Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Entender Por Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

QU ENTENDER POR INTERCULTURALIDAD?

Seguramente, en varias ocasiones habrs ledo u odo frases como: "es importante desarrollar una educacin intercultural..." "...el Programa asume un enfoque intercultural..." hay que motivar el respeto a la diversidad cultural..." etc. y te habrs preguntado por qu tipo de realidad estamos apostando. La clarificacin de conceptos como Cultura e Interculturalidad nos ayudarn a precisar las implicancias concretas de esta opcin en nuestra prctica educativa. Te invitamos a reflexionar y participar en este debate que nos proponen los autores. (**) QU ENTENDER POR INTERCULTURALIDAD? [*] 1. Cultura Algunos reclaman por la vaguedad con que se suele utilizar el trmino cultura y su derivado intercultural; pero ni bien se intenta una definicin se descubre la complejidad que encierra el concepto y. por tanto. la dificultad que representa definirlo. Ante este escollo, muchas veces se renuncia al esfuerzo de precisar nuevas expresiones. En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definicin de cultura conlleva toda una perspectiva terica, en el marco de un discurso orientado a elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difcil como se piensa proponer una definicin operativa de cultura y de interculturalidad. As, por cultura podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos. La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia especficamente a nuestra especie de todas las dems. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no slo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A travs de nuestra historia, hemos ido creando y modificando nuestra relacin con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos tambin a nuestra descendencia sin necesidad de modificacin gentica. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simblicos complejos, que son muy variados en el mundo entero. Tienen tambin un importante grado de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se

nos plantea, los humanos siempre tenemos varias y a menudo muchas alternativas y posibilidades de creacin. Las respuestas a las necesidades y la propia construccin de nuevas necesidades son as un producto de nuestra historia. Hoy en da reconocemos que la facultad de creacin de sistemas simblicos no es exclusivamente humana [1] , lo que nos abre una importante perspectiva ecolgica, pero nos hace ver tambin con mayor claridad la importancia decisiva que tiene esa facultad para la especie humana a diferencia de todas las dems. Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. La relacin con el mundo implica la relacin con la naturaleza, con los dems, consigo mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo con formas de mirar; de sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales manifiestas son parte de la cultura, es importante entender que, en tanto es vida, una cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los hbitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Por esta razn, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto que es compartida y se socializa permanentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en forma muy particular en tos procesos educativos. Al asumir esta definicin operativa de cultura, recordemos que una cultura se gesta al interior de los diversos grupos a los que los humanos se unen por diversas afinidades, sean stas ideolgicas, de clase, de credo, de origen territorial, de origen tnico, de edad, de sexo, etc. En estos grupos se generan y comparten modos de ser y hasta un lenguaje propio que son cultura. La relacin entre las diversas culturas que coexisten en cualquier pas es una relacin entre personas y de ah deviene su complejidad. Cuanto ms estratificado socialmente sea el pas, esa relacin tender a ser no slo compleja, sino conflictiva. Es necesario reconocer y asumir el conflicto cuando se presente, pues ste implica contacto con el otro, condicin bsica para la construccin de una identidad, sea personal o cultural, social. Por esta razn, si pensamos en la gestacin de una identidad nacional, debemos admitir que el conflicto entre los ciudadanos de un pas puede ser el germen de un entendimiento. El dilogo, por difcil que sea, es mejor que la incomunicacin. El volver la espalda al otro, por ser diferente y desigual, conlleva desarticulacin, imposibilidad de entendimiento, de lograr acuerdos, consensos de compartir historia. Reconocer relaciones conflictivas conlleva el deseo incluso ocult o tardo en manifestarse de solucionar el conflicto. En la bsqueda de

soluciones se descubrir que hay Intereses comunes, hecho que ayuda a comprender al otro y a tomar conciencia de que yo tanto como el otro tenemos responsabilidades que cumplir en la gestacin de un proyecto poltico, un futuro mejor para todos. En suma, en las relaciones entre miembros de culturas diferentes est presente el conflicto, pero no todo es conflicto. Ahora bien, de facto es posible calificar la relacin entre culturas distintas como una "relacin intercultural". Sin embargo, cuando escuchamos hablar de una "educacin intercultural", es probable que nos cueste un poco saber exactamente qu significa la expresin, a qu tipo de educacin se refiere. Ms an, s nos preguntaran qu es interculturalidad como hablantes intuimos que hay algo ms en ella que una mera relacin entre culturas; el trmino se refiere a una nocin cuyo contenido semntico requiere ser explicitado. La comprensin del abstracto interculturalidad nos llevar a emplear el calificativo intercultural con mayor precisin, buscando que se ajuste a la definicin del concepto que lo subyace. Esa es nuestra intencin en los prrafos que siguen: discutir sobre qu entender y qu no entender por interculturalidad, para precisar luego qu implica una educacin intercultural. 2. INTERCULTURALIDAD. Por qu no "mestizaje cultural". La nocin de "mestizaje cultural" ha tenido cierto xito en el Per al buscar dar cuenta del encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autctonas con la de los colonizadores espaoles. Tal vez el trmino pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de quienes, desde tradiciones tnicas y culturales diversas, buscan construir un terreno comn de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que en la actualidad su uso no es muy conveniente. El trmino se deriva de la simplificacin extrema operada por la gran divisin colonial, jerarquizante y excluyente, entre "indios" y "espaoles", supuestamente reconciliados en el "mestizaje". La expresin pasa por alto la gran riqueza de la multiplicidad cultural. Adems, confunde en una sola categora realidades culturales muy distintas (por ejemplo, no es igual el "mestizo" de las antiguas ciudades coloniales que el "indio" que ha adquirido hbitos urbanos). Y finalmente, la nocin de "mestizaje cultural" aunque construida a base de las categoras coloniales, tiende a eliminar la relacin de dominacin propia de la situacin colonial y heredada de ella. Es decir,

tiende a suponer armona entre todos, dejando de lado la desigualdad real de condiciones de los grupos sociales y tnicos en el acceso a los recursos culturales ajenos y en las posibilidades de desarrollo y difusin de los propios. En trminos ms tericos, se critica tambin esta nocin porque -como lo sealara Fernando Fuenzalida [1992)- trata las culturas como si fueran entidades corpreas con capacidad de mezclarse de modo similar a los seres orgnicos. Para nosotros, en cambio, la cultura no tiene existencia en s misma, sino que se refiere a actitudes acostumbradas y a maneras de ser compartidas (dimensin social) de las personas en concreto (dimensin individual). Por esta razn, en el mejor de los casos podra hablarse de "mestizaje" en un sentido metafrico, pero es una metfora que, lejos de ayudar a entender la realidad, ms bien conduce a confundirla. Por todo ello, nos parece ms provechoso dejar de lado ese trmino para centrarnos en lo que realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es entender de qu manera en el contacto cotidiano entre grupos de orgenes histricos distintos, ocurren las transformaciones sociales y cmo van de la mano con cambios en las mentalidades, en los universos simblicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios. La diversidad cultural y las relaciones Interculturales de hecho. La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten grupos humanos con tradiciones culturales diferentes. Por tal razn, no entenderemos por diversidad cultural la existencia de influencias lejanas, como pudieron ser en Europa la adopcin de los fideos o de los molinos de viento asiticos. En cambio, los contactos frecuentes entre mercaderes y toda clase de viajeros en torno al mediterrneo, por la densidad de estas relaciones, constituyeron espacios importantes de diversidad cultural que generaron relaciones intensivas entre culturas o relaciones interculturales de hecho, esto es. relaciones en las cuales, aunque las personas no necesariamente lo quieran ni lo busquen, se ven influenciadas de manera importante por rasgos culturales originados en tradiciones diferentes a la propia. En

este sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural. Ahora bien, puede ser, muy variada la actitud frente a la diversidad cultural y a las consiguientes relaciones interculturales en las que uno se encuentra sumergido de hecho. Por ejemplo, es posible que ciertas influencias no sean reconocidas e incluso sean rechazadas. El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias culturales depende, naturalmente, del prestigio que est socialmente asociado a cada uno de los mbitos culturales. Pensemos cunto de influencia rabe hay en la cultura hispana, sin que sea generalmente reconocida. Del mismo modo cunto de influencia andina habr en la cultura criolla del Per, aunque no se la quiera admitir? Es de esperar que cada persona tienda a reconocer y valorar dentro de s misma las influencias culturales de mbitos que gozan de mayor prestigio. Este proceso es complejo, no unilineal, y depende incluso en parte del contexto en el que se encuentre la persona, aqu simplemente interesa sealar que existen influencias que, pese a no ser reconocidas, actan eficazmente en el comportamiento individual o colectivo. Pensemos, por ejemplo en la influencia de la lengua materna en la manera de hablar otro idioma: aunque se la quiera negar, esta influencia jams desaparece por completo. Esta actitud variada ante influencias culturales, de acuerdo a su prestigio y proveniencia, est ntimamente ligada al contexto de mucha desigualdad social en que se da generalmente el contacto entre personas de culturas diferentes, como es el caso del Per. Las influencias culturales mutuas no se procesan entonces de manera armoniosa y en un ambiente de respeto mutuo y de dilogo. Es ms bien lo contrario lo que ha venido dndose a lo largo de la historia. Pero ello no significa que no hayan existido estas influencias mutuas (o relaciones interculturales de hecho). Significa, eso s, que para quienes viven ese proceso, es difcil reconocer y asumir plenamente la riqueza potencial que representan recursos culturales generados a travs de prolongadas experiencias histricas distintas, y que de pronto se encuentran reunidas y al alcance. Al mismo tiempo, la historia de la humanidad y en especial tambin la del Per, est llena de ejemplos de influencias mutuas que se han producido en medio de relaciones sociales jerarquizadas y de procesos de dominacin y explotacin. Slo por tomar ejemplos materiales muy obvios, se puede recordar que Europa se salv de muchas hambrunas gracias a la papa andina y que la agricultura andina, por su lado, adapt con mucho xito el buey y el arado a sus sistemas de produccin.

En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones sociales, siempre hubo quienes soaron con convertir las relaciones interculturales existentes de hecho, en un punto de partida para establecer relaciones sociales ms justas; la interculturalidad se convierte entonces de una situacin de hecho en un principio normativo orientador de cambio social. a) La Interculturalidad como principio normativo. Mas all de la existencia de hecho de relaciones interculturales, la interculturalidad puede tomarse como principio normativo. Entendida de ese modo, la interculturalidad implica la actitud de asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte as en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiolgico social. El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos individual y social constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez ms insoslayable e intensa. En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar dentro de uno mismo y en forma prctica las diversas influencias culturales a las que podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre s o por lo menos no siempre fciles de armonizar. Esto supone que la persona en situacin de interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas influencias y valora y aquilata todas. Obviamente, surgen problemas al intentar procesar las mltiples influencias, pero al hacerlo de modo ms consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos modos al interior de la persona sin que sta se d cabal cuenta de ello. Este dilogo consciente puede darse de muchas formas y no sabemos bien cmo se produce, aunque es visible que personas sometidas a influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en formas tambin similares. Por ejemplo, en contraposicin a la actitud de desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco prestigio, actualmente ciertas comentes ideolgicas estn desarrollando una actitud similar de rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio. La interculturalidad como principio rector orienta tambin procesos sociales que intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las formas de discriminacin y desigualdad social relaciones dalgicas y

equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes. La interculturalidad as concebida. "(....) posee carcter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social no acabado sino ms bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intencin de relacin dialgica, democrtica entre los miembros de las culturas involucradas en l y no nicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sera la condicin para que el proceso sea calificado de intercultural" (Zuiga. 1995). En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construccin de una sociedad democrtica, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrn en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto poltico a largo plazo. En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimtricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si le desea una sociedad diferente por ser justa. El asumir as plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones ms racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. EL mundo contemporneo. cada vez ms intercomunicado, es tambin un mundo cada vez ms intercultural como situacin de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas {y en el lmite una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse. Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar las relaciones interculturales de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad cultura! como riqueza y como potencial.

**

Este documento ha sido tomado del folleto: "Lecturas Complementarias. Facultad de Educacin de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto Superior La Salle Urubamba.
*

Fuente: Ziga, Madeleine y Ansin, Juan. Interculturalidad y Educacin en el Per. Foro Educativo. 1997.
[1]

Sabemos hoy que por lo menos los primates y los cetceos han desarrollado sistemas simblicos que se asemejan mucho a importantes aspectos de las culturas humanas, pero carecen propiamente de lengua en tanto sistema articulado que impulsa la constitucin de todos los dems sistemas simblicos y permite el desarrollo de la autorreflexin. como en el

caso humano. Para los primates, las investigaciones muestran un bagaje gentico que les permite desarrollar, con una educacin humana, un nivel muy elemental de lenguaje articulado aunque con claros lmites. En el caso de los cetceos han desarrollado un tipo de lenguaje complejo pero que tiene bases muy distintas al lenguaje humano y por eso nos resulta hasta ahora incomprensible. Imprime este artculo

Indice

INTERCULTURALIDAD, DISTINTAS CULTURAS Y DISTINTAS LENGUAS CON UN MISMO OBJETIVO: LA COMUNICACIN

Cristina jmariohv@yahoo.es

Palacios

de

Torres

Es un hecho indudable la existencia e incremento progresivo de una sociedad cultural y tnicamente pluralista que est requiriendo, entre otras muchas, una respuesta educativa adecuada. Los numerosos temas de debate que la sociedad multicultural y el fenmeno migratorio han generado es fruto e indicador, al mismo tiempo, de la complejidad y amplitud del problema promovido por el reto educativo que dicha sociedad plural origina. La multiculturalidad debe ser entonces una prctica convivencial cotidiana, intersubjetiva, social e institucional donde se tramiten respetuosamente esas diferencias simblicas que se inician con la manera distinta de percibir el mundo, de concebir el conocimiento, de acumular tradicin o proyectos de futuro, de mediar los aprendizajes.

Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato: Palacios de Torres, C.: Interculturalidad, distintas culturas y distintas lenguas con un mismo objetivo: la comunicacin, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2009, www.eumed.net/rev/cccss/04/cpt.htm

Aprender a convivir en condiciones sociales de diferencia, exige prcticas educativas diversas tanto en el sentido de los procesos de socializacin como de enseanza. Libertad de enseanza aqu trasciende las connotaciones de la filosofa liberal clsica y se enriquece con la autonoma de saberes, didcticas y curriculums que sin desconocer la oficialidad de unos conocimientos puedan flexiblemente incorporar aquellos producidos por otras culturas involucradas como, la lengua, las creencias, las mentalidades La comprensin del fenmeno multicultural va ms all de la identificacin de diferencias fsicas, la asignacin de estereotipos a los alumnos en funcin de sus pases de origen o el reconocimiento de la diversidad lingstica. El comportamiento de las personas es el resultado de la confluencia de caractersticas psicolgicas (personalidad, historia de vida, motivacin, creatividad, escenarios emocionales, etc.), caractersticas socioculturales (valores, creencias, tipos de socializacin, cdigos de lenguaje, contextos de pertenencia, etc.) y caractersticas cognitivas (formas de percepcin, pensamiento, asociacin y anlisis, estrategias de aprendizaje, ritmos de desarrollo, conexiones entre conocimientos, etc.). En el aula, la multiculturalidad se expresa por medio de diferencias entre alumnos que no son exclusivamente de tipo cultural, pero que no pueden explicarse ni entenderse sin considerar caractersticas socioculturales.

El docente en la escuela se encuentra ante la interculturalidad y la diversidad: el profesor ha de ser alguien capaz de reconocer la posibilidad de diferencias culturales en tareas escolares aparentemente sencillas y rutinarias. As habr de ser un docente capacitado para ejercer de mediador entre sistemas de valores distintos y con argumentos suficientes para justificar la asuncin de unos valores en detrimento de otros. La prctica educativa es una buena prctica intercultural si hay comunicacin e intercambio en torno a la multiculturalidad, aun cuando la comunicacin y el intercambio sirvan para mantener los valores dominantes. As, no se trata de respetar la diferencia por s misma, sino que lo importante es discutir cada posibilidad y ser capaz de argumentar la opcin finalmente escogida. La interculturalidad no consiste en cambiar lo existente aunque algunas veces pueda lleva a ello, sino en interpretar lo existente desde la diversidad y gestionarlo desde el respeto. La educacin intercultural entonces promueve el respeto por todas las culturas, sabe de la existencia del conflicto presente por las desigualdades sociales, econmicas y polticas, reconoce que nunca habr una decisin unilateral en relacin con este conflicto y acepta la complejidad de los fenmenos sociales como un caldo de cultivo que hay que saber orientar para producir transformaciones interesantes en los escenarios de socializacin institucionalizados o informales. La identidad especfica en la interculturalidad es un derecho indiscutible y a la vez el punto de partida con el que se puede lograr que el intercambio sea equitativo y justo. Aqu no se busca homogenizar sino aceptar las diferencias y eso supone un alto grado de flexibilidad para que la divergencia sea el vnculo entre grupos culturales y sociedad. Vivir la educacin intercultural es aceptar la antinomia y la tensin permanente, dinmica, conflictiva, diversa entre sujetos particulares y colectivos con tendencias a la integracin de la diferencia. Decir que vivimos en una sociedad cada vez ms diversa no es nada nuevo porque la imagen de la diversidad se va imponiendo en la sociedad y en las escuelas. Sin embargo, lograr que esta diversidad sea enriquecedora es un desafo para todos y un objetivo que nuestros centros educativos deben afrontar. Se precisa para ello que nuestros alumnos o alumnas y nosotros mismos mantengamos una mente abierta y el deseo vivo de conocer a aquellos con quienes convivimos. Un instrumento ineludible ser abordar el currculum desde las distintas perspectivas posibles, no slo la del alumnado mayoritario. En un mundo en el que las fronteras parecen diluirse y el intercambio cultural se hace, irremediable pero afortunadamente, imparable, es preciso reconocer la diferencia como elemento de enriquecimiento social; defender la libertad para elegir y proteger la propia identidad e intentar conocer al otro, creando ms lazos de encuentro. Todo ello nos ayudar a sentir que el diferente no es un desconocido y a valorar lo positivo de su persona y de su cultura. Por ello ha de corresponder a todo el profesorado el logro de un conocimiento compartido de toda la riqueza cultural que existe en el aula y centro, valorando lo que de positivo nos aporta. Este empeo nos exigir a veces desenmascarar y neutralizar ideas preconcebidas y prejuicios sobre este grupo o aquel y abrirnos a lo que cada persona nos ofrece de s misma. En este enfoque del currculo desde la pluralidad, convendr que la atencin se centre ms en los aspectos comunes que compartimos que en las diferencias en cuanto tales.

Este es el reto de la educacin intercultural: la de fundar un modelo de transmisin de conocimientos y aprendizajes personales donde medie la dialogicidad como una manera de argumentacin racional que dialectice los conflictos que las diferencias generan. La diversidad cultural y lingstica ha ido penetrando en nuestras aulas como un autntico fenmeno inesperado que nos obliga a los profesores a replantearnos las estrategias, los valores, las actitudes transmitidas. Debemos definir nuestros valores educativos en una situacin multicultural, cuando se aspira a favorecer una integracin de todos los alumnos procedentes de diferentes culturas, creyentes de distintas religiones y formados en valores familiares y en costumbres muy diversas. As como docente debemos partir del hecho de que cada vez en mayor medida en nuestras aulas, conviven alumnos de distintas nacionalidades con lo que eso conlleva: distintas lenguas, distintas culturas, distintas tradiciones y costumbres pero con un mismo objetivo: la comunicacin. La convivencia en una primera fase se nos presenta difcil, ya que nuestros nuevos alumnos no conocen o conocen solo en parte nuestra lengua y nuestras costumbres. El proceso de integracin en un principio, es lento ya que es un proceso de adaptacin que conlleva una serie de pautas, de las que depender en gran medida nuestro xito. Desde el principio el aprendizaje de la lengua se marcar como principal objetivo, va a ser la herramienta fundamental para la comunicacin y la rota participacin de los alumnos en el proceso de la integracin. Adquirir unas primeras nociones o reforzar el idioma ser el primer objetivo. A partir de ah la integracin del alumnado tomar otro rumbo. Con el conocimiento de la lengua comn en la que se produce el aprendizaje en el aula, se produce por extensin el aprendizaje de otras realidades relacionadas con la propia lengua. Continuamente en la imparticin de las distintas materias se reforzar el idioma pero tambin, irn surgiendo conceptos e ideas que nombran realidades desconocidas para muchos de nuestros alumnos de otras culturas, y que les har conocer nuestras tradiciones, costumbres y conceptos que hacen conocer una lengua. La integracin en un aula multicultural comienza por el aprendizaje de la lengua en la que se imparten las materias y contina por el respeto y la aceptacin de las diferencias culturales y de conducta. En muchas ocasiones al desarrollarnos en un entorno particular nos creemos que todo lo que rodea a ese entorno es lo habitual o lo normal,cuando todo lo que rodea a cualquier cultura se caracteriza por unas caractersticas y peculiaridades que la hacen ser singular. Esto no quiere decir que en ms ocasiones de las que pensamos, nos encontraremos en muchas situaciones en las que relacionaremos distintas culturas con rasgos comunes, o las propias diferencias harn de nexo de integracin. El profesorado, con esta diversidad de pases de origen en el aula, en ocasiones nos hemos sentido desbordados y perdidos ante la complejidad de los aprendizajes con mltiples culturas en contacto. La rapidez con la que se ha producido el aumento de alumnado extranjero nos ha llevado, a veces, a comportarnos con tono paternalista, exigiendo al alumnado nicamente un buen comportamiento, homogeneizando las actuaciones hacia determinada cultura sin respetar la diversidad de sus miembros. En muchas de las definiciones sobre la comunicacin intercultural entran en juego elementos como las diferencias, las percepciones de los implicados y sus consecuencias en la comunicacin.

