Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aps 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Rafael Landívar

Facultad De Ciencias de la Salud


Camps “P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché”
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria
Tecinas Básicas de Enfermería II
Sección: 03

Atención Primaria de salud

Presentado por:
Mishel Rubiela Marisol Jorge Ventura

Catedrático:
Licda. Azalea Dalila Chen Urízar

Santa Cruz del Quiché, 3 Febrero 2024


Índice

Introducción .....................................................................................................................................................3
Objetivos ...........................................................................................................................................................4
Justificación ....................................................................................................................................................5
Atención Primaria de Salud .........................................................................................................................6
Conclusiones ................................................................................................................................................ 17
Recomendaciones....................................................................................................................................... 18
Bibliografías .................................................................................................................................................. 19
Introducción

El término atención primaria en salud guarda en sí mismo historia, ideología, filosofía,


planificación, gestiones, debates y política, debido a que todos estos elementos se han ido
modificando de acuerdo al desarrollo de las sociedades y de los cambios. socioeconómicos.

La atención primaria en salud surge como política en salud en 1978 con la Declaración de
Alma-Ata (Kazajstán, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), en la cual todos los
países del mundo se comprometieron a alcanzar para el año 2000 una salud para todos
basándose en una estrategia de atención que implica el concepto integral de la salud en el
cuidado de los enfermos, combate de la desnutrición, campañas de vacunación, dotación
de agua potable, saneamiento básico y crecimiento de la capacidad de los sistemas de
salud para ofrecer servicios de calidad adecuados para toda la población.
Objetivos

Objetivo General

Garantizar a las personas una atención integral de calidad, desde la promoción y la


prevención hasta el tratamiento.

Objetivos Específicos

Prevenir y resolver problemas de salud a partir de un contexto socio-cultural, biológico y


psicológico

Analizar, enfrentar y contribuir a la resolución de los problemas de personas y grupos


humanos, en la forma más humana y eficiente.
Justificación

Sabemos que la atención primaria de salud es muy importante ya que básicamente


conocemos tres niveles de salud como tanto que conocemos en nuestro entorno y en una
adecuada atención primaria depende la disminución de complicaciones consecuencias que
pueda traer a la salud de las personas, sufrir un evento esporádico que altere su salud en
general.

Es por esto que se hace necesario llevar a cabo dentro de la comunidad cunista un programa
de primeros auxilios que nos ayude a capacitar a todo el personal en atención de
emergencias y desastres, con el fin de tener claro que hacer en caso de un accidente o
enfermedad.
Atención Primaria de Salud

La Atención Primaria de Salud “es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y

tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance

de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un

costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de sus etapas de

desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación” (OMS, Alma Ata


1978).

La APS fue concebida durante la Conferencia Internacional de ALMA ATA3, como

la "clave" para alcanzar la meta de "Salud para Todos", conforme a un espíritu de

justicia social que promovía la cooperación entre países y la movilización y

coordinación de la cooperación internacional en función de las prioridades

nacionales en salud.

Hace 25 años la Declaración de Alma-Ata desafió al mundo a adherirse a los

principios de la atención primaria como alternativa para superar las grandes desigualdades

en salud surgidas en los países. La «salud para todos» se convirtió en el lema de

ese movimiento. Se trataba no sólo de un ideal, sino también de un principio

organizativo: todo el mundo necesita disfrutar del nivel más alto posible

de salud y tiene derecho a ello.

La palabra Salud que en su acepción original significa “estado en que el ser orgánico ejerce

normalmente todas sus funciones fueron utilizadas por muchos siglos, luego la OMS la

define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, en este sentido guía

a la curación de personas enfermas. Desde la segunda mitad del siglo pasado se inicia

los estudios para retomar el significado correcto. Para evitar la enfermedad los trabajadores

de la Salud Pública deberían promover una cultura de prevención. Varios estudios


demuestran que invertir en Prevención era social y económicamente rentable y que el costo

de los servicios en la enfermedad disminuye. Con este pensamiento en la década de los 80

varios salubristas establecen en el país un programa de servicios que privilegia la Salud

preventiva sobre la curativa, existía el apoyo político, sin embargo, los recursos financieros

han demostrado mayor inversión al sector curativo.

El Informe plantea que, para lograr progresos reales en materia de salud, se

requieren mejores sistemas basados en la estrategia de atención primaria.

Asimismo, establece que los países que no desarrollen sistemas de atención que

respondan a los complejos retos de salud del presente, sólo conseguirán

adelantos limitados hacia los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones

Unidas y otras prioridades nacionales en materia de salud.

