveno (a)
1/10 un (a) décimo (a)
1/11 un (a) onceavo (a)
1/12 un (a) doceavo (a)
1/13 un (a) treceavo (a)
1/14 un (a) catorceavo (a)
1/15 un (a) quinceavo (a)
1/16 un (a) dieciseisavo (a)
1/17 un (a) diecisieteavo (a)
1/18 un (a) dieciochoavo (a)
1/19 un (a) diecinueveavo (a)
1/20 un (a) veinteavo (a)
1/30 un (a) treintavo (a)
1/40 un (a) cuarentavo (a)
1/100 un (a) centésimo (a)

50
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PALABRAS A VECES JUNTAS Y A VECES SEPARADAS

PALABRAS y JUNTAS Significados SEPARADAS Significados


LOCUCIONES
1 mal vivir malvivir Adjetivo mal y verbo vivir.
------- ----------------
Significa vivir mal.
2 Sustantivo (barandilla).
pasa mano pasamanos Ej.: Sube cogiéndote del ------- ----------------
pasamanos.
Preposición y sustantivo
3 sin sabor sinsabor Sustantivo. (insipidez, sin sabor (Frase prepositiva que
desazón) denota que no tiene
Ej.: Tu negativa me dejó un gusto).
sinsabor en el corazón. Ej.: El cebiche está sin
sabor.
Preposición y sustantivo.
4 por fin por fin Significa finalmente.
----------- ----------- Ej.: Por fin se me dio la
oportunidad de trabajar.
Locución o modo
Adjetivo. Significa que tiene
5 a fin afín a fin prepositivo. Equivale a
afinidad o semejanza.
“para”.
Ej.: Busca a alguien afín a
Ej.: Consultamos con el
tu signo zodiacal.
abogado a fin de resolver
el caso.
Sustantivo
6 portamonedas portamonedas Ej. Mi portamonedas es de -------- -----------
cuero.
Adverbio.
7 anteanoche anteanoche Ej.: La presentación -------- -----------
artística se realizó
anteanoche.
Preposición y
Conjunción consecutiva o con que determinante relativo.
8 con que conque ilativa. Equivale a “por Equivale a “el cual”, “lo
consiguiente”, “de modo cual”, “la cual” y sus
que”. plurales.
Locución conjuntiva
Ej.: Conque ganaste la condicional
lotería. (equivale a con tal que)
*Presentaste el trabajo,
conque estás aprobado. Ej.: Con que vengas
temprano, me conformo.

Preposición y pronombre
interrogativo directo.
9 con qué ¿Con qué…? Equivale a “con qué
----------- --------------- medio”, “con qué cosa”,
“con cuál medio”, “con
cuál cosa”.
Ej.: ¿Con qué camisa
estarás esta noche?
Adjetivo indefinido. Preposición y adverbio de
(Significa “Lo restante”, cantidad (en exceso, de
10 demás demás “El resto”, “Lo otro”, “Los de más sobra)
otros”).
Modo adverbial que Ej.: Me has dado uno de
significa “en vano”, más.
“inútilmente”. *Dame uno más de los
Ej.: Lo demás no me libros.
importa.

51
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Conjunción condicional y
11 sino sino Conjunción adversativa. si no adverbio de negación
Ej.: Si no sufragas, te
Ej.: No es oro sino, bronce. multarán.
Preposición y pronombre
12 por + qué ----------------- ------------------------------- ¿Por qué…? interrogativo directo.
Ej.: ¿Por qué buscas
conflictos?
Conjunción causal.
13 porque porque (Equivale a “Por causa de
que” o razón de que…) ----------------- ---------------------------
Ej.: Porque es rico no
quiere estudiar.
Ej.: No iré al paseo porque
no dispongo de tiempo.
el porqué Determinante y sustantivo
o locución sustantivada (la
14 causa, la razón, el motivo).
Ej.: Dime el porqué de tu ----------------- -------------------------
negativa.
el porqué un porqué *Determinante y sustantivo.
Ej.: Dime por lo menos un
porqué.
los porqué *Determinante plural y
sustantivo.
Ej.: No sabemos los porqué
de tu renuncia.
Sustantivo compuesto. Preposición y sustantivo o
15 (Significa infinidad, gran modo adverbial.
sin fin número de cosas, (Que no tiene fin, “sin
sinfín personas). sin fin término”)
Ej.: Un sinfín de personas Ej. : Veo un camino sin
no comprenden mi fin.
conducta.
Preposición y adverbio
16 interrogativo. (*)
¿A dónde…? Ej.: ¿A dónde ha subido
-------------------- -------------------------------- el niño?
a dónde
Adverbio interrogativo.
¿Dónde …?
Ej.: ¿Dónde estamos?
Adverbio relativo (A la
17 parte que, al lugar que) a donde Preposición y adverbio
adonde Se escribe junto si lleva relativo.
adonde antecedente y si no lleva se Ej.: A donde voy, no
escribe separado. puedes ir tú.
Ej.: A Lima es adonde
vamos.

18 ¿Adónde? Adverbio interrogativo (o ¿A dónde…? Preposición y adverbio


¡Adónde! admirativo) de lugar (A qué interrogativo de lugar. Se
lugar). escribe separado para
adónde** Ej.: intensificar aquello que
* ¿Adónde vas? se dice. (Acentuación
* ¡Adónde hemos llegado! enfática).

*de adónde Locución adverbial (Indica


imposibilidad de que se
haga o se logre algo). Ej.: ¿A dónde crees que
Ej.: No hay de adónde me dirijo?
sacar dinero.

52
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Sustantivo.
(Momento en el que está el Determinante partitivo y
Sol en el punto más alto de sustantivo. (Significa la
19 mediodía mediodía su elevación.) mitad del día).
Ej.: Es mediodía y la gente medio día Ej.: Trabajaré solo medio
no regresa a almorzar. día.
Adjetivo (pícaro, bribón) Preposición y sustantivo.
20 sin vergüenza sinvergüenza (Que comete actos ilegales). sin vergüenza Ej.: Actúa sin vergüenza,
Ej.: Eres un sinvergüenza pues nada malo estás
por eso no queremos verte. haciendo.
Sustantivo. (Número Preposición y sustantivo.
21 sin número sinnúmero incalculable de personas o Ej.: ¡Te he dicho un
cosas). sin número sinnúmero de veces que
Ej.: Hubo un sinnúmero de no compres entradas sin
desgracias. número de asiento!
Sustantivo. Determinante posesivo y
22 su misión
sustantivo.
su misión sumisión Ej.: Demostró sumisión
Ej.: Su misión es
(sometimiento) ante los jefes y demás
estudiar.
compañeros de trabajo.
Locución adverbial.
23 apropósito Sustantivo (Brece pieza (Expresa que algo es
teatral de circunstancias) a propósito adecuado y oportuno
para el fin a que se
Ej.: Nos invitaron a ver un destina).
apropósito. Ej.:
* Ese libro fue escrito a
apropósito propósito del curso.

Para expresar que algo,


al ser mencionado, ha
sugerido o recordado la
idea de hablar de otra
cosa.
* A propósito de estudios,
este año inicio mi
carrera.
Adverbio de duda. (equivale Locución adverbial de
24 tal vez a quizá) tal vez duda.
tal vez (Quizá) Ej.: Tal vez pienses en
Ej.: Tal vez regrese algún irte.
día.
Locución adverbial de
25 abordo Forma del verbo abordar. a bordo lugar. Significa estar
abordo Ej.: Yo abordo el auto dentro de un móvil o una
junto al artista del la embarcación.
momento. Ej.: Estamos a bordo de
un barco.
*Adverbio de afirmación Adverbio de cantidad y
Ej.: Tu esposa vino tan bien adverbio de modo.
26 también también.
*Adverbio de modo *tan es apócope Ej.: Estás tan bien que
también (Para indicar la igualdad, de tanto. nadie podría imaginar
semejanza, conformidad o que por dentro sufres su
relación de una cosa con desprecio.
otra ya nombrada).
Ej.: Todos los ciudadanos Ej.: Se le ve tan bien que
mayores tienen su D.N.I. y no parece estar enferma.
también los niños.

53
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

IV UNIDAD: ORTOGRAFÍA PUNTUAL

EL PUNTO

 Es el signo que marca el límite de la oración. Por eso, cada vez que el pensamiento
termina se coloca punto. Después de punto se indica con mayúscula.
 Indica pausa en la lectura. Se emplea al final de una cláusula o período que contiene un
pensamiento completo.
 El punto final o punto y aparte señala una pausa mayor. Se coloca cuando se redactan
varios períodos con sentido completo.
 El conjunto de líneas entre un punto final y otro, se llama párrafo.
 El punto y seguido se utiliza para separar períodos dentro de un párrafo (los cuales
encierran ideas distintas o enfoques diferentes del tema del cual se trata). Cada párrafo
es una unidad de contenido, por eso se lo define como la parte de un escrito
comprendido entre dos puntos y aparte. La primera palabra que sigue del punto se
escribe con mayúscula.
 Las ideas se organizan en oraciones, las que se separan con punto seguido.
 Las oraciones se agrupan en párrafos, los que separan con punto aparte. El párrafo se
indica dejando sangría.
 El conjunto de párrafos forman el escrito, el cual se marca con punto final.
 El punto se usa también después de las abreviaturas: Dn. (don), Dr. (doctor), a. C
(antes de Cristo), cta. (cuenta), ed. (edición), pág. (página), P. D. (posdata), doc.
(docena, documento), etc. (etcétera) y otras tantas. Pero en este caso el punto le
corresponde particularmente a la abreviatura y no al texto en general.
Ej.:
1. La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La
ciencia es cultura. La moralidad es cultura.
2. El presidente ordenó que se le prestara auxilio inmediato. Los médicos
respondieron solícitamente.
3. Se leyó todo el capítulo. Los alumnos atendieron con curiosidad.
4. El niño quedó inmóvil. La casa ardía en llamas. Nada se salvó.
5. El sol se ocultó. La actividad cesó. Reinó el descanso.
6. Ganó el campeonato de peso welter. Compitió en condiciones físicas
excelentes. En el quinto “round” noqueó a su adversario.
7. “Han pasado las vacaciones y, con las primeras hojas gualdas, los
niños han vuelto al colegio. Soledad. El sol de la casa parece vacío. En
la ilusión suenan gritos lejanos y remotas risas.

Sobre los rosales, aún en flor, cae la tarde, lentamente. Las


lumbres del ocaso prenden las últimas rosas, y el jardín, alzando como
una llama de fragancia hacia el incendio del poniente, huele todo a
rosas quemadas. Silencio.

Platero, aburrido como yo, no sabe qué hacer. Poco a poco se


viene a mí, duda un poco, y al fin, confiado, se entre conmigo por la
casa...”
(Juan Ramón Jiménez, Platero y yo).

54
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

LA COMA
Características

 Es un punto con rasgo dextrógiro que se usa para separar las partes elementales de la
oración.

Funciones

 Sirve para dotar de significado aun escrito.


 Separa palabras, frases u oraciones.
 Señala pausas respiratorias para la lectura adecuada del texto.
 Proporciona la entonación adecuada tanto en la prosa como en la poesía.

La coma tiene varios matices. En tal virtud, el nombre que se le asigna está en función
del elemento sintáctico que delimita, o según el significado que encierra la unidad de
pensamiento a la cual hace referencia.

A continuación los tipos de coma:

COMA ENUMERATIVA

 La coma enumerativa separa elementos sintácticos sucesivos que la oración


desempeñan la misma función gramatical.
 Al respecto, Amado Alonso y Pedro Enríquez Ureña sostienen que la coma
enumerativa separa “elementos análogos de una serie: nombres, adjetivos, verbos,
adverbios.”
Ej.:

1. Manuel, Luis, Pedro y Jorge viajaron juntos.


2. Hombres, mujeres y niños murieron peleando.
3. Cielo, mar, pradera y montaña me cautivan.
4. Locos desnudos, niños limosneros, feroces delincuentes y toda suerte de
antisociales deambulaban por las calles de la ciudad.
5. Los adornos de plata, las vajillas de loza y los objetos de cristal son muy
costosos.
6. Leonardo vino a clases sin cuadernos, sin lápices, sin libros, sin nada.
7. Juan Manuel estudia, trabaja, descansa y se prepara para lo que no ha
programado.
8. Durante el receso los alumnos saltan, corren, gritan, pelean.
9. Mis amigos me envían postales, libros, revistas.
10. En Navidad envió regalos a Julio, a Pedro, a Inés y a Óscar.
11. Estuvieron en Lima, en Huaraz, en Tacna y en Huánuco.
12. “Platero es pequeño, peludo, suave”.
13. Atendemos, comprendemos, aprendemos y aplicamos nuevos conocimientos.
14. Va a la caja, la abre, saca el dinero, regresa y cancela la factura.
15. Intensa fe, un tanto de persistencia y mucho amor, te guiarán hacia la
felicidad.

55
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

LA COMA ELÍPTICA

1. La elipse consiste en la supresión de algunos elementos sintácticos de la oración, sin


que se afecte el sentido de la misma.
2. La elipsis evita la repetición de dichos elementos y hace ágil el mensaje.
3. En la escritura, por lo general se marca con la coma.
4. En la vida cotidiana se emplea la elipsis con mucha frecuencia. Por ejemplo, cuando
decimos ¿a qué hora te vas?, y nos responden: a las tres, se omite: yo me voy, lo
cual se entiende en el contexto.
5. Se puede hablar de varias clases de elipsis, porque varias son las categorías factibles de
ser suprimidas en la oración. Es posible suprimir verbos, nombres, conjunciones,
adverbios, pronombres; por lo tanto, es pertinente hablar de elipsis verbal, nominal,
conjuntiva, preposicional, adverbial, pronominal.
6. La más frecuente es la elipsis verbal, o sea la supresión del verbo.
7. La elipsis verbal más usual se produce con los verbos copulativos ser y estar.
Ej.:
1. Te presento a Juan, mi hermano mayor.
(es)
2. Errar es humano; perdonar, divino.
(es)
3. Los niños, la principal preocupación del gobierno.
(son)
4. La universidad, en peligro de receso.
(está)
5. Japón, rival del Perú en Olimpiadas.
(es)
6. Ministro, vetado en Parlamento.
(fue)
7. Luis compró libros; Juan, un diccionario, y Raúl, una pelota.
(compró) (compró)

* En la elipsis nominal con frecuencia se suprimen los sustantivos y los adjetivos.

