Opinión Pública - Apuntes
Opinión Pública - Apuntes
Opinión Pública - Apuntes
Tema 1:
Introducción al concepto de opinión
pública
___
Una de las formas más utilizadas para medir el fenómeno de la opinión pública son las
encuestas. En España, están los barometros del CIS, que mediante datos numericos podemos
conocer el grado de preocupacion que tiene la población en ciertos temas.
➔ Definición de opinión pública: Las opiniones son todas aquellas ideas que
construimos sobre un determinado tema. La opinión se forma en la sociedad, y
siempre hay que pensar que estas responden a discursos sociales, compartidos en
comunidad.
La opinión pública es una fuerza de primer orden en toda democracia. Las opiniones de
aquellos que son gobernados deben tener un valor político.
La historia de la opinión pública presenta similitudes con la historia de la democracia y con la
llegada de los ciudadanos.
La opinión pública es un concepto más dinámico. Las encuestas te obligan a tener opiniones,
es una técnica cerrada.
1
gobernar en contra de la opinión pública, pero a lo largo de la historia podemos encontrar
varios ejemplos que han hecho todo lo contrario:
Proceso social: Es el resultado de los procesos que van configurando las diversas actitudes.
No se puede separar la opinión de los cambios y condiciones sociales.
- El respeto a la opinión pública impide la demagogia. Puede ser vista cómo uno de los
controles más efectivos que tiene la democracia. Se trata de un contrapoder. La
opinión también puede introducir estos desajustes.
2
3. El sujeto de la opinión pública
3
creencias de la ciudadanía. Se entiende que los individuos ponen mucha atención
sobre las opiniones de su entorno.
- La opinión pública es aquello que dicen los medios de comunicación. Se utiliza para
crear opinión.
- La opinión pública no existe, es una ficción vacía. Algunos intelectuales piensan que
los individuos no tienen opiniones bien informadas.
Estabilidad de la opinión pública: Los grandes temas en los que todo el mundo está de
acuerdo con los grandes temas. Los temas de debate más habituales en la sociedad hacen que
la opinión pública en torno a ellos sea más estable.
- Dependiendo de la investigación.
- Dependiendo de las condiciones históricas.
- Depende de la tecnología existente
La opinión pública es cómo el agua, se puede presentar en varias formas; cómo institución
(parlamento).
Elementos de toda definición de la opinión pública:
4
6. ¿Cómo se estudia la opinión pública?
*¿Qué diferencia hay entre un resultado electoral y una encuesta postelectoral? El recuerdo
del voto. Pues puedes mentir. Se suele saber por qué la gente ha votado lo que ha votado. Se
puede saber lo que decían antes de las elecciones y lo que decían después.
La construcción de las opiniones (John Zaller): Los individuos no tienen una opinión para
cualquier cuestión sino que se forma o modifica en la propia entrevista y la formulación de
las preguntas de una encuesta determina lo que pensamos (las encuestas no son un método
para descubrir lo que la gente piensa)
Abandonemos la idea de que la gente tiene opiniones fijas. Los ciudadanos se encuentran
expuestos a un montón de información política. Abastece su mente con ideas parcialmente
consistentes. las respuestas de una encuesta dependen de las ideas interiorizadas. importancia
de la difusión de las elites. Cambio en las preguntas, cambios en la información accesible. los
ciudadanos no revisan su mente en los pensamientos más relevantes para responder una
pregunta sino que recurren a las consideraciones que tienen más a mano. acceder a la primera
idea de la mente, es un método que utilizan los ciudadanos mientras que los más interesados
se trata de las personas más selectas. Sus respuestas son más estables. Zaller considera que la
mente humana es cómo un cubo lleno de consideraciones interpretativas.
5
Grupos de discusión: Los grupos de discusión son muy dinámicos, son un método
cualitativo. Lo importante es una buena hipótesis. Construcción de deconstrucción de
opiniones. El punto fuerte es que se captan las dinámicas de la opinión pública y el punto
débil es que es una información que no tiene la representación que tiene una encuesta.
6
Tema 2:
Historia de la opinión pública
___
¿Siempre ha existido la opinión pública? Si, en un sentido amplio pero en el sentido moderno
la opinión pública es heredera de la Ilustración y se desarrolla en paralelo con la democracia.
Platón fue uno de los primeros formuladores en el preconcepto de opinión pública. Tenía una
visión negativa de la forma de expresarse. Diferenciara entre doxa (opinión), cómo un
conocimiento incierto dado al error y por ello piensa en la opinión pública como vulgar y la
episteme (ciencia).
- Publicam opinionem
- rumor o fama
- Apariencia, suposición, notoriedad, imagen
- Prevalece el escepticismo hacia el pueblo
- Liderazgo de los mejores
En Cicerón existe el escepticismo hacia el pueblo y liderazgo de las mejores, al igual que
Platón.
La Edad Media
Es un periodo caracterizado por el oscurantismo y la regresión que se produce por la caída del
imperio romano.
