JJJJJJJJ
JJJJJJJJ
JJJJJJJJ
PROFESIONAL POLICIAL"
ESCUELA DE OFICIALES
LIMA – PERÚ
2024- I
1
ESCUELA DE OFICIALES PNP
PRE GRADO
SILABO
ASIGNATURA: DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General AREA
EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
AÑO DE ESTUDIO : Cadetes Aspirante EO PNP
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas HORAS
SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : I Semestre
FECHA DE INICIO : 11 MAR 2024
FECHA FINALIZACIÓN : 29 JUN 2024
MODALIDAD : Presencial
II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del área formación básica, es de naturaleza teórico- práctico y tiene
como finalidad desarrollar en el Cadete capacidades y habilidades para el conocimiento y
reconocimiento de conceptos relacionados a impregnar la doctrina e identidad institucional, de los
futuros Oficiales de Policía Nacional del Perú, para que desarrollen una sólida unidad de comando
y acción y aprender a tomar decisiones homogéneas de servir y proteger a la comunidad. Además,
los cadetes toman una posición racional y crítica frente a los nuevos retos de la modernidad que
implica situarse a la vanguardia como institución frente a la delincuencia.
El contenido está organizado en cuatro unidades que son las siguientes: I. Doctrina.- Marco
Teórico; II. Doctrina Policial – Teoría General de Policía; III Doctrina Policial.- Función de
Policía; IV. La Cultura Institucional Como Referente Doctrinal; V. Identidad Institucional; VI.
Doctrina Policial – Ciencia Policial, VII Marco Normativo.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Permitir el conocimiento de la doctrina Policial en su fase inicial teórica, sea accesible y esté al
alcance de todas las Damas y Caballeros Cadetes Aspirantes EO PNP, en forma simple y sin
ambigüedades ni abstracciones filosóficas que confunda su entendimiento, propiciando, el
conocimiento del carácter doctrinario de la función policial y cuyos principios y valores que,
expresados en el presente silabo, son, sin duda aquellos pilares que siempre han forjado y
forjarán a la Policía Nacional del Perú como fiel defensora de la paz, justicia , convivencia y
seguridad ciudadana para el bien común.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el marco conceptual sobre la doctrina policial, así como las características que la
definen
2. Conocer a la Policía Nacional como Institución, fortalecer la identidad del policía.
3. Mejorar la calidad moral y responsabilidad profesional.
2
IV.CONTENIDOS TEMÁTICOS
I UNIDAD
DOCTRINA - MARCO TEORICO
3
C. EL PODER DE POLICIA. Interpreta y Internaliza el Proyector
1. Concepto de Poder. analiza el concepto de Poder Laptop
2. Fuentes del Poder. concepto de de Policía y Sílabo
3. Poder de Policía. a Poder de Policía y Derecho de Policía. Videos
Concepto. Derecho de Internet
b Caracteres del Policía. Pizarra
Poder de Policía.
c Titulares del Poder de
Policía.
D. DERECHO DE POLICIA.
1. Derecho
2. Derecho
Administrativo.
3. Derecho de Policía.
CUARTA A. Ética Policial Conoce e Resalta los Proyector
SEMANA B. Imagen Institucional interpreta la Principios éticos Laptop
C. Declaración de Principios Ética en dentro de sus Sílabo
04 HORAS D. Personalidad Ética Policía aplicación a su deberes Videos
E. Deberes del Policía personalidad y policiales. Internet
04 ABR 2024 F. Declaración de Principios deberes. Pizarra
1. Deberes con la persona.
2. Deberes para la sociedad
3. Deberes con la Patria
4. Deberes para con la
institución
5. Deberes para con la
profesión
4
III UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL - FUNCIONES DE POLICIA
C. LOS CAMPOS DE
OCUPACION DE LA
CIENCIA POLICIAL.
1. Orden y Seguridad
2. Investigación
3. Administración Policial
4. Educación Policial
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA EXAMEN PARCIAL II (EP II)
30 MAY 2024
6
VII UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL – MARCO NORMATIVO
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS
ACADÉMICA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DECIMA A. CONSTITUCION Conoce e Resalta la Proyector
TERCERA POLITICA DEL interpreta las importancia Laptop
SEMANA PERU. normas que del sustento Sílabo
B. LEY 24947. regulan la función legal en las Videos
06 JUN 2024 C. LEYES Y REGTOS. PNP. policial. funciones Internet
1. LEY DE LA PNP (DL. policiales Pizarra
Nro.1267).
2. LEY DE LA CARRERA
Y SITUACION
DEL PERSONAL PNP
(DL Nro. 1149).
3. LEY DEL REGIMEN
DISCIPLINARIO PNP
(DL Nro. 30714).
4. REGULA
LA FORMACION
PROFESIONAL DE LA
PNP ( DL Nro.1318).
DECIMA 5. REGULA EL PROCESO Conoce e interpreta Resalta la Proyector
CUARTA INMEDIATO EN CASOS las normas que importancia del Laptop
SEMANA DE FLAGRANCIA (DL regulan la función sustento legal en Sílabo
Nro.1194). policial. las funciones Videos
13 JUN 2024 6. REGULA EL USO DE LA policiales Internet
FUERZA POR PARTE DE Pizarra
LA PNP (DL Nro.1186).
CODIGO PROCESAL
PENAL DL Nro. 957.
REGLAMENTO GENERAL
DEL UNIFORME PNP
(RD. Nro.715-2016-
DIRGEN/EMG-PNP).
D. REFERENTES
E. NORMATIVOS
UNIVERSALES
DECIMA
QUINTA
SEMANA SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO
04 HORAS
20 JUN 2024
DECIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
27 JUN 2024
VI.MEDIOS Y MATERIALES
6.1. Para el docente
Equipo multimedia, USB.
6.2 Para el educando
Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico, internet.
VII. EVALUACIÓN
La evaluación es un juicio de valor que refleja logros y aspectos a mejorar del
proceso de enseñanza aprendizaje. Por su carácter permanente, integral,
sistemático, flexible y participativo guarda coherencia con el objetivo y las
competencias previstas. Para su aplicación se tendrá en cuenta los siguientes
lineamientos:
8
originalidad, objetividad, profundidad y trascendencia institucional. Los TC se
efectuará con la elaboración y la sustentación del estudiante en forma
individual.
7.4 Primer examen escrito parcial (EP1) y Segundo examen escrito parcial
(EP2)
Se ejecutan cuando se ha arribado a la séptima semana y décimo segunda semana de
desarrollo de los contenidos temáticos de los sílabos de las unidades didácticas.
9
Policía Nacional del Perú). PIACIP 2003.
F. INAEP. “Estructuración de la Ciencia Policial”. Trabajo en Equipo. PIACIP 2002.
INAEP. “La Ciencia Policial en la Sociedad del Conocimiento”. Trabajo en equipo.
PIACIP 2003.
G. INAEP. “Proceso de Verificabilidad del Conocimiento en las Ciencias Policiales”
PIACIP 2001.
H. JIMÉNEZ, Benedicto. “Doctrina y Ciencia Policial”. Lima – Perú. Primera edición.
2003.
I. CARRION, Gustavo. “Doctrina y Ciencia Policial”
J. MALPARTIDA, Alberto. “Derecho de Policía”. Editorial Buenaventura. 3ª Edición.
Lima – Perú. 1998. Manual de Doctrina Policial, Manuel Calonge Merino, año 2015.
K. HINOSTROZA, Guillermo. “Fundamentos de Doctrina y Ciencia Policial”.
L. “Reglamento del Sistema Normativo”. Lima – Perú. 1992.
M. “Manual de Doctrina de la PNP”. Lima – Perú. Primera edición. 2018.
N. Manual Del Estudiante De Las Escuelas De Pregrado ENFPP-PNP (RD N°0021-2022-
ENFPP-PNP/SUBDIRECCION del 02FEB2022)
O. Decreto Legislativo N° 1267, del 16DIC2016 (Ley de la Policía Nacional del Perú) y
su Reglamento (Decreto Supremo N° 026-2017-IN, del 13OCT2016).
P. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
Q. Cartilla Doctrina Policial, Orden Interno, Orden Público y Seguridad
Ciudadana. PRIMERA SEMANA
14 MARZO 2024
I UNIDAD
• PRESENTACIÓN. –
• INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. -
La Doctrina e Identidad Institucional es también una herramienta que se nutre de una pasión
fundamental y que le da sentido a la vocación policial, y es el amor a la Patria, sentimiento clave
en el comportamiento cívico, del cual el policía debe ser el máximo exponente, como también
su más esforzado adalid y promotor.