8. En Arequipa el alcalde fue recibido por su homónimo; en Lima, fue


(el alcalde)
recibido por el prefecto.

9. El camino sube lleno de sombras, de campanillas, de fragancia de


(lleno) (lleno)
hierba, de cansancio, de anhelo.
(lleno) (lleno)

* La elipsis nominal también puede no ser reemplazada por coma:

10. Trae el abrigo de papá y el mío también.


(abrigo)
11. Estamos por la buena administración y gobierno de la ciudad.
(el buen)

56
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

* Puede haber, incluso, elipsis nominal-verbal:


12. En Arequipa el alcalde fue recibido por su homónimo; en Lima, por el
(el alcalde fue recibido)
prefecto.

* También es usual la elipsis de la conjunción que:


13. Espero, vengas a visitarme.
(que)

14. Deseo, lo pases bien.


(que)

LA COMA EN VOCATIVO

 El vocativo es la persona a quien nos dirigimos para comunicarle algo: orden, súplica,
sugerencia, petición, etc.
 Los vocativos son nombres propios o comunes, nombres de parentesco, o nombres
específicos.
 Después de vocativo se emplea coma:
Ej.:
Árbol, creo en ti
Toro, creo en ti
Tierra, creo en ti
Hombre, creo en ti
E. Vargas Vicuña.

 El vocativo puede estar al comienzo, al medio o al final de la oración:


Ej.:
Señor, ¿está usted preparado?
¿Está usted preparado?, señor
Con cariño, Julia. (En las cartas, después de la despedida y antes de la firma).
Te pido, Óscar, que te quejes.

 Un simple enunciado puede variar con una coma:


Ej.:
María estudia inglés. (aseveración)
María, estudia inglés. (vocativo, orden)

COMA EN LAS FECHAS

 Se utiliza para separar el lugar de la fecha:


Ej.:
Huánuco, 15 de agosto del 2013.

COMA EXPLICATIVA
 Esta coma separa los elementos explicativos o incidentales que añaden una precisión al
sujeto al cual se refieren.

57
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

 La característica es que al suprimir dichos elementos el sentido de la oración no varía.


 Sabemos que en la oración el núcleo del sujeto y del predicado están en una relación
de enfrentamiento y constituyen un solo bloque unitario; por este hecho, entre ambos
no hay pausa ni coma alguna que los separe.
Ej.:
Lili viajó al extranjero.

 Pero en el desarrollo del pensamiento es posible insertar una serie de elementos


explicativos que amplíen la significación del núcleo del sujeto.
Ej.:
* Lili, la hermana de Luis, viajó al extranjero.
* Lili, la hermana de Luis, la que estudia derecho, la novia de Darío, viajó al
extranjero.
 Según la necesidad de esclarecer que tenga el hablante, es posible ampliar la oración
con elementos explicativos, los que se irán adicionando, hasta donde sea posible y
necesario.
 Todos los elementos explicativos van separados por comas. Como hemos dicho, al
suprimirlos, la oración no pierde su sentido esencial.
 Las construcciones sintácticas que se desempeñan como elementos explicativos son: la
forma declarativa, el adjetivo explicativo y la proposición de relativo.
 LA FORMA DECLARATIVA es la construcción que repite, con otras palabras, el
sentido del núcleo del sujeto. Su manifestación más usual es la aposición. La aposición
es el elemento que, colocado después del núcleo del sujeto, designa de otra manera, la
misma significación de este:
Ej.:
San Martín, el libertador, murió pobre.
Aposición

 La característica de la aposición es que al anteponerla al núcleo al cual modifica hay


un cambio de funciones: el núcleo se convierte en aposición y, esta, en núcleo.
Ej.:
El libertador, San Martín, murió pobre.
Aposición

 LA PROPOSICIÓN DE RELATIVO es el elemento explicativo que, introducido


por un pronombre relativo, amplia la significación del núcleo del sujeto el cual toma
el nombre de antecedente.
 Los pronombres relativos que, cual, quien, cuyo tienen, este caso, doble función: la
de referirse al sustantivo (nombre) que los precede y la de servir de nexo.
 Las oraciones con estos pronombres tienen doble carácter: uno especificativo y otro
explicativo.
 En la especificación, los relativos precisan a qué seres designados en el antecedente se
refiere el que habla; es decir, restringe, limita la extensión del sustantivo (nombre)
antecedente.
 En este caso la proposición de relativo tiene forma de complemento y no puede
separarse del núcleo mediante pausas o comas.
Ej.:

58
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Los excursionistas que estaban cansados se quedaron en la


(especificación)
posada.

 Aquí, que estaban cansados, está indicando que solo nos estamos refiriendo a los
excursionistas cansados, no a todos.
 A las proposiciones especificativas se las denomina también proposiciones adjetivas,
porque la proposición encabezada por un relativo equivale a un adjetivo, que es el
modificador del antecedente.
Ej. :
Apresaron al ladrón que fugaba.
Apresaron al ladrón fugitivo.

 En la explicación, en cambio, los relativos indican una cualidad característica del ser
designado en el antecedente, donde se totaliza la significación.
Ej.:
Los excursionistas que estaban cansados se quedaron en la posada.

Aclaración
 En este caso, que estaban cansados indica que todos los excursionistas estaban
cansados y todos se quedaron en la posada.
 En estas oraciones, en el lenguaje oral, el elemento explicativo se diferencia del
antecedente por la entonación y la pausa; en la lengua escrita, se separa por medio de
la coma.

COMA DE NEXO GRAMATICAL

 Aquí se menciona a la coma que separa a los nexos de la oración compuesta,


constituidos por las conjunciones y las frases conjuntivas que desempeñan la función
de estas. La coma va delante de los nexos.
Casos:
a. Adversativas:
Son los nexos que indican oposición: pero, mas, sino, con todo, sin embargo,
no obstante, antes bien, excepto, salvo, al contrario, etc.
Ej. :
El pueblo me parece ahora más pequeño, pero más bonito.
No te pedí que compraras el libro, sino el diccionario.
Se le dijo que manejara despacio, sin embargo sigue corriendo.
b. Causales:
Son los nexos que indican causa: porque, que, ya que, pues puesto que, en vista
que, por esta causa, por cuanto, etc.
Ej.:
No puedo darte el documento, porque no me autorizaron.
No levantes la voz, pues no soy sordo.
Estudia a tiempo, puesto que el examen se aproxima.

59
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

c. Consecutivas:

Son las que indican consecuencia: luego, conque, de tal manera, de tal modo,
así que, y así, ahora bien, por eso, por tanto, por lo tanto, por consiguiente,
por ende, en consecuencia, consecuentemente, etc.
Ej. :
“Pienso, luego existo”
Los resultados están a la vista, así que saquen sus conclusiones.

Esto es de tu competencia, por lo tanto resuélvelo tú mismo.

d. Finales

Son las indican finalidad: para que, a fin de que, con el objeto de, etc.
Ej. :
Terminamos el trabajo a tiempo, a fin de ir a la playa.
Te escribo esta nota con el objeto de invitarte a casa.

e. Concesivas:

Indican que la segunda proposición es la objeción de la primera: aunque, si


bien, por más que, etc.
Ej. :
Todos se hicieron los desentendidos, aunque tú no lo creas.

Es conveniente aclarar que se usa delante del nexo cuando se enfatiza,


se acentúa el contenido de la segunda proposición. Cuando no sucede esto,
puede suprimirse la coma.
Ej. :
Ayer me levanté tarde, porque me acosté casi al amanecer.
Ayer me levanté tarde porque me acosté casi al amanecer.

* En el primer caso de estas oraciones se acentúa la causa; en el


segundo, se atenúa.
* No todos los nexos admiten supresión de la coma; sobre todo en los
compuesto: sin embargo, por lo tanto, en tal caso, en tal sentido, no
obstante, etc.
* Cuando se desea enfatizar en sumo grado el sentido de la segunda
proposición, delante del nexo puede ir punto. En este caso el nexo
recibe el nombre de enlace extraoracional.
Ej. :
* La carne de aves: pollos, gallinas, perdices y muchas otras son muy
delicadas y sabrosas. Pero suelen ser carnes caras, que no están al
alcance de todos.

60
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

COMA DE HIPÉRBATON
 El hipérbaton consiste en la alteración del orden lógico de los elementos sintácticos
de la oración.
 Al producirse la alteración, dichos elementos se separan con coma.
 La oración inicial no lleva coma, la cual aparece al sufrir el cambio.
Ej.:
Los hijos de la patria defenderán el futuro.
Defenderán el futuro, los hijos de la patria.

Los niños estuvieron jugando en el jardín de enfrente.


En el jardín de enfrente, los niños estuvieron jugando.

Te avisaré tan pronto como lo sepa.


Tan pronto como lo sepa, te avisaré.

COMA DE ELEMENTO CIRCUNSTANCIAL

 Vamos a referirnos ahora a la coma que separa la infinidad de elementos


circunstanciales que encierra la oración, tanto simple como compuesta.
 Desempeñan el papel de circunstanciales los adverbios y las construcciones sintácticas
que indican lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, compañía, calidad, etc.
 Estos elementos circunstanciales, en la mayoría de casos, van separados por comas.

a. Lugar: cerca, lejos, arriba, delante, afuera, allí, aquí, acá, donde, en alguna parte,
en ese pueblo, en algún sitio, en Lima, etc.
Ej.:
En la sierra llueve mucho, aquí no.
Hoy a las siete de la noche, en la plaza San Martín, habrá un mitin.

b. Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, ahora, hoy, ayer, mañana,
siempre, cuando, no bien, apenas, desde que, luego que, antes que, después que, en
cuanto, de vez en cuando, alguna vez; el lunes, el año pasado, etc.
Ej.:
Estudiábamos de lunes a viernes, a veces, los sábados.
Hoy, a las siete de la noche, en la Plaza San Martín, habrá...

c. Modo: como, así, tal, de tal manera, en este sentido, en tal caso, en este caso, por lo
general, generalmente, etc.
Ej. :
Arreglemos todas las cosas, así no habrá problemas.
Expuso su tema, sin ánimo, todo aburrido y cansado.

d. Cantidad: muy, menos, mucho, poco, bastante, demasiado, cuanto, algo, nada,
etc.
Ej. :
Todos fueron invitados a la faena, muy pocos vinieron.
e. Instrumentos: con...

61
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Ej. :
El anciano coronel, con arma en mano, se enfrentó al enemigo.

OTROS USOS DE LA COMA

Hay casos demasiado particulares pero de uso frecuente.

1. Después de transcripciones:
Ej.:
“Solo sé que nada sé”, dijo Sócrates.

2. Antes de oraciones de carácter reiterativo:


Ej.:
Te dije que no, que no iré contigo.
Dile que sí, que venga mañana.

3. Después de los adverbios: sí, no.


Ej.:
Sí, me voy… No, me quedo.

4. Antes de expresiones que explican o aclaran: es decir, esto es, o sea, a pesar de todo,
en principio, etc.
Ej. :
La sanción, en principio, me pareció justa.

EL PUNTO Y COMA

 El punto y coma ( ; ) indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.

 Este signo separa oraciones de sentido próximo que forman un mismo período.
Ej.:
* Un río es naturaleza; una sonata es cultura.
* Las armas destruyen; la justicia construye.
* Cuando se reparta justamente la riqueza; cuando haya paz en la tierra;
cuando se cultive el espíritu...

 Se escribe punto y coma para separar oraciones de un período en el que ya se haya


usado coma.
Ej.:
* Los tres aspectos del trabajo del agricultor son: primero, la siembra, después
el riego; por último, la cosecha.
* Ayer, reí; hoy, sonrío; mañana quién sabe.
* El primer examen fue escrito; el segundo, oral; el tercero oral y escrito.

 Se pone punto y coma antes de las conjunciones adversativas: pero, mas, aunque, sin
embargo, etc. para separar proposiciones de la oración compuesta.
Ej. :

62
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

* El problema era bien fácil; pero no le dio acertada solución.


* Obtuvo alto calificativo en la evaluación de Técnicas de Redacción; mas no
así en las demás materias.
* La tarea fue muy laboriosa; sin embargo, terminó pronto.

 En oraciones cortas, bastará anteponer una coma a la conjunción. Por ejemplo: Aceptó
el encargo, pero a regañadientes.

LOS DOS PUNTOS

 Los dos puntos (:) indican una pausa, a la cual sigue la expresión del pensamiento
completo.
 Se emplean antes de enumeración de elementos incluidos en la primera frase.
Ej. :
*La matemática comprende: aritmética, álgebra, trigonometría, cálculo.
*El Colegio de Ciencias y Humanidades agrupa varios planteles: “Vallejo”,
“Naucalpán”, “Azcopotzalco”. “Sur” y “Oriente”.
*Los hijos del señor García son tres: Pablo, Carlos y Amelia.

 Antes de citar textualmente lo expresado por otra persona.