Así, surge la Sociedad Feudal. El vasallo está sometido a la protección de un señor que se
lleva todos los beneficios. De este modo, el concepto de opinión pública es incompatible con
está sociedad. Los súbditos y los fieles tienen pocas capacidades para opinar.
El pueblo se representa cómo un sujeto pasivo pero a pesar de esto en la Edad Media habia
manifestaciones de opinión de los de abajo hacia los de arriba, por ejemplo, los juglares con
los romances.
➔ El renacimiento
La opinión pública se vuelve más importante cuando el ser humano se convierte en el centro
del universo, es el protagonista. Se da un proceso de secularización creciente cómo la
Academia de Florencia.
Consolidación de la opinión individual.
8
➔ Diferencia entre ontología y deontología
Ontología Deontológico
La realidad La moral
Ciencia Ética
En el ámbito político, los gobernantes empiezan a ser conscientes de que necesitan la opinión,
pues la reputación se va a convertir en el fundamento de su poder. La imagen de los
gobernantes adquiere una gran importancia.
Maquiavelo con su obra El príncipe, seculariza el poder político y nos introduce en la
opinión pública mediante conceptos cómo Estado. Es un libro que enseña a los políticos que
tienen que hacer para llegar al poder, y una vez allí qué hacer para no perderlo y mantenerlo.
Rompe con la tradición medieval y la clásica.
De ese modo, la opinión pública se relaciona con la voluntad popular y que el poder no se
vuelva a concentrar de forma absoluta (división de poderes)
Estos cambios no habrían podido ser reales si no contáramos con una serie de cambios
tecnológicos.
Por eso, sucede una revolución comunicativa, va a ser un instrumento propagador difusor de
las nuevas ideas.
9
Empezamos a encontrar un público lector que a consecuencias del desarrollo de las ciudades
surge una nueva clase social; la burguesía compuesta por capitalistas, comerciantes,
manufactureros…
Es en el seno de la burguesía donde podemos decir que surge el primer público de la opinión
pública.
Los medios con los que cuenta la burguesía para difundir está nueva mentalidad son los
libros, las hojas impresas, las gacetas…
Además de la prensa, la burguesía cuenta con otros instrumentos cómo los espacios físicos
tales cómo los cafés ingleses, jardines, salones franceses. Eran lugares de difusión y
recepción de noticias donde se concentraba la gente cultivada. Las personas del ámbito
privado participan en la discusión para debatir cuestiones de interés general.
Tras estos acontecimientos encontramos una evolución del pensamiento que nos llevará a
revoluciones liberales que irán provocando la transición de la sociedad estamental o feudal
a la sociedad moderna.
En el feudalismo, cada persona estaba condicionada en función del estamento social en el que
había nacido. En cambio, con este nuevo modelo social, los individuos son libres e iguales, lo
que posibilitará que se vayan desarrollando los derechos de ciudadanía.
La opinión pública se relaciona con la voluntad popular, con la función de vigilancia y alerta
de la sociedad civil frente al estado, es decir, que el poder no se vuelva a concentrar de forma
absoluta.
Algunos de los principales valores de la opinión pública son el igualitarismo y raciocinio,
caracterizado por el discurso razonado.
Concepción del poder antitético al absolutismo, el poder está separado en poder legislativo,
ejecutivo y judicial. De esta forma, el poder se limita y divide. Responsabilidad y control del
gobierno a través de la limitación de mandatos y las elecciones periódicas. En el nuevo
sistema con la aparición del Parlamento se abre a la opinión pública.
La burguesía va a luchar por la igualdad de derechos y por una participación política real.
Se produce un triunfo de la libertad de expresión y su consecuencia inmediata es que la
opinión pública llega a la calle.
Nos encontramos con una sociedad, más individualista, en la que el sistema de privilegios va
desapareciendo para dar paso a una igualdad formal de los ciudadanos ante la ley. Pero en
10
realidad no es así, el súbdito pasa a ser un ciudadano activo y el poder está limitado y
dividido y los privilegios residen solo en la burguesía.
En el siglo XIX se comienza a configurar una teoría de la opinión pública. La opinión pública
legitima el poder político, se convierte en un elemento fundamental del poder político.
La democracia liberal es denominada cómo régimen de opinión.
➔ Liberalismo doctrinario
Es aquel que segrega a los ciudadanos para votar, el sufragio censitario es parte de él. La
libertad universal se vuelve conservadora cuando llega al poder, ellos piensan que si dejan
votar a los obreros, el sistema se cae, aparece el miedo de la pérdida a una posición
dominante de la burguesía. Es un miedo a la mayoría, si votan todos, ellos son más, los
pobres. El modelo liberal que triunfa en occidente con las revoluciones liberales entra en
crisis y colapsa el optimismo liberal. El movimiento obrero se está formando y se está
armando. Carácter clasista (burgués) del liberalismo clásico.
El sistema liberal doctrinario acaba fracasando, solo en Inglaterra en el S XIX consiguió el
liberalismo establecerse como una política. A medida que el sufragismo se extiende por toda
Europa y luego por el resto del mundo, surge la cuestión de la ampliación de los derechos del
voto, que pasa por el sufragio masculino y luego el sufragio universal ante el temor de la
tiranía de la mayoría. En España hasta el 33 y la II República no se aprueba el sufragio
universal. A partir de la IGM conexión de la op y la propaganda, y después de la IIGM se
hace un estudio sistemático de la OP.