La propia diversidad de la sociedad multicultural posibilita que constantemente nos relacionemos con personas que no necesariamente comparten nuestras creencias, visin de la vida, valores, costumbres, hbitos, estilos de vida, etctera. Favorecer el esfuerzo consciente de comprensin y coexistencia pacfica, se revela como un nuevo reto al que dar respuesta desde el sistema educativo. Ante el reto educativo de favorecer la comunicacin intercultural, los centros escolares debemos tener un papel relevante en el desarrollo de competencias o capacidades del alumnado. Estas capacidades que favorecen la comunicacin intercultural hacen referencia a la competencia comunicativa intercultural. Pero, en qu consiste esta competencia comunicativa? Podemos definirla como el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para manifestar comportamientos apropiados y efectivos que favorezcan la comunicacin intercultural . Desde esta definicin, pueden considerarse tres pilares bsicos que configuran tres tipos de competencias de naturaleza distinta: cognitiva, afectiva y comportamental. En este sentido, toda intervencin educativa dirigida a la mejora y al desarrollo de la competencia comunicativa intercultural debera dar respuesta a estos tres niveles. No obstante, la dimensin comportamental adquiere un protagonismo especial debido a la importancia de este aspecto para la comunicacin y las relaciones interculturales. A pesar de las mltiples denominaciones de la competencia cognitiva: competencia comunicativa cognitiva , conocimiento , conciencia intercultural (; puede ser definida como el conocimiento, comprensin y conciencia de todos aquellos elementos culturales y comunicativos tanto propios como de otras personas, que promueven la comunicacin intercultural. Por otra parte, la competencia afectiva representa aquellas capacidades de emitir respuestas emocionales positivas y controlar aquellas emociones que pueden perjudicar el proceso comunicativo intercultural. Finalmente, la competencia comportamental la entendemos como el conjunto de habilidades verbales y no verbales que evidencian una adaptacin de la conducta que favorece el comunicarse de forma efectiva. Esta competencia tiene una especial importancia para la comunicacin intercultural, ya que supone la consolidacin de la competencia comunicativa intercultural y su manifestacin efectiva. Basndonos en todo lo expuesto anteriormente y sentando unas bases que nos servirn de apoyo en nuestro estudio. Vamos a establecer unos objetivos bsicos pero esenciales que nos servirn de pilar para el proceso de enseanza-aprendizaje. Nuestro objetivo fundamental ser un cambio en las actitudes (pretenderemos despertar el inters por acercarse a nuevas culturas y realidades, favorecer la empata o sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de personas pertenecientes a otros pases. Todos estos objetivos los vamos a concretar en una serie de actividades que tendrn como objetivo primordial desarrollar las competencias lingsticas para expresarse correctamente por escrito y de forma oral (en las actividades escritas y orales). Haremos un buen tratamiento de la informacin y de la competencia digital, con el uso del aula de informtica y los ordenadores, mediante bsquedas guiadas y propias del alumno, por lo que trabajaremos la autonoma e iniciativa personal. En la bsqueda de los conceptos relacionados con la multiculturalidad: xenofobia, racismo, integracin, tolerancia; pretenderemos, desarrollar una competencia social y ciudadana. Una implicacin del alumnado con el contenido de lo trabajado y una empata con los protagonistas de lo trabajado. Las actividades que realizaremos pretendern desarrollar la capacidad lingstica de nuestros alumnos, oral y escrita, por lo que, los trabajos irn encaminados al desarrollo de dicha capacidad.

Trabajaremos desde el aula de informtica (va Internet) , la bsqueda de conceptos y de artculos relacionados con nuestro estudio, as como bsquedas de otros trabajos relacionados con la interculturalidad y que nos sirvan de apoyo y gua en nuestro estudio. Realizaremos varias actividades especficas que a continuacin pasaremos a concretar por sesiones. Estas actividades sern: el correo electrnico intercultural, la lectura de relatos de distintas culturas y el visionado de la pelcula Quiero ser como Beckham y el posterior debate. Para la realizacin de las actividades emplearemos doce sesiones (siendo estas susceptibles de cambio): Se dedicarn cinco sesiones y la actividad consistir en lo siguiente: Es un contacto intercultural va correo electrnico, con posibilidad de organizar algunos encuentros virtuales con alumnado de otras escuelas de otros pases, de su misma edad. Estos encuentros tendrn tres momentos diferenciados, donde se ofrezca informacin cultural propia, se analice la informacin cultural recibida sobre los diferentes pases y finalmente, donde se comparta y se promueva una relacin de amistad. Por parejas debern seleccionar qu temas sobre la cultura del pas de la otra escuela les gustara preguntar o conocer (comidas, juegos, la escuela, la familia, la poltica, el clima, etctera), y preparar las preguntas que debern organizar y recopilar. Cada pareja preparar una pequea introduccin presentndose a s mismos y preguntando sobre el tema seleccionado. Asimismo, tambin preguntan qu aspectos les gustara conocer sobre su regin o de Espaa. Posteriormente imprimirn el e-mail recibido por los compaeros y escribirn un e-mail agradeciendo la informacin recibida. Por ltimo cada pareja estudiar la informacin recibida y la explicar a sus compaeros. Se dedicarn tres sesiones, dos para la lectura de los distintos relatos que pertenecen al libro Culturas cara a cara, en el que en su parte fundamental se desarrollan 18 relatos en forma de diario tras los cuales se hace un anlisis de cada incidente y se dedicar una sesin para la eleccin del relato que ms haya gustado. Se dedicarn cuatro sesiones, dos para el visionado de la pelcula, una para la elaboracin de un guin- resumen donde aparezcan los datos ms importantes de la misma: los protagonistas, el resumen del argumento, los lugares ms relevantes, los acontecimientos en los que se basa la pelcula y el desenlace de la misma y se dedicar una ltima para una puesta en comn. Hemos utilizado esta pelcula dado el inters de la misma por el argumento tan relacionado con el tema que estamos tratando. La protagonista es Jesminder una chica de 18 aos que vive con su familia en el West London, el barrio ms hind de la ciudad. Sus padres quieren que sea educada y aleccionada para ser la perfecta esposa india, pero ella no tiene tiempo para pensar en estas cosas porque slo le interesa jugar al ftbol con sus amigos y besar la foto de su dolo, David Beckham, la estrella del Manchester United. Un da, mientras est jugando en el parque, Jules se fija en ella y la invita a unirse al equipo femenino local, entrenado por Joe. A Jesminder le surgen de la noche a la maana una serie de oportunidades y problemas que tambalearn su pequeo mundo. Tiene ante sus ojos la oportunidad de llevar a su equipo a las finales y disfrutar con lo que realmente le gusta y se le da bien, pero para ello tendr que convencer a toda su familia y a la comunidad, aunque sea mintiendo. Con los resultados de lo estudiado, hemos llevado a cabo una evaluacin, medir y evaluar lo tratado no ha sido tarea fcil ya que, no son contenidos y ejercicios sencillos de baremar. Hemos evaluado la adquisicin de valores ticos en su mayor disposicin para compartir sus conocimientos y sus opiniones. Tambin hemos evaluado la capacidad de atencin, asimilacin y recopilacin de datos. La capacidad narrativa en la redaccin de las exposiciones orales y en el vocabulario utilizado, evaluaremos sus trabajos escritos tanto en presentacin como en complejidad y profundidad.