Desde tiempos remotos en que se forjó la civilización peruana y que tuvo en los Incas su
máxima expresión como tal, la actividad policial fue originándose recibiendo el legado
hispánico que aporta la necesaria institucionalización de lo que significó la preocupación
occidental por el buen gobierno, basado en el orden y la policía. Las instituciones republicanas
del Perú independiente apuntarían este proceso aportando las primeras instituciones policiales
de alcance nacional y que finalmente adquirirían un perfil profesional más definido a partir de
su especialización, conforme el campo de las ciencias que fueron aplicándose a las actividades
policiales. El Derecho también haría lo suyo para definir las conductas delictivas a reprimir y
prevenir.
Este documento es sin duda la expresión de lo que es amalgamar el legado de las instituciones
policiales que nos han precedido en el tiempo, y de esa manera estar en capacidad de poner a
disposición del servidor policial los referentes de su historia, sus tradiciones como también sus
fundamentos que vienen desde conceptos importantes como es poder de policía y la naturaleza
de la función policial como también de las normas que configuran y delimitan aspectos
fundamentales de la organización policial como de los hombres y mujeres que en ella prestan
servicio al país.
Otro componente importante es el ético, donde los aspectos de principios y valores juegan un
papel imprescindible tanto en la formación y en el sentido del quehacer policial y que es el
elemento que legitima y respalda la presencia y acción del policía, aspecto que debe de ser
objeto de cultivo y constante reflexión.
Los hombres y mujeres que visten el uniforme policial tienen ahora en la doctrina policial, el
marco de referencia y sentido a su accionar cotidiano, proporcionando los fundamentos para
hacer del amor a la patria, un factor inherente a la motivación que todo policía peruano debe de
tener en su abnegada labor de servicio a la ciudadanía.
11
A lo largo de la historia nacional y conforme la Sociedad y el Estado han ido evolucionando, la
institución policial peruana no fue ajena a ello y estuvo siempre pendiente de brindar el orden y
seguridad a su pueblo para así garantizar su desarrollo y progreso en un ambiente de
tranquilidad y paz pública. Sin embargo, este proceso ha sido conflictivo y muchas veces
dramático. Nuestra historia nos revela como tras milenios de adaptación al reto geográfico del
territorio nacional, las sociedades de pueblos originarios construyeron sus propias formas
estatales y desarrollaron su propio sentido del orden con el cual prosperaron y forjaron diversas
civilizaciones, teniendo en la civilización incaica su punto culminante. Terminarían por colapsar
tras la irrupción de las huestes de conquistadores españoles, con lo que llego un nuevo sentido
de “orden” como también una fractura en la conformación de la nueva sociedad peruana surgida
de la violencia, el cambio de deidades originales por la religión cristiana y la asimetría que
subyugo a la población nativa por debajo de las autoridades y población hispana, fueron algunas
de sus consecuencias.
Bajo ese nuevo Orden las ciudades hispano peruanas terminarían por desarrollar un nuevo
sentido de peruanidad y una aspiración a la vida independiente, y con ello, el Orden
Republicano acabaría por imponerse, trayendo consigo la difícil tarea de construir un Estado
fuerte y con estabilidad en las instituciones.
Las apetencias por el poder de los caudillos republicanos, con su nefasta secuela de guerras
civiles, tuvieron un impacto negativo, que se añadieron a los que ya habían generado las guerras
de independencias, retrasando toda iniciativa de organización estatal eficiente y todo aparato
productivo que pudiera sacar de la apatía económica a la naciente República, pero significo
alzar al poder a caciques políticos y hacendados en un territorio desconocido y nada importante
para las elites limeñas, beneficiadas estas con el centralismo político y económico y
distanciadas de la base demográfica y social constituidas por los indígenas, como diría Flores
Galindo, una Republica sin ciudadanos. Todo ello significo una Sociedad excluyente como un
Estado precario que afecto a todas sus instituciones, en especial a las que ejercieron la función
policial.
La institución policial peruana a partir del siglo XX, fue desarrollando un perfil más definido de
su sentido como organización dedicada a brindar un servicio público de orden y seguridad, así
como un campo especializado de conocimientos y técnicas policiales. El conservadurismo de
los herederos de la Republica Aristocrática frente a las justas pretensiones de inclusión social de
los sectores populares, matizaron de conflicto y violencia el siglo XX peruano, a causa de un
crecimiento demográfico acelerado, una expansión urbana desordenada y una compleja
marginalidad social, sintetizando en lo que Matos Mar llamo “desborde popular y crisis del
Estado”.
La criminalidad organizada y la delincuencia adquieren nuevos matices y modalidades, y la
desigualdad social y la conflictividad que de ella devino, generaron un estado de violencia
estructural para la segunda mitad del siglo XX, siendo su pico más dramático la trágica y
terrible lucha contraterrorista desatada a partir de 1980. Las instituciones policiales tuvieron que
hacer frente a tan grande reto, sus organizaciones y sus doctrinas parecían necesitar de un
replanteamiento urgente. Fue así como se inicia el camino a la unificación de las Fuerzas
Policiales.
En 1988, la unidad de comando, la unidad de acción y la unidad de doctrina hicieron posible a
la Policía Nacional del Perú, siendo uno de sus principales logros, el haber dado el golpe
maestro al terrorismo, y con ello contribuir a la pacificación nacional, además de cumplir con
sus funciones de manera abnegada y sacrificada, pese a las coyunturas políticas propias de un
12
país que aún tiene una agenda pendiente en cuanto a tener un Estado eficiente, una
institucionalidad estable y fuerte corno también una verdadera e imperante cultura cívica y
democrática que destierre la informalidad, la corrupción y las malas prácticas para una
convivencia en paz y armonía social.
Es por ello, que la unidad de doctrina para la Policía Nacional del Perú, es un pilar fundamental
que debe consolidarse, y que no fue prevista y atendida en su debido momento por tener que
enfrentar el comando institucional situaciones adversas y apremiantes de carácter operativo, y
que explican las muchas reformas institucionales acontecidas a lo largo de la historia de nuestra
policía, muchas de las cuales han tenido la misma vigencia que el régimen de turno que las
genero, o que adolecían de la distancia que hay entre la perspectiva académica y técnica con la
realidad en la que opera nuestra institución policial.
Al unificarse las tres instituciones policiales, el personal policial que pasó a integrar la Policía
Nacional del Perú mantuvo la doctrina y cultura organizacional de la institución que provenía.
No existiendo una que, afiance la solidez y contundencia profesional de Policía Nacional. Es
por ello que, necesitamos consolidar una sola Doctrina que guíe el desarrollo profesional de sus
integrantes, encaminándolos al perfeccionamiento organizacional para el cumplimiento de la
misión institucional.
Es perentorio dar un sentido a la realidad fáctica que es hoy la Policía Nacional del Perú, mirar
su futuro institucional pasa ineludiblemente por plantearse el porqué de su existencia y función,
la razón de ser que subyace al accionar policial como servicio estatal de vital importancia para
el desarrollo nacional y el afianzamiento de la institucionalidad democrática. Este
cuestionamiento capital, pasa necesariamente por construir un marco doctrinal que perennice la
existencia de la Policía Nacional del Perú, a partir de la solidez de los valores, historia, cultura,
tradiciones, conocimientos, técnicas que la perfilan y le dan sentido; finalidad que es posible
lograr con una doctrina que consolide el proceso iniciado en 1988, ya que sólo así podrá asumir
y enfrentar con éxito los retos que el presente y futuro de nuestro país puedan plantear a los
policías peruanos, "Caballeros de la Ley".
SEGUNDA SEMANA
21 MARZO 2024
A. DOCTRINA
1. Etimología y significado:
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino “docere”, “doctum”
(enseñar, enseñando); así pues, de acuerdo con su etimología, doctrina tiene el
sentido de enseñanza. El sentido inicial de dicho vocablo se ha ido ampliando
hasta significar:
a. Opinión o conjunto de opiniones de un autor.
b. Afirmación o Sistema de afirmaciones de orden teórico que se enseñan
como verdades.
c. Teoría o conjunto de enunciados que, organizados
13
sistemáticamente, se presentan como solución para algún problema.
2. Concepto:
Doctrina en general es el perfeccionamiento de un conocimiento específico
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo
y sustentación de teorías y principios cognoscitivos que al ser aplicados a un
medio social prescriben programas de acción que, orientados por una
metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y valores éticos
compartidos por todos, posibilitan el hecho de alcanzar una finalidad concreta.