11
Alexis de Tocqueville: el filósofo liberal cree que no es propiamente doctrinal, sino que
comparte aspectos con él, disgusto por el creciente dominio de las masas. Ve el realismo
político como un proceso inevitable, echa de menos el Gobierno de las élites, pero sabe que
solo habrá un Gobierno de la mayoría. Por eso lo que quiere hacer es el esfuerzo de mitigar
los impactos de los cambios en la sociedad, por lo que crea la tiranía de la mayoría que quiere
decir que los efectos del gobierno de la mayoría son negativos y aparece la negatividad ante
al op. El Gobierno de la mayoría es un gobierno basado en la coacción, para él los ciudadanos
tienen una opinión degradada y el Gobierno al conformarse por la masa y la mayoría, también
lo está (visión platónica). La OP se basa en el conformismo y la mediocridad.
12
Tema 3:
Opinión pública y democracia
___
1. ¿Qué es la democracia?
2) Cargos electos por un período determinado: los flujos de opinión cambian y el ciudadano
debe de poder votar según su opinión cambiante. Así como las elecciones periódicas y
13
rendición de cuentas. Importancia de la comunicación en el premio/castigo, es decir, los
ciudadanos evalúan la gestión política y ese pensamiento depende de cómo los medios de
comunicación informan de lo que hacen las élites políticas. Es importante que los ciudadanos
puedan tener relaciones de atribución para castigar o premiar a los políticos. Es importante la
interrelación entre las élites políticas, medios de comunicación y la ciudadanía, ya que en sí
mismo estos tres elementos son la comunicación política.
-Importancia de las bases temporales retrospectivas: el ciudadano mira hacia atrás para ver
que se ha hecho bien o mal y en base a eso vota en las próximas elecciones. Los ciudadanos
tienen poder cuando evalúan las gestiones pasadas, cuando miran retrospectivamente. Si
consiguen que haya evaluaciones prospectivas y mirar hacia delante, el voto es diferente.
-El apoyo en las urnas es algo variable y voluble, constantemente cambiante. Cuando se
pierde, se legitima el poder político a cambio de una oportunidad para gobernar en el futuro
(salvo Trump).
Dominación legal: Se basa en las siguiente ideas, el derecho puede ser establecido mediante
el pacto o imposición por motivos de índole racional y tiene la pretensión de ser obedecido
por las personas que se encuentran dentro del ámbito del poder, es decir, el poder tiene una
14
jurisdicción, existen ámbitos en los cuales el poder actúa y estos ámbitos están regulados y
existen otros ámbitos en el que el poder no actúa.
El que manda está sujeto también al ordenamiento.
El estado moderno basado en esta dominación legal se basa en una organización reglada de
cargos oficiales, en los sistemas premodernos depende de la gracia del gobernante
carismático, en la actualidad, los cargos están reglados, por ejemplo los sistemas de
oposición. Por lo tanto, lo importante en este sistema de dominación legal es la importancia
de lo reglado.
Lo reglado en un sistema de competencias, es decir, el poder no es absoluto, el estado y los
individuos tienen obligaciones delimitadas por la ley, los mandos están jerarquizados y
existen una serie de medios coercitivos que también están limitados por la ley (La coercion
puede incluir la pena de muerte)
2. Influencia de uso: Mucho más controvertida. influencia más allá del momento
electoral.
2. El principio de representación
El principio de representación tiene su origen en la antigua Grecia. En esta época los sistemas
democráticos tienen una naturaleza muy frágil con un carácter excluyente de base y el
sistema se basaba en un sistema esclavista.
Aristoteles llevó a cabo el primer intento de clasificación de regímenes políticos teniendo en
cuenta el número de los que gobiernan y la legitimidad.
15
Es la principal diferencia entre la democracia griega y los sistemas democráticos que se han
ido imponiendo. La democracia en la que vivimos se basa en la idea del representante a través
de unas elecciones. Por lo tanto no hay identificación del representante y representado.
El modelo de la democracia representativa cuyos principales valedores serán Locke y Stuart
Mill frente a la democracia directa defendido por Rosseau (la voluntad general no puede ser
representada, debe ser expresada directamente por el pueblo)
En las democracias censitarias no existían partidos políticos por lo tanto se hacía carrera
directamente, la única clase social que tiene derecho a voto es la alta por lo cual hablaban
entre ellos de forma directa. Cuando esto cambia ya no hay una comunicación directa, por eso
aparecen los partidos políticos y con ellos la ideología.
Los partidos parlamentarios o de cuadros son partidos más centralizados, donde lo importante
son las partes. El PP es un partido de cuadros (existen los varones y vienen de la aristocracia
o burguesía) mientras que los de izquierdas son de masas (aunque el PSOE tiene varones
también por las comunidades).
