Manual de Parcticas LUCINDA
Manual de Parcticas LUCINDA
Manual de Parcticas LUCINDA
EN LA INDUSTRIA
Objetivo
Determinar la productividad del trabajo de una empresa
productora de bienes durante el semestre más reciente, con
el fin de detectar factores que la afectan, y en consecuencia
proponer mejoras.
Practica 1. Productividad
En la actualidad toda organización realiza estudios y
aplicaciones para aumentar su productividad; sin embargo,
frecuentemente se confunden los términos productividad y
producción.
MÉTODOS Y EQUIPO.
NIVELES DE DESEMPEÑO.
PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO.
Donde:
PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCTIVIDAD.
6.- Horas/semana
7.- Horas/día
8.- Horas/hombre
MATERIAL A UTILIZAR
1.- Calculadora
DESARROLLO
Procesar información obtenida conforme a los siguientes
puntos:
OBJETIVO
Describir en forma resumida un proceso de ensamble e identificar
aquellas actividades que puedan mejorarse, tomando en cuenta el
principio de la Economía de Movimientos.
,
Se entiende por ESTUDIO DEL TRABAJO genéricamente,
ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la
medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo
humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a
investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y
economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar
mejoras (O.I.T., Introducción al Estudio del Trabajo 3a. edición
revisada 1991)
Por otro lado, tenemos que la O.I.T. aplica dos técnicas para
llevar a cabo el Estudio del Trabajo (como se observa en la
figura 1), éstas son:
DESARROLLO
1.- Desarmar el producto.
TIPO DE REFERENCIA
LÍNEA
Línea vertical Flujo o secuencia del proceso.
Línea horizontal Entrada de materiales o de
componentes.
4.- Materiales.
DESARROLLO
1.- Desarmar el producto de ensamble.
Diagrama bimanual.
Sinograma.
Diagrama de hilos.
Ciclograma.
Cronociclograma.
Gráfico de trayectoria.
Preguntas preliminares
Preguntas de fondo:
.
¿Qué se hace?
¿Por qué se hace?
PROPÓSITO
¿Qué otra cosa podría hacerse?
¿Qué debería hacerse?
¿Dónde se hace?
¿Por qué se hace allí?
LUGAR
¿En qué otro lugar podría hacerse?
¿Dónde debería hacerse?
¿Cuándo se hace?
¿Por qué se hace entonces?
SUCESIÓN
¿Cuándo podría hacerse?
¿Cuándo debería hacerse?
¿Quién lo hace?
¿Por qué lo hace esa persona?
PERSONA
¿Qué otra persona podría hacerlo?
¿Quién debería hacerlo?
¿Cómo se hace?
¿Por qué se hace de ese modo?
MÉTODO
¿De qué otro modo podría hacerse?
¿Cómo debería hacerse?
Pregunta Establece
1.- ¿Qué debería hacerse? Propósito de la operación
2.- ¿Dónde debería hacerse? Lugar de trabajo
3.- ¿Cuándo debería hacerse? Sucesión de la operación
4.- ¿Quién debería hacerlo? Persona que realiza la operación
5.- ¿Cómo debería hacerse? Método de trabajo
b) Herramientas necesarias.
c) Escuadras graduadas.
DESARROLLO
a) Desarmar el producto.
c) Ensamblar el producto.
1.-Distribución de la
Disposición física de las instalaciones.
planta.
2.- Manejo de materiales. Medios para trasladar los materiales.
3.- Comunicaciones. Sistemas para transmitir información.
Disposición de elementos como luz,
4.- Servicios.
gas, etc.
Estructuras que acogen a las
5.- Edificios.
instalaciones.
Es importante considerar que los factores anteriores se
encuentran en estrecha relación unos con otros debido a que
todos interactúan y forman parte del sistema dentro de las
instalaciones.
DESARROLLO
1.- Seguir la descripción de actividades que realiza un operador
de tráiler dentro de una estación de carga (a cada equipo el
profesor le asignará distinto número de tráiler).
