Formas de Organización Familiar 2024
Formas de Organización Familiar 2024
Formas de Organización Familiar 2024
Las descripciones, los relatos, buscar y analizar información forman parte de los modos de conocer
indispensables para las Ciencias Sociales los cuales serán partes de dicha secuencia.
En esta secuencia se trabajará de manera transversal con el área de Prácticas del lenguaje desde el
ámbito de estudio, y de la participación ciudadana. Para lograr este objetivo es preciso que la escuela les
ofrezca múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura. Las
1
Practicas del lenguaje son modos de acceso a los contenidos y por eso forman parte de lo que los niños
deben aprender en el aula. “Es así que mientras se apropian de nuevos conocimientos también aprenden
a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes(Diseño Curricular).
Propósitos
Brindar herramientas para la compresión de la construcción histórica de las identidades culturales,
como facilitadoras de la convivencia democrática.
Favorecer el dialogo, como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas, que permitan
explicar el mundo social en el cual viven.
Objetivos
Reflexionar sobre la importancia de la diversidad de costumbres, valores y creencias de las familias
en la actualidad.
Realizar hipótesis a partir de la información que disponen.
Contenidos
Formas de organización familiar en contextos culturales diversos:
Estrategias Metodológicas
Indagación de los conocimientos previos.
Apertura de espacios de intercambio.
Lectura de imágenes.
Indagación mediante la pregunta y repregunta.
Recopilación de datos en afiches.
Lectura y relectura de texto expositivo.
Lectura de mapas.
Relatos de historias de vida.
Recursos
Fotocopias
Libros
Afiches
Marcadores
Pizarrón
Tiza
Computadora
2
Videos.
Mapas.
Tiempo
Abril-Mayo
Evaluación
Evaluación en proceso: permanente, formativa y sumativa.
BIBLIOGRAFÍA:
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Situación n°1:
La docente comenzará la clase con diferentes imágenes, de la comunidad Qom, las cuales serán repartidas
en los grupos y quedaran a disposición de los alumnos para ver y analizar.
Luego la docente interrogará acerca de lo que ven en las imágenes. Con preguntas como por ejemplo:
3
¿Qué es lo que ven en las imágenes?
¿Dónde piensan que viven estas personas?
¿Qué piensan que están haciendo en el momento que les sacaron la fotografía?
A partir de sus primeras observaciones y respuestas buscaremos propiciar nuevas instancias de reflexión que
pongan en marcha algunas ideas de los alumnos sobre lo que reflejan las imágenes. Luego la docente
informará a los niños que todas las imágenes pertenecen a una comunidad de gente que vive en nuestro país
actualmente y que se llaman Qom.
En el cuaderno:
Observaciones
Situación n°2:
La docente comienza la clase, haciendo referencia a las imágenes vistas la clase anterior. Luego les dice que
les va a contar sobre la comunidad Qom:
¿Dónde viven?
¿Qué es lo que hacen?
¿Cómo están formadas las familias?
¿De qué trabajan?
¿Qué hacen los niños?
Para lo cual volverá a mostrar las imágenes de la clase anterior.
Luego de la exposición oral del docente, se realizará una toma de nota colectiva, mediante el
DICTADO al Docente, sobre los Qom, donde escribirán lo más importante de esa comunidad.
En el cuaderno:
Observaciones
4
Situación n° 3:
-Se trabajará para ampliar la información sobre cómo viven estas familias en el norte de nuestro país, para lo
cual se proyectará el siguiente video:
Tejedoras tobas:
http://www.youtube.com/watch?v=AJdKAYc4rFI
Luego en el salón, se hará una puesta en común sobre toda la información recolectada en el video:
- Por ejemplo:
Con las respuestas de los alumnos, la docente registrará en el pizarrón a modo de punteo de ideas
principales.
-Se registrarán en el cuaderno las ideas y luego deberán dibujar lo que les llamó la atención en el video.
Observaciones
Situación n°4:
La docente presentará el mapa de la Argentina, allí ubicará la zona donde vive la comunidad Qom.
Luego se entregara un mapa a cada uno, en su mapa, señalará con color la región donde vive dicha
comunidad:
5
Por último la docente leerá un texto informativo acerca de cómo se organizan políticamente dentro de su
comunidad.
Es el nombre actual de los tobas, una de las etnias aborígenes del país. Conservan su lengua, son en su gran
mayoría protestantes, y están muy urbanizados, habiendo perdido su ancestral modo de vida nómade.
Hoy los Qom son unos 60 mil individuos asentados en Chaco, Formosa y en los suburbios de Rosario y
Buenos Aires.