Ej. :
* Sócrates dijo: “Solo sé que nada sé”.
* Al llegar a la oficina me hicieron esta recomendación: “Camina despacio, el
jefe duerme.”
* Entresacamos de un escrito de Vasconsuelos el siguiente pensamiento: “La
sabiduría es la única fuente de paz dichosa del alma.”

 Después de las fórmulas de cortesía y saludo con que principian las cartas, discursos,
etc.
Ej.:
* Amable auditorio:
Nos hemos reunido hoy en este recinto, cumplimiento un deber
patriótico...

* Muy señor mío:


Recibí su carta, fechada el día 18 de este mes...

* Querido tío:
Espero visitarte en los primeros días del mes entrante...
 Para separar oraciones en las que la primera es consecuencia o explicación de la
segunda.
Ej.:
* No lloverá: el cielo está despejado.
* Debemos superarnos: no hay otro camino para lograr el triunfo.
* El pueblo quedó en calma: los incendios fueron controlados.

63
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PUNTOS SUSPENSIVOS

 Los puntos suspensivos ( ... ) representan una pausa inesperada, por duda o
inseguridad. Se acostumbra que sean tres.
 Se usan al final de una oración incompleta.
Ej. :
* Los músicos estaban preparados, pero...
* La lección ha terminado, aunque...
* La película fue tan interesante que...

 En lugar del “etcétera”.


Ej. :
* Los estados americanos son: Brasil, Perú, Argentina, México...
* Los grandes músicos son: Bach, Beethoven, Mozart...
* Las letras del alfabeto español son a, b, c...

 Para expresar temor, duda o sorpresa.


Ej.:
* Comprendo lo que dice, pero no deja de ser... un hombre falto de honradez.
* Sé lo que se gana y lo que... se pierde.
* ¿Por qué lloras? Calla. Lo sé... te abandonó.

Otros signos de puntuación

EL PARÉNTESIS
 Este signo separa palabras o frases incidentales de carácter aclaratorio.
Ej.:
*Participaron en el certamen tres poetas (uno de ellos mexicano).
*Pablo Neruda (chileno), premio Nobel de literatura en 1971.
*La casa de Fernando (bastante grande) es encantadora.

EL GUION
 Se usa para señalar, al final del renglón, que una palabra no ha terminado y continúa
en el siguiente, siempre que forme sílaba completa.
Ej. :
* Una hora después encontró al se-
ñor.
 Para unir elementos formativos de algunas palabras.
Ej.:
* Convenio franco-alemán.
* Lección teórico-práctica.
* Hoja aovada-lanceolada.

64
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

LA RAYA
 La raya o guion largo se usa para señalar lo que cada interlocutor dice en los diálogos.
Ej.:
Antonio preguntó:
– ¿Quién eres y de dónde vienes?
El hombre contestó
– No sé si soy. Vengo de la imaginación.
Antonio, asombrado, expresó:
– Yo sí soy, y vengo de la tierra...
 En no pocos casos equivale al paréntesis.
Ej. :
* Dale a cada uno y en su hora –dice Martín Alonso– el libro que necesite
* La ingratitud –escribe Nervo– viene frecuentemente del orgullo.
 Para dar énfasis a algo que se intercala en la frase.
Ej.:
*La modestia –bella virtud– realza el mérito.
*Sor Juana Inés de la Cruz –la décima Musa– es una poeta clásica mejicana.

LAS COMILLAS
 Las comillas sirven para señalar títulos de libros (en caso de los manuscritos). Pero si
se escriben por computadora, se prescinden de ellas y, más bien, el nombre del
susodicho libro deberá escribirse con cursivas.
Ej.:
* “Don Quijote de la Mancha” es una novela de Miguel de Cervantes Saavedra.
* “Hamlet” es el nombre de una obra de Shakespeare.
* “Demian”, escrito por Herman Hesse, refleja inquietudes clásicas de un
adolescente.
* Don Quijote de la Mancha, * Hamlet, * Demian

 Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto.
Ej.:
* Emerson dijo: “La alegría no es más que una máscara de tristeza.”
* Séneca dijo: “El que abriga vanos temores, merece los temores reales.”
* Baudelaire llamaba a la poesía: “Magia sugestiva.”

 Para dar énfasis a una palabra, en sentido irónico.


Ej.:
* El atleta mejicano, gracias a su “condición física”, triunfará.
* La televisión peruana “educa” al público.
EL ASTERISCO (*)
 Es una estrellita que se usa para hacer un llamado de nota, una observación, o una
aclaración. Se coloca tras de la palabra que se desea aclarar y al pie de página donde se
escribe tal anotación. A veces, en lugar se coloca el número.

65
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Apellidos y nombres:………………………………………………….........................................

I. Coloca los respectivos signos de puntuación en las siguientes oraciones.

1. Hombres mujeres y niños murieron peleando


2. Cielo mar pradera y montaña me cautivan
3. Locos desnudos niños limosneros feroces delincuentes y toda suerte de antisociales
deambulaban por las calles de la ciudad
4. Los adornos de plata las vajillas de loza y los objetos de cristal son muy costosos
5. Leonardo vino a clases sin cuadernos sin lápices sin libros sin nada
6. Te presento a Juan mi hermano mayor
7. Errar es humano perdonar divino
8. Los niños la principal preocupación del gobierno
9. La universidad en peligro de receso
10. El camino sube lleno de sombras de campanillas de fragancia de hierba de
cansancio de anhelo
11. Señor ¿está usted preparado?
12. Te pido Óscar que te quejes
13. Huánuco 15 de agosto del 2011
14. Lili la hermana de Luis la que estudia derecho la novia de Darío viajó al
extranjero
15. El pueblo me parece ahora más pequeño pero más bonito
16. No te pedí que compraras el libro sino el diccionario
17. Se le dijo que manejara despacio sin embargo sigue corriendo
18. Los resultados están a la vista así que saquen sus conclusiones
19. Defenderán el futuro los hijos de la patria
20. En el jardín de enfrente los niños estuvieron jugando
21. Un río es naturaleza una sonata es cultura
22. Las armas destruyen la justicia construye
23. Cuando se reparta justamente la riqueza cuando haya paz en la tierra cuando se
cultive el espíritu

66
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

23. Los tres aspectos del trabajo del agricultor son: primero la siembra después el
riego por último la cosecha
24. Ayer reí hoy sonrío mañana quién sabe
25. El primer examen fue escrito el segundo oral el tercero oral y escrito
26. La Matemática comprende las siguientes disciplinas Aritmética Álgebra
Trigonometría Cálculo
27. Sócrates dijo “Solo sé que nada sé”
28. Al llegar a la oficina me hicieron esta recomendación “Camina despacio el jefe
duerme.”
29. Entresacamos de un escrito de Vasconsuelos el siguiente pensamiento “La
sabiduría es la única fuente de paz dichosa del alma.”
30. Querido tío
Espero visitarte en los primeros días del mes entrante...
31. Participaron en el certamen tres poetas uno de ellos mexicano
32. Pablo Neruda chileno premio Nobel de literatura en 1971
33. La casa de Fernando bastante grande es encantadora

II. Coloca claramente los signos de puntuación que falten.

a) El primer participante fue profesor el siguiente psicólogo el tercero profesor y


psicólogo
b) El juez al inculpado sanciona lo defiende el abogado
c) El problema era de fácil solución los datos estaban claramente allí el jurado grupo de
tres profesores esperaba la respuesta
d) El tema en estudio está al inicio del libro la próxima tarea al final del mismo
e) Mientras el niño estudia su madre va de compras al mercado

67
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

AUTOEVALUACIÓN Nº 2

INSTRUCCIONES. Coloca las mayúsculas donde corresponda.

1. enrique lópez albújar escribió el hechizo de tomayquichua.


2. la tierra en la tierra es fértil.
3. el río marañón es caudaloso.
4. en la región ancash está ubicado el pico más alto del perú: el huascarán, nevado que
forma parte de la cadena de los andes.
5. me gustan las noches de luna llena, pero más me agradan los días de sol.
6. tengo nada más que un sol en el bolsillo y en mi mente la imagen del planeta marte.
7. la real academia de la lengua española fue fundada en 1713.
8. el ministerio de educación tiene como máxima autoridad a la sra. marilú martens.
9. el ministro de educación visitó varias instituciones educativas.
10. el nombre del papa juan pablo ii quedó memorizada en la historia universal.
11. la onu intervino en la guerra del golfo.
12. señor a ti dirijo hoy mis oraciones, dios mío, padre altísimo, tu eres el único, el
eterno.
13. la sunat cerró muchas tiendas en pucallpa.
14. miraremos las constelaciones de la osa mayor y la cruz del sur.
15. el chato y mañuco le pegaron al pelao.

II. Escribe 10 oraciones utilizando los signos de puntuación.

1.
2.
3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

68
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

BIBLIOGRAFÍA

1. Carneiro, Miguel. Manual de redacción superior. Lima: Edit. San Marcos. s/f.
2. Damas Espinoza, Gino. Vademécum de gramática v-gramatic-12. (Libro en formato digital)
3. Fernández Meléndez, Wálter (2013). Curso completo de lengua española. Lima: San Marcos.
4. Mateo Rojas, Miguel (2010). Ortografía moderna. Lima: Macro.
5. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
6. Real Academia Española de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. Bogotá: Espasa Libros – Editorial Planeta Colombiana, S.A.
7. Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
8. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la
Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.
9. Rodríguez, Miguel y otros (2000). Técnicas de redacción y comunicación. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
10. Rojas Rivera, Víctor (2011). Ortografía de homófonos. Ediciones VMRR. Huánuco.
11. Villanueva Chávez, Vidal (2007). Ortografía, redacción y gramática. Lima: Bruño.

Referencias de: http://www.

1. es.wikipedia.org/wiki/Ortografía_del_español
2. es.wikipedia.org/wiki/Ortografía
3. http://respuest.as
4. roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografía
5. www.reglasdeortografia.com/
6. html.rincondelvago.com/ortografia-del-espanol.html
7. www.softonic.com/.../descargar-diccionario-real-academia-dela-lengua- española
8. www.softonic.com/.../descargar-diccionario-real-academia-dela-lengua- española:linux
9. www.softonic.com › ... › Utilidades Escritorio (Widgets)
10. www.flickr.com/.../realacademiadelalenguaespañola
11. www.wikilengua.org/.../Ortografía_(Real_Academia_Española)
12. www.rae.es/.../C6A856FB135C6450C12576D60041BDC7?... –
13. lamordida.net › Actualidad
14. www.extremista.com.ar/.../reforma-ortografica-nuevo-diccionario-real- academia-espanola/
15. www.suite101.net/.../nueva-edicion-de-ortografia-de-la-lengua-espanola- a29835 -

Huánuco, marzo del 2024.

69
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

ADENDA

70
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

¿CÓMO ESTUDIAR EN OCHO PASOS?

1 2 3 4

RELACIÓN, DISCRIMINACIÓN, COMPARACIÓN, ANÁLISIS


ASOCIACIÓN DE IDEAS DE COORDINACIÓN
DE SUBORDINACIÓN
DE IDEAS DE IDEAS
DE CONTRADICCIÓN
DE COMPLEMENTARIEDAD
DE TEMPORALIDAD
DESMONTAJE,
PARA DIVISIÓN, DESCRIPCIÓN,
PARA EN EL EN EL
CONSEGUIR DESCOMPOSICIÓN EXPLICACIÓN
TIEMPO ESPACIO de un TODO en sus de las PARTES
* COMPARAR PARTES o
*CLASIFICAR COMPONENTES
*SISTEMATIZAR LO VALIOSO
*CATEGORIZAR LO ÚTIL
UNIR LO ESENCIAL

5 6
7 8

SÍNTESIS VALORACIÓN PARA DIFERENCIAR

CRÍTICA RECREACIÓN SOCIALIZACIÓN


LO BUENO DE LO
MALO
RESUMIR, * ¿QUÉ IMPORTANCIA
REUNIR LAS COMPARTO
YO TAMBIÉN
PARTES; TIENE LO ESTUDIADO? ESTA CREACIÓN
LO BELLO DE LO SOY CAPAZ DE
JUNTARLAS CON USTEDES
*¿PARA QUÉ SERVIRÁ? FEO CREAR (O
REDESCUBIR)
ALGO ASÍ
71
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

LOS PROCESOS MENTALES Y EL MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN EN


LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Aunque no es un tema directamente relacionado con la Ortografía, creo que es muy importante
darle al alumno una herramienta básica para que pueda manejar cualquier tipo de información ya sea
escrita, oral o audiovisual. Por eso considero necesario abordar brevemente a cerca de los procesos
mentales y su repercusión en el manejo de la información escrita. El esquema anterior es producto de
mi experiencia, primero como estudiante y ahora como docente universitario. En mi propuesta grafico
cómo debe darse el proceso del aprendizaje o la enseñanza en cualquier etapa o circunstancia de la
vida del hombre.
Si tomamos cualquier tema de estudio, lo primero que debemos hacer es relacionarlo que ya
sabemos con los datos nuevos, (relacionar, asociar ideas), es decir, debemos ser lo suficientemente
capaces de enlazar lo aprendido con anterioridad, con lo reciente. Saber estudiar implica eso: coordinar
todos los datos disponibles y ordenarlos mentalmente, a la vez de subordinarlos a otros que son más
importantes o más generales para organizarlos mucho mejor. Simultáneamente debemos descartar
(discriminar ideas) ,los datos irrelevantes de poco o ningún valor para quedarnos solo con un bloque
de ideas fundamentales y articuladas coherentemente, que le den consistencia a un texto o discurso.
Por citar un ejemplo simple y muy conocido: La Guerra con Chile (1879 – 1883). Si nos
preguntan o leemos sobre esto, muchas ideas se nos vendrán a la mente: los héroes (Bolognessi, Grau,
Leoncio Prado, Cáceres, etc.), hechos: la Batalla de Tarapacá, el Combate de Angamos, Batalla de
Miraflores, la Campaña de la Breña, Tratado de Ancón, etc. Lugares donde se llevaron a cabo los
hechos: el sur, centro y norte peruanos, Tarapacá, Arica, Lima, Concepción, Huamacucho, etc.
Causas: la ambición chilena por los yacimientos de salitre de los desiertos de Atacama y Tarapacá y
por el guano de isla, el desgobierno nacional, la crisis económica imperante, el centralismo, el racismo,
el caudillismo militar, etc. Consecuencias: Pérdida de importantes territorios peruanos, deterioro de la
moral patriótica, desastre de nuestra economía y pobreza social, pérdida de muchas vidas de peruanos
ilustres, etc.
Como se puede observar, estos datos o ideas tienen distinto tipo de relaciones entre sí: causa-
consecuencia, parte-todo, parte-parte, lugares-hechos, personaje-acontecimiento, semejanzas o ideas
cogenéricas, ideas complementarias, etc.
¿Para qué se relacionan los datos? Pues para compararlos, clasificarlos, categorizar la
información y para sistematizarla; en general para comprenderla mejor. Pero todo eso a través de una
rigurosa selección de los datos importantes y, por tanto, de la eliminación de otros que no vienen al
caso como por ejemplo ¿qué tipo de ropa usaban los peruanos durante la Guerra con Chile?, ¿cuál era
el promedio de vida de los peruanos de entonces? o ¿cuáles fueron las principales distracciones de los
peruanos del siglo XIX?, etc.
Ahora bien, ¿para qué se realiza la comparación de las ideas? Pues para verificar sus
interrelaciones, para ver sus implicancias en el tiempo y en el espacio. Volviendo a la Guerra con Chile
podemos ensayar una comparación entre dos de las batallas, por ejemplo. Eso significaría, por su
puesto, una comparación en el tiempo y en el espacio. ¿Cuál de las dos batallas fue la que más nos
insufló patriotismo, y, por qué?, la de Miraflores o la de Huamachuco? Para responder a estas
preguntas, uno tendrá que informarse más al respecto.
Si pretendemos realizar una comparación en el tiempo también podemos preguntarnos, por
ejemplo, ¿qué semejanzas y diferencias existen entre la Guerra con Chile y la Guerra del Cenepa? o
¿qué semejanzas hallamos entre la Guerra con Chile y la Segunda Guerra Mundial? Podría pensarse
que estas preguntas son improductivas en la práctica, pero como ejercicio mental son realmente muy
provechosas porque permiten descubrir relaciones o asociaciones entre los hechos que nos darían
grandes lecciones para enfrentar futuros sucesos como estos. Pero también competencias para ejecutar
otros estudios.

Hacer comparaciones e interrelaciones implica realizar un exhaustivo análisis: la


descomposición del todo en sus partes; para ver, precisamente, los lazos que existen entre los hechos o
datos, de tal suerte que se pueda explicar lo que realmente ocurrió y por qué ocurrió. Una vez que se

72
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

han trazado todas las posibles interrelaciones directas e indirectas y se determinan las causas, las
consecuencias, los problemas, las situaciones inesperadas, los descubrimientos, etc. se procede a
sintetizar la información; es decir a comprimir los datos en un texto o discurso en el que brevemente
se expliquen los pormenores de lo ocurrido o también de lo que ocurrirá; esto si es necesario.

Dentro de la síntesis se debe valorar los hechos, los acontecimientos o los datos; según sea el
caso. Este procedimiento puede responder a las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene lo
estudiado?, ¿para qué servirá? Contestando estas interrogantes llegaremos a valorar los datos o los
hechos y podemos ponderar su significado y su importancia para cada uno de nosotros, para un área
del saber humano o para la sociedad en su conjunto. Del mismo modo podemos asumir una posición
crítica frente a los hechos o datos; de modo que pongamos a trabajar nuestra capacidad axiológica,
nuestro sentido de la valoración con el propósito de diferenciar lo bueno de lo malo o lo bello de lo
feo, lo interesante o importante de lo que no lo es y actuar, en situaciones nuevas, de acuerdo a las
lecciones, de acuerdo a lo aprendido.

La recreación o redescubrimiento es el momento en el que uno renueva u origina una nueva


visión de lo estudiado, crea un nuevo enfoque, opina y aporta con algo nuevo o le da una nueva
estructura, una novedosa metodología al tema o conjunto de temas; algo así como si reinventara los
descubrimientos. Una frase que resume esto es: Yo también soy capaz de crear (o redescubrir) o de
construir algo así. No es solo un proceso repetitivo o una imitación de lo anterior (aunque
seguramente se genera en ambas actividades) sino que es un esfuerzo para reorientar los
conocimientos que uno va acumulando hacia la producción de un novedoso aporte.

Y finalmente, la socialización que consiste en difundir el aporte que hemos descubierto o


recreado. Sinla consecución de esta última etapa cualquier estudio, aporte científico o artístico será
estéril, improductivo e inútil. ¿Por qué? Porque nadie lo podrá conocer o entender. Solo cuando algo
que ha sido descubierto y dado a conocer con efectividadnos servirá a todos, de lo contrario
simplemente no existirá, será invisible, inexistente, absurdo, inconcluso, etc. Sin duda que en esta
etapa corremos el riesgo de ser criticados por las posibles deficiencias que presente nuestro trabajo; sin
embargo valdría la pena insistir en el intento para alcanzar aquellos los objetivos que no pudimos
cumplir inicialmente, pero que si reajustamos los errores obtendremos resultados magníficos.

En ese sentido, cabe dejar en claro también que esta socialización debe considerar un
componente indispensable, cual es la claridad de la información, la sencillez del mensaje, su capacidad
de comunicar cabalmente las ideas sistematizadas dentro deun texto o discurso. De no ser así se corre
el riesgo de no lograr la esperada socialización del mensaje o de la nueva información (en el caso de
las investigaciones). Si no se ha logrado socializar el mensaje entonces el proceso y el producto de lo
estudiado serán estériles, improductivos, inútiles; es decir no habrá conseguido llegar a su objetivo
mayor, que es dar a conocer la nueva y valiosa información.La imposibilidad de la socialización es
causada generalmente por la organización defectuosa y pobre del mensaje, del texto o discurso. Por ese
motivo, esforzarse al máximo por transmitir las novedades cognoscitivas al gran público o a un grupo
de interesados tieneuna importancia capital para todo miembro de una comunidad académica, por
cuanto esa será la mejor prueba de que, el tema estudiado o que la obra de arte, trascienden al mero
acto de su producción y se recubren de ciertas cualidades positivas y de una calidad que es todo lo que
siempre esperamos en cualquier orden de cosas.

PRÁCTICAS DIRIGIDAS: Coloque las tildes en las palabras que las necesiten.

73
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 1

Jose, lamentablemente, no llevo el compas de la melodia.


Vi la hora en mi reloj automatico y note que era demasiado tarde.
El tecnico automotriz llegara todavia mañana por la noche.
Vargas Llosa publico varias novelas con tematicas politicas.
Se ejercito en el arte de la danza oriental con ayuda de un profesor
frances.
Despues de su larga jornada en el magisterio peruano, el deposito
su CTS en el Banco.
Lo acusaron de estafador porque no devolvio el dinero que le
presto su cuñado.
La pared derecha de su residencia esta seriamente dañada.
Imploro piedad, pero los desalmados delincuentes lo asesinaron.
Leer acerca de la vida, pasion y muerte de Cristo es una
experiencia increible.
Segun las primeras indagaciones se piensa que la gripe porcina
sera una pandemia mundial.
Podemos abarcar todos los cursos que nos serviran en el futuro;
todo depende de nosotros.
Lo vi todo infeliz. El dolor le salia por los zapatos. Ese es el precio
de su dejadez.
La representacion nacional de futbol hace mucho que no participa
en un mundial.
Aaron viajo a Tierra Santa. Tardara mucho en volver, por lo demas
estamos felices.

Número de errores ortográficos


Tildes
Letras

74
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 2

Sonrie con tus dientes de maiz y confia en todo lo mio.


Maria Parado de Bellido es una heroina peruana.
Hoy garua sobre la unica sandia que hay en el huerto.
Ojala que hoy dia me envie el baul.
Se acentua la crisis y la inflacion fluctua entre el 20 y 30%.
La feucha sabia que no podia ocuparse de la oficina de
secretaria.
A trabajar con ahinco mientras los perros aullan.
Enfrio mi cafe con el viento helado del atardecer; entre tanto
ustedes se reunen para tomar algunos acuerdos.
Caimos sobre las puas por escapar del ataque de los cebues.
Cain espia la residencia de Saul.
El fluor protege la dentadura del señor Belaunde.
Cuido la grua en esta oscura noche aunque pesque un resfrio.
Todavia no llegamos a Rio de Janeiro y ya sentimos el estio.
La tecnologia moderna clasifica las raices de las plantas con
el proposito de mejorar la economia.
Prohiben vehiculos grandes en las autopistas; esto es
realmente increible.

Número de errores ortográficos


Tildes
Letras

75
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 3

Me acerque a ti y te tome sutilmente por la cintura. Tu me


correspondiste friamente.
Lo saludaste cortesmente, pero él no te respondio.
Bruscamente se marcho para no regresar.
Fue atacado ferozmente por el perro; pero felizmente lo
auxiliaron rapido.
Legalmente este premio no me corresponde. Unicamente
resaltaron mis antecedentes.
Me hablaste dulcemente y yo cai rapidamente entre tus
fragiles brazos.
Felizmente me salvaron del ataque de los mosquitos quienes
poderosamente se adueñaron la ciudad.
Habilmente penetro en la casa y robo, exclusivamente, todo
lo valioso que encontro.
Dormiste placidamente sobre petalos de rosa que yo derrame
poeticamente sobre el suelo.
Me miraste friamente y yo no supe que hacer. Pacificamente
tuve que retirarme del lugar.
Increiblemente me tomaste de la mano y yo no supe si
seguirte o caerme de contento.
Final e inutilmente, prometiste todo eso. Nosotros
raudamente nos dimos cuenta de la treta.
Exactamente a las ocho llego Jorge, mortalmente herido. El
personal lo atendio voluntariamente.
Generalmente todos nosotros leemos por las noches
absolutamente convencidos de que eso es bueno.

76
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Proximamente llegaran a nuestra ciudad los mejores libros de


historia, sabiamente editados.
Desgraciadamente no conocemos las bondades de las
lecturas que atentamente nos alcanzo el prof.
Dificilmente llegue a la Universidad porque espontaneamente
los transportistas iniciaron una huelga.
Despues de compartir momentos dramaticamente tristes,
llegamos a estimarnos reciprocamente.

Número de errores ortográficos


Tildes
Letras

77
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 4

* Tu decision es lo mas importante; sin embargo tu no muestras


interes, mas yo insisto en que decidas.
*¿Te gustaria tomar una taza de te conmigo? ¿Por que no aceptas
mi cordial invitacion?
*Para mi, el es el mejor de todos. Pero mi madre no piensa lo
mismo, aunque la cancion que el interpreta en mi menor sea
genial. Se esfuerza, y nada. –Ayer le dijeron se perseverante y
ganaras.
*De una mirada a los libros de ecologia. Si no lo hace, luego
vuestras quejas seran inutiles. –Si, lo hare.
-¿Por que tu examen tiene borrones y tu no haces nada por
mejorar? –Porque ustedes me ayudan muy poco. ¿Que harian en
este caso los verdaderos amigos? Pues colaborar en vez de decir
los porque. ¿Acaso no saben por que los buenos amigos deben
actuar de ese modo?
*¿Aun no acaban de hacer sus actas? ¿Cuando creen que las
terminaran? Aun los mas ociosos ya lo hicieron.
–Cuando nos encargaron hacerlas no nos dijeron nada acerca de la
fecha limite. –Yo creo que ni aun asi las hubieran terminado. –Pero
si nadie sabe cuando sera la clausura.
* ¿Quien es el experto en didactica? –¿Cual didactica?, ¿la
didactica general o la de la especialidad? –Pues la didactica
general. –Bien, yo. Pero, ¿cuantas didacticas existen?, ¿donde
hallamos esa informacion?, ¿como llegamos a ella? –Quien
encuentre las respuestas sera elegido el maestro de la semana.
Ademas, al segundo puesto, al cual llamaremos magister, se le
premiara, como siempre, con un viaje a Huampani.

78
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

* Cuando sepamos quien es el mas didactico, sabremos cual es


nuestra asignatura favorita. Por ahora no hemos visto como se
desempeñan nuestros profesores. La oficina es donde menos se los
puede apreciar.
*Este salon es mio. Despues estudiare en ese pabellon. Aquel
espacio esta destinado a las practicas. De mis colegas este es al
que mas aprecio; a ese, no tanto; pero a aquel que miente lo
ignorare de por vida.

Número de errores ortográficos


Tildes
Letras

79
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

SEGUNDA PARTE: SINTAXIS BÁSICA

¿QUÉ ES LA SINTAXIS?
Según F. D’INTRONO:
1. Si a un hablante se le pregunta cuáles son los sonidos de una palabra o si sabe
representarlos con letras, aunque no tenga preparación no tendrá mucha dificultad en
contestar.
2. Pero si se le pregunta cuál es el sujeto o verbo de la oración, si se tornará en un
problema.
3. La razón tiene que ver con los sonidos y con la semántica (significado); estos son más
concretos y observables por el hablante, que la sintaxis
4. La sintaxis tiene que ver con conceptos tales como sujeto y verbo, etc. y por ende es
más abstracta que incluso le resulta también difícil a la lingüística contestar las
preguntas señaladas.
5. En las oraciones
I)Pedro ama a la hija de María, y
II) María Pedro la hija de ama a.
En I) notamos una oración bien formada lo que no sucede en II) que es agramatical.