3. Características de la Doctrina.
a. Toda doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un propósito ideal que
constituye una orientación permanente para la consecución de los fines.
b. Está asociada a la investigación científica que exige presupuestos
teóricos como punto de partida.
c. Es el intento más elaborado de un fundamento teórico.
d. Es colectiva, colegiada y corporativa. Las acciones de un grupo, el
programa de acción es el elemento de mayor connotación, es lo
sustancias, no es posible estructurar una doctrina individual.
e. Requiere de valores que tienen una naturaleza y una experiencia
concreta.
f. Se desarrolla en una realidad donde existen objetos de diversa índole
y son susceptibles de ser conocidos, tales como cosas, hechos,
fenómenos, instituciones.
g. Toda doctrina estructura un cuerpo de teorías mediante el conocimiento del
objeto teorizante; así como busca deducir principios y leyes que los vinculan
con la realidad.
B. TEORÍA
1. Significado
Es un término que procede del griego y tiene las acepciones siguientes:
a. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda
aplicación.
b. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de
fenómenos.
c. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte
muy importante de la misma.
2. Concepto
Teoría es la síntesis suprema de una ciencia o un saber determinado; un sistema
de un saber generalizado; una explicación sistemática de determinados aspectos
de la realidad.
14
Se contrapone a la práctica o a la hipótesis o sea el saber no comprobado;
constituye un reflejo y reproducción mental, ideal de la verdadera realidad.
Pero, por otro lado, está ligada a la práctica porque se fundamenta en el
conocimiento teórico. Tiene una base filosófica y puede ser elevada a doctrina,
cuando goza de la aprobación generalizada.
C. CIENCIA.
1. CONCEPTO
Ciencia es un modo de conocimiento sistemazado en determinado campo del
saber humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas
siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la
observación y el experimento; y también falibles.
2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA.
Para que una disciplina para que tenga rigor científico debe contar con los
siguientes elementos:
a. Estructura sistémica de conocimientos.
b. Objeto definido.
c. Método.
d. Lenguaje formalizado.
e. Finalidad concreta.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
a. Por su naturaleza
1) Ciencias Formales, son ciencias deducidas que tratan de entes
ideales, tanto abstractos como interpretados, solo existen en la
mente humana, tales como la Lógica y la Matemática.
2) Ciencias Fácticas, son aquellas que para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y el experimento, tienen
que “mirar” las cosas y, siempre que les sean posibles cambiarlas
deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus
hipótesis se adecuan a los hechos. Comprende a las ciencias
Físicas, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales.
b. Por su aplicación
1) Ciencias Básicas o Ciencias Pura, están constituidas por
los conocimientos teóricos obtenidos mediante la investigación
de la realidad, a lo largo de la historia en los más diversos
15
campos del mundo natural y social, se organizan en cuerpos de
conocimientos que corresponden a su “objeto de estudio” que es
una porción de la realidad que se ha ido delimitando con el
tiempo en un proceso que aun hoy continua, verbigracia la Física,
Química, Biología, Sociología, Criminología, etc. Al interior de
estas ciencias se desprenden ramas especializadas como producto
de las investigaciones en ámbitos cada vez más localizados; es lo
que sucede en el caso de la Óptica, respecto a la física.
Asimismo, la complejidad de algunos fenómenos exige un
tratamiento interdisciplinario, como es el caso de la Bioquímica o
de la Sociobiología.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.
a. Objetiva, intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad
del objeto, que lo describa y explique tal cual es y no como desearía el
investigador científico que fuese; lo contrario es la subjetividad, donde las
ideas nacen del perjuicio, de la costumbre o la tradición. Para evitar la
subjetividad es preciso que nuestros conocimientos sean verificados por
otros.
b. Racional, la ciencia utiliza la razón como instrumento esencial para llegar
a sus resultados, los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios
y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes ni las impresiones.
c. Sistemática, la ciencia es sistémica y organizada en su búsqueda y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más
amplios.
d. General, la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para llegar a una comprensión de
mayor alcance.
e. Falible, la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de
cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su
verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.
TERCERA SEMANA
16
28 MARZO 2024
II UNIDAD
TEORÍA GENERAL DE POLICÍA – DOCTRINA POLICIAL
A. POLICÍA
1. Etimología
El termino POLICÍA deriva del griego "POLITEIA", que significa "ciencia de
los fines y deberes del estado". Politeia, era el conjunto de instituciones que
integraban la ciudad o POLIS. Igual significado tiene la voz latín "POLITIA".
2. Concepto
El termino POLICIA comprende una amplia gama de nociones que van desde la
facultad del Estado de imponer a los ciudadanos un conjunto de reglas (Poder
de Policía), con el fin de normar los actos de vida corriente; mantener el orden
público (Función de Policía); garantizar la seguridad y tranquilidad de las
personas, asegurar el funcionamiento armónico de la ciudad (Servicio). Se
aplica también al cuerpo armado o entidad encargada de hacer cumplir las
normas del Estado; al individuo que conforma ese cuerpo. Se entiende también
como Policía, la cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y las
costumbres, limpieza, aseo, ornato, presencia. Aspectos que podrían
condensarse como la actividad del estado de mantener el orden y el equilibrio
de las libertades y derechos de los individuos, tratando de evitar los peligros
que lo amenazan (Seguridad); y, la fuerza organizada, destinada por el Estado a
la defensa común del orden jurídico y equilibrio de libertades de los individuos.
3. Dimensiones
El concepto de POLICÍA tiene múltiples dimensiones que se aplican a la Policía
Nacional y sus integrantes:
18
g) Participar en la defensa del suelo patrio con las Fuerzas Armadas contra
la amenaza del enemigo extranjero.
B. EL ACTO POLICIAL
1. El Acto
a. Significado. El termino acto se deriva del latín "ACTUS" que se refiere
al hecho o acción, el que a su vez viene de la palabra latina “FACTUS”,
hacer.
b. El Acto Humano: Es el hecho libre, consiente y voluntario y
responsable de la persona que debe reunir los requisitos de conocimiento
y voluntad, estos son esenciales, pues sin ellos los actos dejarían de ser
libres y por lo tanto la persona causante estaría exenta de responsabilidad.
El conocimiento implica tener suficiente advertencia de lo que se va a
hacer, por el conocimiento se sabe de antemano lo que se va a realizar y
se puede decidir a realizarlo. El acto es humano, si realmente la persona
quiere hacerlo en el ejercicio de su libre albedrio.
c. Factores que influyen en la realización del acto humano.
1) La violencia. Es la coacción externa y que por ella la persona se
ve forzada a hacer lo que no quiere.
2) Las pasiones. Las pasiones son sentimientos de atracción o
repulsa frente a un bien o un mal conocido por los sentidos; la
voluntad puede dominar las pasiones, pero hay veces que son tan
fuertes que suprimen la libertad de obrar.
C. PODER DE POLICIA
1. Concepto de Poder
Poder es la potestad, el imperio, dominio, facultad la capacidad de lograr
obediencia, de imponer la propia voluntad y anular los planes contrarios;
implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío. Es la suprema potestad rectora del
Estado.
2. Fuentes del Poder
El término “poder” denota siempre la posibilidad de imponer la voluntad de
quien lo ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente cuales son
los medios y los fines por los cuales se busca y utiliza esa posibilidad. Por lo
que hace sus fuentes, el poder puede basarse en circunstancias muy diversas o
proceder de ellas mencionamos algunas:
a. De la fuerza física o del efecto intimidatorio de esta.
b. Del prestigio o de la autoridad, conseguidos de modo legítimo.
c. De los medios financieros, capacidad de decisión.
d. Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma del
individuo.
Todo esto da poder. Aquí es fundamental la distinción entre el poder
jurídicamente fundado y capacitado para emitir prescripciones jurídicamente
validas, y el poder de hecho que consiste en tener influencia sobre ese poder
jurídico, o poder oponerse a las normas sentadas por dicho poder.
3. Poder de Policía
20
a. Concepto.
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad
individual, con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales
del hombre, evita que se produzcan actos y hechos contrarios al
derecho. Los derechos individuales son limitados por el interés
colectivo.
b. Caracteres del Poder del Policía
1) Es Inalienable: Esto es que no puede ser transferido por
contrato o concesión, pudiendo ser si delegado por el superior al
subordinado.
2) Es Razonable: Los actos de poder no pueden exceder los
motivos de necesidad o interés público, de hacerlo induciría a
pensar en un poder arbitrario, contrarios al régimen de derecho;
debe ser justo, equitativo y conveniente.
3) Es Global: Las medidas que dictan son de carácter general,
para no quebrar el principio de igualdad con excepciones que
podrían causar descontento
4) Es Limitativa: Su uso extremo se funda en una necesidad
pública, hasta llegar a la abrogación de ciertos derechos, solo en
circunstancias excepcionales y por un claro de interés general
que obligue al Estado a sacrificar los intereses individuales, en
beneficio del bien común.
5) Es Originaria: Es una potestad que el Estado la adquirió en el
momento de constituirse como tal.