La OPS/OMS reconoce que la Atención Primaria de Salud –APS- constituye la

estrategia principal del sector salud para que los países alcancen las Objetivos de

Desarrollo del Milenio: reducir la pobreza, eliminar la desnutrición aguda y crónica

y reducir la mortalidad infantil y materna, mediante el acceso universal a servicios

básicos integrales de salud, agua segura y disposición sanitaria de excretas y la

prevención y control de las enfermedades, con la activa participación de las

comunidades organizadas.

Una estrategia absolutamente relevante para Guatemala, si se tiene en cuenta

que entre los principales problemas de salud del país están los altos índices de

desnutrición aguda y crónica (la desnutrición afecta a 6 de cada 10 niños y niñas

entre 12 y 23 meses); la alta mortalidad infantil (39 por mil) y materna (150 por

100,000) ambas entre las más altas de América; el bajo acceso a agua segura y disposición

sanitaria de excretas y la necesidad de mejorar la prevención y control


de enfermedades transmisibles y de aumentar la universal de servicios básicos de

salud (20% de la población aún no tiene acceso a estos servicios).

La APS permitirá la participación de los actores locales, a través de los consejos

de desarrollo, en los planes que definirán su propio desarrollo y facilitará al nivel

local el manejo de los recursos necesarios para dar respuesta a las prioridades

municipales, todo lo anterior bajo la fiscalización social de la misma comunidad en

el uso de los recursos, la calidad de los servicios y la mejora de sus propias

condiciones de vida y de salud.

APS como desarrollo social de la comunidad: Respuesta del estado, presupuesto,

constitución de la republica, participación de la comunidad, interacción con otros

sectores, distribución de los recursos.

Principios de atención primaria en salud

La atención primaria es integrante tanto del sistema nacional de salud, del que

constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y

económico global de la comunidad.

Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la

comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la

atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas.

¿Cuáles son los servicios básicos de la APS?

Los servicios Básicos de Salud son un conjunto de servicios que el personal de

salud, institucional y voluntario, brinda a las personas y al ambiente, en forma

permanente y con participación de la comunidad para mejorar la situación de

salud. Los servicios básicos de salud se brindan: en el primer nivel de atención, en la

vivienda, el centro comunitario, puesto de salud y clínicas municipales, privadas o


de ONGS. En el segundo nivel de atención se incluyen los centros de salud, clínicas

privadas, religiosas, municipales, de ONG y los hospitales departamentales que

tienen servicios de pediatría, maternidad, medicina y cirugía.

• Educación sanitaria y promoción para la salud

• Suministro de agua de consumo humano

• Nutrición

• Atención materno infantil, incluida planificación familiar

• Inmunizaciones

• Salud mental

• Prevención y control de enfermedades endémicas locales

• Tratamiento de emergencias y traumatismos comunes.

7 componentes estratégicos de la APS

• Extensión de la cobertura de los servicios de salud y mejoramiento del

ambiente

• Desarrollo de la articulación intersectorial

• Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas

• Disponibilidad de insumos y equipos críticos

• Formación y utilización de recursos humanos

• Financiamiento del sector

• Cooperación internacional

Los principios de la APS

• Equidad.

• Cobertura universal con servicios básicos.


• Carácter multisectorial (ejemplo: saneamiento básico, nutrición y

educación).

• Participación de la comunidad.

• Fomento de la salud.

La APS busca fomentar la salud de las personas. Se debe enfocar a la atención

del individuo sano. Se anticipa a la enfermedad y se actúa para prolongar la salud

del individuo.

• Por ello es pro activa.

• Busca a las personas.

• Fomenta hábitos y estilos de vida saludables.

Un sistema de salud basado en la atención primaria estará basado en los

principios de Alma Ata

Además de los principios descritos, es importante destacar en esta era el cambio

climático a nivel mundial. Ante esta situación la Atención primaria en Salud incluye

también otros componentes, tales como: la ecología, saneamiento ambiental,

agua, calentamiento global, migraciones, género, epidemiología y

globalización.

La OMS acordó en 1977 la política de "Salud para todos en el año 2000", además

de la estrategia de crear programas, a) dirigidos a poblaciones especiales: madre,

niño, trabajador, edad avanzada; b) para salud general: alimentación y nutrición,

salud bucal, salud mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental; c)

para la prevención, protección y control de enfermedades, otros; entonces se

deben contemplar: a) prevención primaria (promoción y protección de la salud); b)


prevención secundaria (curación); c) prevención terciaria (rehabilitación); así como

los Principios de Filosofía para la Salud: universalidad, equidad, integridad y

continuidad, vemos que acompañan las facultades que identifican el ejercicio de

la A. P. S. ligando a su práctica: la eficiencia, la eficacia y la efectividad, la equidad

y la continuidad, sin olvidar el respeto y la tolerancia, especialmente a las

diferencias culturales, idiomáticas y otras.