Tras la consecucin de este trabajo vamos a hacer una valoracin del mismo que nos sirva de reflexin de todo lo estudiado. Los alumnos desde un principio se han mostrado interesados por un tema tan cercano a ellos ya que en el aula conviven con alumnos de distintas nacionalidades. La mayora de ellos nunca haba profundizado en el tema ni se haba parado a reflexionar sobre el concepto y la convivencia en el aula, pero rpidamente se han sentido identificados y partcipes ya que es una realidad diaria. La comunicacin es la herramienta de uso en las relaciones humanas, mxime entre alumnos que necesitan expresar sus vivencias, sus continuos cambios, alumnos que estn asimilando nuevos conocimientos tanto de su propia lengua como de otra nueva. El intercambio de sus experiencias, de sus conocimientos se realizar mediante el lenguaje por lo que la adquisicin de una buena competencia lingstica es el objetivo primordial y condicin sine qua nos para el xito de nuestro estudio la integracin en el grupo. PGINAS WEB DE INTERS. www.educacinyvalores.org/ www.educacionparalapaz.org.co/ www.edufores.com www.ciao.es www.aulaintercultural.org www.intercultural-apir.org www.educarueca.org www.cucurrucu.com www.opinionconvalor.nireblog.com

Nota Importante a Leer:


Los comentarios al artculo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algn tipo de informacin referente al articulo pngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibir notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algn comentario de esta pgina es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.

La educacin intercultural en el contexto de la globalizacin


Por Cristina Morales Meza

31561

UNIDAD UPN 202, TUXTEPEC, OAX. MEXICO El anlisis de los procesos educativos, debe partir desde el entendimiento de las condiciones histrico sociales en las que se producen; en ste sentido, la EDUCACIN INTERCULTURAL se encuentra dentro del contexto de los proyectos polticos, sociales, econmicos y culturales de la GLOBALIZACIN.

La GLOBALIZACIN, con su cara de internacionalizacin a fragmentado identidades culturales, a transformado costumbres, tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos de aculturacin, nos encontramos hoy en da en el siglo XXI con una "crisis del progreso", en donde se disocian por un lado el universo de las tcnicas, los mercados, las finanzas, y por el otro lado el universo interior, ese que llamamos de nuestra identidad. Sabemos que la GLOBALIZACIN, tiene un gran influjo en las conductas personales y colectivas, por la forma de difundir el mensaje ideolgico. A travs de: La lengua oral y escrita, o por las imgenes que estn presentes en todas partes y que han logrado penetrar en el espacio vivencial de los sujetos. En las sociedades dependientes culturalmente, la dependencia de tecnologa, de conceptos y de formas artsticas, se manifiesta en la difusin de ideas, de modas, de formas de vida, por el consumo indiscriminado a gran escala, no solo de productos y objetos, sino tambin de mensajes como construcciones elaboradas

que pueden modelar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologas. La escuela a travs del tiempo a encubierto un sistema de dominacin cultural, ya que reproduce y conserva las relaciones de dominacin y subordinacin que existen entre las culturas. La EDUCACIN INTERCULTURAL, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboracin, la tolerancia y el respeto ante la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de ensear y de aprender, promoviendo formas CRTICAS Y CREADORAS de pensar, aumentando la AUTONOMIA del educando para la construccin de su proyecto de vida personal y comunitario. Para que pueda tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el mbito del propio grupo cultural y del grupo cultural dominante. Nuestro pas, es una nacin pluritnica, multilingue y pluricultural, en dnde conviven 62 grupos indgenas y se hablan al menos 80 lenguas y variantes dialectales; adems de otros grupos culturales que hoy comparten el territorio nacional. Esta diversidad cultural, con formas de conocimiento diferentes, as como tambin diferentes las formas de vestirse y de alimentarse; producto del intercambio y la influencia de las culturas que la han conformado, a provocado que la identidad cultural mexicana en algunas ocasiones no sea tan firme. Por tal motivo, la EDUCACIN INTERCULTURAL, debe plantear objetivos acordes a estos tiempos de la GLOBALIZACIN, desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un pas con una gran diversidad cultural, y que para construir una Identidad cultural slida, tenemos que tener siempre presentes las races de identidad que nos unen como Mexicanos, haciendo conciencia de nuestros smbolos: tnicos, lengua, tradiciones, costumbres e historia, fortaleciendo cada da las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional. No hay que olvidar que la poltica neoliberal en la que se encuentra inmersa la nacin Mexicana, al igual que otros pases de Amrica Latina, tiene sus fundamentos en los principios bsicos del liberalismo clsico de finales del siglo XVIII y principios del XVII; y que se mueven desde las estrategias de la GLOBALIZACIN de las economas, las polticas del fondo monetario internacional y la concentracin de los grandes capitales, pasando por las economas de libre comercio y mercado y la descentralizacin y privatizacin de todo lo posible. Ante tal situacin, las clases ms afectadas son las grandes masas cada vez ms desposedas. Entonces los esfuerzos educacionales deben tener muy presentes las diferencias y particularidades de cada componente del mosaco nacional y promover actitudes desarrolladoras en el ser humano, que defiendan la identidad cultural con una actitud crtica - reflexiva, rompiendo el conformismo y el paternalismo. Pero cmo fortalecer las fuerzas de identidad plural en la unidad nacional? Pues mediante la liberacin cultural; erradicando prcticas etnocentristas, ser cada da menos colonizados y ms concientizados, romper con las cadenas de inferioridad y de subestimacin que se tienen, combatiendo la "enajenacin cultural" que se manifiesta en la necesidad de copiarlo todo de las metrpolis desarrolladas ( valores, formas de vida, normas, formas artsticas etc.) que nos conducen a una dependencia alienante, para continuar sosteniendo una situacin

