Guia 1
Guia 1
Guia 1
Por lo tanto, puedo expresar que la fonética y la fonología son como dos caras de la misma
moneda, ya que ambas estudian los sonidos que usamos al hablar.
A continuación, presento un cuadro con una explicación ejemplificada sobre lo que nos quiere
decir Lemus en n relación con ambas ciencias:
FONÉTICA FONOLOGÍA
Esta ciencia se enfoca en cómo producimos, Se preocupa más por cómo usamos estos
escuchamos o percibimos estos sonidos. sonidos para formar las palabras y transmitir
Por ejemplo, la posición toma la lengua y significado. Por ejemplo, cómo el cambio de
labios para hacer el sonido de "p" en "pato"."p" a "g" en "pato" a "gato" cambia totalmente
el significado de la palabra.
En resumen, la fonología es sobre cómo
En resumen, la fonética es sobre los sonidos usamos esos sonidos para comunicarnos.
físicos que hacemos.
5. Realice 2 ejemplos de la relación bipartita del signo lingüístico similar a los ejemplos de
las presentaciones.
A continuación, dejo dos ejemplos ilustrados que realicé para una mejor comprensión:
Ejemplo 1: "LIBRO":
• El significante: "es el objeto físico o digital que usamos para leer". O cualquier concepto o
imagen mental que tengamos en nuestra mente de un libro.
• El significado: "es el objeto físico o digital que usamos para leer". O cualquier concepto o
imagen mental que tengamos en nuestra mente de un libro.
SIGNIFICANCE
L-I-B-R-O
Ejemplo 2: "SOL":
• El significante: es la secuencia de letras o sonidos que componen la palabra "SOL",
independientemente del idioma, solo cambiará la escritura y pronunciación, pero no el
significante.
• El significado: "es una estrella brillante y caliente que es el centro de nuestro sistema
solar, la fuente principal de luz y calor para la Tierra". O cualquier otra idea o definición
que se tenga sobre el sol.
SIGNIFICANCE
S-O-L
SIGNIFICADO
Es una estrella brillante y caliente que
es el centro de nuestro sistema solar, la
fuente principal de luz y calor para la
Tierra.
6. Explique cada una de las características del signo, en este caso puede investigar porque
las teorías varían de acuerdo con los autores.
• Lineal: es la forma en como usamos las palabras una tras otra en una secuencia lineal
para formar oraciones. Esto es especialmente presentado en la escritura y el habla, donde
las palabras y los sonidos llevan un orden específico. Por ejemplo, cuando decimos el
gato negro" y no "el negro gato"
• Articulado: se refiere a cómo las palabras se pueden dividir en unidades más pequeñas,
que son los sonidos o letras. Es una de las razones con las que podemos usar un conjunto
limitado de letras para formar una cantidad infinita de palabra. Ejemplo: la palabra "paz"
se puede dividir en tres sonidos o fonemas: "p", "a", "z". Cada uno de estos sonidos por
sí solo no tiene un significado, pero juntas tiene un significado muy específico.
• Arbitrario: significa que no hay una conexión lógica o natural entre la forma de una palabra
(cómo suena o se escribe) y lo que representa. Ejemplo: la palabra "luna". No hay nada
en los sonidos "l-u-n-a" que indique que se refiere al satélite natural de la Tierra. Ese es
un acuerdo que hemos acordado como hablantes del español.
• Mutabilidad e inmutabilidad: con la mutabilidad de las palabras en un idioma. Pueden
cambiar, evolucionar, adquirir nuevos significados basados según cómo los usemos en
nuestra sociedad o simplemente desaparecer con el tiempo. Por ejemplo, la palabra ratón,
se usaba para referirse a un animal, ahora es el dispositivo para mover el cursor en la
pantalla del ordenador. Y la inmutabilidad se refiere a la idea de que, aunque las palabras
pueden cambiar con el tiempo, una persona no puede cambiarlas de manera arbitraria o
en un corto período de tiempo. Por ejemplo, la ortografía o la pronunciación de una palabra
puede evolucionar con el tiempo.
7. Considera que los sonidos del español son hablados de la misma manera en todos los
hispanohablantes. Explique.
Definitivamente, los sonidos del español no se hablan de la misma manera en todos los
hispanohablantes. Esto se debe a la diversidad de nuestros dialectos y acentos. Por ejemplo,
el sonido de la “s” al final de las palabras puede diferir entre aquellos que hablan español en
España y aquellos que hablan español en algunos países de América Latina. Otro ejemplo
más específico es lo que sucede en algunas regiones de España. Se puede escuchar con
claridad el sonido de la “s” final, mientras que, en otras, esta letra tiende a disminuir o incluso
desaparecer, como en el caso de los Andaluces. Y un último ejemplo es la pronunciación de
las letras “c” y la “z”, que en España es diferente a la de América Latina, o la pronunciación de
la “ll” y la “y” también puede variar entre regiones.
8. Lea la pág. 9. Explique por qué los sonidos no son todos iguales, no se espera respuesta
textual sino explicativa.
Según lo que comprendí, los sonidos no son todos iguales al momento de emitirlos, porque se
producen de diferentes maneras en nuestra boca y garganta, se escuchan de manera diferente
a nuestros oídos, y pueden cambiar dependiendo de dónde se encuentren, en una palabra.
Por lo tanto, cada sonido se puede crear de una manera distinta en nuestro sistema vocal.
Esto pasa cuando, por ejemplo, para hacer algunos sonidos, cerramos los labios, mientras que
otros sonidos requieren que el aire fluya por la nariz. Además, hay sonidos que nos parecen
más fuertes o más suaves, más altos o más bajos, e incluso la pronunciación de un sonido
puede variar dependiendo de los sonidos que lo rodean.
9. Puede estudiarse la Fonética y Fonología por separado. ¿Qué expresa Antonio Quillis?
Según este autor, aunque cada una tiene su propio campo de estudio, la fonética y la fonología
están íntimamente relacionadas y se complementan entre sí, por lo que es beneficioso
estudiarlas en conjunto para obtener una comprensión completa del lenguaje, lo que significa
que no pueden estudiarse de manera aislada, a pesar de que muchos lingüistas intentan hacer
que estas dos ciencias sean totalmente independientes. Pero, sí es posible estudiar fonética
sin profundizar en fonología, y viceversa, aunque no se obtendrían los mismos resultados.
14. Elabore un gráfico o mapa mental sobre la diferencia entre fono, fonema y alófono.