Elementos de la atención primaria en salud

Los elementos característicos de la A. P. S. relacionados al sector propio y otros,

contribuyen a la buena Salud. Es necesario hacer énfasis en el contacto del

individuo con el sistema de salud; y que los servicios de A. P. S. pueden variar de

un país a otro o de una comunidad a otra, aunque pueden coincidir en actividades

como: 1. fomentar nutrición apropiada, 2. abastecimiento suficiente de agua

potable, 3. asistencia materno infantil (incluida la planificación) 4. Inmunización

contra enfermedades infecciosas, 5. Prevención y lucha de enfermedades

endémicas locales, 6. Tratamiento apropiado de enfermedades y tratamientos

comunes, 7. Suministro de tratamiento de medicamentos esenciales, 8. Educación

sobre los principales problemas de salud y los métodos de prevención y lucha

correspondiente. Otros niveles del sistema de Salud proporcionan servicios más

especializados y complejos, como: apoyo logístico y financiero, planificación

administración, formación de especialistas, laboratorios centrales de salud con

conocimientos técnicos propios, elementos todos que fortalecen la práctica de la

A. P. S.

La A. P. S. representa un desafío para lograr niveles más dignos de Salud y

bienestar ante las necesidades y demandas de la población, donde la ciencia y la


tecnología, y la infraestructura de Salud se interrelacionan en el contexto cultural,

social, económico, político e institucional; permitiendo el reconocimiento de

necesidades reales vinculadas a sus potenciales en el proceso de desarrollo y la

acción concertada de diferentes sectores. Un proceso de ajuste administrativo y

de nueva “ideologización” del recurso humano, quien tendrá intervención en la

ejecución desde su preparación técnica y procedimientos específicos y el

convencimiento de los principios subyacentes de la A. P. S., a la preparación para

proveer servicios esenciales con tecnología apropiada, y ayudando a educar y

organizar a la comunidad en la promoción de Salud. Prever cosas esenciales

como suministro de materiales y drogas, transporte, comunicaciones, finanzas,

información, locales y mantenimiento; garantiza un nivel mínimo de eficiencia.

1996 marcó a las y los guatemaltecos con la Firma de la Paz, dando fin a una

guerra de 36 años e imprimió un cambio de vida. Un planteamiento a la solución

de necesidades inmediatas y de largo plazo, donde la Salud no fue soslayada. Sin

embargo, el sector agrario plantea que la reforma debe ser orientada hacia el

derecho fundamental a la Salud sin discriminación alguna y al efectivo desempeño

por el Estado, dotado de los recursos necesarios y de su obligación sobre Salud y

asistencia social. Garantizar el derecho de la población a una Salud integral

(prevención, promoción, recuperación y habilitación) es una práctica humanista y

solidaria, si el espíritu de servicio es aplicado a todos los niveles del sector público

de Salud del país.

Mejorar el nivel de salud en un individuo, familia o comunidad implica cambios de

hábitos, así es la A. P. S. Medidas apropiadas de higiene personal que deberán

ser instruidas para la disminución en frecuencia de las enfermedades. Se


necesitará entonces personal capacitado que no sólo informe, sino que entre en

comunicación efectiva. Deberá conocer las costumbres de la comunidad y

determinar los puntos de cambios necesarios, deberá estar dispuesto a escuchar,

a aprender del usuario del servicio y de su familia, identificando los sentimientos,

valores y creencias que rigen sus conductas. Haciendo énfasis en el alta

responsabilidad del usuario y la comunidad, para influir sobre el comportamiento

de este. Hay que señalar que hospitales y centros de salud no son los únicos

lugares para la práctica de A. P. S., se obtiene mayor éxito en actividades

educativas de salud en casa del paciente.

Un reto para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que con

el apoyo de OPS/ OMS y la comunidad internacional fortalecerá las capacidades

del nivel local en elaboración, gestión y ejecución de sus planes de desarrollo, con

sistemas sostenibles, equitativos y evaluables, pues continuamente mejoraran su

desempeño.

La Dirección General del Sistema Integral de Atención de salud (SIAS) es la

dependencia del nivel central del Ministerio de Salud, responsable de dirigir y

conducir el proceso de organización y desarrollo de los servicios públicos de

salud, articulando funcionalmente los distintos establecimientos que conforman la

red de los servicios públicos y privados, ubicados en la jurisdicción de las áreas y

distritos de salud, supervisando, monitoreando y evaluando los programas de

atención a las personas y del ambiente, que desarrollan los diferentes

establecimientos.

