Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cumplimiento de Las Politicas Educativas de Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLÍTICAS EDUCATIVAS

DE GUATEMALA

Política
En el Acuerdo POLÍTICAS
No. 2Ministerial No 3409-2011 de Guatemala
se establecen ocho políticas públicas para la

EDUCATIVAS
educación de este país: cobertura, calidad, modelo de
gestión, recurso humano, educación bilingüe
multicultural e intercultural, aumento de la inversión

DE GUATEMALA
educativa, equidad y fortalecimiento institucional y
descentralización.

Política No. 2

CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas
las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

POLÍTICAS EDUCATIVASEn el Acuerdo Ministerial No 3409-2011


de Guatemala
se establecen ocho políticas públicas para la
educación de este país: cobertura,Por:
calidad, modelo de
Nidia Carolina Monzón Choc
gestión, recurso humano, educación bilingüe
OscardeAnibal
multicultural e intercultural, aumento Bajxac Choc
la inversión
Mayda
educativa, equidad y fortalecimiento Karina Ajuchan
institucional y Choc
descentralización. Maxima Aracely Patán Xocop
Laura Piche Antún
Jorge Roberto Aguilar García
Gilberto Adan Aquino Choc

La Aplicación del diseño curricular, los instrumentos de desarrollo


curricular y el sistema de evaluación, ha llevado a este centro educativo

POLÍTICAS EDUCATIVAS
(Comunidad El Calvario) a ser reconocido como modelo a nivel Nacional
en el año 2016, por la UNESCO, MINEDUC y Procuraduría de Derechos
Humanos. 1

DE GUATEMALA LAS
EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS
DE GUATEMALA

Y EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS, EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE LA ESCUELA OFICIAL
RURAL MIXTA COMUNIDAD EL
Por:
CALVARIO DEL MUNICIPIO DE SANTO
Nidia Carolina Monzón Choc
Oscar Anibal Bajxac Choc
DOMINGOMayda
XENACOJ,
Karina Ajuchan Choc
Maxima Aracely Patán Xocop
SACATEPÉQUEZLAS POLÍTICAS
Laura Piche Antún
Jorge Roberto Aguilar García
Gilberto Adan Aquino Choc
EDUCATIVAS
DE GUATEMALA

Y EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS


2
LAS
ESTRATÉGICOS, EN LA COMUNIDAD
CONTENIDO
POLITICAS EDUCATIVAS

1. COBERTURA.

2. CALIDAD.

3. MODELO DEGESTIÓN.

4. RECURSO HUMANO.

5. EDUCACIÓN BILINGÜE
MULTICULTURAL E
INTERCULTURAL.

6. AUMENTO DE LA INVERSIÓN
EDUCATIVA.

7. EQUIDAD Y FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL

8. DESCENTRALIZACIÓN.

INTRODUCC
IÓN 3
POLITICAS EDUCATIVAS
INTRODUCCIÓN

Las políticas educativas en Esta brecha ha llevado a la


Guatemala han experimentado implementación de políticas
cambios significativos a lo largo de enfocadas en la descentralización y la
los años, reflejando los desafíos autonomía de las escuelas, así como
socioeconómicos, culturales y en la provisión de programas
políticos del país. La educación en específicos para comunidades
Guatemala es crucial para el marginadas, como la educación
desarrollo integral de la nación, pero bilingüe e intercultural. Además, las
históricamente ha enfrentado políticas educativas en Guatemala
numerosos obstáculos, incluyendo la han buscado abordar la calidad de la
falta de acceso, la baja calidad educación, tanto a nivel de
educativa, la inequidad, y la infraestructura como de contenidos
discriminación, entre otros. Durante curriculares. Se han implementado
décadas, el sistema educativo programas de capacitación docente,
guatemalteco ha sido objeto de revisión de planes de estudio y
reformas y programas destinados a evaluaciones de desempeño
mejorar la eficacia y equidad. Estas estudiantil como parte de estos
políticas han abarcado una variedad esfuerzos. Otro aspecto crucial de las
de áreas, incluyendo la expansión de políticas educativas en Guatemala es
la cobertura educativa, la mejora de el enfoque en la educación inclusiva y
la calidad de la enseñanza y el la atención a grupos vulnerables,
aprendizaje, la formación y como personas con discapacidades.
capacitación docente, la promoción Se han establecido programas de
de la inclusión y la diversidad, y el becas, subsidios y alimentación
fortalecimiento de la infraestructura escolar para garantizar que todos los
escolar. Uno de los desafíos más niños tengan acceso a una educación
persistentes ha sido el acceso a la de calidad y equitativa.
educación entre zonas urbanas y
rurales, así como entre diferentes
grupos étnicos y socioeconómicos.