de subdesarrollo, ser cada da ms autnticos y originales, respetando las multiexpresiones culturales de los pueblos. Partiendo del reconocimiento de la gran diversidad lingstica y cultural de nuestro pas, se debe considerar a la EDUCACIN INTERCULTURAL, como eje para propiciar procesos educativos que permitan ver de una manera ms reflexiva, analtica, crtica y creadora la realidad humana en todas sus dimensiones, abarcando los mbitos social, econmico, poltico y cultural, con todas sus implicaciones en la vida de cada persona, de cada familia y de cada pueblo. De tal manera, que el compromiso de la escuela, no sea seguir perpetuando el sistema de culturacin dominante, reproduciendo los esquemas de la globalizacin social ; sino, retomar el papel de agencia social en la funcin del docente como promotor del cambio, desde la conduccin de los aprendizajes, en la organizacin escolar y en su relacin con la comunidad. La Interculturalidad en una sociedad multicultural, es ante todo bsqueda de comunicacin, pero en el reconocimiento de las diferencias culturales existentes y en el no olvido de las races que nos dieron origen como cultura nacional. La comunicacin debe atribuir una importancia particular, tanto a la capacidad de expresarse oralmente o por escrito, como a la de comprender los mensajes grficos, escritos u orales. La mirada crtica de la realidad frente a la pluralidad de conocimientos y acontecimientos, debe ser una accin primordial de la escuela como espacio cotidiano desde el cul las practicas docentes cobran sentido, conviviendo baja distintas visiones de ver el mundo. Entender el conocimiento universal, desde la realidad y la cotidianidad de las culturas, desde sus saberes y conocimientos propios, para que con base en ello, se seleccione crticamente aquellos elementos y productos culturales que puedan contribuir a enriquecer la visin propia, as como desechar los que nos perjudican y enfrentar as el reto de la hora actual. Es necesario entonces, que la escuela supere la funcin repetitiva de saberes o conocimientos, reproductora de la sociedad y de las relaciones sociales existentes y prepare a los educandos, desarrollando en ellos el pensamiento crtico y creador para que se les posibilite elegir y dar nuevas respuestas alternativas. En el estado de Oaxaca con la gran diversidad cultural con que cuentan sus comunidades, el enfoque intercultural cobra importancia, en el entendido de que permite ver la realidad global de la existencia humana en todas sus dimensiones, en el marco del respeto a la diversidad cultural y la especificidad de los individuos. Entonces una de las tareas del maestro en la EDUCACIN INTERCULTURAL en el contexto de la GLOBALIZACIN es, primeramente reconocer la gran diversidad lingstica y cultural de las comunidades. Tambin comprender que a pesar de las diferencias individuales que como seres humanos tenemos; como son: las condiciones materiales, el medio ambiente, la alimentacin, el vestido entre otras. todos poseemos las mismas capacidades intelectuales, susceptibles de ser desarrolladas. De tal manera que los procesos educativos, se traduzcan en acciones tales como: flexibilidad de criterios, creacin de ambientes positivos, aprendizajes autnomos, formacin de habilidades, hbitos de conciencia reflexivas, crticas y creadoras,

accionando nuevas estrategias de presentar los contenidos, considerando la manera en como las comunidades producen y transmiten los conocimientos. La propuesta curricular presente en el plan y programa de estudio del nivel primaria a nivel nacional es una propuesta curricular abierta, pues no marca objetivos, actividades, ni recursos didcticos, ya que el contenido escolar se selecciona alrededor de los contenidos temticos. Partiendo del carcter flexible de dicha currcula, quiero exponer algunas consideraciones de cmo el maestro del medio indgena puede aprovechar los saberes de las comunidades como potencial didctico en la enseanza de las Ciencias Naturales, de tal manera, que los procesos educativos se relacionen con el contexto real en donde se desarrolla la prctica docente. Los grupos tnicos, por su estrecha relacin con la naturaleza tienen su propia cosmovisin del mundo, esta se manifiesta en sus diferentes actividades productivas, as como, en sus tradiciones, creencias y costumbres que tienen hacia la misma y que se trasmite a sus descendientes por medio del la lengua oral de los pueblos. Por lo tanto se debe valorar y considerar la visin de cmo perciben su realidad, y que los saberes de los nios sean el punto de partida en la sistematizacin de los contenidos escolares. A continuacin propongo el uso de guas didcticas descriptivas, como procedimientos didcticos sustentados en la Enseanza Problmica para propiciar la EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE.

POR EJEMPLO:

NOMBRE DEL CONOCIMIENTO ETNICO: Narracin: El viento y el sol GRUPO ETNICO: Mazateco COMUNIDAD: Ro Sapo, San Miguel Soyaltepec, Oax. CONTENIDO NACIONAL A ENSEAR: Tipos de energa: Solar, Elctrica, Luminosa, Elica, Calorfica. Los usos de la energa. EJE TEMTICO: Materia, Energa y Cambio NIVEL ESCOLAR: Primaria GRADO: Quinto El conocimiento tnico de la siguiente narracin lo considerar como punto de partida para arribar al conocimiento cientfico, en lo que se refiere a las formas de manifestacin de la energa Elica y energa Solar. Dividir ste tema en dos clases, en las cules utilizar los mtodos de Enseanza Problmica, como principios didcticos que se oponen al aprendizaje mecnico y puramente memorstico; ya que en cambio propician la activacin del pensamiento inquisitivo y creador de los alumnos, para que puedan ser utilizados en otros momentos de su vida escolar y social futura.

