Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Paco Tony

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Inclusión educativa y diversidad.

Plantel Iztapalapa.

Mtra. Maribel Alvarado Anguiano.

Elaborado por
Rebeca Rubio Zepeda
Jacqueline Ojeda Salas
De la Licenciatura en Pedagogía
8° cuatrimestre

Edo. De Méx., Nezahualcóyotl., a 31 de diciembre de 2023.


El caso de Paco.
Al exponer este caso, intentamos que usted considere lo que podría hacer la comunidad
escolar (maestros de grupo, personal de educación especial, familia y compañeros) para
favorecer el proceso educativo de niños que, como Paco, presentan alguna discapacidad.
Paco es un niño moreno, alto y delgado. Habla con acento norteño y tiene algo especial,
pues en su voz se percibe simpatía, alegría y entusiasmo. Este entusiasmo y las gafas
oscuras que usa son lo que hacen que Paco sea "diferente".
Paco cursa el tercer grado de primaria en una escuela que se encuentra a las orillas de la
ciudad de Mexicali. Afortunadamente, el terreno de la escuela es grande y hay pocos
salones (uno por grado), un par de baños, la oficina del director —con una amplia zona de
recepción— y la "palapa" de la cooperativa, además de una cancha deportiva de muy
buen tamaño. Los salones están divididos en módulos que se comunican por pasillos de
concreto; estos pasillos no están al nivel del suelo sino un poco más altos y abajo hay
tierra. Probablemente la idea sea sembrar pasto algún día. El salón de Paco es el último,
está en una de las esquinas de la escuela. Delante del salón hay una jardinera y a un lado
está la reja.
Seguramente se preguntarán porque es importante saber cómo es Paco y conocer las
características de su escuela. La respuesta es muy sencilla: se trata de un niño ciego y, al
saber cómo es él y su escuela, podemos imaginarnos la facilidad o dificultad que tiene
para desplazarse de un lugar a otro. El niño goza de muchas facilidades porque, al ser
una escuela pequeña, puede desplazarse solo por todos lados y pudo reconocerla y
ubicarse rápidamente. Sin embargo, aunque utiliza un bastón que lo ayuda a guiarse, el
hecho de que los pasillos no estén al nivel del piso resulta un poco peligroso para él, ya
que tropieza y a veces llega a caer. El salón de Paco es de tamaño mediano, son 34
alumnos y él se sienta en el segundo lugar de la fila cercana a la puerta; tiene una mesa
individual con una silla independiente. Delante de él está el escritorio de la maestra. Esta
ubicación le ayuda a desplazarse rápidamente dentro y hacia afuera del salón.
Para el resto de los alumnos las condiciones del salón no son tan favorables porque, al no
ser un salón grande, las mesas están muy juntas y no hay espacio suficiente para
moverse con libertad de un lugar a otro.
La maestra de Paco estudió la Normal Superior y ha trabajado como docente durante 16
años. Como cualquier maestro, ha atendido en sus clases a niños con algún "problema"
para hablar o aprender. Se da cuenta que hay dificultades cuando no aprenden al mismo
ritmo que los demás o porque son muy distraídos, pero con algunos cambios en su
manera de enseñar o atendiendo a esos niños en el recreo o al terminar la clase, muchos
de ellos aprueban el curso y siguen en la escuela. Cuando llegó Paco, ella no tenía idea
de que en su escuela se iban a integrar niños con discapacidad, pero lo aceptó en su
grupo porque considera que no se debe negar a ningún niño la oportunidad de estudiar y
desarrollarse.
Paco le ha dado a su maestra la oportunidad de acercarse a la Escuela para Ciegos, en la
que toma clases de Braille y va conociendo los distintos materiales que usan las personas
débiles visuales o ciegas. También entró en contacto con las personas que se encargaron
de integrar al niño, que pertenecían a un grupo de profesionales de educación especial
del estado cuya función era la integración de niños que estaban en escuelas de educación
especial y que tenían grandes posibilidades de pasar a una escuela regular. Este grupo
de profesionales orientaban a los maestros y padres de familia sobre cómo tratarlos. La
especialista del área ha apoyado mucho a la maestra, ha visitado su escuela y le enseña
a utilizar los materiales; está muy contenta de que Paco asista a una escuela regular,
porque, dice, "ella misma es producto de la integración". ¿Sabe usted por qué? Porque
también ella es ciega y estudió en una escuela regular, luego hizo una carrera
universitaria y ahora se dedica a enseñar a niños en la Escuela para Ciegos, además de
realizar otras actividades.
Definitivamente, una de las personas que más apoya a la maestra es la tía del niño. Paco
no vive con su papá y su mamá; ellos viven en otra ciudad y no han podido hacerse cargo
de él. En ese lugar no se ofrecen los servicios que Paco necesita, por eso vive con la
hermana de su mamá, el esposo de ella y un bebé.
La señora comenzó a estudiar el Braille en el mismo momento en que Paco entró a la