Los miembros tienen obligación de actuación en los sistemas estamentales que se rompen en
las democracias representativas, está prohibido. La política se entiende como una actividad.
Si la gestión política no te gusta, puedes cambiar para permanecer en el poder, lo importante
es la reelección. Los ciudadanos pueden castigar con incumplimientos (no votarles en las
elecciones).
3. Mandato y muestra
16
votante-ciudadano que haga gala de un espíritu crítico, que sea curioso, que ponga esfuerzo,
pero estos ideales omiten un dato decisivo, el ciudadano solo da una pequeña parte del tiempo
para leer y conocer los debates públicos. Para ello existe la especialización política, una
persona que se encargue de todos esos saberes y conocimientos.
2. Opiniones generales: son aquellas que llevan solo un tipo de expresión cómo el voto.
Los ciudadanos, a través del voto o de las expresiones de opiniones generales, exigen
recompensar o apoyar en función de un resultado, aceptar o rechazar alternativas de otros,
dicen que sí o que no a algo que se ha hecho. Según Lippman, la opinión pública es un
intento de controlar acciones de otros desde el exterior.
¿Las elecciones son la expresión de la voluntad popular? No, el voto es una promesa de
apoyo. El ciudadano no elige al candidato, solo elige o no al que se ofrece.
¿Qué papel tiene la opinión en la mayoría? La justificación del poder de las mayorías no está
en su superioridad ética, sino en la necesidad de la sociedad por encontrar un lugar para lo
que piense la mayoría.
Para Lippmann las personas que justifican opiniones públicas pueden definir los actos
humanos pero no ejecutarlos. Permanecemos ajenos a la esfera de los actos ejecutivos,
nuestras opiniones públicas son siempre por su propia naturaleza un intento de controlar las
acciones desde el exterior
La regla de la democracia es un arreglo para encontrar un lugar a las mayorías. Las elecciones
son una guerra sublimada.
17
La teoría participativa está constituida en torno a que los individuos y las instituciones no
pueden considerarse de manera aislada, no es suficiente las instituciones representativas a
nivel nacional para que haya democracia. Es necesario una socialización, capacitación y un
entrenamiento en la participación.
El problema surge cuando algunos individuos deciden no participar. Normalmente el
desinterés en la participación es mayor por situaciones económicas, por desigualdades de
clase. Los beneficios de la democracia representativa son:
Lógica del mandato: el representante es un agente libre, un experto al que conviene dejar
tranquilo para que haga las cosas puesto que tiene más facultades que el resto y no debe de
verse influido por los ciudadanos para velar por el interés de todos, no solo de tu electorado.
Los intereses deben de ser para toda la ciudadanía, no solo para quienes te han votado.
Pautas heurísticas
Hay posturas intermedias como la de Pitkin que dice que debe de tener cierta permeabilidad e
independencia. Pitkin afirma que la independencia de la representación como actividad, pero
reconociendo la necesidad de todo representante debe tener para ser sensible a las demandas
de sus ciudadanos.
-Sistemática de la desviación: cuando un representante contradice sistemáticamente a la
mayoría de sus representados, debe explicarse. El representante debe tener autonomía y
18
sensibilidad potencial. Mirada habitual a los deseos del electorado y consulta permanente a la
op. Los principales riesgos son:
19
Tema 4:
Primeras teorías de la opinión pública
___
Los primeros estudios sobre los efectos de los medios en las opiniones de los ciudadanos
tiene el siguiente recorrido:
Según esta teoría, los medios tienen una influencia muy poderosa a la hora de influenciar
sobre actitudes y comportamientos de la sociedad. Por lo tanto, los receptores de la
comunicación de masas son pasivos y no pueden hacer nada ante una influencia tan poderosa.
Además de ser un ser pasivo, la respuesta de estos estímulos es mecánica ya que se basa en la
mera conexión entre emisor y receptor.
En este sentido, las audiencias son pasivas, son homogéneas, están masificadas y no tienen
una respuesta personal. Por lo tanto, todos responden de la misma manera ante un mismo
estímulo. Esta idea de pasividad corresponde a la idea que, a principios de siglo, se tenía con
respecto a la sociedad de masas que, cuando se rompe, se genera un sentimiento de cambio y
de miedo.
Las teorías del impacto directo se dan entre la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. Se
caracterizan, principalmente, por basarse en lo biológico y en lo heredado. Además, se marca
la importancia de lo emocional y lo irracional para explicar las acciones de los individuos.
Por tanto, esta teoría afirma que el individuo es un conjunto de emociones que se pueden
manipular fácilmente.
En estos primeros enfoques, el nazismo y el fascismo son movimientos que arrastran a las
masas, por lo que el contexto resulta esencial para situar a estas teorías. Dentro de estas
teorías del impacto directo, se encuentra la psicología de las multitudes del sociólogo francés
Gustave Le Bon.
En ese sentido, los medios son unas entidades todopoderosas y son capaces de desarrollar una
completa manipulación en la que el individuo se encuentra indefenso y reacciona como todos
20
los seres humanos. Si el emisor hace bien su trabajo, el resto viene por añadidura, ya que
todos los individuos reaccionan de la misma manera.