Fueron los Guaraníes quienes llamaron Tobas a los Qom en son de burla y en alusión al modo en que se
ensanchaban las frentes, sacándose un poco de cabello.Los Qom –60.000, según los últimos censos- habitan
especialmente en el Chaco, en su parte este, litoral, y en la zona llamada El Impenetrable, al oeste de dicha
provincia. También hay asentamientos Qom en Formosa y, fuera de nuestras fronteras, en el Chaco
Paraguayo.
https://www.infobae.com/2013/01/12/691084-quienes-son-los-qom/
Observaciones
6
La docente les leerá un artículo periodístico, en donde los pueblos originarios reclaman por sus tierras.
Responderán brevemente con ayuda de la docente, lo siguiente:
¿Por qué creen que los pueblos originarios tienen derechos sobre esas tierras?
Observaciones
La docente comenzará la clase, preguntando a los alumnos qué es lo que recuerdan de las familias Qom,
para poder establecer similitudes y diferencias con las propias.
Luego cada uno completará un cuadro de tipo comparativo, escribiendo si/no según corresponda:
ECONOMÍA
VESTIMENT
A
VIVIENDA
EDUCACIÓN
FESTIVIDAD
ES
Observaciones
7
Situación n°7:
La docente leerá el siguiente cuento: “Las Pirulí, zapatillas perfectas” de Beatriz Ferro.
Luego de la lectura, se realizará la renarración para después, con la información completar en sus cuadernos
el siguiente cuadro comparativo:
HERMANOS PEQUEÑOS
TÍAS/TIOS
ABUELAS/ABUELOS
TRAVESURAS
-Como cierre de la actividad se les propondrá dibujar a su familia, para luego realizar una puesta en común
de lo dibujado.
Se hará hincapié en que, las personas que conviven con cada uno forman la familia.
Observaciones
8
ANEXO 1: (Imágenes)
9
10
ANEXO 2: (Relatos)
En las mesas del Club El Progreso, todo luce impecable. Paredes blancas, sillones mullidos blancos, manteles
blancos (ver además Así se mata a un qom).
Está frente a la plaza de Juan José Castelli, la ciudad chaqueña surgida hace menos de un siglo junto al
bosque Impenetrable, territorio donde vivían antes y siguen persistiendo ahora diversas comunidades antiguas,
entre ellas los Qom.
En el restorán de El Progreso se ven muchos de los criollos –así se los llama– descendientes de los alemanes,
rusos y polacos que protagonizan la saga oficial de la construcción de la ciudad.
Todas las ciudades tienen sus compartimentos sociales, sus vallas para mantener a los indeseables fuera de
ciertos límites y en este caso, al Progreso, es muy difícil ver entrar a una familia qom.
–Sí, por supuesto, pero ¿de dónde van a sacar el dinero, señor?
El mozo responde sorprendido de que alguien pueda desconocer una verdad tan evidente. El Progreso no fue
hecho para los qom. Los qom de las comunidades El Salado y Pampa Argentina, ubicadas a media hora en
auto desde Castelli, llevan seis meses de agonía porque se secó el río Salado, que les proporcionaba el agua
11
que bebían, con la que cocinaban, con la que daban de beber a sus chivas, con la que se bañaban y la que les
traía los peces que eran su dieta principal (ver “Los qom no necesitan limosnas ni lo que le sobre a otra
gente”).
Desde que el río, ayudado por una sequía extendida, desintegró su caudal de casi 100 metros de ancho y
varios de profundidad, las comunidades comenzaron a agrietarse como el barro del cauce. Los que no
aguantaron más y dejaron la comunidad hoy engrosan la población de la villa miseria La Mosca, junto a un
basural de Castelli, y de otros sitios pobrísimos de la ciudad privados hasta de los servicios elementales. Los
que todavía resisten no entienden por qué el municipio ni siquiera cumple con el viaje mensual del camión del
agua que debería llenarles los aljibes y tanques para sobrevivir en el lugar en el que nacieron ellos y su
ascendencia.
Los qom, los wichis y otras comunidades antiguas son destacados en el discurso oficial de la región. Tienen sus
estatuas en las avenidas, sus placas de mármol en la plaza, pero es un reconocimiento que no parece
trascender las formalidades. Muchos de ellos fueron subidos al tren nacional de los subsidios y las pensiones,
se dice que se respeta su derecho a una educación bilingüe, etcétera. Pero no consiguen trabajos considerados
de “gringos”, ni acceden a la educación: sólo tienen pequeñas escuelas primarias y en las dos comunidades
que visitó este diario no hay una sola persona que haya ido a la escuela secundaria. El Gobierno chaqueño
también construyó un moderno edificio para posta sanitaria a pocos kilómetros de las comunidades: pero la
estructura carece de médicos especialistas.
Una ingeniera agrónoma cordobesa, Vanina Margonari, que trabajó varios años en la zona y colabora con una
ONG, señaló que “el abandono que sufren esas comunidades es cada vez mayor. La última vez que fuimos
para realizar actividades sanitarias, hace unos meses, me sentí ridícula, hablando de una enfermedad a gente
que no tenía ni agua y que está llena de necesidades”.
