Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Mercantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO MERCANTIL

Kassandra Juárez
INTRODUCCION

ESTE TRABAJO SE TRATA DE LA INFORMACION SOBRE EL CONTRATO DE


FIDECOMISO CONSISTE EN SU ESTRRUCURACION Y DESARROLLO DE ESTA,

TANTO TAMBIEN COMO UN RESUMEN DE LO QUE ES EL CONTRATO.


CONTRATO FIDECOMISO

Información General

¿Qué es el Fideicomiso? El Fideicomiso es un contrato mediante el cual una persona física o moral
transmite la titularidad de bienes o derechos a una institución fiduciaria, para que ésta destine los mismos
a la realización de ciertas finalidades, para beneficio de la misma persona que constituyó el fideicomiso o
de un tercero.

¿Quiénes intervienen?

Fideicomitente Es la persona física o moral que constituye el Fideicomiso al aportar los bienes o derechos
para la realización de los fines deseados. Fiduciario Es la institución encargada de la administración del
Fideicomiso. Fideicomisario Es la persona física o moral designada por el fideicomitente para recibir los
beneficios del Fideicomiso.

¿Qué son los fines?

Es la descripción que en el contrato por el que se crea el Fideicomiso se debe establecer sobre los objetivos
que se persiguen a través del mismo siendo la única limitante que éstos sean lícitos y posibles.

Patrimonio

Es el conjunto de bienes y/o derechos aportados por quien constituye el Fideicomiso para ser destinados
a los fines previamente establecidos.
DESARROLLO DEL CONTARTO FIDECOMISO

PARTES DEL FIDEICOMISO

• Fiduciante o fideicomitente: Es quien constituye el fideicomiso, transmitiendo la


propiedad del bien o de los bienes al fiduciario para que cumpla la finalidad
específica del fideicomiso.
• Fiduciario: Persona de confianza a cuya buena fe el fiduciante encomienda algún
encargo reservado constituido en bienes, para administrarlos y dar
cumplimiento a la finalidad encomendada.
• Beneficiario: Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los bienes
fideicomitidos. Puede ser una persona física o jurídica que puede no existir al
tiempo del contrato o testamento, siempre que consten los datos que permitan
su individualización futura. Se puede designar más de un beneficiario y
beneficiarios sustitutos. Si el beneficiario no llegara a existir, no acepta, o
renuncia, el beneficiario será el fideicomisario y en defecto de este será el
fiduciante.
• Fideicomisario: Es quien recibe los bienes fideicomitidos una vez extinguido el
fideicomiso por cumplimiento del plazo o la condición. Este sujeto no aparece en
todas las regulaciones referidas al fideicomiso y será en definitiva quien reciba
para sí los bienes en última instancia, una vez concluido el fideicomiso, es decir,
una suerte de beneficiario final.
Entre los sujetos que integran un contrato de fideicomiso, se pueden clasificar los mismos
como:

a. Partes necesarias:
1. El fiduciante: que es quien transmite los bienes.
2. El fiduciario: es quien recibe y adquiere los bienes en propiedad
fiduciaria.
b. Terceros interesados:
1. El beneficiario: es quien recibe los beneficios del fideicomiso.
2. El fideicomisario: es el destinatario final de los bienes fideicomitidos.
PARA QUE SRIVE

1. Enfoque comercial de la figura: Una figura que en sus fundamentos


conceptuales se presenta como un contrato de naturaleza jurídica, trasciende
esta disciplina para convertirse en un negocio comercial y especialmente un
negocio bancario en razón de la importancia que los bancos le han otorgado al
mismo como fuente generadora de negocios. Lo anterior significa que se ha
puesto el Fideicomiso al servicio de los clientes de los bancos para que estos
puedan realizar nuevos negocios valiéndose de las ventajas y versatilidad que
ofrece.
2. Finalidad por cumplir: El segundo factor es que todo fideicomiso tiene implícita
necesariamente una finalidad, esto es, que todo fideicomiso se realiza por algo y
para algo. En un mundo donde tantas cosas se inician y no todas llegan a su
término, creer que un negocio que se ha propuesto se lleve a cabo de la manera
más fiel como se le ha encargado a un fiduciario, es una garantía que en vez de
limitar las posibilidades de su desarrollo, lo estimula y le da un impulso
renovador.
3. Patrimonio autónomo: La conformación de un patrimonio autónomo o de
afectación constituye uno de los elementos más sobresalientes del fideicomiso,
que permite que los recursos puestos en fideicomiso no se confundan contable
ni jurídicamente con los del propio fiduciario, ni aun con otros recursos
fideicomitidos que este pudiera tener bajo su administración. El establecimiento
de tantos patrimonios autónomos como fideicomisos administrados por un
fiduciario, rompe con el principio clásico del derecho civil referente a «una
persona, un patrimonio» y da la posibilidad de que con estos se puedan llevar a
cabo múltiples negocios.
4. Elasticidad de la figura: Finalmente, la enorme flexibilidad que presenta la figura
del fideicomiso permite que se puedan llevar a cabo múltiples negocios de
acuerdo con las necesidades de los clientes.
CONCLUSION

EN ESTE TRABAJO APRENDI EN LA MANERA EN LA QUE SE EJECUTA EL CONTRATO ASI COMO SUS
CARACTERISTICOS Y CONCEPTOS DEL FIDEICOMISO VALE TAMBIEN DECIR QUE LA TAREA ME AYYUDA A
ENTENDER ESTE TEMA YA QUE SU ESTRUCTURA DE ESTE CONTRATO ES INTERERSANTE.
BIBLIOGRAFIA

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/117628/Informaci_n_General.pdf

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Kladd/Downloads/Dialnet-PosibilidadDeNegociosEnJaponAPartirDeLasReformasDe-
7942114.pdf
https://bienpensado.com/breve-historia-de-las-ventas-v-japon-los-maestros-de-la-especializacion/

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/que-productos-exporta-japon

También podría gustarte