El Sistema Integral de Atención en Salud vela porque la atención a la población

por parte del personal que labora en los servicios en cada uno de los niveles de
atención debe ser oportuna, eficaz y de calidad.

La DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

(S.I.A.S.) es la dependencia del nivel central del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, responsable de dirigir y conducir el proceso de organización y

desarrollo de los servicios públicos de salud, articulando funcionalmente los

distintos establecimientos que conforman la red de los servicios públicos y

privados, ubicados en la jurisdicción de las áreas y distritos de salud,

supervisando, monitoreando y evaluando los programas de atención a las

personas y al ambiente que desarrollan los diferentes establecimientos.

Niveles de atención en salud

Primer nivel de atención: Es el primer contacto con la red de servicios en salud, a través

de establecimientos y acciones comunitarias contempladas en conjunto de servicios

básicos de salud.

Segundo nivel de atención: Desarrolla con relación a la población y el ambiente, un conjunto

de servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas

referidas por el primer nivel de atención o aquellas que por demanda espontánea y

urgencias acudan a los establecimientos típicos de este nivel.

Tercer nivel de atención: Desarrolla, con relación a la población y ambiente, servicios de

salud de alta complejidad dirigidos a la solución de los problemas de las personas que son

referidas por establecimientos de los niveles I y II.

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD: Son el conjunto de recursos físicos,

materiales, humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios

poblacionales, territoriales, ce capacidad de resolución y de riesgo para la


atención de la salud de grupos específicos.

EQUIPO BÁSICO DE SALUD

PUESTO DE SALUD: Es el establecimiento de los servicios públicos de salud del

primer nivel de atención ubicado dé aldeas, cantones, caseríos y barrios de los

municipios. Cubre dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red

institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de

salud definidos según normas y el recurso humano básico es el auxiliar de

enfermería.

SERVICIO: Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer

necesidades del público, de una entidad oficial o privada. Ser un instrumento para

el servicio de otro para un fin. Ejercer un cargo o empleo. Ser de utilidad. Hacer

algo a favor de otra persona. Asistir a alguien con esmero.

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA: Se entiende como el

traslado de personas de un establecimiento de menor complejidad a otro de mayor

complejidad y viceversa.

El Profesional de enfermería como responsable de la dirección de la atención de

enfermería en los servicios de salud, determina los mecanismos para influir sobre

el recurso humano bajo su dirección de manera que participen en el desarrollo de

todas las actividades de manera voluntaria y con entusiasmo para el logro de los

objetivos y metas establecidas. Para ello deberá coordinar esfuerzos con todos los

miembros de otras disciplinas, así como tomar decisiones y resolver los problemas

que se le presenten en beneficio de la población que se atienda.

La organización se da por niveles para la prestación de los servicios básicos de


salud y mecanismos que faciliten la interrelación de los mismos:

a) Nivel sector: Las comunidades se dividen aproximadamente en 20 viviendas

según la concentración y accesibilidad, y cada vigilante de salud se hace cargo del

sector para desarrollar las funciones descritas en el perfil ocupacional.

b) Nivel comunidad: El facilitador tiene a su cargo 20 vigilantes de salud y cumple

funciones del perfil ocupacional. El médico ambulatorio visita cada mes las

comunidades a su cargo cumple con las funciones descritas en el perfil

ocupacional. Para ello necesitan identificar y acondicionar un local o centro

comunitario para las consultas y para reuniones de capacitación, análisis,

evaluación, vacunación, asambleas comunitarias y otros que cuenten con el

equipo médico para su función. Pretendiendo así, no solo promover la salud,

prevenir la enfermedad y detener su avance. Además, que la comunidad participe

en la planificación, conducción y fiscalización de las acciones en salud.


Conclusiones

La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto
garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar.

La atención primaria en la salud, debe darse en las comunidades con una planificación
previa del entorno, es decir, las condiciones socio económicas, los principales problemas
de salud que enfrentan los ciudadanos
Recomendaciones

Contratar y capacitar a cada personal encargados del área del sanitario ya que forman parte
importante en el área de salud.

Fomentar la confianza en los servicios de salud a través de la atención comunitaria, además


de la confianza, es importante informar claramente a la población de los servicios de
atención de la salud que tienen a su disposición.
Bibliografías

Atención Primaria OPS/OMS https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud


Citado de la pagina https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Atencion-primaria-en-
salud.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Ley%201438%20de,del%20paciente%20en
%20todos%20los

Servicio metropolitano https://redsalud.ssmso.cl/atencion-primaria-de-


salud/#:~:text=%E2%80%93%20Tratamiento%20de%20enfermedades%20agudas%20y,p
ersonas%20con%20secuelas%20de%20enfermedades.

También podría gustarte