Leonardo Yulán, diputado provincial del Chaco por el radicalismo y tres veces intendente de Castelli, dice que
ahora que la ciudad comenzó a solucionar su problema de sequía con la construcción de un acueducto iniciado
bajo su última gestión, es tiempo de realizar una conexión secundaria hacia las comunidades qom. “Ya hay un
proyecto aprobado por ley y por unanimidad, pero está parado, pese a que su costo es muy pequeño”.
La esposa de Yulán, Sandra Plaza, actual concejal, lleva años trabajando en la ONG María del Norte, por el
problema del cáncer cervical. “Hoy tenemos un hospital enorme en Castelli, que no tiene insumos ni tiene
médicos, pese a la demanda altísima de pacientes. Es una vergüenza que en esta zona con un índice
alarmante de ese cáncer, no tengamos un colposcopio”.
Claudio Barrios se fue de Castelli en 1945 y hoy, a sus 80 y tantos años, sigue dirigiendo una fábrica de
plásticos en Buenos Aires. Cuenta que se fue de la ciudad “para dejar un plato de comida más a mis hermanos”
y que hoy, cada vez que vuelve, sigue “viendo que la realidad es muy triste”.
A diferencia de otras comunidades qom que participaron en cortes de ruta y fueron reprimidas recientemente en
la zona de Castelli, las comunidades que han perdido su río siguen sin protestar. “Nunca fuimos de cortar una
ruta, ni ahora que nos han cortado el río”, dice Eleuterio Farías, representante de la comunidad Pampa
Argentina. “Nunca nos han reprimido acá, pero tampoco recibimos ayuda”, dice Orlando Laureano, autoridad de
El Salado, la otra comunidad que espera por el regreso del río. O de la felicidad.
El matrimonio y el linaje eran la base fundamental de la organización social toba, ellos constituían
la "banda", que agrupaba varias familias extensas.
12
Las "bandas" se
organizaban
en "tribus" al mando
de un cacique. Éste
decidía sobre los
asuntos generales y
de convivencia. El
matrimonio Fotografía de 1892: Banda toba delante de su toldería cerca del río Pilcomayo
intertribal estaba
permitido.
La poligamia, cuando el marido reunía las condiciones de mantenerlas, requería el acuerdo de las
mujeres. En caso del fallecimiento de la esposa/o, el cónyuge vivo debía casarse
con el cuñado/a.
Economía
Poseían una economía nómade basada en la caza, la pesca y la recolección. La
caza mayor fue tradicionalmente su fuente principal de alimento, la pesca -otra
actividad fundamental- se llevaba a cabo durante la crecida de los ríos; la
recolección de frutos del monte -especialmente del algarrobo, el chañar y el
mistol- y la extracción de miel completaban la subsistencia básica.
Caza, pesca y recolección de miel eran tareas masculinas. Las mujeres diariamente recolectaban frutos
del monte y el aprovisionamiento de leña.
En la primera mitad del siglo XVII con la incorporación del caballo, disminuyeron las actividades de
caza y pesca en la medida que podían apropiarse de ganado vacuno y caballar.
El gradual proceso de urbanización del Gran Chaco, forzó a las familias tobas a establecerse en
comunidades agrícolas sedentarias o migrar hacia las ciudades. Así, a partir de la segunda mitad del
siglo XX, las pautas de subsistencia se transformaron hacia un modelo económico agricultor
sedentario, combinado con la comercialización de cueros y artesanías, el trabajo estacional en la
cosecha del algodón, la realización de changas y el trabajo asalariado.
Vestido y Vivienda
Vivían en paravientos de esteras y ramas, que se agrupaban en pequeñas aldeas.
Los hombres usaban taparrabos y para combatir el frío mantos de pieles, generalmente de carpincho.
Las mujeres según Pedro Lozano: "Andan cubiertas de pies a cabeza con mantas de pieles de animales
y las más principales se cubren con texidos de hierba correosa más gruesa que pita, que en esta
provincia llamamos chahuar, y nace silvestre, de ella hacen un hilo semejante al de los zapateros y
texen su vestido, a los que las hijas y mujeres de los más principales añaden algunas labores de
blanco y negro".
Para las festividades hombres y mujeres usaban pulseras y collares que confeccionaban con plumas,
flores y hojas; los varones adornaban sus cabezas con un tocado de plumas y fibras de caraguatá.
Artes
Desarrollaron la alfarería y el tejido
13
Mujer fabricando una bolsa. Toba hilando.
Hans Mann Fotografía de Hans Mann
Pequeño Telar.
Fotografía de Alfred Metraux Haciendo el borde en la vasija.
Hans Mann
Hans Mann fue un fotógrafo exiliado de la Alemania nazi, llegó a la Argentina en 1936, donde trabajó
como fotógrafo oficial de la Academia Nacional de Bellas Artes hasta 1956.
14