Escuela para Ciegos; sabe utilizar los materiales y es la "traductora" entre el niño y la
maestra, es decir, es la encargada de escribir en Braille la tarea que indica la maestra, o
bien los textos que el niño va a utilizar en las clases, y de transcribir los trabajos que Paco
hace en Braille para que la maestra pueda entenderlos. Siempre está pendiente del niño y
de lo que la maestra necesita. Se siente feliz de ver a Paco en la escuela regular porque
dice que "así puede ser un niño normal"; y él está contento y se ha adaptado muy bien.
Paco estuvo tres años en la Escuela para Ciegos, uno de preescolar y los dos primeros
grados de primaria. El director de esta escuela fue quien decidió que ya podía ingresar a
la escuela regular, así que, junto con el equipo de integración, buscó una escuela cercana
a la casa del niño, habló con el director, le explicó la situación de Paco y le prometió estar
al pendiente. El director de la escuela regular decidió darle la oportunidad al niño y a la
comunidad escolar de vivir una experiencia de este tipo, y cree que esta decisión fue la
mejor porque no ha sido una carga, al contrario, Paco es muy listo y obtiene muy buenas
calificaciones. Además, reconoce el esfuerzo de la maestra que, sin grandes recursos, lo
ha apoyado mucho. Ella no recibió ninguna capacitación por parte de sus superiores; sin
embargo, su iniciativa y entusiasmo la llevaron a buscar en la Escuela para Ciegos a las
personas que podían ayudarla. Su actitud ha merecido que los integrantes del equipo
mencionado sigan apoyándola. La maestra no tiene todos los materiales necesarios, los
libros no están en Braille y a veces tiene que realizar diferentes actividades o algún
material especial para Paco.
Al principio, los compañeros del niño le llamaban "ciego" despectivamente, pero conforme
fueron conociéndolo aprendieron a respetarlo y ahora son amigos. Es más, hay quienes
dicen que Paco es su mejor amigo. Lo ayudan en los trabajos de clase y a desplazarse de
un lugar a otro cuando tiene problemas; y juegan con él en el recreo. Esto no es nada raro
porque Paco es muy simpático, y es capaz de describir físicamente a sus amigos sin
ningún problema. Al preguntarle ¿quiénes son tus mejores amigos?, responde: Emanuel,
que es el alto, güero, gordito, que se sienta hasta atrás de la cuarta fila; otro amigo es
Miguel, que es el flaco que se sienta adelante de Emanuel. Además, dice que también los
ayuda a hacer algunas actividades de clase y que a alguno lo defiende de otros
compañeros que lo molestan. Paco es muy consciente de lo que significa estar en una
escuela regular, sabe que así podrá aprender más aunque tenga que hacer un mayor
esfuerzo.
La clase que más le gusta es la de español porque tiene muchas lecciones interesantes, y
la que menos le gusta es la de matemáticas. Pero ¿sabe usted que piensa de las
matemáticas? No le gustan porque batalla mucho, pero él sabe que es inteligente y dice
que apenas está empezando en la escuela, que está seguro de que después ya no van a
ser ningún problema.
Lo que puede parecer más increíble es que los papás de sus compañeros están
contentos porque, como Paco es muy listo y saca buenas calificaciones, puede ayudar a
sus hijos. Además, creen que es importante que sus hijos valoren lo que ellos tienen y
aprendan de Paco.
Ahora que tenemos una idea general de Paco y de su situación en la escuela, vamos a
ver ¿qué pasa en el salón de clases?, ¿cómo aprende?, ¿hace lo mismo que los demás
niños? Para responder a estas preguntas describiremos una actividad realizada en el
grupo.
Materia: Español
Objetivo: Conocer elementos de diferentes campos semánticos y clasificarlos.
Actividades: Adivinar el campo semántico a partir de diferentes elementos.
Escribir elementos de diferentes campos semánticos que menciona la maestra.
Describir elementos de los campos semánticos.
Durante la actividad Paco participa, levantando la mano para tomar la palabra. Escribe en
su máquina lo que la maestra va dictando y, cuando tiene que leer las oraciones que
escribió para describir algún elemento de los campos semánticos, saca la hoja de su
máquina y la lee. En una ocasión, cuando la maestra le preguntó los elementos de un
determinado campo semántico y uno de sus compañeros empezó a decirlos, Paco se
molestó y le dijo que se callara. Él quiere participar sin ayuda y hacer lo mismo que sus
compañeros.
La maestra se dirige mucho a él, lo observa constantemente y espera a que el termine
para continuar con la actividad. Por esta razón, a veces descuida un poco al resto del
grupo.
A continuación le proponemos que realice el ejercicio 1. El propósito es que, mediante
una mayor reflexión sobre el caso de Paco, usted revise algunos de los puntos planteados
en el capítulo. A lo largo del texto encontrará otros ejercicios que, preferentemente, deben
ser trabajados en equipo.