6) Es exclusiva del Estado.
7) Es Incondicional: Pues el estado puede en uso de sus poderes
legislativos modificar el derecho existente y reglamentar en
forma distinta su propia organización y todas las actividades
que se desarrollan en la nación.
D. DERECHO DE POLICIA
1. DERECHO
a) El Derecho surge de la necesidad de normar la convivencia de los
hombres en sociedad para evitar conflictos, está constituido por un
conjunto de normas jurídicas sujetas a principios de orden natural para
regular los intereses generales del Estado, así como los derechos y
deberes de los individuos que lo conforman; persiguen la convivencia
armónica entre el individuo y la sociedad.
b) Etimológicamente, proviene del latín “Directum” que significa
dirigido hacia algo, mamera o forma de guiar, conducir o gobernar, se
relaciona el vocablo del mismo origen “Jus” que ha generado los
términos: Justicia, jurídico, juez, jurisprudencia, etc. Todos ellos
relacionados o referidos al Derecho.
2. DERECHO ADMINISTRATIVO
a. Administración. La Administración encierra un concepto muy
amplio, sin embargo, podemos conceptuarla como la Actividad que
desarrolla el estado para el cumplimiento de sus fines; implica la
existencia de un poder soberano, mediante el cual el estado llega a ser
capaz de obrar. Haciendo un análisis de este concepto, encontramos tres
elementos esenciales de la administración: Un órgano que ejerce la
actividad del Estado, la manera cómo funciona esta actividad y el fin
que pretende alcanzar.
3. DERECHO DE POLICIA
a) El Derecho de Policía surge como parte del Derecho Administrativo
que contiene el conjunto de principios y normas que regulan el ejercicio
del poder y función de policía del Estado, de cautelar los derechos de
las personas para el pleno ejercicio de sus libertades con el fin de
garantizar el mantenimiento del orden público y procurar el bienestar
colectivo, evitando el abuso de la libertad que vulnera el derecho de los
demás.
b) El Derecho de Policía, regula la libertad natural de las personas y la
propiedad del ciudadano, las restricciones son reglas necesarias para el
mantenimiento del Estado de derecho, de la seguridad y del Orden
Público.
c) División del Derecho de Policía.
1. Derecho de Policía Sustantivo. Es la rama del Derecho de
Policía que estudia la esencia del Estado y el Orden, así como los
principios que sustentan el Poder y Función de Policía, es decir que
sustenta teórica, doctrinaria y jurídicamente el Poder y Función de
Policía del Estado. El Poder de Policía se encuentra latente en el
Derecho Sustantivo y se pone en acción, a través del Derecho
Positivo.
CUARTA SEMANA
04 ABRIL 2024
A. ÉTICA POLICIAL
La Ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de la moral humana.
Trata de los principios o pautas de la conducta humana que se rigen por un conjunto de
valores
La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que regula el
comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución.
23
B. IMAGEN INSTITUCIONAL
La imagen institucional es la representación ante la opinión pública del accionar del
personal de la Policía Nacional del Perú. Constituye la base principal de la relación de
confianza y legitimidad que debe imperar entre la institución, su personal y la sociedad en
general.
C. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
1. La Policía es una profesión de servicio social y, quien ingresa a sus filas, debe
estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que
carece de tacha moral alguna. El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la
regulación del ejercicio de las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden
y la paz social.
5. Los actos del Policía deben ajustarse no sólo a la ley, sino a las normas de la dignidad
humana.
24
1.-Deberes para con la persona
a. Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social, raza,
religión, lengua, nacionalidad, creencia, o de cualquier otra naturaleza.
b. Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores de
la ley.
c. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana, dentro
de las limitaciones que establece la ley.
d. Asistir a los integrantes de la comunidad que, por razones personales, sociales, o
de cualquier otra índole, requieran de ayuda.
e. Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano
f. Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.
g. Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y
familiar.
h. Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y con
cortesía sin bajeza.
25
d. Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo
socioeconómico del país.
e. Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y
ambiente necesario para el desarrollo de la patria.
f. Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.
A. DOCTRINA POLICIAL
1. Concepto
Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente
que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando
principios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los
fundamentos filosóficos y legales del Derecho de Policía vinculado a la defensa
de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su mística
y vocación de servicio en la que descansa su cultura organizacional y de
promoción de la paz social y el amor por la Patria, representados por sus
símbolos, distintivos de mando y autoridad costumbres y tradiciones que
impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que amalgamados
constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.
2. Fuentes de la Doctrina Policial.
La Doctrina Policial, se nutre de la historia policial, normas, programas de
acción, disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policial, la
estructura axiológica y la realidad criminógena, dentro de la cual se
desenvuelve a la institución.
3. Elementos de la Doctrina Policial:
a. La realidad circundante o el mundo lógico y ontológico (de los
pensamientos y de los objetos), en el cual se busca la verdad objetiva de
la realidad concreta, por medio del perfeccionamiento del
conocimiento.
b. Teorías: El sistema de creencias y opiniones acerca de la realidad de la
Policía y su función que sustentan la doctrina policial.
c. Principios: Comprende los “principium essendi y principium
cognoscendi”, que orientan la conducta institucional, así como el
ejercicio de la función policial.
d. Valores: Constituido por aquello que se considera bueno, que benéfica
a la persona. Entre ellos tenemos los valores de los derechos humanos,
de cultura de paz. La práctica de los valores morales, fomenta el cultivo
de las virtudes, constituye la base del progreso material y espiritual de
la organización.
e. Programa de acción: Son los elementos dinámicos de la doctrina,
pues toda doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa
la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a su
alcance, los planes previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se
adoptan para concretar sucesivamente propósitos comunes que
satisfacen las necesidades y aspectos de una organización para alcanzar
sus fines.
27
f. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos
que requieren las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación, lo que está referido al campo de la Ciencia Policial y,
sobre todo, la base de la realidad criminógena, encontramos que es
indispensable para la correcta satisfacción con los fines de la misma,
ubicar las vías que permitan introducirnos en la realidad del objeto de
estudio.
g. Finalidad: Elemento orientador de la doctrina, juntamente con los
valores morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la
doctrina policial, la previsión teleológica de un propósito ideal que se
aspira alcanzar.
5. Propósito de la Doctrina
a. Proveer lineamientos: A través de diversos instrumentos como
conferencias, impresos, página web, la Policía viene difundiendo unos
mensajes y recomendando medidas especialmente de protección y
seguridad, con el objeto de proteger a la ciudadanía de los riesgos de
seguridad.
b. Moldear la conducta: A través de Códigos, Manuales, cartillas, y el
portal web de la Policía Nacional del Perú, en la instrucción y en la
práctica de la función, la policía ofrece ejemplos de buen actuar y buen
vivir a sus miembros a fin de lograr una conducta intachable en su vida
y desempeño funcional.
c. Cambio de actitud de sus seguidores: El personal conformante
de la PNP, debe estar dotado de una acendrada solvencia moral que
garantice la imparcial aplicación de la justicia en el ámbito de su
función
6. PILARES EN LOS QUE SE SUSTENTA LA DOCTRINA POLICIAL
29
Los pilares de la Doctrina Policial, lo constituyen: el Cuerpo Teórico o Ciencia
Policial, que lo conforman las disciplinas básicas o especializadas y las
disciplinas auxiliares, la Cultura Organizacional, los Principios y Valores.
Sociología Policial.
30
Psicología Policial.
Administración Policial.
Derecho de Policía.
iv. Química
i. Telemática
ii. Antropología
iii. Ciencias Políticas
iv. Economía Política
v. Criminalística
vi. Criminología
vii. Criptografía
viii. Medicina Legal
QUINTA SEMANA
11 ABRIL 2024
b. Pilar 2: Cultura Organizacional
La cultura organizacional se puede decir que constituye un conjunto de
características específicas que comparten los miembros de una
organización, que los distingue de las demás, la cual cumple funciones
específicas dentro de la organización, marca las diferencias con otras
organizaciones, genera compromiso entre sus miembros y es el
aglutinante social que mantiene unida a la organización, por cuanto es
un conjunto de características claves que la organización valora y
mejora la estabilidad del sistema.
La situación actual de cambios acelerados, que se presentan como parte
de la globalización, obliga a las instituciones a mantenerse
cohesionadas, como alternativas para afrontar estos cambios y la
competitividad. Esta cohesión solo es posible, recurriendo a su cultura
organizacional, encontrando en ella, las alternativas requeridas para su
consolidación y desarrollo.