Ambas teorías coinciden en que son de efecto directo, ya que se caracterizan por su rapidez y
uniformidad. Por tanto, si el mensaje está bien construido, el efecto será inmediato y directo
con respecto a las actitudes y los comportamientos. La prueba radica en que tanto el nazismo
como el fascismo se fundamentan en la propaganda, lo que provoca que los totalitarismos
busquen personas grises que no intervengan en la vida política para que sean los tecnócratas
los que gobiernen a sus anchas. Los individuos, para completar esta teoría, son átomos
aislados, omitiendo la importancia de los grupos sociales.
Por tanto, el éxito de la propaganda tiene que ver con la correcta ejecución del mensaje por
parte del emisor.
La cultura política es un elemento que los emisores deben respetar, como por ejemplo, la
historia, los valores o los símbolos. Por tanto, existe la posibilidad de actuar sobre los
instintos, sobre todo, en tiempos de guerra o de pánico. Otro elemento importante que tiene
que tener en cuenta el emisor es el uso de los prejuicios, ya que a través de estos, se puede
canalizar el odio hacia un enemigo común. Esto se ejemplifica en que, la mayoría de la
propaganda bélica se caracteriza por la deshumanización del individuo para que pase a ser
considerado como un enemigo claro.
Otro elemento que analiza Lasswell es la acción del bombardeo, que puede explicarse como
una acción para causar bajar o dañar infraestructuras. Lasswell afirma que los bombardeos
son una forma de desmoralización con respecto al enemigo, por lo que el empleo de la
amenaza y el miedo resulta esencial en tiempos de guerra. Además afirma que la dosificación
es otro elemento imprescindible junto al énfasis.
21
Gustave Le Bon afirma que las muchedumbres están compuestas por individuos de toda clase
social, por lo que se trata de un elemento heterogéneo: Presentan características nuevas por el
simple hecho de ser una muchedumbre. Cuando los individuos pertenecen a las
muchedumbres, la personalidad consciente se esfuma, ya que forman parte de un alma
colectiva transitoria y temporal, que precisa de elementos estimulantes para atraer a los
individuos.
En este sentido, Le Bon justifica que todos los individuos, sean de la clase social que sean,
reaccionan de manera uniforme. Por tanto, el comportamiento humano deriva de algo
inconsciente y hereditario, donde la parte inconsciente tiene su origen en los residuos
ancestrales que constituyen el "alma de las razas". Le Bon llega a afirmar que la mayoría de
los actos cotidianos son el efecto de razones ocultas que tienen que ver con algo inconsciente
que deriva de lo ancestral. Por contra, lo que nos diferencia del resto de seres humanos son
los actos conscientes.
Le Bon afirma que incluso los seres más inteligentes y diferentes del resto, tienen los mismos
instintos, pasiones y sentimientos que el resto de los miembros de su comunidad, de tal forma
que, al pertenecer a una muchedumbre, todos los rasgos que nos diferencian del resto son
eliminados.
Los individuos, cuando están encerrados, cuando están dentro de las multitudes, de un
colectivo, experimentan un sentimiento de invencibilidad. Este sentimiento hace que se
sientan superiores a los demás y les hace expandir sus instintos que, de manera individual, no
tendrían. Además, experimentan la falta de responsabilidad personal.
Otra gran característica es el contagio mental, la idea del inconsciente y de la hipnosis. Los
individuos, cuando pertenecen a las multitudes, es como si estuvieran hipnotizados: Hay un
contagio de ideas de emisor a receptor. En este estado, los sentimientos se contagian de unos
a otros: La ira, amor, etcétera.
Este autor es un pionero en el estudio de las opiniones. En 1944 se publicó uno de los
estudios pioneros basados en datos en un pequeño pueblo de Ohio. A partir de aquí, comienza
la idea de que los individuos no son todos iguales, por lo que hace un uso de variables con
una estratificación social. Lo importante para explicar los efectos de los medios de
comunicación son los grupos de sociedad, porque si no hubiera una estratificación social no
se podría estudiar.
22
en la elaboración de estos elementos como la edad, género, nivel de ingresos, religión,
etcétera.
Una de las afirmaciones más importantes es que asegura que conforme la campaña electoral
va avanzando, los votantes que ellos estudian se sienten cada vez más inclinados a votar al
votante que quiere, por lo que es el grupo del que forma parte el que influye sobre los
individuos.
Por ello, los indecisos son inaccesibles a la propaganda y es vetado a la propaganda de los
candidatos que están en campaña. Los indecisos no les llega la campaña porque su entorno
social no se lo permite y aquellos que tienen su voto decidido, estos ya por definición el
grupo, no les influye porque está todo decidido. Se le otorga un poder mucho más grande al
grupo que a la propaganda: La conducta política tiene un carácter social.
Carácter social de la conducta política: Entre el emisor y el receptor, en el medio están los
grupos, de manera que los grupos, al tener una relación tan directa con el receptor, hacen que
la relación con el emisor vaya disminuyendo. La conducta política de los individuos tiene que
ver con el grupo al que pertenecen. Es por esto que se sostiene la hipótesis de que la gente
vota en función del grupo social más importante.