¿Puede eliminarse?
El símbolo de inspección no se
emplea casi, puesto que durante
la inspección de un objeto los
movimientos de la mano vienen a
ser "operaciones" a los efectos
INSPECCIÓN del diagrama. Sin embargo, a
veces resulta útil emplear el
símbolo inspección para hacer
resaltar que se examina algo.
Construcción de la gráfica de mano
derecha e izquierda:
Para la construcción de esta gráfica es preferible concentrar la
atención en una sola mano a la vez, y hacer una lista de los
movimientos de una de ellas antes de hacer de la otra,
empleándose los mismos símbolos que en los diagramas
anteriores. Los símbolos se colocan en sucesión y se
enumeran por el orden en que se producen de arriba abajo.
Therbligs:
DESARROLLO
1.- Desarmar el producto de ensamble.
OBJETIVO
Aplicar conceptos de probabilidad y estadística a un conjunto
de datos de un elemento antropométrico para determinar
parámetros necesarios en el diseño de maquinaria,
herramental y equipo de trabajo.
Practica 7. Antropometría
La ergonomía busca maximizar la eficiencia y la comodidad,
mediante el acoplamiento de las exigencias de la "máquina" a
las capacidades del operario (o cualquier otro componente que
este use y de ser necesario el propio lugar de trabajo).
LA EDAD
LA CULTURA
LA OCUPACIÓN
TENDENCIAS HISTÓRICAS
8.- Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa)
9.- Alcance mínimo del brazo hacia delante sin agarre (AmínB)
Otras dimensiones:
3.- Calculadora.
DESARROLLO
1.- Tabular datos de elementos antropométricos.
a) Aumento de la fatiga.
f) Disminución de la Producción
g) Insatisfacción y desinterés en su trabajo, etc.
Verano: 18 a 24 °C
Invierno: 17 a 22 °C
II.- RUIDO:
El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es
medirlos. La unidad estandarizada para esta acción es
el decibel y se ha construido un instrumento para registrar los
sonidos en esta unidad. De acuerdo a la definición de la
Colección Científica de Sonido y Audición, el sonido se
produce cuando un cuerpo se mueve de un lado a otro con
suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en
el que está vibrando; sin embargo, el sonido, como sensación,
debe ser recibido por el oído y transmitido al cerebro.
2.- Fatiga
III.- ILUMINACIÓN
2.- Luxómetro
3.- Psicrómetro
4.- Decibelímetro
5.- Muestreador
DESARROLLO
1.- Explicar la información obtenida en la investigación realizada
sobre el oficio o actividad laboral sugerida por el profesor
MATERIALES
1.- Pieza prototipo utilizada en las prácticas anteriores.
REPORTE
1.- Descripción de mejora del diseño.
2.- Conclusiones.
GLOSARIO
" TEMA 1 PRODUCTIVIDAD"
Productividad
Productividad Total
Productividad Parcial
Producción
Estudio de Métodos
Dibujo Explosivo
Antropometría
Ergonomía
Seguridad Industrial
Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y
psicológicas empleadas para prevenir accidentes tendientes a
eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir a
las personas acerca de la necesidad de la implementación de
prácticas preventivas.
Higiene Industrial
Accidente de Trabajo
Acto Inseguro
Condiciones Inseguras
Media
X = Media
n = Número de Observaciones
Marca de Clase
Límite de Clase
Rango
Es la diferencia entre el dato mayor menos el dato menor.
Intervalo
Histograma
Polígono de Frecuencia
Ojiva
Percentil
Son los valores que dividen a los datos en cien partes iguales.
Cuartil
Desviación Estándar
Varianza
Cursograma Sinóptico
Cursograma Analítico
Diagrama de Hilos
Diagrama de Recorrido
Escala
Relación entre una longitud y su representación sobre un
mapa, plano o fotografía.
Iluminación
Luxómetro
Flujo Luminosos
Ruido
Sonido
Decibelímetro
Temperatura
Diagrama Bimanual