Al abordar el estudio de la cultura organizacional, generalmente se hace
a partir de sus dimensiones, las cuales generalmente se identifican
como: Identidad organizacional, historia, aprendizaje organizacional y
política. En la primera se construye la Identidad Organizacional y se
integran las identidades individuales. La segunda define la manera en
que se entiende el funcionamiento del mundo. En la tercera se construye
la consciencia de permanencia y trascendencia. En la cuarta, se define la
naturaleza de los intereses a ser atendidos en la organización, las
fuentes de poder disponibles, los regímenes de gobierno y la gestión de
conflictos (Castellano, 2008).
c. Pilar 3: Principios
Los principios, son enunciados de alta generalización y cumplimiento
ineludible que se caracterizan por la claridad de su expresión, facilidad
de comprensión y permeabilidad de su entendimiento.
33
garantes de los derechos ciudadanos y amigos de la comunidad. Como
policías debemos reconocer cada derecho para protegerlo, y cada
deber para garantizar su cumplimiento.
35
13). Debemos tomar conciencia de que SOMOS UNA
INSTITUCIÓN POLICIAL COHESIONADA: La identidad
institucional es la base de la unidad y el sentido de pertenencia a la
institución. La aplicación constante y permanente de estas prácticas
que constituyen nuestra identidad, podrá generar una institución
cohesionada y coherente, que actúe en protección de la población, en
defensa del orden público, la paz y la seguridad ciudadana.
SEXTA SEMANA
18 ABRIL 2024
d. Pilar 4: Valores
Los valores de la Doctrina Policial están relacionados con los derechos
humanos y la cultura de paz. Como se sabe, los valores de la doctrina
policial es otra fuente que rigen las acciones policiales y están
constituidos básicamente por: Valores de los Derechos Humanos,
Valores de la Cultura de Paz, Valores de la Democracia, Valores y
virtudes tradicionales de la Policía.
37
6. Valentía: Debemos estar preparados para dominar nuestros
miedos y actuar con coraje y fuerza de voluntad para superar
desafíos y hacer frente a los más grandes obstáculos, siempre
perseverando y sin dudar. La valentía nos hace asumir las
consecuencias positivas o negativas de nuestros actos. Estamos
obligados a actuar para evitar omisiones dolosas o culposas.
39
13. Coherencia: Si nuestra misión es garantizar el orden público,
la paz ciudadana y la seguridad interna, en el marco del respeto
a los derechos y libertades constitucionales, debemos ser
consecuentes con este fin, siendo respetuosos con el
cumplimiento de la Ley, el orden, la honestidad y vocación de
servicio, sin abusar de nuestra posición ni buscar el beneficio
personal.
III UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL – FUNCIONES DE POLICÍA
A. FUNCIÓN DE POLICÍA
1. Significado del término Función. El termino función viene del latín
“Functio” o “Functione” y en el sentido que nos interesa para los fines de la
Doctrina Policial, significa la Capacidad de Acción propia de la Institución
Policial, a fin de realizar las actividades necesarias para el cumplimiento de la
misión y de ese modo alcanzar la finalidad fundamental.
2. Concepto. La función de policial comprende actividades administrativas,
sistemáticas y concretas que tiene por finalidad satisfacer las necesidades de
seguridad individual y de orden público, mediante el recurso del poder, de la
autoridad contra las perturbaciones que las existencias individuales pueden
ocasionar, dentro del contexto social que es el medio indispensable para su
ejercicio.
3. Fundamentos de la Función Policial
a. Filosóficos:
1) Libertad: Es un valor connatural a la esencia humana, que le
permite ejercer con cierta autonomía su voluntad; esto es, la
capacidad de hacer todo aquello que su humanidad puede hacer.
Así, una persona sin libertad pierde el sustento de su propia
naturaleza, elimina su dignidad y renuncia a su valor.
40
2) Derecho: Es el principio natural que protege el libre ejercicio
de las actividades licitas de la persona dentro de grupos
sociales, por eso la persona tiene derechos inalienables
anteriores y superiores al propio Estado. Los derechos
constituyen el antecedente más remoto y el fundamento natural
de la ley.
3) Justicia: Es el valor supremo de una sociedad civilizada, que
permite reconocer a cada quien el derecho que le corresponde,
para que en su medio social pueda ejercitar el disfrute de sus
libertades.
4) Orden: Se fundamenta en el común acuerdo de mutuo respeto
de libertades y derechos para garantizar la seguridad pública y
disfrutar del bienestar general.
b. Jurídico:
1) Ley: Es la norma de carácter general que es reconocida y
aceptada por todos los componentes de una sociedad
políticamente organizada, cuya vigencia obliga a todos a
observa su estricto cumplimiento.
2) Poder: Es la capacidad que tiene una autoridad para imponer
sus decisiones con el sustento del orden jurídico; de esta manera
se fundamenta el Poder de Policía del estado como garantía para
asegurar estricto cumplimiento de las leyes.
3) Autoridad: Es le principio que otorga poder a una persona
para imponer orden bajo las prescripciones de la ley.
c. Sociológico:
1) Naturaleza Gregaria: El hombre es un ser gregario, tiene que
vivir en sociedad, porque es el único medio donde puede
desarrollarse y lograr su realización.
2) Deberes: Al incorporarse el individuo a un grupo social,
renuncia en forma voluntaria y tacita a los aspectos de su propia
individualidad, en beneficio de los derechos y libertades de sus
congéneres; este renunciamiento constituye sus deberes, que se
diferencian de sus obligaciones, porque estas últimas denotan
imposición y hasta coacción.
3) Atribuciones: Son las facultades que el Estado otorga al
individuo de acuerdo con la posición que ostenta y el grado de
renunciamiento a su individualidad. Los atributos de un ser
humano en sociedad se evidencian en su cualidad de hacer todo
aquello de lo que humanamente debe realizar.
41
4) Interacciones: Son los intervalos del disfrute de sus
atribuciones y el cumplimiento de sus deberes para con la
sociedad. En la dinámica social con frecuencia se producen
transgresión de derechos y restricciones de libertades que
afectan a las personas, generándose conflictos inter-individuales
que demandan la presencia de un árbitro. Este arbitro dentro de
la sociedad organizada, es el policía.
5) Interrelaciones: Al igual que las interacciones, los grupos
sociales general bajo los mismos esquemas conflictos de
naturales colectiva que también demandan la intervención de un
árbitro con autoridad suficiente para superar las divergencias
mediante la restitución de los derechos y libertades que cada
agrupación o persona jurídica le corresponde.
1. Concepto de Principio.
42
b. Entiéndase como Principio a la afirmación teórica de primer orden que no
puede ser incluida en clasificación superior; ese principio de conocer, debe
ser expresión de la esencia del ser. El conjunto de principios con
sensualmente aceptados enmarca el cuerpo teórico que constituye la base
sobre la cual se sustenta una Doctrina.
43
f. Unicidad. La Función Policial es Única e Indivisible, un todo integral en
su concepción y diversificada en su acción, en consecuencia, es única e
indivisible. Solo admite determinaciones por materias en cuanto sea
necesario a los fines del ordenamiento legal o de la estructura orgánica.
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional
en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras.
SETIMA SEMANA
25 ABRIL 2024
44
OCTAVA SEMANA
02 MAYO 2024
05. Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono,
incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus
intervenciones.
10. Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las
leyes de la materia.
12. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.
13. Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio.
45
14. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.
15. Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
18. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
22. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
01. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar
que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia.
46
05. Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos
a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o
centros de estacionamiento, custodia y guardianía.
07. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente.
09. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley.
12. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones.
14. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
01. Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los
reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores.
02. Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por
considerarse siempre de servicio.
05. Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda.
06. Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando
se decrete los regímenes de excepción.
07. Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos
47
F. DERECHOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
01. Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional
48
del Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la realización de
actividades distintas a la función policial.
02. Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo
autorización expresa del comando policial. El personal policial está sujeto a las
siguientes incompatibilidades:
IV UNIDAD
LA CULTURA INSTITUCIONAL COMO REFERENTE DOCTRINAL
B. EFEMERIDES INSTITUCIONALES.
1.- El Aniversario de la Policía nacional del Perú: 06 de diciembre
Cada 06 de diciembre celebramos el aniversario institucional de nuestra querida Policía
Nacional, fortalecemos nuestra vocación profesional e identidad institucional. En todo
el territorio nacional celebramos este día con orgullo y tenemos presente que somos
hombres y mujeres pletóricos de fe, preparados para inmolarnos en el momento en que la
Patria y la sociedad nos necesite, honrando nuestra formación castrense. Cumplimos
nuestro trabajo con hidalguía sin poner condiciones, somos fieles cumplidores de las
ordenes que nos imparten y tenemos presente nuestro lema: “Dios, Patria y Ley”.