6. De lo anterior no debe confundirse que la SINTAXIS ES ORDEN de las palabras. La


sintaxis es orden pero también algo más.
7. Si bien entendemos cada palabra no podemos entender el significado de la oración.
8. Esto demuestra que la sintaxis establece el orden de los elementos significativos de la
oración, por ejemplo de las palabras, determina el significado de la oración.
9. Sin sintaxis una oración sería una sarta de palabras sin un significado global.
10. Ahora bien, si sustituimos en la oración Pedro ama a la hija de María por el
pronombre interrogativo QUIEN obtenemos las oraciones III y IV.
III) ¿Pero ama a quién? IV) Pedro ama a la hija de quién?
11. Pero si hacemos las preguntas: ¿A quién ama Pedro? ¿A la hija de quién ama Pedro?
*¿Pedro quién ama a? *¿De quién ama Pedro a la hija?; se operan al interior de la
oración reordenamientos y desplazamientos.
12. Se deduce de los 2 últimos numerales (o apartados 10 y 11) que la sintaxis no solo
establece un orden entre elementos de una oración (como en I) también nos permite
CAMBIAR este orden de manera particular.
13. Si colocáramos solamente DE QUIÉN (al inicio del enunciado) no se entendería este,
debemos poner a la hija de quién, ¿Por qué? Porque de quién no es PARTE
TOTALMENTE INDEPENDIENTE: de quién es parte de un "elemento" más grande
que lo incluye: a la hija de quién.
14. Por eso la SINTAXIS no solo es ORDEN sino también INCLUSIÓN.
15. Los ejemplos se pueden fácilmente multiplicar pero la observación es casi la misma;
una parte importante de la sintaxis es la relación de ORDEN entre elementos, otra es
la RELACIÓN DE INCLUSIÓN: cada elemento es un constituyente de otro elemento
más grande que será a su vez el constituyente de otro elemento (excepto la misma
oración, o el discurso dentro del cual está incluida la oración).
16. La inclusión es difícil de mostrar por lo poco tangible o directamente observable que
resulta.

80
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

17. Entre, Pedro ama a María y ¿Pedro ama a María?, notamos que la única diferencia
entre las oraciones es la pronunciación, la 1ra es AFIRMATIVA y la 2da es
INTERROGATIVA.
18. De esto podemos deducir que a cada tipo de oración corresponde una entonación
particular.
19. Tanto el desplazamiento o sustitución de elementos sintácticos como el orden de tales
elementos son procesos que determinan la pronunciación de las oraciones. Por ello es
que la sintaxis no solo es desplazamiento, sustitución, inclusión u orden.
20. Por ejemplo cuando se les pide a diferentes personas que separen una oración Pedro
ama a María, primero en 2 partes, luego en 3 y luego en 4; la mayoría de las
respuestas coincidirán con las siguientes divisiones:
a) Pedro - ama a la hija de María.
Pedro - ama - a la hija de María.
Pedro - ama - a la hija - de María.
Por eso se dice que la sintaxis no solo es el orden sino también la inclusión.
21. A pesar de que es difícil de mostrar o percibir, la sintaxis es la que determina el
significado y la pronunciación de las oraciones.
22. La forma de las oraciones, lo que determina si están bien formadas o no, no depende
de las palabras (que son como las hojas de un árbol), sino de las relaciones entre las
mismas: orden entre los elementos e inclusión de dichos elementos en unidades o
constituyentes mayores.
23. Si las palabras son las "hojas" de la oración, las dos relaciones, orden e inclusión, son
las ramas que unen a las palabras poniéndolas en orden e incluyéndolas en las ramas
más grandes, que luego se unen a otras ramas, que luego se unen a otras, etc. hasta
remontarse al tronco que termina en la raíz.
24. La invisibilidad de la sintaxis oculta el hecho de que es la estructura subyacente a la
forma y al significado de la oración.
25. La sintaxis es la base de la pronunciación (la forma) y la interpretación (el contenido)
de las oraciones.

LA LÓGICA Y LA GRAMATICALIDAD

La gramática, ciencia del idioma, es tan abstracta, tan distinta del arte práctico que se
necesita para la redacción, como es necesaria la lógica de Aristóteles, para los que
coordinan lógicamente sus pensamientos. (Martín Alonso)

Al gramático le incumbe el uso adecuado de las palabras en la expresión de ciertos


signos definidos. Trata de los principios que rigen la construcción normal de la oración y del
uso apropiado de sus diversas partes. Pero a la lógica le incumbe mayormente la verdad del
contenido de las proposiciones que emplea. Persigue una interpretación consistente de los
hechos que se le ofrece. (C. H. Patterson, Los principios del pensamiento correcto)

Después de leer estas citas es evidente que tanto la Lógica como la Gramática se
necesitan, se complementan a la hora de producir un texto. Por tanto, no puede haber
oraciones que carezcan ni de lógica ni de gramaticalidad. Ambas condiciones funcionan
simultáneamente y se implican. Se entiende por gramaticalidad a la condición por la que un
enunciado es concordante con las normas gramaticales que rigen a la expresión de una lengua.

81
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

1. LOS DETERMINANTES

CONCEPTO CLASES CASOS


Determinados el, la, las, lo, los
Son elementos gramaticales que ARTÍCULOS Indeterminados un, una, unas, unos
funcionan como modificadores
Cerca de mí este, esto, estos, esta, estas
directos del sustantivo o nombre.
Presentan al sustantivo señalando Cerca de ti ese, esos, esa, esas
DEMOSTRATIVOS Lejos de ti y de aquel, aquella, aquellas
distancia, posesión, cantidad,
(Adjetivos mí
etc.
demostrativos)
mi, mío, tu, tuyo, su, suyo,
POSESIVOS(Adjetivo
nuestro
s posesivos)
Cardinales uno, dos, tres …
primero, segundo, tercero …
Ordinales
NUMERALES doble, triple, cuádruple,
(Adjetivos numerales) Múltiplos quíntuple, séxtuple…
Partitivos medio, cuarto, octavo…
Determinantes algo, nada, nadie, alguien,
INDEFINIDOS
(Adjetivos y/o pronombres
en función ninguno, varios
indefinidos) pronominal

CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO

¿Qué se entiende por contracción del artículo? Preposición + Artículo = Artículo contracto
Cuando el artículo «el» está precedido de las a + el = al
preposiciones «a» o «de» puede contraerse,
perdiendo dicho artículo su letra inicial, tal como
se ve en los casos referidos a la derecha. de + el = del
EJEMPLOS
La contracción es un fenómeno morfológico que
solo puede suceder en el caso de los sustantivos Vamos (a + el)mercado más grande.
comunes. Si el artículo forma parte de un nombre Vamos al mercado más grande.
propio no deberá contraerse.
La crítica está dirigida a
El mundo es ancho y ajeno.
La noticia fue extraída de El Peruano, diario oficial del
Estado.

EL ARTÍCULO COMO SUSTANTIVADOR POR EXCELENCIA


N VALORES DEL ARTÍCULO EJEMPLOS
°
1 Un artículo determinado actúa como
presentador del sustantivo.
2 El artículo indeterminado “un” (y sus
variantes) sirve para destacar la calidad y el
valor, para dar más énfasis a lo referido:

82
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

3 El artículo determina el género y número de


algunos sustantivos.
4 EL ARTÍCULO NEUTRO “lo” precede a
adjetivos y pronombres, y los convierte en
sustantivos abstractos.
Esta forma neutra del artículo determinado se
usa también para preceder frases
preposicionales y proposiciones
subordinadas.

PRÁCTICA. Identifica determinantes artículos en la oración.

LOS CASOS Ejemplos


DETERMINANTES mi(s), mío(a-s)
POSESIVOS tu(s), tuyo(a-s)
(o adjetivos posesivos) su(s), suyo(a-s)
nuestro(a-s)
LOS CASOS
DETERMINANTES este, esta
DEMOSTRATIVOS estas
(o adjetivos ese, esa,
demostrativos) esas, esos
(La última edición del Manual aquel,
de Ortografía de la RAE aquella,
indica que ningún demostrativo
debe llevar tilde).
aquellas

CASOS Ejemplos
que
quien
LOS el cual
DETERMINANTES cual
RELATIVOS cuyo
(pronombres cuanto
como
relativos)
cuando
el que
donde
adonde

LOS CASOS Ejemplos


DETERMINANTES ordinales,
NUMERALES cardinales
(o adjetivos partitivos
numerales) múltiplos
CASOS
mucho(a-s)

83
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

ningún(o)
cierto(a-s)
cuanto(a-s)
otro(a-s)
cualquier(a)
LOS bastante
DETERMINANTES demasiado(a-s)
INDEFINIDOS algún(o-a-s)
(o adjetivos ambos(as)
indefinidos) menos
poco(a-s)
todo(a-s)
cada
más
tanto(a-s)
unos(as)
varios(as)
demás
LOS CASOS
DETERMINANTES
DISTRIBUTIVOS
(adjetivos sendos
distributivos)

PRÁCTICA. Identifica determinantes en un texto.

2. EL PRONOMBRE

CONCEPTO CLASES CASOS


Es una palabra variable que 1ra Persona SINGULAR
indica la existencia de un objeto, Es quien habla yo, me, mí, conmigo
sin nombrarlo directamente. o escribe. PLURAL
Constituye el sustituto del Nosotros, nos
nombre o sustantivo, o hace las 2da Persona SINGULAR
veces de la una Frase Nominal Es la persona a tú, te, ti, contigo
(Sujeto). quien se le habla PLURAL
PRONOMBRES o escribe. vosotros(as) (ustedes)
Su significado es ocasional; es PERSONALES vos, os
decir adquiere sentido dentro del 3ra Persona SINGULAR
contexto o situación. Es aquella que él, le, lo / ella, le, la
no forma parte PLURAL
del diálogo ni es ellos, les, los /
lector. Más bien ellas, les, las
es de quien se *Declinaciones: se, sí,
habla o escribe consigo.
Pronombres ello:
neutros lo:

SINGULAR

84
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

1ra Persona este, esta, esto


(Cerca de mí) PLURAL
estos, estas
SINGULAR
2da Persona ese, esa, eso
PRONOMBRES (Cerca de ti) PLURAL
DEMOSTRATIVOS esos, esas
SINGULAR
3ra Persona aquel, aquella, aquello
(Lejos de ti y de PLURAL
mí) aquellos, aquellas,
Para la 1ra mío(a-s), nuestro(a-s)
Persona
Para la 2da tuyo(a-s), vuestro(a-s)
PRONOMBRES Persona
POSESIVOS Para la 3ra suyo(a-s)
Persona
Cardinales uno, dos, tres …
Ordinales primero, segundo, tercero …
Múltiplos doble, triple, cuádruple,
PRONOMBRES quíntuple, séxtuple…
NUMERALES Partitivos medio, cuarto, octavo…
PRONOMBRES algo, nada, nadie, alguien,
INDEFINIDOS ninguno, varios
PRONOMBRES que, quien(es), cual(es), cuyo,
RELATIVOS donde, como, cuando
PRONOMBRES ¿Qué…?, ¿Quién(es)…?,
INTERROGATIVOS ¿Cuál(es)…?, ¿Cuánto
(a-s)…?
PRONOMBRES ¡Qué…!, ¡Quién(es)…!,
ADMIRATIVOS O ¡Cuál(es)…!, ¡Cuánto
EXCLAMATIVOS (a-s)…!

EJEMPLOS CON EL USO DE PRONOMBRES

ORACIONES OBSERVACIONES
1. De los libros que el profesor pidió, solo tenemos uno.
2.
3.
4.
5.

CONCORDANCIA ENTRE EL PRONOMBRE Y EL VERBO

Verbo volver

PRONOMBRE VERBO t/p COMPLEMENTO OBSERVACIONES


Yo

Él
Nosotros

85
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Ustedes
Ellos

CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO CON ADJETIVOS Y EL VERBO

SUJETO VERBO COMPLEMENTO


El viejo automóvil atropelló al anciano.

Los hombres buenos muestran sus valores.

Tus treinta puntos bastan para aprobar.

El pobre hombre respiró por última vez.

El hombre pobre sufre muchas enfermedades.

CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO CON ADJETIVOS COMPUESTOS Y EL VERBO


SUJETO VERBO COMPLEMENTO OBSERVACIONES
11vo/11mo
El aniversario fue un éxito.
1er
El puesto tuvo el mejor premio.
29
El lugar está ocupado por mi primo.
13er
Tu puesto me tiene sin cuidado.

PRÁCTICA. Identificación de pronombres en un texto.

3. EL NOMBRE O SUSTANTIVO
CONCEPTO CLASES CASOS
Por su naturaleza S. Concretos universidad, biblioteca
S. Abstractos odio, justicia, paz
Hermilio, León de Huánuco,
Es una palabra que designa seres S. Propio
Por su extensión Huallaga
animados e inanimados y que
tienen existencia real o S. Común escuela, equipo, río, sala
imaginaria. blanco, obra, uña, química,
S. Simple
problema
Por su estructura S. Compuesto blanquirrojo, maniobra,

86
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

cortaúñas, parachoques
S. Primitivos mano, rey, hueso, Llata
Aumentativos:
manaza, frentón
Diminutivos:
equipito, huesecillo
Despectivos:
reyezuelo, vejete
Por su origen S. Derivados
Patronímicos:
Sánchez, Benítez
Gentilicios:
llatino, costarricense
EJEMPLOS
Se dice, la ánfora o el ánfora?