4
Política No. 1

COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso
efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos
y subsistemas escolar y extraescolar.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Incrementar la cobertura en todos los


niveles educativos. Política No. 2
2. Garantizar las condiciones que permitan la
permanencia y
egreso de los estudiantes en los diferentes CALIDAD
niveles Mejoramiento de la calidad del proceso
educativos. educativo para asegurar que todas las
3. Ampliar programas extraescolares para personas sean sujetos de una educación
quienes no han pertinente y relevante.
tenido acceso al sistema escolarizado y
puedan.
completar el nivel primario y medio. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el portal de Mineduc menciona que por la 1. Contar con diseños e instrumentos


causa delOBJETIVOS
COVID-19, muchas escuelas
ESTRATÉGICOS curriculares que respondan a las
cerraron, dando un impacto negativo en el características y necesidades de la
aprendizaje
1. Incrementardelalos estudiantes
cobertura en todos teniendo
los un población y a los avances de la ciencia y la
porcentaje por debajo del nivel mínimo,
niveles educativos. tecnología.
actualmente
2. Garantizar lassecondiciones
presentaba un 70%
que permitan la en 2. Proveer instrumentos de desarrollo y
lectura, 90%y en matemática y 74% en
permanencia ejecución curricular.
ciencias.
egreso deEnloselestudiantes
tercer grado de primaria, los
en los diferentes 3. Fortalecer el sistema de evaluación para
estudiantes
niveles que no alcanzaban el nivel garantizar la calidad educativa. completar el
mínimo de competencias eran el 61% en
educativos. nivel primario y medio.
lectura y 65%
3. Ampliar en extraescolares
programas matemáticas. paraEn sexto
grado,
quienesno alcanzaban las competencias
no han
mínimas el al
tenido acceso 84%
sistemaen lectura,y 93% en
escolarizado
matemáticas
puedan. y 91% en ciencias. En el portalNo.
Política del3OBJETIVOS
MINEDUC menciona la
ESTRATÉGICOS
completar el nivel primario y medio. educación con calidad no es responsabilidad
exclusiva
1. Contardel
conMinisterio de Educación; debe
diseños e instrumentos
ser asumida por todos. Los padres de familia
curriculares que respondan a las
deberán apoyar desde el hogar al proceso
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS características y necesidades de la
educativo y participar en organizaciones de
población
padres y a los avances
de familia; de la ciencia
el docente deberá y lareforzar
1. Incrementar la cobertura en todos los tecnología.
sus capacidades para proyectarlas en el aula
niveles educativos. y que se vean
2. Proveer reflejadasdeen
instrumentos los resultados
desarrollo y de
2. Garantizar las condiciones que permitan la sus ejecución
estudiantes, además es deseable que
curricular.
permanencia y proponga buenas
3. Fortalecer prácticas
el sistema replicables
de evaluación para en
egreso de los estudiantes en los diferentes otros centrosla educativos.
garantizar calidad educativa. completar el
niveles 5
nivel primario y medio.
educativos.
3. Ampliar programas extraescolares para
quienes no han
Política No. 3
MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos
de efectividad y transparencia en el sistema
educativo nacional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Sistematizar el proceso de información
.
educativa.

2. Fortalecer el modelo de gestión para

Política No. 3
alcanzar la efectividad del proceso educativo.

3. Garantizar la transparencia en el proceso de


gestión.
MODELO DE GESTIÓN
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de Política No. 4
Fortalecimiento
las instituciones educativas.sistemático de los
RECURSOS HUMANOS
mecanismos
5. de efectividad
Establecer un sistema y transparencia
de remozamiento,
en el sistema
mantenimiento educativo
y construcción de nacional.
la planta física de los
centros educativos. Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de
efectividad de formacion docente.