EJERCICIO 1

Actividad: El caso de Paco


Objetivo: Reflexionar sobre la atención que reciben los alumnos con necesidades
educativas especiales.
Procedimiento:

1. Lea nuevamente el caso de Paco y conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hubiera pasado con Paco de haber nacido en la Edad Media?


En la antigüedad las personas con discapacidades eran excluidas de la sociedad
puesto que se consideraba que eran personas que no aportaban nada a la
comunidad, incluso en ocasiones estas personas eran confinadas a encierros o
bien exhibidos en público, por lo que probablemente hubiera sido el caso de paco.

b) ¿Cuál sería el destino de Paco si hubiera nacido en el siglo pasado?


En el siglo XX la inclusión no era una palabra tan común como lo es hoy en día,
por lo general a las personas con alguna discapacidad únicamente se les limitaba
a estar en casa, aprender un oficio para poder generar económicamente y
mantenerse por sí mismos la educación para ellos era muy limitada. Aunque
actualmente hay un siglo de diferencia desafortunadamente aún existen limitantes
para que las personas con discapacidades se integren del todo.

c) ¿Qué hubiera pasado con él si su profesora no estuviera tan interesada en


ayudarlo?
En estos casos debe de existir un trabajo colaborativo entre el docente, los padres
y también el contexto social niño un equilibrio genera un gran avance como lo
podemos ver con Paco, definitivamente el compromiso de la maestra en el caso de
Paco es un factor muy importante. De ser diferente Paco no habría logrado un
avance en su aprendizaje ni las relaciones de amistad que estableció en el aula.

d) ¿Qué haría usted si estuviera en el lugar de la maestra para que todos los niños,
incluyendo a Paco, aprendieran los contenidos propuestos?
Es importante que la maestra si de cierta forma le dé más atención a Paco en
algunos aspectos en los que él lo requiera, aunque el hecho que le ponga atención
de sobremanera no deja que Paco genere o se sienta con autonomía.
En particular el hecho de que el docente aprenda en este caso el Braille es
importante, generando en el alumno una verdadera inclusión. Sería importante que
el docente orille a el resto de los alumnos a aprender Braille e incluirlo como con
un valor extra en las calificaciones.

e) ¿Qué necesita Paco para seguir estudiando?