¿De qué dependen los grupos? Tienen una serie de características sociales que son básicas.
Estas características básicas son las que les dan su identidad como grupo ya que tienen dentro
un patrón tanto de comportamiento como de voto que es más o menos homogéneo. Es
importante tener en cuenta, como conclusión, que los medios tienen poca influencia debido a
la poca exposición o por exposición selectivo. Es por esto que los medios deben contribuir al
refuerzo y a la activación.
Por lo tanto, Lazarsfeld no cree que los medios tengan una gran influencia en las campañas.
Los más expuestos son las élites que ya están politizadas: Los contenidos de los medios
llegan principalmente a todas aquellas personas que ya tienen todo decidido, no a los que se
debería influenciar. La conclusión de este autor es que a mayor interés, mayor exposición,
pero menor influencia. Se debe tener en cuenta la pauta de exposición consonante. Aquellos
mensajes disonantes son descartados.
Otro elemento importante que a día de hoy seguimos codificando en las encuestas y que
proviene de esta época junto con la escuela de Chicago se basa en la importancia de los
contactos cara a cara. Según sus datos, aquellos votantes que habían efectuado algún cambio
23
básicamente de no votar a votar, mencionaron a amigos o familiares como el elemento que
más influyó en ellos. Actualmente, en la mayoría de las encuestas se sigue utilizando este
método. Hay mayor frecuencia de contacto con los individuos de los grupos, muchos de ellos
pasaron de no votar a votar por algún tipo de influencia personal.
¿Por qué esto es así? Es así porque, en general, los individuos cuando tienen contactos cara a
cara, se traspasan todo tipo de influencias políticas. La cuestión es: ¿Por qué esta influencia
según este autor es mucho más potente que la comunicación mediática? Pues, precisamente,
porque son más flexibles y más dignos de confianza: Un amigo nunca te va a engañar, frente
a la concepción de manipulación por parte de los medios de comunicación. Además son mas
informales, se producen cuando se tienen las barreras bajas, no hay interés detrás, cosa que no
ocurre cuando se ve un telediario.
Todo esto es mucho más efectivo que la comunicación de masas. Como última instancia se
debe hablar también de los líderes de opinión. En esta relación entre grupos y contactos que
se producen, hay un grupo muy importante que son los líderes de opinión, además este
concepto de líder es un concepto amplio y que va cambiando progresivamente.
Para el autor, los líderes son gente muy politizada. Hay un flujo de comunicación en dos
pasos: De los medios de comunicación a los líderes de opinión y, a su vez, a los grupos. En
esta relación, la voz cantante la tienen los líderes políticos: El resultado es que, aquellos
individuos con menos opiniones politizadas, la comunicación no les llega.
La función de los líderes es la de ser un filtro entre los medios y los grupos sociales: Los
líderes tamizan y filtran las comunicaciones procedentes fuera del grupo y deciden qué entra
y qué no entra. Esta idea del doble flujo es una de los principales elementos que se utilizan
para hablar de la influencia limitada de los medios de comunicación. Lazarsfeld descubre que
las personas mencionan más las discusiones de los grupos que los medios de comunicación.
Las discusiones entre el propio grupo son más influyentes que los medios. Por lo tanto, el
voto no decidido se dará entre los líderes de opinión y los grupos, ya que están solidificando
los valores de los grupos. En la medida de que el voto está no decidido, las conversaciones
aumentan, mientras que aquellos con el voto más decidido son los que se exponen a los
medios.
Por lo tanto, la labor de los medios será ampliar el debate en la línea de los valores que ya
existen, siempre en la senda del refuerzo y, como mucho, de la activación. Por lo tanto,
Lazarsfeld considera ingenua la visión de los efectos directos porque los individuos tienen
una serie de características que le insertan en grupo que dan sentido a sus vidas. Esta
pertenencia a los grupos explica mejor sus características políticas más que los propios
medios.
Los electores no son todos iguales y los efectos dependen, en gran medida, de nuestras
propias características: Pertenecemos a grupos, tenemos una educación y un sexo distinto. En
el mejor de los casos, Lazarsfeld sostiene que los efectos de la exposición a los medios de
24
comunicación aumentan el interés y la exposición de los líderes. El otro efecto que observan
Lazarsfeld y sus colaboradores es que, a mayor exposición, la probabilidad de voto aumenta,
y viceversa: A menor exposición, menor probabilidad de voto. Sobre todo, los efectos de la
campaña son la solidificación, la cristalización y el refuerzo del voto.
También sostiene que las inconsistencias son habituales en la vida de los individuos y
reconoce que, en muchas situaciones que nos rodean en el día a día, no somos consistentes y
estas situaciones son muy corrientes. Estos casos de inconsistencias hacen que los individuos
intenten racionalizarlas porque le molestan. Sin embargo, hay personas que, en este intento de
racionalizar una inconsistencia que tienen, fracasan. Y, si se fracasa, el individuo no se siente
bien, por lo que hay una incomodidad psicológica: La inconsistencia sigue existiendo.