La política educativa modelo de gestión ha permitido


el fortalecimiento sistemático de la transparencia en OBJETIVOS ESTRATEGICOS
.
el sistema educativo, han iniciado cambio a partir de
Política
los No.educativos
programas 4OBJETIVOS
e incrementando cierto 1. Garantizar la formación y actualización idónea
ESTRATEGICOS
Política No. 3
porcentaje para encaminar el proceso educativo. del recurso humano para alcanzar un desempeño
1. Sistematizar el proceso de información efectivo
Los programas que siguen en pie son: útiles
educativa. 2. Evaluar el desempeño del recurso humano
MODELO
2. Fortalecer el DE
escolares, modeloGESTIÓN
alimentación escolar, valija didáctica y
de gestión para
para fines de mejora de la calidad.
gratuidad.
alcanzar la Cabe mencionar
efectividad que el
del proceso programa de
educativo. 3. Implementar un sistema de incentivos y
Fortalecimiento sistemático de los prestaciones para el recurso humano,
útiles escolares
mecanismos
3.
tendrá dos desembolso
de efectividad
Garantizar la transparencia
para el año
y transparencia
en el proceso de
en vinculados al desempeño, la formación y las
encurso. Mientraseducativo
el sistema
gestión. que el programa de
nacional.
remozamiento es uno .
condiciones.
4. Fortalecer criterios dede los nuevos
calidad en los últimos
en la administración de La política del recurso humano, fortalece la formación
años, así como eleducativas.
las instituciones seguro médico, este último solo del personal del sistema educativo. En los últimos
funcionó ciertos
5. Establecer años como
un sistema lo menciona el diario de
de remozamiento, años el ministerio de educación efectuaron los
Centro Américay bajo
mantenimiento la derogación
construcción del Acuerdo
de la planta física de los Política
procesos No. 3 del personal 021 para cubrir
de contratación
centros educativos.
Gubernativo 44-2020, que creó el programa Seguro las necesidades en los centros educativos. Así
.
Médico Escolar. El sistema de remozamiento como OBJETIVOS ESTRATEGICOS
objetivo estratégico No. 5 de la política 3 ha
MODELO
también DE GESTIÓN
el seguimiento del programa de PADEP que
1. Garantizar la formación yy formación
consiste en la capacitación docente
actualización en el
idónea
beneficiado a varios establecimientos con la
Política
cantidad No. 3 en el año 2020 para su
de Q70,000.00
Fortalecimiento
ámbito
del educativo
recurso humano como
parasistemático
lo alcanzar
establece un de
el Ministerio
desempeño los
de
Educación “El PADEP/D fue definido por el Acuerdo
efectivo
anexa COPB (Preprimaria) y con Q70,000.00 en el mecanismos de efectividad y transparencia en
1176-2010 como ―un programa de profesionalización
Política
año 2023 paraNo.
MODELO DE 4
GESTIÓN
la Primaria. elEvaluar
2.parasistema educativo
el desempeño
docentes nacional.
del recurso
y directores(as) escolareshumano
en servicio,
Fortalecimiento
Se sistemático
resalta que estos programas de y los
son analizados
para fines de mejora de la calidad.
del sector oficial del Ministerio de Educación, de los
mecanismos
RECURSO de
HUMANOefectividad y transparencia niveles de Educación Preprimaria y Primaria, que tiene
efectuado por la organización de padres de familia
en el sistema educativo nacional. 3. Implementar un sistema de incentivos y
Fortalecimiento derespectivos
OPF dando los análisis la formación,
esto lo menciona como propósito
prestaciones para elevar el nivel humano,
el recurso académico y mejorar el
elevaluación
Manual parayPadres
gestión del recurso humano
de Familia. desempeño” extraído de la página
vinculados al desempeño, la formación del Ministerio
6y las de
del Sistema Educativo Nacional. Educación; sin embargo pocos son los maestros que
condiciones.
desean formarse y llevar una mejor preparación.
El sistema de remozamiento como objetivo
En la revista center for Latin american studies dice que
hoy en día, el pensamiento ha cambiado; el Ministerio
de Educación de Guatemala usa un sistema llamado
La Educación Bilingüe Intercultural o EBI. La EBI
valora a todas las culturas distintas que existen en
Guatemala y está trabajando para la expansión de la
educación bilingüe (¿Quiénes, 2021, párr. 9-10)?
Desafortunadamente, el programa no es universal en
Guatemala y aún hay muchos estudiantes indígenas
que no tienen acceso a la educación en su idioma
materno. Además, todavía hay muchas personas que
no entienden la importancia de la educación bilingüe y
no quieren usar los recursos del gobierno para
expandirla. Desarrollar el programa gubernamental de
educación bilingüe en Guatemala es importante
porque mejorará las vidas de los estudiantes
indígenas, estimulará la economía y preservará las
culturas indígenas.