Es una fecha conmemorativa, alrededor de ella se desarrollan actividades castrenses
protocolares y ceremonias con organizaciones civiles, actividades culturales, deportivas,
de carácter social y otras que solidifiquen el espíritu institucional e internalicen en la
ciudadanía el respeto y consideración hacia la noble institución policial.
49
Sin embargo, es necesario señalar que mediante Resolución de la Comandancia General
de la Policía Nacional Nro. 76-2024-CG-PNP/ENFPP del 01MAR2024, resuelve
Institucionalizar el 12 de noviembre de 1823 como “Día de la Creación de la Policía
Nacional del Perú en la Época Republicana”, fecha en que el Primer Congreso
Constituyente sanciona la Constitución Política de la República Peruana, que en su
artículo 165 constituye fuerza armada de tierra a la Guardia de Policía.
Cumplimos nuestro trabajo con hidalguía sin poner condiciones, somos fieles
cumplidores de las ordenes que nos imparten y tenemos presente nuestro lema: “Dios,
Patria y Ley”.
Es una fecha conmemorativa, alrededor de ella se desarrollan actividades castrenses
protocolares y ceremonias con organizaciones civiles, actividades culturales, deportivas,
de carácter social y otras que solidifiquen el espíritu institucional e internalicen en la
ciudadanía el respeto y consideración hacia la noble institución policial.
2.La fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de la Policía Nacional del Perú: 30
de agosto.
El 20 de abril de 1586 nació en Lima, Isabel Flores de Oliva, llamada Rosa por sus
familiares, una niña de extraordinaria belleza que, por sus asombrosos dones de humildad
y amor al prójimo demostrando a lo largo de su corta existencia, alcanzo la gloria
celestial y se convirtió en el manto protector y en el ejemplo de miles de efectivos que
integran la gloriosa Policía Nacional del Perú.
En reconocimiento a sus grandes virtudes, en 1671 fue canonizada y proclamada santa
en la Capilla Sixtina del Vaticano, por el Papa Clemente X. Un año antes, Santa Rosa de
Lima fue reconocida como patrona de las Américas, Indias y Filipinas.
La Policía Nacional del Perú tiene en Santa Rosa de Lima a su Patrona Institucional, la
misma que es homenajeada cada 30 de agosto a nivel nacional, siendo para quienes
servimos en la institución policial un elemento importante para la construcción de nuestra
identidad policial.
El innegable arraigo de la santa limeña en la historia y cultura nacional, nos permite
vincularnos con la ciudadanía, siendo así Santa Rosa de Lima, el símbolo de fe y
convergencia de nuestra cultura institucional y de la cultura nacional.
Esta convergencia se gestó desde el advenimiento de la policía profesional del siglo XX,
tras la reforma hecha en el gobierno de Augusto B. Laguia, reforma que origino la
existencia de la Guardia Civil, el Cuerpo de Seguridad y el Cuerpo de Investigación,
cuerpos policiales que por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 celebrarían el 30 de
agosto de cada año como “Dia de la Policía” del Perú. Por Decreto Supremo Nro. 38 del
30 de agosto de 1957, fue declarada Santa Rosa de Lima como Patrona de las Fuerzas de
Policía del Perú.
Pronto las instituciones policiales reconocieron en la Santa una fuente de inspiración
para su comportamiento ético y oral como funcionarios de la Ley, abnegación, sacrificio,
entrega, mística y fortaleza de espíritu.
A la creación de la Policía Nacional del Perú en 1988, en tiempos de cruenta acción
terrorista, por Decreto Supremo Nro.0027-89-IN del 18 de setiembre de 1989, se declara
a santa rosa de Lima Patrona institucional.
50
Asimismo, se le otorgo la banda honorifica como generalísima de la Policía Nacional.
Cada 30 de agosto celebramos el Dia de la patrona de nuestra Policía Nacional del Perú,
una efeméride de carácter religioso que tiene su punto culminante con la misa solemne y
parada policial que se celebra en la Catedral de Lima, a la que acude el comando policial
y autoridades del sector interior en su calidad de oferentes, asistiendo el Presidente de la
Republica y demás autoridades del poder ejecutivo, fuerzas armadas, poder judicial y
poder legislativo que acompañan a la Policía Nacional y pueblo peruano en este día de
fervor religioso.
NOVENA SEMANA
09 MAYO 2024
Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado "Policía Nacional del Perú",
está inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un listín de oro,
contenido dentro de una porta placas de cuero de color negro, sujeta con cadena.
Documento único por excelencia que identifica al personal de la Policía nacional del
Perú, dotado de todos los mecanismos y elementos de seguridad el único que pueda
portarla es el efectivo policial tanto en situación de actividad, disponibilidad y retiro.
b. ¿Qué es el heroísmo?
Es complejo explicar con precisión qué cualidades debe tener una persona para ser
llamado "héroe" se dice comúnmente de aquellos que no tienen miedo a la muerte.
El filósofo peruano francisco Miro Quesada Canturías, en uno de los artículos
sobre heroísmo, dijo: sin enfrentar a la muerte, por más coraje que se tenga, no se
puede ser héroe, agrega, que este enfrentamiento es como la manifestación de un
destino: unidos mueren y otros sobreviven la muerte rodea, como una aureola de
luz, al que muere, una aureola que agiganta su gloria, pero ¿significa esto que él ha
encontrado la muerte sea más heroico que quien no fue tocado por ella? no hay
como saberlo, pero lo que sí se sabe es que ellos murieron con arrojo y valor, por
una causa que los llevo a la gloria, tal es el caso, de los héroes y mártires de la
policía nacional, quienes merecen nuestro respeto y admiración.
Son más de 1360 los mártires institucionales que han entregado generosamente su
preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden interno.
DECIMA SEMANA
04AGO2023
V UNIDAD
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
1. CONCEPTO
B. MÍSTICA
C. MÍSTICA POLICIAL
Sentimiento que nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de
satisfacción al lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos compensa por sí
misma todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los senderos; esa voz interior que nos
llama a donde se nos necesita; que marca siempre el lindero entre el bien y el mal; que nos
hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos alerta ante el
peligro y nos mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios fundamentales de
ética personal y humana; que nos permite devolvernos de mitad de camino y que nos
57
señala el derrotero de la equidad y del equilibrio social; constituye el fundamento espiritual
entre todos los miembros que conforman la institución, los que estamos comprometidos en
una buena marcha, así como al efecto de un Policía hacia otro y hacia su familia.
2.- Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional para
elevar en forma constante la imagen institucional.
3.- Es la acción tendiente para lograr una buena conciencia profesional policial, con una
alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus camaradas.
4.- Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la elevación y
grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus componentes unidos e
identificados en un mismo Espíritu Policial.
5.- Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de una toma
de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano inherentes a la
institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus destinos. Cada miembro
de la institución está obligado a ejecutar con clase y categoría las funciones que a su
cargo y empleo corresponde.
La Policía Nacional del Perú, es una Institución tutelar del Estado, con calidad de
órgano ejecutor que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del
Perú. Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada
al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la ley, el orden y
la seguridad en toda la república. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa
civil, desarrollo económico y social del país.
2. Visión
La visión de una institución orienta las decisiones estratégicas que se deben tomar
hoy, para afrontar los retos del mañana. Toda visión busca el mejoramiento
permanente, hay que conocer aquello que se debe corregir. Es dispensable
autoevaluarnos, poner en primera línea el pensamiento crítico, y reconocer con
honestidad las deficiencias y errores. Por lo tanto, la visión de la Policía Nacional del
Perú, es ser una Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y
del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y
reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la
Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad,
disciplina y liderazgo de sus miembros.
3. Vocación de servicio
58
Es el sentimiento sublime que inclina al policía hacer de su profesión un apostolado,
que prioriza los intereses sociales sobre los personales para servir a la sociedad.
Es la fuerza que fluye sobre el policía para cumplir con su deber y llegar al sacrificio
de su propia vida en bien del prójimo.
Es el amor a la patria que motiva la entrega a la profesión de policía sin reparo y sin
objeción con la única sensación de la satisfacción del deber cumplido, como modelo y
orgullo de ser peruano.
E. FRASEOLOGIA POLICIAL.
1. La antigüedad es clase.
Es muy usual escuchar esta expresión que es parte de los dichos policiales y que sin
duda tratan de aleccionar a los nuevos integrantes de la Policía Nacional en el respeto,
consideración y subordinación que hay hacia el superior jerárquico, que es sin duda, un
elemento fundamental en las relaciones entre los miembros de la institución, ya que, lo
que refleja la antigüedad es la línea de carrera realizada por el efectivo, que denota el
éxito profesional por los méritos alcanzados.