CONCORDANCIA de GÉNERO y NÚMERO ENTRE el DETERMINANTE y el NOMBRE (o SUSTANTIVO)


Dicen Debe decirse
Determinante Nombre o sutant. Determinante Nombre o sustant.

La problema El problema
Género: femenino ≠ Género: masculino Género: masculino= Género: masculino
Número: singular ≠Número: singular Número: singular =Número: singular
¿Existe concordancia o no? ¿Existe concordancia o no?
¿Por qué? ¿Por qué?
Nuestro lengua Nuestra lengua
Tenemos una nueva local que es moderna. Tenemos un nuevo local que es moderno.
Tenemos una nueva local que debemos cuidarla. Tenemos un nuevo local que debemos cuidar.
Un poco guarda. Guarda un poco.

CASOS ESPECIALES de CONCORDANCIA ENTRE el ARTÍCULO y el NOMBRE o SUSTANTIVO


¿Qué artículo le corresponde a ¿Qué artículo le corresponde a ¿Qué artículo le corresponde a
cada sustantivo en singular? cada sustantivo en plural? cada sustantivo en plural?
(el / la) (un / una) (las / los) (unas / unos)

hacha hachas hachas

alma almas almas

aula aulas aulas

águila águilas águilas

hada hadas hadas

área áreas áreas

hambre hambres hambres

87
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

ánfora ánforas ánforas

agua aguas aguas

Explicación y más ejemplos Explicación y más ejemplos Explicación y más ejemplos

PRÁCTICA. Identificación de sustantivos en un texto.

CONCORDANCIA ENTRE EL NOMBRE O SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO

SUJETO VERBO COMPLEMENTO OBSERVA-


CIONES
fría / frío
La mañana espanta a los transeúntes.
huérfan(o-a-s)
Los niños son nuestra preocupación.
responsables el/la principal
Los congresistas conversan sobre problema.
preocupad(o/a)
-- -------- -------- Encontré a Mariela, muy .

3. EL VERBO
CONCEPTO CLASES CASOS
Los verbos copulativos son:
SER y ESTAR; aunque
pueden funcionar como tales:
Es una palabra que designa quedar, parecer, permanecer,
acción, estado, existencia o permanecer, resultar,
movimiento. Se relaciona con el constituir, yacer, continuar,
sujeto y el tiempo en que se V. copulativos seguir, etc. Estos verbos
realiza el hecho. (Verbos sirven de enlace (cópula)
atributivos) entre el sujeto y un sustantivo
Es una palabra variable porque o adjetivo ubicados en el
tiene morfemas flexivos de Según su función predicado.
número, persona, tiempo, aspecto Ejemplos:
y modo. Huánuco es caluroso.

Constituye el núcleo del Verbo copulativo


predicado verbal. Las calles están sucias.

Verbo copulativo
En nuestro idioma existen más de
15 000 verbos. Verbos transitivos: La acción
que realiza el sujeto recae en
algo o en alguien que hace las
veces de Objeto Directo

88
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

(OD).
Marcos maneja una moto.
Verbo transitivo OD
Verbos intransitivos: La
acción verbal no recae en
nada ni en nadie; es decir que
carece de OD, aunque pueden
tener o no OI o
Circunstanciales.
Ejemplo:
V. no copulativos Sofía vive en Las Moras.
(Verbos
predicativos) Verbo intransitivo Circuns. de lugar

Verbos reflexivos o reflejos:


Son aquellos cuya acción
verbal recae o se refleja sobre
el mismo sujeto que la realiza.
Estos verbos llevan un
pronombre personal de la
misma persona que el sujeto:
se, te, me.
Ejemplos:
Antonia se lava la cara

PronombreVerbo reflexivo
Verbos recíprocos: Son
aquellos que tiene varios
sujetos (o un sujeto plural)
que ejercen una acción verbal
mutua entre ellos mismos.
Ejemplo:
Julia y Rebeca se abrazan.
Pronombre
Verbo recíproco
Verbos cuasirreflejos: Son
aquellos que a pesar de que se
acompañan de los pronombres
se, te, me, nos; estos no
indican que la acción es
mutua.
Ejemplo:
Esteban se fue a Pisco.

Pronombre Verbo recíproco


Verbos impersonales:
Llamados también
terciopersonales. Son
aquellos cuyo sujeto se
desconoce o no se precisa con
exactitud; es decir no tiene
sujeto conocido, ni expreso, ni
tácito.
Son verbos impersonales los
que se refieren a los
fenómenos de la naturaleza:

89
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

llover, nevar, granizar, tronar,


relampaguear, garuar,
atardecer, oscurecer, etc.
Ejemplo:
Ayer llovió sobre Huánuco.
Verbo impersonal

Verbos Ejemplo con amar:


regulares: Al amo / amábamos
conjugarse no amas / amaremos
alteran sus ama / amarás
amamos / amaste
raíces.
raíz o lexema
Verbos Ejemplo con dormir:
irregulares: Al duermo / durmieron
conjugarse duermes/dormiremos
Según su alteran sus raíces duerme / dormirán
conjugación dormimos / dormiste
o lexemas.
raíz o lexema
Verbos Ejemplo con abolir:
defectivos: son * No se puede conjugar en
aquellos que tiempo presente.
carecen de En tiempo pasado:
Yo abolí.
algunos tiempos,
Tú aboliste.
números y Él abolió.
personas en su
conjugación.
SER: Sirve para La silla es traída por Juan.
formar la oración
en voz pasiva. Esther es muy distraída.
Los verbos HABER: Sirve Heaprobado el examen.
auxiliares para formar los
tiempos Hepensado en leer mucho.
compuestos.
Las perífrasis Ejemplos: Voy a trabajar desde temprano.
verbales. Son Voy a trabajar. Hay que prepararsepara el examen.
agrupaciones de Hay que prepararse. Ya está echa la cena.
palabras (más de un …está hecha… Hemos llegado al mercado.
verbo) Hemos llegado… Dejó pintada toda la casa.
queequivalen a un Dejó pintada… Lleva conseguidas sus fichas.
solo verbo. Lleva conseguidas...

MORFEMAS FLEXIVOS DEL VERBO

Son variaciones formales (de forma) que sufren los verbos durante su conjugación. Estos son: el número, la
persona, el tiempo, el aspecto y el modo.
MORFEMAS
FLEXIVOS CASOS VERBOS EJEMPLOS
DEL VERBO CONJUGADOS
Número Singular preparas Tú prepararás el informe del curso.
Plural prepararon Nosotros prepararemos los gráficos.
1ra del singular (yo) apruebo Yo apruebo estos ejemplos.

90
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

2da del singular (tú) apruebas Tú apruebas estos ejemplos.


Persona 3era del singular (él) aprueba Él aprueba estos ejemplos.
1ra del plural(nosotros) aprobamos Nosotros aprobamos estos ejemplos.
2da plural(ustedes) aprueban Ustedes aprueban estos ejemplos.
3era del plural(ellos) aprueban Ellos aprueban estos ejemplos.
Presente hablo Yo hablo acerca de mis preocupaciones.
Tiempo Pasado hablé Yo hablé acerca de mis preocupaciones.
Futuro hablaré Yo hablaré acerca de mis
preocupaciones.
Imperfectivo: Cuando leyendo Estoy leyendo un buen libro.
la acción no ha estudiaba Desde ese día estudiaba en la
Aspecto concluido. UNHEVAL.
Perfectivo: Cuando la leí Leí un tratado muy interesante
acción ha concluido, ya estudié Estudié en el Colegio Leoncio Prado.
se cumplió.
Indicativo: Expresa la hacemos Nosotros hacemos un proyecto.
acción de manera real y sabes Tú sabes las fórmulas de química.
objetiva, presenta los viajé Yo viajé a las Antillas.
hechos como ciertos o muere César Vallejo muere en 1937.
como si lo fueran.
Subjuntivo: Señala un quisiera/lleves Quisiera que lleves este encargo.
hecho como espero/vengas Espero que vengas a buscarme.
subordinado a otro temo / muera Temo que muera muy pronto.
Modo
verbo que exprese tengo / verte Tengo que verte temprano.
deseo, temor, supongo/vendrás Supongo que vendrás a mi cumpleaños.
voluntad, suposición. piden / sea Me piden que sea convincente.
Denota la opinión o la
pido / estudies Te pido que estudies todo el curso.
situación subjetiva
respecto de la acción deseo / mejores Deseo que mejores de tus dolencias.
expresada. da / hablar Me da cierto miedo hablar de terror.

Imperativo: Se utiliza estudia Estudia, si no lo haces desaprobarás


para formular órdenes, escuche Vecina, escuche mis reclamos.
expresar un ruego, hacer ruego Ruego que me hagas un milagro.
una petición o dar un pido / oigas Te pido que me oigas para aclararte todo.
consejo.

USO DE LOS ADVERBIOS


El adverbio Clases Casos Ejemplos
Antes, después, ayer,
anoche, ahora,
Es una palabra mañana, antaño,
invariable que aún, todavía, ya,
modifica al De tiempo temprano, tarde,
pronto, siempre,
verbo, a un (Temporales) nunca, luego, jamás,
adjetivo o a otro recientemente,
adverbio. recién, mientras,
cuando, entonces,
apenas, durante,
enseguida.
El adverbio Aquí, allá, acá, allí,
carece de ibídem (allí mismo),
morfemas, es ahí, arriba, abajo,
encima, debajo,
decir, no puede delante, detrás,

91
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

expresar ni De lugar adelante, atrás,


cerca, lejos, fuera,
género, ni (Locativos) afuera, dentro,
número, ni adentro, junto,
persona. enfrente, alrededor,
donde, adonde, don
quiera.
Aprisa, adrede,
duro, ligero,
despacio, rápido,
mal, bien, incluso,
inclusive, así,
sobremanera, quedo,
como, cual (como),
De modo asimismo, máxime
(Modales) (principalmente),
peor, mejor, solo
(solamente), apenas,
las formas
adjetivadas con el
sufijo ´´mente´´
(fríamente,
cruelmente)
Poco, mucho, muy,
más, menos, tanto,
tan, cuanto, cuan,
De cantidad o algo, casi, harto,
de grado excepto (menos),
salvo, mitad, medio,
(Cuantitativos) bastante, demasiado,
nada, todo, siquiera,
además.
Sí, efectivamente,
verdaderamente,
ciertamente,
De afirmación indudablemente,
(Afirmativos) positivamente,
seguramente, cierto,
claro, también,
siempre, seguro.

De negación No, tampoco, nunca,


jamás.
(Negativos)
De duda Acaso, quizá (s),
probablemente,
(Dubitativos) posiblemente.

Locuciones a brazo partido


adverbiales (decididamente), a
propósito,
intencionalmente),
a hurtadillas (a
escondidas), a
sabiendas (con
conocimiento), a
pedir de boca
(como lo
deseábamos), al
revés
(contrariamente,
mal), de buena

92
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

gana( con gusto), a


menudo (con
frecuencia), al
golpe (con
rapidez), a veces, a
bordo, al fin, En
fin, tal vez, de
nuevo, de golpe, de
bruces, a la sazón,
en efecto, de
pronto, de repente,
de prisa, en serio,
de medio a medio,
con pies de plomo,
como perros y
gatos, a mis
anchas, a oscuras,
a media voz,

PRÁCTICA. Identificación de adverbios y frases adverbiales en oraciones.

RECONOCIMIENTO Y USO DE LAS PREPOSICIONES Y LAS CONJUNCIONES


LA PREPOSICIÓN CASOS FUNCIONES EJEMPLOS
Es una palabra FINALIDAD Vine a visitarte.
invariable que TIEMPO Llegaré a las nueve en punto.
enlaza cualquier LUGAR Se ubicó a la izquierda.
clase de palabras
con un MODO Dejaste el trabajo a medio hacer.
Preposición a
sustantivo. CAUSA Vendrá a pedido nuestro.
No sufre PRECIO Vendo este libro a treinta soles.
variaciones DISTANCIA De aquí a la central hay diez
formales de cuadras.
género, número, MEDIO Regresamos a pie desde la
ni ningún otro
morfema. montaña.
DIRECCIÓN Todos iremos a la Capital.
MATERIA Dame un poco de pastel de fresa.
ASUNTO (Tema) Cuéntame de tus proyectos.
POSESIÓN La camisa de mi hermano es fina.
PERTENENCIA Esta es la casa de mis abuelos.
Preposición de TIEMPO Espérame de madrugada.
PROCEDENCIA El bus viene de Moquegua.
(Origen)
CUALIDAD o Eres un ciudadano de lucha.
CONDICIÓN
CAUSA El acusado tembló de susto.
PARTICIÓN Tres de los alumnos reclamaron.
ESPACIO (Lugar) Olvidé mis libros en el sillón.

93
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

TIEMPO Pavletich nació en 1906.


Preposición en DISTINCIÓN u Julio es experto en leyes.
OCUPACIÓN
MEDIO(Transporte) Viajaremos en barco.
PRECIO Lo vendió en 200 nuevos soles.
APTITUD Luis es bueno para todo.
(Capacidad)
Preposición para FINALIDAD Vino para apoyar.
(Intención)
DIRECCIÓN ¿Vas para tu casa?
TIEMPO Terminaré para setiembre.
CAUSA No cumplí por tu culpa.
MODO Se comunicará por teléfono.
CONCEPTO Será instruido por el mejor profesor.
PRECIO Lo vendré por 30 dólares.
MEDIO O Te avisaré por correo electrónico.
Preposición por INSTRUMENTO
FINALIDAD Preguntó por su maestra.
(Búsqueda)
SUSTITUCIÓN Salúdala por mí.
(Equivalencia)
LUGAR Ese lugar está por la avenida
APROXIMADO principal.
TIEMPO Te llamaré por las noches.
APROXIMADO

Locuciones debajo de, frente


preposicionales de, detrás de,
delante de, acerca
de, a favor de, en
medio de, en
contra de, de
acuerdo con, de
entre, a por, por
encima de, rumbo
a, camino a, junto
con, en vez de, en
lugar de, por
delante de, a falta
de, etc.
PRÁCTICA. Identificación de preposiciones y frases prepositivas en oraciones.