Política No. 5
Política No. 5
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN BILINGÜE
MULTICULTURAL E INTERCULTURAL
Fortalecimiento de la Educación Bilingüe
Política No. 6 E INTERCULTURAL
MULTICULTURAL
Multicultural e Intercultural.
Fortalecimiento
AUMENTO DE de LA
la Educación
INVERSION Bilingüe

OBJETIVOS ESTRATEGICOS EDUCATIVA


Multicultural e Intercultural.
Oscar Felipe dice entre los beneficios más claros de la
1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e
Ley, está el aumento de Q4 a Q6 la inversión diaria por
interculturales para la convivencia armónica entre los
pueblos y sus culturas. cada alumno en los niveles preprimaria y primaria,
2. Implementar diseños curriculares, conforme a las asimismo, la ampliación de la cobertura en el 2023
características socioculturales de cada pueblo. para estudiantes en etapa inicial para estudiantes de 3
3. Garantizar la generalización de la Educación a 5 años y los que cursan el nivel medio entre los 12 y
Bilingüe Multicultural e Intercultural. 17 años, con Q4 diarios.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico En la actualidad son bolsa de víveres que se da a cada
de aula específico de la EBMI.
estudiante.

7
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e


OBJETIVOS ESTRATEGICOS Política No. 7
1. Garantizar el crecimiento sostenido del
presupuesto de Educación en correspondencia al EQUIDAD
aumento de la población escolar y al mejoramiento Garantizar la educación con calidad que
permanente del sistema educativo. demandan las personas que conforman
los cuatro pueblos, especialmente los
2. Promover criterios de equidad en la asignación grupos más vulnerables, reconociendo su
de los recursos con el fin de reducir las brechas. contexto y el mundo actual.
3. Asignar recursos para implementar de manera
regular la dotación de material y equipo.

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
Política No. 7OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
1. Asegurar que el Sistema
1. Garantizar el crecimiento sostenido del Nacional de Educación permita
presupuesto de Educación en correspondencia al el acceso a la educación
aumento de la población escolar y al mejoramiento integral con equidad y en
permanente del sistema educativo. igualdad de oportunidades.

2. Promover criterios de equidad en la asignación


de los recursos con el fin de reducir las brechas. 2. Asegurar las condiciones
3. Asignar recursos para implementar de manera esenciales que garanticen la
regular la dotación de material y equipo. equidad e igualdad de
oportunidades.

“En el marco de la multiculturalidad que 3. Reducir el fracaso escolar en


caracteriza a la Nación guatemalteca, la los grupos más vulnerables.
PolíticadeNo.
equidad 7
género, entendida como la
igualdad de derechos para hombres y
mujeres, la paternidad y maternidad Política No. 7
4. Implementar programas
EQUIDAD
responsable, la salud reproductiva y educativos que favorezcan la
Garantizar la saludable,
maternidad educación con calidad
son que
principios
demandan las personas que conforman
EQUIDADcalidad educativa para grupos
básicos y deben ser promocionados por el vulnerables.
los cuatro
Estado.” pueblos,
principio éticoespecialmente los
normativo asociado
grupos más vulnerables, reconociendo
a la idea de justicia; bajo este concepto se Garantizar la educación con calidad que
su contexto
trata y el
de cubrir lasmundo actual. e intereses
necesidades demandan las personas que conforman
de personas que son diferentes, los cuatro pueblos, especialmente los
especialmente de aquellas que están en grupos más vulnerables, reconociendo su
desventaja. contexto y el mundo actual.
Los hombres y mujeres tengan las mismas
oportunidades a la hora de ser
seleccionados para un puesto de trabajo,
que las personas desfavorecidas tengan las
mismas posibilidades de estudiar que otras
con mejores condiciones económicas, o que 8
todos seamos tratados de la misma forma
ante.
Política No. 8

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION


Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito
local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos
los niveles conequidad, transparencia y visión de largo plazo.

equidad, transparencia y visión de largo plazo.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de


descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.

2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel


comunitario, municipal y regional en la educación.

3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo


Nacional.
Política No. 8
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4. Fortalecer
DECRETO N0.14-2002 a lasen
instancias locales
el congreso de lapara que desarrollen
república menciona elqueproceso de
la institucionalidad del
FORTALECIMIENTO
sistema descentralización
educativo nacional y laINSTITUCIONAL
y participación en lasde
participación decisionesYadministrativas
DESCENTRALIZACION
la comunidad y técnicas.
educativa desde el ámbito
local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos
los 5. Promover
niveles
Fortalecer con y fortalecer
equidad, la participación
transparencia
la institucionalidad del y visión.
sistema de diferentes
educativo nacionalsectores sociales adesde
y la participación nivel el ámbito
Es comunitario,
que municipal
ayuda a y
promoverregional
la en la educación.
local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüísticapoderes
un factor participación ciudadana y a fortalecer los en todos
locales.
los niveles conequidad, transparencia y visión de largo plazo.
6. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo
Nacional.
Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el
país, es decir, redistribuyendo el poder político.
equidad, transparencia y visión de largo plazo.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 9

7. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de


descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.
CONTEXTO

El cumplimiento de las políticas educativas en Guatemala ha sido un desafío


persistente debido a una serie de factores. Estos incluyen limitaciones estructurales,
como la falta de recursos financieros y humanos, así como problemas sociales y
culturales, como la pobreza, la desigualdad y la diversidad lingüística y cultural.