Este dicho también es una manera de poner en relieve los conocimientos y experiencia
que han sido adquiridos en el tiempo, así como las habilidades en el mando y en el
liderazgo que vienen con los grados y jerarquías, aspectos que deben de merecer un
inquebrantable sentido del respeto tanto del subordinado hacia el superior y viceversa,
pues los atributos del mando y la antigüedad, es el ejercicio prudente, justo,
aleccionador de las responsabilidades inherentes al grado, las mismas que se hacen más
complejas conforme se avanza en el ciclo de la profesión policial; considerándose
también, que entre los efectivos policiales de un mismo grado, prevalece la antigüedad
en atención al tiempo de ostentación de este y que se refleja en el escalafón policial.
3. El conducto regular.
59
Un aspecto también relacionado con la disciplina, la obediencia y el respeto es el
termino conducto regular, un apego a los medios y canales de comunicación
debidamente estipulados para que los subordinados puedan respetar la cadena de mando
en cuanto a peticiones y otros tramites o actividades, fundamentales en una institución
como la muestra que es jerárquica. Su vulneración solo puede generar caos y afectar las
relaciones de mando y obediencia. Es obligación del servidor policial saber respetar la
cadena de mando como el conducto regular, tanto si se ejerce comando como si se es
subordinado; el no hacerlo estaría inmerso en acto contra la disciplina y acarrearía una
sanción.
6. Solo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir.
Es un lema característico de una de las más emblemáticas unidades de la Policía
Nacional del Perú como es la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas
“Los Sinchis – Mazamari”, los mismos que son conscientes de los peligros que les
acechan en la ciudad o en el campo, de perder la vida o de que se atente a su integridad
física, situación
angustiante para cualquiera mas no para un servidor de la Ley y el Orden, quien debe de
contemplar esta situación extrema como un elemento que distingue su vida consagrada
al servicio policial en la base de ideal altruista más sublime como es la de dar la propia
vida por la integridad del prójimo. Un sacrificio noble con un alto poder aleccionador
para los miembros de la institución como para toda la sociedad, puesto que tal sacrificio
60
solo puede conmover las fibras más intimas del sentido humano y ferviente amor a la
patria.
Alta, altísima
Como el cielo y las estrellas
Lo posible esta hecha
Lo imposible lo haremos
Estas expresiones alientan al personal policial, fortalece el espíritu combativo para
alcanzar las metas y objetivos planteados en una operación policial, en la que muchas
veces habrá situaciones de alto riesgo, sin embargo, nada nos detendrá, ni el temor a
perder la vida, porque estamos forjados para el sacrificio y salir victoriosos.
Nos impulsa a seguir el esfuerzo, sacrificio y abnegación de nuestros héroes que son el
ejemplo de lo que es un modelo de servidor policial, al consagrar el cumplimiento del
deber más allá de lo establecido hasta ofrendar la propia vida por los demás y la
Patria.
61
DECIMA PRIMERA SEMANA
23 MAYO 2024
VI UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL- CIENCIA POLICIAL
A. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLICIAL
1. Las funciones Básicas de la Policía, como se ha indicado anteriormente
son: Preventiva, Disuasiva, Investigativa, Protectora, de auxilio, de apoyo y conciliadora,
se desarrollan en el medio social, en donde se producen los hechos que demandan su
intervención, constituyéndose en el objeto de la actuación policial, por consiguiente, es
materia de estudio por parte de la ciencia policial, valiéndose del auxilio de otras ciencias
(ciencias básicas), como la sociología, criminología, psicología, etc.
2. Las funciones de la Policía se cumplen a través de actividades que desarrolla el cuerpo
policial sobre la base de un sistema de teorías, principios, normas, valores, conocimiento y
leyes que hacen posible el cumplimiento de las funciones, para alcanzar la finalidad.
3. La actuación Policial, obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la
naturaleza del hecho que demanda su intervención, así tenemos los Procedimientos para la
Investigación Policial General, Procedimientos para la Investigación Criminal, normas de
Patrullaje, etc.
4. Como podemos apreciar, para el cumplimento de sus funciones, la Policía recurre a un
conjunto de conocimientos que reúnen las siguientes características:
a) Racionalidad, por la explicación comprensiva de su contenido.
b) Es Sistemática, porque son ordenados, relacionados entre si y obedecen a un nivel
jerárquico.
c) Metodología, porque todas las actividades obedecen a planes genéricos y específicos,
que determina métodos, técnicas y procedimientos convenientes.
d) Especialidad, porque comprende áreas especializadas.
e) Objetividad, porque actúa sobre objetos y hechos concretos.
f) Veracidad, porque aspira llegar a la verdad en la investigación con el esclarecimiento
de los hechos y en la prevención y seguridad para hacer efectiva una labor sobre la base
de tales conocimientos reales.
5. Estos conocimientos están sujetos a principios y leyes que determinan su propia
naturaleza, permiten arribar a conclusiones probadas y aunque falibles, susceptibles de
verificación mediante los hechos concurrentes, que constituyen elementos probatorios.
62
La importancia del método elegido, radica en el resultado o conclusión, que, siendo
coherente con la hipótesis, se convierte en una ley de carácter general, esto constituye uno
de los requisitos para que una disciplina adquiera rigor científico.
El método científico no prescribe; sino describe y explica, no es ya una lista de recetas para
dar con respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos
por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis
científicas.
El método científico, como macro orientador, engloba una serie de orientaciones o pautas,
enfoques o perspectivas que pueden ser necesarias, útiles o convenientes en las diferentes
investigaciones concretas; así entre los tipos de método más conocidos y empleados.
a) El Método Deductivo, es aquella orientación que va de lo general a lo especifico; es
decir que, de un enunciado general se va desentrañando partes o elementos específicos.
b) El Método Inductivo, es aquella orientación que va de los casos particulares a lo
general, es decir que, de los datos o elementos individuales, por semejanzas, se sintetiza
y se llega a un enunciado general, que explica y comprende a esos casos particulares.
c) El Método Histórico, es aquella orientación que va del pasado al presente, para
proyectarse al futuro. Generalmente la etapa de tiempo proyectada al futuro.
d) El Método Descriptivo, es la orientación que se centra en responder a la pregunta
¿Cómo es? Determinada parte de la realidad, que es objeto del estudio.
e) El Método Explicativo, además de considerar la respuesta al ¿Cómo?, el método
explicativo, orienta a responder ¿Por qué es así la realidad? o ¿Cuáles son las causas?;
lo que implica plantear hipótesis explicativas y un diseño explicativo.
f) El Método Experimental, la experimentación favorece la modificación deliberada
de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos
controlados, de allí se deriva su nombre, no envuelve necesariamente experimentos en
el sentido estricto del término, y puede explicarse fuera del laboratorio, así la
astronomía no experimenta con cuerpos celestes, pero aplica el método experimental.
2. Pauta General de la Investigación Científica, No existe un método invariable, en el
cual deba encasillarse la investigación científica; el método que se consigna es
simplemente una pauta orientadora para el investigador.
a. Planteamiento del Problema
1. Reconocimientos de los hechos: Examen del grupo de hechos, clasificación
preliminar y selección que probablemente sean relevantes en algún aspecto.
2. Descubrimiento del problema: Hallazgo de anomalía en la realidad empírica.
3. Formulación del problema: Planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser
correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente
soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.
b. Objetivos de la Investigación
c. Marco Teórico. Desarrollo de las teorías, principios y normas que guardan relación
con el objeto de estudio.
d. Hipótesis.
a) Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles, relativas
a las variables que probablemente son pertinentes.
63
b) Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. Propuestas de
un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables
pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de la ley que se espera puedan
amoldarse a los hechos observados.
c) Traducción matemática. Cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte
de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
e. Variables. Determinar las variables de estudio que se desprenden de cada una de las
Hipótesis.
f. Metodología. Comprende el método o métodos elegidos para la realización del estudio.
g. Análisis
1. Diseño de la prueba: Planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones;
diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones
instrumentales.
2. Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.
5. Conclusiones. Son las deducciones extraídas del análisis, que deben ser comparadas,
contrastadas con el enunciado del problema y con las hipótesis planteadas, pudiendo
quedar confirmadas o desechadas por estas deducciones.
6. Recomendaciones. Sugerencias acerca del trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o
errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido o no
confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles
consecuencias entre otros compartimientos del saber.