En caso de disonancia:
• Por la propia vida cotidiana: Donde uno tiene que formarse una opinión sobre una
cuestión y haya que tomar una decisión, es casi inevitable que surjan disonancias. Las
disonancias son un proceso mental cotidiano, pero cuando surge una disonancia surge una
fuerza igual para reducirla.
1.Variando las acciones: Se pone como ejemplo el fumador que deja de fumar. De esta
forma, los individuos pueden hacer desaparecer una disonancia variando sus acciones.
1.De las inconsistencias lógicas: Proceden de la falta de lógica. El propio autor pone el
siguiente ejemplo: "Si una persona sostiene que el ser humano llegará pronto a poner un
25
pie en la luna pero cree también que los humanos no vamos a ser capaces de construir
artefactos capaces de salir de la atmósfera, se está cayendo en una inconsistencia lógica".
2.De las conveniencias culturales: Las disonancias, sostiene el autor, pueden surgir por ciertas
convenciones culturales.
Las disonancias no son todas iguales, por eso hay que tener en cuenta la magnitud de estas
mismas. Se puede vivir con disonancias de tamaño pequeño, porque no todas son iguales. La
magnitud de la disonancia dependerá de la importancia que tengan tales elementos para el
individuo.
También se debe diferenciar entre lo que son las disonancias pequeñas y las disonancias
grandes. Si la mayor parte de elementos relevantes para la persona son iguales que su
conducta, la disonancia es pequeña. Pero sí en relación con el número de elementos
consonantes con la conducta, el número de elementos disonantes es mayor o tienen más peso,
la disonancia es grande.
Disonancia e información
Es por esto que tiene más importancia el receptor a esa comunicación, ya que es el que tiene
el poder. Si los individuos que consumen los contenidos de los medios de comunicación
consideran que pueden aumentar la disonancia en cuestión, se evita la información. Por el
26
contrario, si esto mismo favorece la reducción o en su caso la eliminación, los individuos
buscarán activamente ese tipo de información.
La idea que subyace es que los individuos son muy activos, y su relación con los medios de
comunicación irá en función de lo que los contenidos de estos mismos hagan con respecto a
las disonancias. La idea principal, por tanto, es sopesar la importancia que tiene el receptor en
relación a las predisposiciones que pueden tener con respecto al contenido de los medios de
comunicación.
El consumidor es activo porque busca satisfacer una serie de necesidades y, lejos de ser
influenciados por los medios, los usuarios son elementos activos. Los individuos usan y
emplean los medios para un fin: Satisfacer sus necesidades.
• El público es activo porque está buscando continuamente las necesidades que tiene.
• Los medios compiten con las demás formas que existen para satisfacer necesidades.
• Lo importante es la vida consciente, ya que los individuos sopesan qué le conviene más.
• Los medios nos ofrecen la realidad que nos rodea: Es importante conocer nuestro entorno
para hacer frente a las disonancias que se nos plantean.
• Acudimos a los medios de comunicación para obtener información útil para funcionar
eficazmente.
27
Atributos de los medios y gratificaciones
Hay que conocer qué atributos hacen qué tipo o familia de medios son los más indicados. Los
medios impresos se orientan más y son más adecuados para acciones políticas y usos
democráticos, ya que son un refuerzo político. Además, los medios impresos tienen que lidiar
con un tipo de público más implicado y politizado. Por otro lado, la televisión es algo más
neutral. Se les suele considerar como una guía para el voto.
La televisión, por la estructura de su demanda y por los que la consumen, tiende a ser más
objetiva aunque hay casos excepcionales. La televisión es considerada como un "nuevo
sacerdocio". Otros tipos de medios que satisfacen mejor son los libros y el cine, ya que en
estos medios hay una autorrealización y una gratificación por parte del receptor al consumir
estos medios.
• Resolver problemas.
En su libro 'Broadcast democracy', Markus Prior analiza qué pasa en Estados Unidos y su
sociedad, ya que el modelo televisivo pasa de ser generalista a fragmentario donde la libertad
de elección del medio televisivo tiene un gran impacto. También analiza la importancia de
preferencias de los ciudadanos sobre los contenidos y el impacto que tiene este modelo de
consumo mediático en la política.
Prior, además, formula el modelo de "aprendizaje político condicionado". Prior sostiene que
hay una fragmentación del medio televisivo y afirma que hay un descenso de las exposiciones
accidentales por esa fragmentación en donde puede darse la situación de que pueda
desaparecer. De este modo, el "ecosistema mediático" es una variable que influye mucho en
el conocimiento político de los ciudadanos.
En este caso, la libertad genera desigualdad porque se crea una sociedad en dos niveles por
elección propia del individuo. Cuanto más activo es el ciudadano, menor es la cultura cívica
28
de un país. Prior dice que cuando la volatilidad desciende, la polarización aumenta. Que la
polarización aumenta tiene como consecuencia que:
• El ciudadano, cuanto más selecciona y más libre es, menor es la cultura cívica de ese
país.