Adenda: lecturas

LOS FUNERALES DEL PAPÁ GRANDE Y EL DÍA DEL IDIOMA


Por Gino Damas Espinoza

94
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Jueves Santo, 2 y 55 de la tarde. Me dispongo a la siesta vespertina. Algo inexplicable


me lleva a ver las noticias que un canal del cable repite insistentemente: Gabriel García
Márquez ha muerto. La noticia me deja paralizado. Mi mente recuerda Cien años de
Soledad: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento el coronel Aureliano
Buendía había de recordar la remota tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo… Este
brillante inicio de su portentosa novela suena ahora en mi cabeza como una sacra oración,
como jaculatoria fervorosa. Tenía que ser en abril, tenía que ser el mes de las letras hispanas,
tenía que haber escogido este mes y no otro para nacer a la inmortalidad.
Nadie puede calcular el extraordinario valor de su herencia literaria. Y es mejor así.
Solo diremos que su gran legado es de incalculable valor no solo estético sino humano,
lingüístico, antropológico, sociológico, e incluso político. Por eso ha trascendido su tiempo y
su espacio.
¿Cómo explicar que la televisión y la radio le dieran tantas horas de cobertura a la
noticia? ¿Cómo explicar que tantos especialistas comentaran sus obras y su extraordinario
aporte a la literatura? En nuestro país eso solo se logra cuando hay un clásico del fútbol o
cuando Beto Ortiz entrevista a la protagonista de un nauseabundo escándalo mediático.
Pero Gabo, con su literatura, nos ha devuelto la honra de ser seres humanos, incluso
en estos días de atroz deshumanización. Así se explica que la literatura tiene una importancia
cultural que rebasa lo puramente estético y literario, aunque muchos miopes lo nieguen o lo
cuestionen. Su impacto en la morfología cultural de la sociedad de todos los tiempos es
incuestionable. Pero lamento que incluso en nuestra comunidad académica se piensa que el
arte literario es una actividad de ociosos y de gente improductiva. Debido a esta forma de
pensar estamos así de pobres en Huánuco. No se le da la debida importancia a la lectura, a los
libros, a los autores ni al desarrollo del pensamiento; somos una sociedad que anda
enfundada en ropas de marca, se sirve tragos exóticos y usa aparatos modernos, pero siente y
actúa con el mismo salvajismo de nuestros antepasados.
Gabo ha dejado de respirar. El pasado lunes recibió los honores de sus compatriotas
latinoamericanos. Hoy 23 de abril, Día del Idioma, colocamos sobre los nombres de Miguel
de Cervantes, César Vallejo y del propio Gabriel García Márquez los laureles de oro que
reverencien a estos epónimos que le dieron luz propia y presencia universal a nuestro idioma
y, por añadidura, también a nosotros. Si bien a esta lengua la llamamos español, hoy por hoy
no necesariamente es la lengua peninsular del siglo XVI sino es esa que reúne los términos de
todas estas regiones latinoamericanas que con la gran fuerza de su historia se ha sumado hace
mucho a la lengua madre, dándole otra connotación, otra naturaleza; es decir la ha llenado de
regionalismos, de vocablos nuevos, y de palabras de raíz amerindia.
Así como la música, la literatura, muchas veces nos ha salvado del veneno, del crimen
y de la locura, y más bien nos ha endulzado con demencial ternura el lado más psicopático
que tenemos. Para nosotros, los profesores de literatura, Gabo nos lo ha dado todo. Desde la
alegría de leerlo y releerlo, de admirarlo, de hallar un espacio en la felicidad de su creación y
ser felices por unos instantes, así también para consolidar nuestra vocación y ganarnos el pan
con ese oficio hecho con palabras. Ser un creador de felicidad es lo más difícil en este mundo
de cuatro esquinas. Los libros de Gabo pudieron y podrán hacer eso por cien y por mil años
más; multiplicar la dicha de los que toquen las puertas de Macondo y enamorarse como
Florentino Ariza esperando a su amada 50 años para consumar el amor más allá de las
metáforas, más allá de los secretos, más allá de las revoluciones.

HUÁNUCO FRENTE A LA LECTURA (Parte I)


Por Gino Damas Espinoza
Huánuco tiene una de las mejores literaturas en el Perú de los últimos tiempos, pero,
paradójicamente, está en el penúltimo lugar en comprensión de lectura. ¿Cómo explicamos
esto? o mejor dicho, ¿cómo hacemos para revertir esta problemática que en los 10 últimos
años no ha mostrado mejoras ostensibles? ¿Cómo hacer que esa excelente literatura y una

95
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

selección de buenos textos no literarios llegue a las zonas urbano-marginales o hasta los
rincones más alejados de Huánuco?
En una oportunidad, el maestro Luis Jaime Cisneros dijo, con relación a los bajísimos
niveles de comprensión de lectura que muestran los escolares de nuestro país, que este
problema se resolverá solo si cumplimos con el deber cívico de participar activamente en la
solución de esta álgida problemática. Si bien las autoridades son los principales responsables
para revertir esta penosa situación, también comparten esta obligación las diversas
organizaciones, los intelectuales, las instituciones y, por supuesto, los docentes de las
distintas especialidades y niveles educativos (incluyendo a la universidad). Carecemos de
políticas educativas realistas y efectivas, carecemos de profesores comprometidos y
debidamente capacitados para esta titánica tarea. Me temo que el Plan lector, implementado
por este y los gobiernos anteriores, no está logrando sus ambiciosos resultados en las I.E. del
Estado. Tampoco, la mayoría de docentes de Comunicación sabe que el problema es más
grande de lo parece y, por lo tanto, la solución es igualmente compleja; por eso se requiere
salir de las aulas, crear nuevas estrategias, planes, proyectos y sobre todo poseer el enorme
deseo de trabajar la lectura empezando por los propios docentes, comprometiendo a los
padres, directores, a los propios alumnos de años superiores y por supuesto concientizando a
los propios niños.
No está demás decir que si realmente queremos mejoras en este asunto, deben
mejorar los sueldos de nuestros educadores, sobre todo de los contratados, que en muchos
casos son los que más trabajan. El pago a los docentes nombrados o contratados debería ser
de acuerdo a los resultados (al producto) que ellos alcancen al final de un año lectivo. Y si el
caso fuera, descalificar a los que lejos de identificarse con su labor, engañan y estafan por
largos años a nuestro país. Hoy más que nunca los docentes están obligados a fortalecer el
desarrollo de la lectura y de la educación. Y digo que el sueldo de los docentes debe mejorar
para que pueda comprar libros, diarios y revistas, a fin de que se culturice y pueda tener
acceso a sitios con valiosa información en internet. Debe mejorar porque con 1000 nuevos
soles mensuales no puede estudiar una maestría o una segunda especialización de calidad.
Como ve (mi estimado lector) el asunto es complejo y muy costoso. Pero centrándonos en el
docente, él debería ser más creativo a la hora de enfrentar este y otros problemas educativos;
si no lo es, de hecho que pone en riesgo la educación de las generaciones que tiene a su cargo
y, por tanto, tendríamos que esperar muchas décadas para que el susodicho “profesor” se
vaya a su casa. Así como van las cosas la mala comprensión de lectura en Huánuco y en el
Perú, en definitiva, es un círculo vicioso.
Y como más vale predicar con el ejemplo, diré que este artículo no solo es un montón
de palabras, sino es sobre todo una comunicación a través de la cual informo que estoy
desarrollando un proyecto de proyección social y extensión universitaria sobre comprensión
de lectura en la Escuela Nº 32004 San Pedro de nuestra localidad. Consiste en capacitar a los
estudiantes universitarios quienes después de preparar el material de lectura pertinente
realizan el respectivo acompañamiento en aula a cada niño, primero identificando su
verdadero nivel de comprensión y después trabajando exclusivamente la lectura varias horas
por semana, pero fuera del horario de clases. Para garantizar que el trabajo sea efectivo
comprometimos al Director de dicha I.E., a los padres de familia, así como a los docentes del
4to año y, por su puesto, a los directos beneficiarios: los niños, estimulándolos
permanentemente, para que aprendan a amar la lectura, facilitándoles los textos de manera
gratuita y creando un clima adecuado para la lectura. Después de casi medio año de trabajo
aun no podemos medir los logros porque este trabajo es de mediano plazo (2 años) y va
perfeccionándose a medida que se va poniendo en práctica.
Desde abril de este año extenderemos el proyecto a otras I.E. de manera que para
noviembre lancemos el I Concurso Regional de Compresión de Lectura para escuelas urbano-
marginales y rurales de Huánuco. Mientras tanto, gestionaremos el presupuesto y
comprometeremos a autoridades y profesores, pero sobre todo seguiremos sensibilizando a
los universitarios a fin de que en Huánuco UN NIÑO LEA BIEN, GRACIAS A UN

96
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

UNIVERSITARIO COMPROMETIDO. Eso es completamente posible porque si en la


UNHEVAL tenemos 10 000 estudiantes y cada uno de ellos enseñara a leer a un niño pobre,
en dos años podríamos revertir esta problemática. Y, ¿de quién más depende esto?

HUÁNUCO FRENTE A LA LECTURA (Parte II)


Por Gino Damas Espinoza

El fomento de la lectura debe trabajar básicamente la motivación, la conciencia lectora


a todo nivel. No es fácil despertar el interés de los niños hacia la lectura y que este gusto se
mantenga o, mejor aún, se acreciente a lo largo de sus vidas. Siendo así, quien quiera
promoverla debe seguir una serie de pautas y modelos, pero sobre todo tener en cuenta la
visión clara del propósito y del producto que ha de obtener de ella. El promotor de la lectura
bebe ser antes que nada un lector apasionado, un bibliófilo ardoroso; debe vivir sobre todas
las cosas en y para la lectura. Pero también debe tener ese carisma especial para transmitir
vivamente el placer que produce este hecho, utilizando como medio inmejorable su propia
experiencia.
Si bien los métodos, medios y materiales son importantes a la hora de promover la
lectura, lo es también el especialista quien, como sabemos, asesora y teoriza sobre el
particular, y recomienda las técnicas y procedimientos del proceso lector, así como los textos
que han de utilizar los niños. Sin embargo pensamos que en ningún caso esta problemática
debe centrarse en el especialista ni mucho menos en los métodos que pueden ser los más
óptimos del mundo, pero, al fin y al cabo, son solo medios, no son el fin que persigue la
lectura. En otros términos, no mejoraremos esta problemática solo si traemos a los mejores
especialistas y juntamos a los profesores de Comunicación para que escuchen las conferencias
o participen en los talleres, sino que, sobre todo, se practique la lectura en sus distintos
niveles, formas y propósitos.
Ahora bien, esta práctica en las I.E. urbano-marginales y rurales de Huánuco no podrá
desarrollarse óptimamente si los padres de familia y los alumnos esperan que solo el docente
de aula haga todo el trabajo que el sistema educativo peruano no es capaz de hacer porque
hace mucho está atravesando su peor momento. Por tanto, para esta etapa, proponemos que
el fomento de la lectura lo hagan los estudiantes de las universidades y los institutos de
formación superior como parte de sus actividades de proyección social o como una forma de
adelantar sus prácticas preprofesionales. Esto que decimos no es una novedad pues muchos
países han implementado esta estrategia para resolver otros problemas igualmente álgidos.
En nuestro medio, por ejemplo, el acompañamiento en la lectura a cada alumno del 4to año
de primaria de la I.E. Nº 32004, San Pedro, ha dado buenos resultados respecto al proyecto
que desarrollamos el año pasado.
Luego de la puesta en práctica de la lectura es sumamente importante que se mida el
rendimiento de los participantes. En una segunda etapa, cuando ya se haya superado los
problemas básicos de la comprensión, se debe implementar un sistema de evaluaciones para
medir el rendimiento de los participantes del proyecto. En este lapso como en el resto del
seguimiento, la motivación debe consolidarse a través de los reconocimientos públicos a los
alumnos que destaquen más. Los concursos internos y externos podrán medir mejor los
resultados, buscando resolver los problemas que aún subsistan en los participantes. Es
necesario, por tanto, crear espacios para que los mismos protagonistas nos hablen sobre sus
experiencias en la lectura y enseñen hacerlo a los que todavía no se han insertado en este
medio. Los padres de familia también deben ser parte de estos procesos; a ellos como a los
profesores y practicantes también se les debe estimular y premiar por sus servicios y sus
iniciativas; de modo que se democratice los reconocimientos a la mayor cantidad de
involucrados en el proyecto. Es decir, se debe generar compromisos pero también las
expectativas de reconocimiento en los directos responsables y en la comunidad. Como es
evidente, el reto de la mejora de la comprensión lectora nos corresponde a todos; más aún a

97
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

las autoridades, pues ellas han sido elegidas para conducir los grandes procesos de cambio
social.
Pero no dejemos suelto un detalle muy importante, una fortaleza que nos llena de
orgullo: nuestros escritores e intelectuales. Un escritor frente a los niños es una especie de
superhéroe, una presencia cuasidivina que despierta admiración y respeto cuando de por
medio se ha valorado la suprema importancia de su trabajo y eso lo sepan muy bien los
pequeños estudiantes. Teniendo a los literatos muy cerca, aquí en Huánuco, ¿por qué no los
ponemos frente a los niños para que los admiren, imiten y a su vez valoren sus obras, y
emprendan la gran aventura de leer para superarse?