De este modo se vincularan los conocimientos indgenas con los conocimientos occidentales. Y se est dando vida a la EDUCACIN INTERCULTURAL. CLASE No. 1 : Energa Mecnica: Cintica, Potencial y Elica. OBJETIVO: Explicar y ejemplificar los conceptos de energa mecnica en sus diferentes manifestaciones: potencial, cintica y elica. As mismo conocer su uso. METODO: Conversacin Heurstica y Bsqueda Parcial. MEDIOS DE ENSEANZA: La narracin El viento y el sol, lminas u otras ilustraciones, barquitos de papel, cubeta con agua, objetos que se empleen como ejemplo para ilustrar formas de energa. EL VIENTO Y EL SOL Haba un seor que andaba por el campo. Una vez el viento y el sol hicieron una apuesta, y dijeron: Vamos a ver, el que tenga ms fuerza que le quite al seor su jorongo. Y el viento dijo: Yo le quitar su jorongo al seor, soplar con fuerza hasta quitrselo. Empez a soplar poco a poco. Por fin, sopl muy fuerte e hizo mucho fro. El seor senta que haca ms viento y ms fro y cada vez se amarraba ms fuerte el cinturn para que no se le volara su jorongo. El viento se cans de tanto soplar y se desesper porque no pudo quitarle el jorongo al seor. Luego vino el sol que empez a calentar poco a poco haciendo calor, mucho calor. El seor senta que se quemaba, de modo que se quit su jorongo, pues no soportaba el calor que haca. As el sol gan y el viento sali perdiendo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: El maestro debe invitar a analizar la narracin EL VIENTO Y EL SOL, en dnde se describe la accin del viento y del sol sobre el seor, y conduciendo el anlisis mediante preguntas donde se refuten los propios planteamientos de los nios, se provoque un debate productivo. Puede encausar las opiniones y criterios de los nios mediante las siguientes preguntas y con la ayuda de experimentos sencillos, dando oportunidad, que con

estas actividades se observe, se cuestione, se planteen hiptesis y se registren las observaciones realizadas para poder elaborar sus propias conclusiones. Cmo es posible que el viento no haya podido quitarle el jorongo al seor, si hay ocasiones en que arranca rboles, levanta los techos de las casas y todo sale volando por el cielo ?. Considerando el aspecto contradictorio de esta situacin problmica, el maestro inicia el debate. Todo lo que nos rodea es materia, nosotros mismos somos materia. El viento es materia ?. ---- si es materia se transforma en energa, que puede mover objetos. En este caso el objeto sera el jorongo del seor, que es el que se pretende desprender de su cuerpo. El maestro agudiza la contradiccin pero, porqu no le quito el jorongo al seor, si el viento soplo muy fuerte?. Los nios pueden contestar que por que el viento dejo de soplar, porque se cans y se desesper porque el seor se amarr fuerte su jorongo. Continuado con los siguientes cuestionamientos, se solicita la realizacin de algunos sencillos experimentos para estar en condiciones de solucionar el problema docente. Puede un cuerpo en movimiento, mover a otro que est quieto ?. Esto se puede ejemplificar, mediante sencillos experimentos como: lanzar una pelota sobre un objeto que se encuentre quieto, alzar un libro de una mesa, el acto de patear un baln, tropezarse con una silla u otro objeto etc. De tal manera, que un cuerpo en movimiento est dotado de energa, que hace mover a los objetos cuando choca con ellos; y cuando la energa est asociada con el movimiento, se llama ENERGA MECNICA. Pero que significa la palabra ENERGIA? Se busca su significado en un diccionario, que la define de la siguiente manera: Energa es la capacidad de producir un trabajo. Generalmente los nios cuando se les menciona la palabra trabajo, piensan en tareas como: lavar platos o ropa, barrer, limpiar el patio trabajar en el campo. Pero se les explica que cuando los cientficos hablan de trabajo, se refieren a una fuerza ( un empujn o un tirn ) que acta sobre un objeto y lo hace mover. Y ese cuerpo que est quieto, est dotado de energa ?. --- El maestro en este momento puede decir que si, y explicar que toda la materia tiene energa, pero cuando se encuentra en reposo, es decir, que est quieta se llama ENERGA POTENCIAL. Y que se comprueba con los experimentos anteriormente realizados, los objetos que estaban quietos tienen energa, ya que cuando se les hace mover, transforman esa Energa Potencial que tenan guardada, en Energa en Movimiento, la cul recibe el nombre de ENERGA CINTICA, y cuanto ms rpido, se mueve un objeto, ms Energa Cintica tiene. En este momento se puede introducir la explicacin de la ley de la conservacin de la energa que afirma: La energa no se crea, ni se destruye, solo se transforma. Entonces; el viento est dotado de energa?. Los nios pueden contestar que s, porque es materia en movimiento. Aqu se introduce el concepto de ENERGA ELICA, nombre que se le da a la energa que tiene el viento.

Qu cosas mueve el viento? - los rboles, las nubes, hasta a nosotros nos mueve, cuando est muy fuerte. Puede el hombre aprovechar la energa del viento ? El maestro, con el uso de lminas puede hacer una remembranza de cmo utilizaban el viento los barcos o carabelas que utilizaron los colonizadores espaoles en sus primeros viajes a Amrica, pues no conocan en ese tiempo otra forma de energa, ms que la del viento que impulsaban las corrientes marinas y hacia mover a los barcos. Tambin explica el uso que se le daba al viento en los pueblos Europeos, como en los molinos de viento, para moler sus productos. Y en sus comunidades, cmo se aprovecha el viento ? --- los nios, pueden decir que conocen cuando el viento sopla en determinada direccin y que lo utilizan para mover sus lanchas para pescar, o para que los lleve por la corriente de los ros, o para secar su ropa etc. Aqu se puede hacer una actividad por equipo y se les solicita realizar el experimento del barquito de papel en la cubeta de agua. Se les pide que construyan barquitos de papel que pondrn en la cubeta con agua y se les soplar en diferentes direcciones o soplar poco, e ir aumentando cada vez ms el soplido. Los nios registrarn los cambios observados en su cuadernos para comentar despus sus conclusiones. Continuando el maestro debe seguir propiciando preguntas que los conduzcan al razonamiento: tiene el viento energa potencial o cintica? puede causarnos dao la energa del viento ? cmo se le llama a la energa que produce el viento? El maestro retoma la situacin inicial, para formular preguntas que le den solucin al problema y los conduzca a la generalizacin: Porqu el viento no le quit el jorongo al seor ? porqu en algunas ocasiones arranca rboles y levanta cosas por el aire ?. CLASE No. 2: Energa calorfica y luminosa. OBJETIVO: Describir y ejemplificar cmo el sol nos proporciona energa calorfica y luminosa. Y su importancia para los seres vivos. METODO: Bsqueda Parcial y Conversacin Heurstica. MEDIOS DE ENSEANZA: Lupa, papel, tarjetas con preguntas, laminas del globo terrqueo, laminas del proceso de la fotosntesis, libro de texto u otros. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: En el anlisis de la narracin del Viento y el Sol, cuando este ltimo calent tanto, hizo que el hombre sintiera mucho calor, hasta el grado de sentir que se quemaba, de modo que no lo aguant y se quit el jorongo. Se dirige a los alumnos y les pregunta: pero qu es el calor? han sentido esa sensacin de calor ? cmo se sintieron ? que hicieron para refrescarse ?. El sol constituye una fuente de vida para el planeta, porque nos proporciona calor y luz, que son formas de energa. Sin el sol no se podran realizar todas las actividades vitales de ste planeta, y todo sera desolado y fro. Sin embargo, sus radiaciones, tambin son capaces, a su vez, de destruir la vida. Cmo es posible esto ?. El sol nos proporciona vida, pero tambin mata?.

