Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SESION DE CYT 12 DE Abril TIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SESION DE APRENDIZAJE.

TITULO: ”¿Cómo las prácticas saludables en los alimentos mejoran la salud”


I.E : N°64048 “ NUEVA BARRANTE”
DOCENTE :Clara luz Chota Pizango.
GRADO :3 y 4 SECCIÓN : “ UNICA”
FECHA :12/4/2024
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARÁ
EVALUACIÓN) EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?

“Explica el mundo físico 1°y2°Justifica por qué hay objetos 1° 2°Explica y escribe conclusiones
tecnológicos que transforman los de cómo las practicas saludables en
basándose en conocimientos
productos que consume o que usa en los alimentos han contribuido con
sobre los seres vivos, materia y tareas específicas, y opina cómo estos la mejora de su salud; presenta su
energía, biodiversidad, Tierra y objetos cambian su vida, la de su familia o trabajo acompañados de dibujos.
universo” el ambiente. Ejemplo: El estudiante
justifica las ventajas de usar un molino 3°Explica y elabora conclusiones
_Problematiza situaciones para hacer
para transformar los granos de maíz o trigo decómo las prácticas saludables en
indagación.
en harina, a fin de que seanutilizados en los alimentos mejoran la salud;
-Diseña estrategias para hacer indagación. diferentes productos que consume en su presenta su trabajo organizador
vida diaria gráfico visual. (MINDOMO).
_Genera y registra datos e información.
3°Argumenta por qué los diversos objetos
_Analiza datos e información. tecnológicos son creados para satisfacer
.
necesidades personales y colectivas.
_Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación. Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué los rayos X son empleados por los
médicos en el diagnóstico de fracturas, así
como las ventajas y desventajas de su uso.

.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Actitudes o acciones observables Docentes y estudiantes participan activamente en la


planificación de sus actividades.

Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de


común los miembros del aula cuando comparten los espacios
educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y
materiales.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?

 preparamos el cuestionario de  Cinta masking tape


preguntas.  Pizarra
 Carteles con preguntas.  Plumones para pizarra o tizas
 Tira de papelotes

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO:

(Motivación, recuperación de saberesprevios yconflicto cognitivoPropósito del aprendizaje)

En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y conversa con ellas y ellos acerca de lo que han trabajado la sesión anterior cuando
aprendieron sobre las enfermedades que tienen con mayor frecuencia.
 Presenta UNA IMAGEN .

 Dialoga con los estudiantes sobre la imagen: ¿qué han observado en la imagen?, ¿Qué alimento estará comiendo
la niña?, ¿qué esta tomando?, ¿el alimento que esta comiendo le hará bien asu salud”?
 A partir de las respuestas de las y los estudiantes, realiza el planteamiento del problema a través de la siguiente
pregunta (puedes copiarla en un cartel): ¿Por qué creen que se enferman las personas? ¿Qué alimentos saludables
debe mejorar la niña?.
Copian las respuestas en la pizarra..
 Elige con ellas y ellos las normas de convivencia que les permitan lograr el propósito:
Propósito: HOY VAMOS A EXPLICAR COMO LAS PRACTICAS SALUDABLES EN LOS ALIMENTOS MEJORA LA
SALUD.

DESARROLLO:

(Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planteamiento del problema


Para que los estudiantes comprueben su respuesta grupal y elaboren el plan de acción, pregunta: ¿qué podrían hacer
para saber si las respuestas que han dado son correctas? Anota sus propuestas; luego, revísenlas juntos y
seleccionen cuáles de ellas se podrían realizar y en qué orden.
 Para llevar a cabo el recojo de datos y análisis de los resultados, indica que ejecutarán las acciones planificadas y en
el orden establecido.
.Planteamiento de la hipótesis
 Copia en un papelote el siguiente texto y léelo en voz alta .
 Lee con atención la siguiente historia..
 ¡Recuerda! Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de TU MAESTRA
. Adriana era una niña que no le gustaba comer verduras ni frutas. Cuando ella sentía hambre, prefería comer galletas
y, si tenía sed, le encantaba tomar gaseosas. Cuando salían en familia, pedía comer frituras. Era muy difícil que
comiera una ensalada; a veces, pasaban varios días para que su papá lograra que comiera alguna verdura o fruta. Un
día, Adriana no podía evacuar las heces y sentía mucho dolor, tuvieron que llevarla al hospital. Cuando la doctora
habló con Adriana y su familia, les explicó que tenía acumulada muchas heces en su cuerpo. Le preguntó qué comía y,
al enterarse, le explicó que su cuerpo necesitaba mucha fibra; por eso, debía comer frutas y verduras, sino siempre se
enfermaría. Adriana comprendió la explicación y que debió obedecer a su papá, por ello, se comprometió a consumir
alimentos saludables todos los días. También, explicó a toda su familia que debían practicar una alimentación
saludable para aprovechar los alimentos ricos en nutrientes que existen en su comunidad y realizar ejercicio diario; de
ese modo, evitarían enfermarse.