1. Recursos limitados: Guatemala ha enfrentado históricamente limitaciones


financieras para invertir en educación. Esto ha dificultado la implementación efectiva
de políticas educativas, ya que los recursos para la construcción y mantenimiento
de escuelas, la capacitación de maestros y la adquisición de materiales educativos
son insuficientes.

10
2. Desigualdad socioeconómica: La desigualdad socioeconómica en Guatemala ha
generado disparidades en el acceso a la educación. Las comunidades más pobres
y marginadas tienen menos acceso a escuelas de calidad y enfrentan mayores
dificultades para mantener a los niños en el sistema educativo.

11
3. Diversidad Cultural y Lingüística: Guatemala es un país diverso en términos
culturales y lingüísticos, con una gran población indígena que habla una variedad
de idiomas. La falta de materiales educativos en los idiomas indígenas y la escasez
de maestros capacitados para enseñar en estas comunidades dificultan el acceso
a una educación de calidad para muchos niños indígenas.

12
4. Corrupción y mala gestión: La corrupción y la mala gestión también han
obstaculizado la implementación efectiva de políticas educativas en Guatemala. Los
fondos destinados a la educación a menudo se desvían o se utilizan de manera
ineficiente, lo que limita su impacto en el sistema educativo.

13
5. Violencia y conflicto: La violencia y el conflicto en algunas áreas de Guatemala
también han afectado la capacidad de implementar políticas educativas de manera
efectiva. Las amenazas de violencia pueden disuadir a los estudiantes y maestros
de asistir a la escuela, y pueden dificultar la construcción y el mantenimiento de
infraestructuras educativas en ciertas regiones.

En resumen, el cumplimiento de las políticas educativas en Guatemala se ve


obstaculizado por una serie de factores complejos, que van desde limitaciones
estructurales y financieras hasta problemas sociales y culturales arraigados.
Abordar estos desafíos requerirá un enfoque integral que involucre la asignación
adecuada de recursos, la atención a la desigualdad socioeconómica y cultural, y la
lucha contra la corrupción y la violencia.

14
En conclusión, el cumplimiento de las políticas educativas en Guatemala ha sido
un desafío complejo y multifacético debido a una serie de factores estructurales,
sociales y culturales. A continuación, se presentan algunas conclusiones clave:

1. La falta de recursos financieros y humanos ha obstaculizado la implementación


efectiva de políticas educativas en Guatemala. La escasez de fondos para la
construcción y mantenimiento de escuelas, la capacitación de maestros y la
adquisición de materiales educativos ha dificultado el acceso a una educación de
calidad para todos los guatemaltecos.

2. La desigualdad socioeconómica ha generado disparidades en el acceso a la


educación, con comunidades más pobres y marginadas enfrentando mayores
dificultades para acceder a escuelas de calidad y mantener a los niños en el
sistema educativo.

3. La diversidad cultural y lingüística en Guatemala ha presentado desafíos


adicionales en la implementación de políticas educativas, especialmente para las
comunidades indígenas que hablan idiomas distintos al español. La falta de
materiales educativos en idiomas indígenas y la escasez de maestros capacitados
en estas comunidades han dificultado el acceso a una educación de calidad para
muchos niños indígenas.

4. La corrupción y la mala gestión han afectado negativamente la implementación de


políticas educativas en Guatemala, con fondos destinados a la educación a
menudo desviados o utilizados de manera ineficiente.

La violencia y el conflicto en algunas áreas de Guatemala han representado


obstáculos adicionales para el cumplimiento de las políticas educativas, afectando
la asistencia escolar y dificultando la construcción y mantenimiento de
infraestructuras educativas.

En general, abordar estos desafíos requerirá un enfoque integral que involucre la


asignación adecuada de recursos, la atención a la desigualdad socioeconómica y
cultural, la lucha contra la corrupción y la violencia, así como el desarrollo de
estrategias específicas para atender las necesidades de las comunidades más
marginadas y vulnerables.

15

También podría gustarte