El maestro invita a los nios a salir al patio de la escuela para realizar un experimento, donde se manifiesta que el sol proporciona ENERGA CALORIFICA y LUMINOSA. El experimento consiste en colocar una lupa sobre un papel, buscando que los rayos del sol incidan en el papel, a travs de la lupa y al transcurrir unos minutos, el papel comienza a quemarse. Para solucionar la contradiccin surgida del problema docente cmo es que el sol proporciona vida, pero tambin mata ?. Organiza al grupo en equipo y les entrega unas tarjetas con una secuencia de preguntas que generan un interesante debate. Quin calienta la superficie de la tierra ? Cmo llega el calor del sol a la tierra ? Qu representa el sol para los seres vivos ? Qu les sucede a los rayos del sol, al pasar por la lupa ? Qu formas de energa proporciona el sol ? Qu seres vivos, utilizan la energa del sol para fabricar su propio alimento ? Cmo se llama este proceso? Qu importancia tiene para los dems seres vivos el proceso de la fotosntesis ? Cuando ingerimos un alimento vegetal. Qu estamos obteniendo para que nuestro cuerpo, realice sus actividades ? Qu es la capa de ozono ? Cul es la funcin de esta capa ? Qu problemas est ocasionando la destruccin de esta capa por el hombre ? Qu perjuicios puede ocasionar exponerse mucho tiempo al sol? Has odo hablar de una enfermedad llamada cncer de piel? sabes cul puede ser uno de sus orgenes ? Qu lugares del planeta estn prcticamente despoblados ? a que se debe esto? Para esta bsqueda pueden utilizar el libro de texto u otros libros que el maestro les proporcione. Al pasar un tiempo determinado, se invita a comunicar los resultados de la bsqueda; el maestro analiza con los alumnos las respuestas y conduce el anlisis hacia las conclusiones. Los alumnos pueden mencionar que el sol es una fuente de vida, porque su energa luminosa y calorfica nos llaga a la tierra en forma de radiaciones, calentando as, la superficie de la tierra. Adems que las plantas aprovechan esta energa para producir su propio alimento, mediante el fenmeno natural llamado fotosntesis, y que este proceso no solo les sirve a las plantas, sino a todos los seres vivos, porque las plantas son la base de alimentacin de todos los seres vivos. La capa de ozono es una capa que protege a la tierra, pero hoy en da, por la contaminacin que ha

provocado el hombre se le estn formando agujeros, dejando pasar ms radiaciones que provocan quemaduras y cncer en la piel. El maestro puede intervenir para ayudar a explicar que la capa de ozono protege al planeta contra los rayos infrarrojos del sol que producen quemaduras y lo mismo sucede con los rayos ultravioletas, que destruyen todo los seres vivientes y que en el desierto los rayos del sol caen ms directos, y que por eso ah la vida es muy difcil y que en los polos de la tierra los rayos solares no llegan, por lo que tambin es muy difcil la vida. De ah que con esto se puede comprobar que le sol puede causar beneficios y perjuicios. Para finalizar la clase el maestro les solicita a los alumnos que redacten un prrafo, o varios, con el siguiente ttulo: EL SOL, FUENTE DE VIDA, PERO, CUIDADO En este resumen se realizar una integracin de conocimientos, que se fueron evidenciando en el desarrollo de la clase, a lo largo de la conversacin heurstica como procedimiento metodolgico, y adems, permite que se desarrolle tambin, la imaginacin, la creatividad y la posibilidad de relacionar causas y efectos. Cmo tarea se puede dejar que investiguen. cmo utilizan la energa del sol en sus comunidades ? que otras fuentes de luz y calor conocen ? ser necesario protegernos de los rayos del sol ? a que hora del da son ms fuertes estos rayos?. En estas clases, se puede observar como los estudiantes pueden construir los elementos conceptuales con los que le sea inteligible la visin de la materia en forma dinmica, a travs de las manifestaciones de transformacin de la energa. BIBLIOGRAFIA: Carnoy Martn (1993) La educacin como imperialismo cultural. Edit. Siglo XXI. Chibs Ortiz, Felipe (1997) Creatividad X Cultura = Eurekas. Ciudad de la Habana, Cuba: Edit. Pueblo y Educacin. Danilov, M.A. y M.N. Skatkin (1985) Didctica de la Escuela Media. Ciudad de la Habana, Cuba. Edit. Pueblo y Educacin. Enciclopedia, Prentice Hall Ciencia (1994) Movimiento, Fuerzas y Energa. Gonzlez, Jaime coord. (1997) Contenidos Relevantes de Ciencias Naturales para la Educacin Bsica. Antologa. Mxico: Fundacin SNTE para la cultura del maestro Mexicano, A.C. Lpez Fras, Blanca Silvia (2000) Pensamiento Crtico y Creativo. 2. Edicin Mxico, Trillas. Majmutov, M. I. (1987) La Enseanza Problmica. Ciudad de la Habana Cuba: Edit. Pueblo y Educacin. Martnez Llantada, Marta. ( 1984) Anlisis Lgico-Gnoseolgico de la Enseanza Problmica. ISPEJV. Ciudad de la Habana, Cuba.

Touraine Alain (2000) Podremos vivir juntos?.Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Turner Mart, Lidia y. (1988) Como ampliar la comunicacin en los nios de zonas rurales. Ciudad de la Habana Cuba, Edit. Pueblo y Educacin. Fuente: SEGUNDA REUNIN NACIONAL DE LA RED DE EDUCACIN INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. Mexico

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=86

BIBLIOTECA

Metodologa para la formacin en educacin intercultural


Por Mariana Ruiz de Lobera Mariana Ruiz de Lovera

15728

1EI004 13,5x19,5 cm. 176 pginas ISBN: 84-8319-196-2 Precio:13 euros (IVA incluido)

La interculturalidad implica una actitud de valoracin positiva hacia la comunicacin entre culturas y hacia la comprensin de lo diferente como algo enriquecedor a nivel individual y colectivo. Al igual que sucede dentro de cada cultura, en las

relaciones entre personas y entre grupos que se identifican con valores culturales distintivos ms o menos fuertes surgen constantes situaciones de conflicto. La interculturalidad parte de una valoracin del conflicto como oportunidad para el aprendizaje, y de su resolucin como la posibilidad del reconocimiento de las convenciones de la cultura propia. Este libro ofrece algunos fundamentos para desarrollar la educacin intercultural: reflexiona sobre cmo la cultura contribuye a la construccin de la identidad; recuerda que el aprendizaje tiene carcter grupal y comunitario; plantea que existe una relacin entre el distanciamiento crtico y la implicacin personal en la vida social y ensea a distinguir la interculturalidad de otras opciones de integracin de la diferencia. Adems, propone una serie de actividades prcticas ideadas para ser recreadas y reinterpretadas en las aulas.

También podría gustarte