A partir de la lectura, dialoga con tu maestra ycompañeros. Pueden ayudarse con las siguientes preguntas:
- ¿Qué le gustaba comer a Adriana?
- ¿Por qué llevaron a Adriana al hospital?
- ¿Qué le dijo la doctora a Adriana que debía hacer para evitar enfermarse?
- ¿Qué explicó la doctora a la familia de Adriana para evitar las enfermedades?
• En tu cuaderno o en una hoja de reúso, escribe una lista con los alimentos que consume tu familia y coloca un
círculo al costado de cada alimento que prefieras más. Luego, escribe cuántas veces a la semana consumes ese
alimento. Observa el ejemplo.

Después de hacer tu lista, responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es el alimento que prefieres consumir más?, ¿por
qué te gusta?, ¿es beneficioso para tu salud?, ¿por qué?
Sabías que? La alimentación diaria debe contener nutrientes para proteger nuestro cuerpo de las enfermedades,
tener energía para aprender, trabajar, jugar y crecer sanos y fuertes. Estos nutrientes los encontramos en abundancia
en las frutas, verduras, cereales, legumbres, tubérculos, huevos, carnes, leche y grasas vegetales.
Averiguamos más!
• Te invitamos a leer el texto “La buena alimentación”, que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Considera lo siguiente para hacerlo:
a. Busca un lugar cómodo o tranquilo
b. . Si encuentras alguna palabra o expresión que no entiendes, lee nuevamente las palabras que están antes o
después y relaciónalas entre sí; también, puedes consultar con algún compañero
c. . ¿Sabías que? La alimentación diaria debe contener nutrientes para proteger nuestro cuerpo de las
enfermedades, tener energía para aprender, trabajar, jugar y crecer sanos y fuertes. Estos nutrientes los
encontramos en abundancia en las frutas, verduras, cereales, legumbres, tubérculos, huevos, carnes, leche y
grasas vegetales. - pan - huevo - palta - gaseosa 2 3 4 Crecemos fuertes y sanos con prácticas saludables
d. • Tras haber leído el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso:
- ¿Qué deben consumir los bebés para tener una buena alimentación? –
¿Por qué las niñas y los niños deben tener una buena alimentación?
- ¿Qué evitamos con una buena alimentación?
- ¿Qué significa el dicho popular “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”?
Puedes consultar a un familiar.

A seguir aprendiendo!
• En tu cuaderno o en una hoja de reúso, realiza lo siguiente:
- Dibuja o pega imágenes de los alimentos que debemos consumir frecuentemente para tener una buena salud;
por ejemplo, verduras, frutas, agua, carnes, etc.
- Dibuja o pega imágenes de alimentos que no debes consumir frecuentemente o que no necesitas consumir
. • Ahora, considerando la información del texto “La buena alimentación”, responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno o en una hoja de reúso:
- ¿Qué hábitos alimenticios practica tu familia?
- ¿Qué hábitos alimenticios necesitan practicar con más frecuencia?, ¿por qué? ¡Muy bien! Te has dado cuenta
de que todas las familias tiene hábitos alimenticios, algunos favorecen nuestra salud y otros necesitamos
cambiarlos, porque nos perjudican.
• Elabora una propuesta que mejore los hábitos alimenticios en tu familia. Escribe tu propuesta en tu cuaderno o
en una hoja de reúso. Ayúdate con las siguientes preguntas:
- ¿Qué hábito alimenticio te comprometes a practicar diariamente?
- ¿Qué hábito alimenticio propones que tu familia practique diariamente?
- ¿Cómo ayudarás en casa con la preparación de los alimentos?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


• Recuerda la meta: Explicar qué hábitos alimenticios benefician nuestra salud y qué actividades practicaremos en
familia para consumir alimentos que nos ayuden a tener una vida saludable
. • Copia la siguiente tabla en tu cuaderno o en una hoja de reúso, reflexiona y completa la respuesta.
CIERRE:

(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia DelAprendizaje)

Evalúa con tus estudiantes sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar la pregunta del problema. Propicia el
análisis por medio de las siguientes interrogantes:
¿qué aprendieron el día de hoy?,
¿qué dificultades tuvieron al realizar las actividades propuestas?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales


siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Desempeños 1°2°justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los
productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina
cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente.
Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de usar un molino para
transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean
utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria

3°° Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son


creados para satisfacer necesidades personales y colectivas.
Nombres y Apellidos Ejemplo: El estudiante da razones de por qué los rayos X son
empleados por los médicos en el diagnóstico de fracturas, así como
las ventajas y desventajas de su uso

Lo hace Lo hace No lo hace


con ayuda

También podría gustarte