3. La Investigación Policial.
La investigación policial se aplica tanto en el nivel científico como en el nivel
tecnológico.
a) El primer caso se da cuando se investiga hechos de carácter general bajo la
orientación de las pautas del método científico, que conducen a
conclusiones de carácter general; como por ejemplo, después de hacer un
estudio empleando el método histórico, mediante la observación de los
cambios operados en la institución policial, desde el Incanato hasta
nuestros días, las reformas, reorganizaciones, reestructuraciones que ha
experimentado la Policía en el Perú y la comparamos con la evolución que
han experimentado los cuerpos de Policía de otros países, se llaga a una
conclusión que se eleva a nivel de principio “A medida que cambia el
gobierno y las instituciones del gobierno, cambia la Policía”, por
consiguiente nos permite inferir que la Policía Nacional continua siendo
objeto de reformas, conforme cambien los gobiernos y de acuerdo a la
evolución de la sociedad y las situaciones criminógenos que la afectan.
Este nivel de investigación de la Ciencia Policial, es aplicable en aquellas
situaciones que vulneran la tranquilidad y la paz social, para averiguar las
64
causas de los problemas que demandan solución y escapan a la posibilidad
de enfrentarlos con procedimientos policiales de carácter técnico, como el
caso de las pandillas juveniles, barras bravas, proliferación de las bandas
organizadas, causas de los accidentes de tránsito en determinados puntos de
las vías, etc. Entonces para este caso se aplicará las pautas del método de
investigación científica.
b) El nivel técnico se aplica en los casos rutinarios de la actuación policial,
para cuyo efecto existen métodos y procedimientos establecidos de
nivel técnico, cuyas conclusiones tendentes a establecer la verdad sobre los
hechos investigados, no alcanzan el mérito suficiente para ser consideradas
como principios o leyes de carácter general; y por consiguiente, sus
conclusiones no son introducidas en el cuerpo técnico de la Ciencia
Policial, pero sirven a los órganos encargados de administrar justicia como
referencia para la aplicación de la Ley.
El esquema del método técnico de Investigación Policial, es el siguiente:
(1) Fase preliminar
(a) Conocimiento y comprobación del hecho.
(b) Diligencias preliminares.
(2) Fase de Planeamiento
(a) Identificación, delimitación y definición del problema.
(b) Formulación de la hipótesis central o sustantiva.
(c) Determinación de las variables.
(d) Previsión de obtención de información.
(3) Fase Ejecutiva
(a) Búsqueda y obtención de la información.
(b) Análisis e interpretación de la información recolectada.
(c) Verificación de las hipótesis mediante el recaudo de las
evidencias probatorias.
(4) Conclusiones
(a) Establecimiento de las conclusiones parciales o menores.
(b) Establecimiento de las conclusiones generales.
(5) Informe de Investigación
(a) Redacción del Atestado o Informe Policial.
D. LOS CAMPOS DE OCUPACION DE LA CIENCIA POLICIAL
El objeto de la Ciencia Policial, podemos considerarlo agrupado en cuatro campos que
comprenden tanto a las actividades funcionales de la Policía para el cumplimiento de la
misión, como la Policía misma como Institución y como organismo.
1. Orden y Seguridad
a) Transito,
65
b) Seguridad Ciudadana,
c) Control de Carreteras,
d) Seguridad de Estado,
e) Turismo
f) Operaciones Especiales,
g) Fronteras,
h) Control Migratorio.
2. Investigación
a) Investigación Criminal,
b) Investigación del Tráfico Ilícito de Drogas.
c) Terrorismo,
d) Delincuencia Común,
e) Corrupción Organizada,
f) Delitos Especiales y la Delincuencia Organizada,
g) Violencia Familiar,
h) Infracciones a la Ley Penal cometidos por niños y adolescentes.
i) Apoyo al Ministerio Publico.
j) Medio Ambiente
3. Administración Policial
a) Organización,
b) Asesoramiento,
c) Ejecución Presupuestal y Economía,
d) Logística,
e) Inteligencia,
f) Personal,
g) Bienestar,
h) Salud y Saneamiento,
i) Acciones de Control,
j) Justicia, moral y Disciplina.
4. Educación Policial.
a) Formación,
b) Capacitación,
c) Perfeccionamiento,
66
d) Investigación Científica,
e) Docencia.
30 MAYO 2024
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (EPII)
VII UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL – MARCO NORMATIVO
El eje constitucional de la Policía Nacional del Perú, en el Artículo 166 de la carta magna,
establece la finalidad fundamental de la institución policial, determina su esencia funcional la
misma que la diferencia de otros operadores de justicia que también conforman el aparato
estatal, y que de paso la faculta al ejercicio de funciones propias de su competencia en el
ámbito de:
1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
2. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado.
4. Prevención, investigación y combate la delincuencia.
5. Vigilancia y control de las fronteras.
El Presidente de la República, es el Jefe Supremo del Instituto, dentro del cauce democrático y
de acuerdo al orden constitucional vigente. Asimismo, establece que, en términos normativos,
son las Leyes y los Reglamentos los que determinan la organización, funciones,
67
especialidades, preparación, empleo, así como normar lo disciplinario y los fondos
necesarios para sus requerimientos logísticos y presupuestos.
También se establece como potestad del Poder Ejecutivo, la determinación del número de
efectivos, ascensos, fueros privados competentes para los delitos de función que los efectivos
de la Policía Nacional pudieran cometer, y la faculta para el uso y posesión de armas de
guerra. Se declara el carácter no deliberante de la Policía Nacional, así como su absoluta
subordinación al Poder Constitucional.
Un aspecto fundamental que el servidor policial debe de tener en cuenta en el ejercicio de sus
funciones, es el mandato constitucional para que la Policía Nacional del Perú, participe en el
desarrollo económico y social de los pueblos.
La Constitución Política del Perú orienta el accionar del servidor policial, al señalar los bienes
jurídicos tutelados por ella, como son los derechos fundamentales de la persona, en tal sentido
la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, constituyen en el fin supremo de
la labor de cada policía.
B. LEY Nro. 24949. (La norma fundacional de la Policía Nacional del Perú).
Esta Ley modifico varios artículos de la Constitución Política del Perú de 1979, que por
entonces se hallaba vigente, cambio que dejaba de lado el término de Fuerzas Policiales para
introducir la denominación constitucional de POLICIA NACIONAL DEL PERU.
Dicha norma planteaba taxativamente que las funciones de las instituciones que conformaban
las Fuerzas Policiales serian asumidas por la Policía Nacional del Perú, con todos sus derechos
y obligaciones, derogándose toda normatividad que se opusieran a esta Ley fundacional de la
actual institución policial.
1. Decreto Legislativo Nro. 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, publicado el 18 de
diciembre de 2016, norma que define a la Policía Nacional, como una institución
profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder
constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad
en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo
económico y social del país.
Esta ley reafirma la finalidad fundamental constitucional de la Policía Nacional.
Otros aspectos específicos de la vida institucional son regidos por las leyes y los
reglamentos correspondientes.
68
de garantizar el desarrollo personal, profesional y técnico de los miembros de la Policía
Nacional, y de esta manera generar las condiciones para el cumplimiento de los objetivos
instituciones al servicio de la sociedad y fortalecer el capital humano institucional.
Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la investigación preparatoria”
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como
todo elemento material que pueda servir a la investigación.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este caso,
de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del
Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la
Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación
describiéndola concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá
inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar
donde se encuentran los documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si
el Juez estima legítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su
conversión en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual
manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos contables
administrativos.
Dentro de una perspectiva global, en un marco de principios que expresan el consenso mundial
en torno a los derechos fundamentales de las personas, así como también a la dignidad y valor
de las mismas y a la misma y a la igualdad de hombres y mujeres, aspectos cruciales para
mantener la paz, la libertad y la justicia y que estos deben ser protegidos en un estado de
derecho.
En el Perú, al ser suscriptor de este consenso mundial, obliga a las instituciones del Estado a
actuar en torno a este ideal común en términos de su promoción, su respeto, reconocimiento y
aplicación, que obligan a la Policía Nacional del Perú a tenerla como referente en su accionar.
La Constitución Política del Perú, se alinea a los ejes fundamentales de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y que también inspiran lo estipulado como esencia funcional de la
Policía Nacional en nuestra carta constitucional, siendo así un eje doctrinal en cuanto a la
protección de los derechos y libertades fundamentales.
Este gran marco de referencia es llevado al campo de lo policial mediante otra norma de
consenso adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su resolución 34/169, de
fecha 17 de diciembre de 1979, denominada “Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley”, donde se establece un conjunto de principios que
han de observar los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, para garantizar el respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.
71
El uso prudente y necesario de la fuerza, la confidencialidad de su labor, su total rechazo a la
tortura u otros tratos denigrantes y humillantes o lesivos a la persona y su dignidad, así como el
celo en el resguardo de la salud e integridad física de las personas bajo su custodia, el rechazo a
la corrupción y su compromiso con cumplir y hacer cumplir la Ley. La Policía nacional está
sujeta al cumplimiento de esta normatividad de carácter universal.
08SET2023
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO.
72