Una de las primeras teorías es el funcionalismo, que tiene un poso funcionalista y pretende
explicar el comportamiento humano. En esta teoría se le da importancia a la unidad y a la
continuidad social. Por otro lado, la sociedad está compuesta de partes que tienen una
función. Además, la propia sociedad es un conjunto de subsistemas en el que cada uno de
ellos funciona independientemente. En este sentido, el sistema es funcional en la medida en la
que mantiene vivo a todo el sistema. Si uno de estos subsistemas no funciona correctamente,
se produce un cambio.
Por tanto, para que la sociedad funcione, se deben llevar a cabo unas funciones conjuntas. La
función mediática hace referencia a una integración del sistema. En este sentido, corrobora y
refuerza los modelos de comunicación y, al mismo tiempo, intentan reproducir y crear
consenso. Los medios son los encargados de velar por la continuidad, algo que se
corresponde con el aceite de un motor, ya que intenta buscar el equilibrio.
Es por esto que la principal crítica a la visión funcionalista es que es una teoría que no tiene
cambio, porque todo cambio es una desviación social. El cambio se considera como una
disfunción del sistema, mientras que otro tipo de teorías lo ven como un conflicto de
intereses.
29
7. Teorías de transición: La teoría crítica
Dentro de la teoría crítica tiene mucha importancia la Escuela de Frankfurt, que se propone
que el estudio de los fenómenos sociales debe efectuarse en referencia a hechos históricos
sociales. Algunos de los grandes teóricos dicen que la comunicación es una parte de objetivos
más generales y el reflejo de la totalidad social en un momento determinado de la historia.
Dice Horkheimer que el carácter histórico no solo es de los objetos, sino también de los ojos
de los individuos que los miran.
En esta corriente, lo que se enseña es esta dependencia del individuo con respecto a las
imágenes y a los términos de discusión que se dan el sistema. Los medios forman parte del
aparato ideológico del estado.
30
Los modos de producción forman parte de la historia y no son cuestiones naturales, ya que las
relaciones de producción han ido cambiado. Estos modos y relaciones son una infraestructura
que se ha ido legitimando como natural por una superestructura. Los medios de
comunicación, por tanto, son unos de los elementos más importantes de la superestructura.
31
Tema 5:
Teorías clásicas de la opinión pública
___
Se trata de una teoría elaborada por Elisabeth Noelle-Neuman, que pretendía entender por qué
las encuestas bien elaboradas ofrecían resultados que no siempre eran concordantes con la
realidad. Llegó a la conclusión de que ante determinados temas controvertidos, hay personas
que hacen pública su opinión, mientras que otras reservan sus puntos de vista y los juicios
con respecto a este tema por miedo a quedar aislados.
Este proceso explica la opinión pública:
La opinión pública está constituida por aquellas opiniones sobre temas controvertidos que
pueden explicarse en público sin aislarse. Es importante tener en cuenta que los seres
humanos tenemos una percepción quasiestadistica, capacidad innata de percibir climas de
opinión .Gracias a está percepción sabemos lo que se puede y no se puede decir. Este
mecanismo es crucial.
Permanecen en silencio porque perciben que sus opiniones contradicen a las de la mayoría.
Está minoría silenciosa entraría poco a poco en una especie de espiral, de forma que los
puntos de vista disidentes se irían borrando de la escena pública.
Este proceso constituye lo que Neuman denomina espiral del silencio. Desde este enfoque,
sería más bien un dispositivo de control social.
La autora afirma que hay ciertas personas que, pese a la presión social, se niegan a cambiar
sus opiniones y no temen ser excluidas o marginadas. Es el denominado núcleo duro o
vanguardia.
Así, la vida social consistiría en una especie de sometimiento de las opiniones de las minorías
a las mayorías.
La agenda setting
PASAR APUNTES
32
Criterios de selección:
Robert Entman:
- Selección e importancia
Iyengar
- Encuadre episódico: estudio de caso
- Encuadre temático: contexto general
- Diferentes atribuciones de responsabilidad
- episódico:individualización de la culpa
- temático: socialización de la culpa
Ruptura del marco (misframig): los encuadres, nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Goffman que por regla general en la teoría del encuadre hay dos posibilidades:
que un individuo considere una idea precisa de marcos o una consideración errónea de
marcos.
Los marcos no solo organizan el sentido sino también la participación y tal participación
puede llevar a ciertos desajustes entre expectativas y participación. Para Goffman, si un
participante no logra la atención por escrito es probable que otros participantes se den cuenta
de este hecho, más personas ven que el marco no está funcionando.
Las críticas al framing:
- excesivo empirismo
- poca teorización, conceptualización.
33
El priming: los medios de comunicación proporcionan los estándares que las personas utilizan
para evaluar los temas de debate.
Los medios actúan sobre las normas de evaluación.
El priming puede definirse cómo los efectos de un contexto anterior en información presente.
Tiene está idea de activación de ideas relacionadas.
- Democracia de partidos
Los partidos surge por la ampliación del electorado. el simple aumento.
voto a los colores de un partido
- Democracia de audiencias
34