IDEAS EN EL PAPEL
Por Gino Damas Espinoza
Si la falta de hábitos lectores en los alumnos de E.B.R de Huánuco nos causa enorme
preocupación, sucede algo peor con las capacidades para redactar (o producir textos). La comunicación
escrita es tanto o más deficiente que la comprensión de textos y entre las dos nos arrojan a la cola de
los niveles educativos a nivel nacional. Parecería que hemos perdido de vista que leer y escribir son
dos planos de una misma capacidad: la de saber comunicarse con eficiencia y responsabilidad.
Pero este problema no es exclusivo del ámbito escolar. Sucede en la propia universidad o en
los centros superiores de estudios. Y lo que es más vergonzoso aún, ocurre también entre los propios
“docentes” (con algunas excepciones por supuesto).
Durante mi experiencia universitaria y ya como profesor busqué insistentemente cuáles son las
causas por las que una persona no es capaz de plasmar con claridad sus ideas por escrito. De ese modo,
traté de atacar esta compleja situación, pero con poco éxito. ¿Cómo lidiar con los programas
televisivos que nos manipulan y nos deforman? ¿Cómo competir en igualdad de condiciones con la
vulgaridad de los programas radiales que nos gritan, que destruyen nuestro idioma, y nos encadenan de
por vida al mal gusto?
No cabe duda, la pésima redacción es una pandemia que crece firmemente en un medio social
pobre y frívolo como el nuestro en el que el futbolista mediocre e indisciplinado o la vedette rellena de
silicona son los personajes que concentran la mayor atención y sirven de modelos que mucha gente
sigue y aplaude. Somos una sociedad en la que escasean los buenos lectores y quienes escriben
correctamente son una especie en extinción.
Frente a esto, la mayoría de estudiantes universitarios no toma conciencia de su deficiente
expresión escrita, no ejercita su pensamiento lógico a fin de optimizar su redacción, menos aún, lee y
lo que es peor, no acepta su problema. En consecuencia, naturalmente, no puede salir de él. Algo de
eso sucede también con el borracho crónico quien cree que puede controlar la ingesta de alcohol; pero
todos sabemos que está equivocado. Si el estudiante que adolece de pésima expresión escrita (como el
alcohólico) no reconoce su problema, es obvio que jamás podrá superarlo. El primer paso para
terminar con esta negativa situación es, precisamente, reconocer el problema; el resto resultará ser más
llevadero.
No hay recetas milagrosas para redactar correctamente. Si usted llevó el curso de redacción y
no lo aprobó en un semestre, ni se le ocurra pedir un examen de recuperación en 24 horas. Sabe por
qué? Porque a manejar la comunicación escrita deviene de un largo proceso que se inicia
tempranamente en la educación básica, se desarrolla en la secundaria y en la universidad solamente se
perfecciona, se tecnifica. Querer aprobar este curso suplicando, llorando, denunciando o regateando es
una aventura propia de marsupiales; ya que quien no tuvo un aprestamiento lingüístico en los niveles
básicos (inicial y primaria), quien no aprendió a ordenar y conectar sus ideas y plasmarlas en el blanco
de un papel para que lo entienda fulano, mengano y perencejo, no es más que un analfabeto con
certificado de estudios. A redactar se aprende redactando.
Si bien no existen recetas ni milagros para mejorar nuestra redacción he aquí algunas pautas:
1. Reconozca que el problema de la redacción involucra a todos; este su sincero servidor tampoco se
salva de cometer errores. Confieso que a diario me esfuerzo en combatir mi torpeza
lingüística.

98
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

2. Esté dispuesto a aprender y a recibir críticas constructivas. Consulte con un especialista.


3. Redacte un borrador y guárdelo varios días al cabo de los cuales vuelva a leerlo en voz alta. Notará
con más frialdad sus propios errores; corríjalos de inmediato.
4. Lea obras literarias, diarios serios y tratados confiables que le ayuden a pensar, ordenar y construir
nuevas ideas con las que tendrá a la mano la materia prima para redactar asuntos de diversa índole.
Esté siempre atento a los detalles que presenta el texto que está leyendo y sea sistemático; es decir
ordenado en su lectura.
5. Sabía que mundo moderno nos obliga a leer dos horas diarias como mínimo. Si no lo hace usted es
un ANALFABETO FUNCIONAL, pues a pesar de saber leer, no lee y, por tanto, carece de
modelos lingüísticos para redactar.
6. Hágase amigo de un buen diccionario y consúltelo cada vez que sea necesario.
7. Si en algún momento fue quechuahablante o si tuvo la influencia de esta lengua, debe tener cuidado
con las interferencias; lo mejor es aprender coordinadamente el segundo idioma y trate de cubrir las
desventajas que tiene el quechua frente al español. Escuche modelos oracionales y practíquelos.
Todo depende de usted.

EL IDIOMA ESPAÑOL
¿Rumbo a la universalización?

340 millones de personas en 26 naciones de cuatro continentes hablan español. [En


pleno] siglo XXI, la vitalidad de nuestro idioma es sorprendente, considerando desde el lejano

99
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

pasado hasta su polémico presente y prometedor futuro. Un futuro que al parecer traerá
muchos cambios.

DE LOS ARCAÍSMOS A LOS CIBERTÉRMINOS

Nuestra habla se encuentra en un constante proceso de evolución. Pero ¿vivimos una


renovación o tendemos a la pobreza expresiva?
Los cambios de letras, el uso del infinito por el gerundio, la confusión en las formas
verbales y el ingenio a la hora de instaurar giros y expresiones nuevos son síntomas
irrefutables de que el idioma es una lengua con mucha vida, que está despierta y en estado
dinámico.
Los especialistas se preguntan si es que nuestra lengua goza de buena salud, se está
deteriorando, o si tanto vocablo comodín no será más que el reflejo de una alarmante pobreza
expresiva. Muchos opinan que quizás se está vulgarizando, lo que no significaría
necesariamente una devaluación sin compensaciones.
De lo que es nuestra habla dan buena muestra ciertos términos nuevos como
“ciberespacio”, galicismos como “glamouroso”; y muchos otros derivados de nombres propios
(peronista o tatcherismo), que nunca encontrarán sitio en el Diccionario de la real Academia
de la Lengua Española, pero sí son recogidos por diccionarios de nuevo cuño, los que toman
como referencia a la prensa.

LOS CAMBIOS DEL IDIOMA

De esta manera se han formado las lenguas, aunque sus aciertos se mezclen con
disparates a veces persistentes. Los académicos coinciden en que el dinamismo es
conveniente, pero se resignan a que en cada época surjan cursilerías y pedanterías de duración
variable. Así como la moda cambia con el tiempo, de alguna manera el lenguaje también lo
hace. Por ejemplo, hoy es muy extraño escuchar las expresiones propias de mediados del siglo
[pasado] pues son disonantes en la era del “internet”.
Hay quienes opinan que la transformación del lenguaje tiene también muchas ventajas.
Lo señaló un miembro de la Real Academia, “ante las influencias traídas del exterior no
vamos a entonar un lamento de duelo por las tradiciones perdidas”. Lo mejor es que
reconozcamos su existencia y, considerando las innumerables ventajas que el fenómeno
conlleva, tratemos de aprovecharlas sin menoscabo de la propia identidad.
Lo que es innegable, por más dolores de cabeza que esto cause a otros, es que nuestro
idioma se forma en la calle, que lo deciden su gente y sus escritores creando nuevas palabras y
significaciones. Un pequeño periplo por la geografía hispanoamericana basta para confirmar
que las conversaciones populares, con sus dimes y diretes, recogen el testimonio más valioso
del momento exacto que vive nuestra lengua.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hay quienes opinan que existen suficientes motivos para preocuparse por el estado
actual de la lengua española y su utilización en los medios de comunicación.

100
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

La información ha impuesto un nuevo lenguaje cargado de neologismos y giros


lingüísticos como fax, internet o escáner. Tal colonización cuenta incluso con el respaldo de la
Real Academia, puesto que el español carece de palabras que designen estas nuevas realidades
tecnológicas. Lo grave, según algunos académicos, es que de estos vocablos surjan todo tipo
de derivaciones: faxear, faxeando.
Las traducciones y los doblajes introducen términos foráneos. De acuerdo con los
investigadores, la mala o pobre traducción que se hace de artículos y comunicados
internacionales, en particular del inglés, es una de las fuentes más frecuentes de maltrato al
idioma. Los editores señalan como defensa que las expresiones foráneas son más llamativas
para los lectores que ya están acostumbrados a ellas; sin embargo, esto no es excusa cuando se
trata de preservar el idioma. También abundan los calcos del francés que se cuelan, como las
palabras inglesas, a través de las traducciones de libros y revistas, y de los doblajes de las
series de televisión y las películas de cine.
Se ha señalado al sector de la publicidad como el principal responsable de los
anglisismos que atentan contra la integridad del idioma. Si los defensores del idioma tienden a
ser muy críticos e inflexibles con el uso que del lenguaje hacen los medios, eso tiene una
explicación razonable: en este mundo de la técnica y la informática, los medios cumplen un
importante papel en la difusión y enseñanza de las expresiones. La audiencia no sólo es
receptiva y crédula, sino que, además de exaltar a quienes ven, escuchan o leen
cotidianamente, los imitan en su forma de expresarse.
No obstante, los medios informativos son un excepcional observatorio del idioma. Su
decisiva influencia en la configuración de las modas culturales corre paralela a la influencia
que ejercen en los hábitos lingüísticos.

DISTINTAS FORMAS PARA HABLARLO

En todos los rincones de Latinoamérica, el habla popular, ajena a los dictados de la


Real Academia, ha sido fecunda en giros y expresiones. Cada región se encarga además de
adornar su peculiar lenguaje con el acento característico de sus gentes. Y eso sucede en
numerosas zonas donde los dejos característicos no tienen comparación. Sus evidentes
peculiaridades de dicción transforman hasta la palabra más común. Cabios de consonantes
cuando hay sonido parecido (n por m), así como muletillas muy propias de cada región.
Aunque es la entonación lo que más identifica y diferencia del resto a un determinado grupo
hispanohablante.
Se hable con loísmos, seseo o voseo, el español está presente en cuatro continentes
(América en primer lugar).
Nuestra lengua es un complejo riquísimo, incluso menos marcado dialécticamente que
otros idiomas, como el italiano. Por el número de sus hablantes, por ser la lengua oficial de 23
naciones, por su presencia activa en otras zonas geográficas, por su peso cultural específico, es
hoy indiscutiblemente la segunda lengua en el mundo.
Según los especialistas, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Pero, por
supuesto, hay distintas formas de hablarlo. Se distinguen ocho variedades: la castellana, la
andaluza y canaria; la centroamericana, mexicana y el habla de los antiguos habitantes del sur
de los EE.UU; la caribeña (Grandes Antillas, Caribe venezolano y Colombia); la chilena y la
de Argentina, Paraguay y Uruguay.
Entre la primera y las otras siete variedades hay un abismo fónico, el seseo, y el otro
gramatical, el voseo. De los hispanohablantes, sólo una minoría distingue el sonido de la c de
la s, los mismos que llaman “vosotros” a los que la gran mayoría llama “ustedes”.

101
UNHEVAL Facultad de Ciencias de la Educación- Carrera Profesional de Lengua y Literatura
ORTOGRAFÍA y SINTAXIS BÁSICA, 2020
Prof. Gino Damas Espinoza

Por su puesto que hay otras diferencias, por ejemplo en las palabras malsonantes,
expresiones que tienen una connotación distinta según el país donde se hable.
Al contrario de lo que parece, la Real Academia no pone reparos en admitir
americanismos, así como la inclusión de términos propios de cada país. Sin embargo, algunos
piensan que el español será el latín del siglo XXI y que tiende a separarse en lenguas
romances, mientras que otros por el contrario opinan que las comunicaciones ahora
universalizan la forma de hablar y si ponemos un poco de cuidado seguiremos teniendo el
mismo idioma.
Evidentemente, hay que cuidar nuestra lengua, pues uno de sus enemigos no se sabe si
batible, el “espanglish”, se extiende por EE.UU; donde los hispanos ya son un 11 por ciento
de la población.
Así están las cosas, muy difícil tarea tienen los miembros de la Real Academia
Española. Ellos son testigos imperecederos de lo efímero, provisional e improvisado de
nuestro lenguaje. Su tarea de limpiar, fijar y dar resplandor incluye la de buscar el equilibrio
entre el purismo exacerbado de la lengua y el capricho del habla popular.

VIVIR SIN ORTOGRAFÍA

Lingüistas y escritores están de acuerdo en que, a diferencia de otros, el español es un


idioma en que fonética y ortografía ruedan parejas.
A lo largo de la historia, el español ha recibido muchas propuestas para modificar su
ortografía. Algunos proponen suprimir algunas reglas invalidadas con el paso del tiempo. Sin
embargo, la última propuesta de García Márquez ha encendido una polémica mayor. El
ganador del Nobel de Literatura propone “jubilar la ortografía”. Quienes discrepan con el
colombiano lo consideran un disparate, además de señalar que nuestra lengua tiene uno de los
mejores equipos ortográficos; algunos especialistas opinan que, de llevarse a cabo la
“jubilación” cientos de millones de hispanohablantes no sabríamos leer, teniendo que
limitarnos a ver televisión u oír la radio.
Otros piensan que quizás no haya que reformar todas las reglas, pero sí suprimir
algunas invalidadas por el desuso, como uno que otro acento.
Finalmente, hay quienes sienten que las posibilidades creativas quedan truncas por las
inflexibles reglas del idioma que, al fin de cuentas, no son más que una simple convención
subjetiva.
La polémica está abierta.

102

También podría gustarte