Principalmente el entusiasmo y las ganas de aprender que lo caracterizan,
además del apoyo de su familia en este caso de su tía, cabe destacar también a
los docentes y directivos comprometidos con la inclusión en las aulas.

2. En caso de haber realizado el ejercicio en forma individual, comparta sus reflexiones


con sus compañeros y con el director de la escuela o unidad de educación especial, de
ser posible.
Puntos para la reflexión:

a) ¿La integración educativa representa un avance o un retroceso en cuanto a la


atención que han recibido las personas con discapacidad? ¿Por qué?
Claramente es un gran avance debido a las nuevas oportunidades que adquieren
después obtener ayuda y atención en sus necesidades

b) Desde su punto de vista, ¿cuáles son las condiciones que deben reunirse para
que la integración sea exitosa?
Una gran empatía, colaboración y amor desinteresado por las persona que más
ayuda necesitan, principalmente en el ámbito educativo.
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES
Y ESTRATEGIAS

3. El cambio que se espera de los maestros tiene que ir acompañado necesariamente de


cambios en las autoridades educativas, en el centro escolar, en su relación con sus
compañeros y en su vinculación con los padres de los alumnos.
4. El maestro no debe afrontar la integración solitario y aislado en sus clases. Como ya
hemos dicho el ideal es que, más que maestros integradores, haya escuelas integradoras.
El maestro debe recibir apoyo de sus compañeros, del director, del personal de educación
especial, de las familias y de las autoridades educativas.
5. El maestro deberá reflexionar e integrar a sus esquemas referenciales la función de
currículo y de adecuaciones curriculares, así como una nueva concepción de la función de
la evaluación.
Con el fin de reflexionar sobre los conceptos que se han revisado en este capítulo, le
proponemos que lea el caso de Tony y realice el ejercicio 2, que aparece a continuación.

El caso de Tony
La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela
común requiere diferentes cambios sociales: en las actitudes personales de padres,
maestros, alumnos y compañeros; en la organización y las funciones de la institución
escolar. Algunos de estos cambios pueden apreciarse en el siguiente caso.

Tony tiene seis años. Asiste a una escuela pública regular en la que cursa primero de
primaria; sus padres siempre aceptaron que tiene limitaciones, pero en cuanto a su
inteligencia saben que para su hijo no hay obstáculos.

Tony no lloró al nacer, tuvo hipoxia neonatal (falta de oxígeno al nacer) y una disfunción
del reflejo de deglución. La hipoxia puede provocar múltiples problemas; en este caso
afectó funciones psicomotoras del niño, que se reflejan en bajo tono muscular, sobre todo
en el área orofacial (cara y todas las articulaciones para producir el habla), problemas de
equilibrio (inestabilidad en la marcha) y motricidad fina (dificultades para escribir, recortar,
manejar objetos pequeños, etcétera). Debido a su problema de deglución, en los dos
primeros años recibió alimentos líquidos por medio de sonda, lo que le provocó una seria
desnutrición que poco a poco fue superando. Sus dificultades le producen importantes
deficiencias en el ámbito comunicativo, pues aunque comprende bien el lenguaje, su
habla no es clara. Además, al tener un problema motor, todas las tareas relacionadas con
las habilidades motoras finas le suponen un gran esfuerzo.
Inició su escolaridad a los tres años en una escuela de educación especial para recibir
estimulación temprana, en la que permaneció un año. Durante este tiempo logró
importantes avances en su motricidad y adquirió mayor independencia. Por sus
dificultades motrices y su falta de autosuficiencia, fue inscrito al preescolar especial para
la atención de problemas neuromotores. Transcurridos dos años de trabajo, en los que se
destaca la participación constante de los padres de Tony, sus avances fueron
considerables, por lo que los profesores de esta escuela consideraron que estaba
preparado para ingresar a una primaria regular.
Cuando se informó a los padres, sintieron gran temor al pensar que Tony podía ser objeto
de burla y rechazo por parte de sus compañeros y maestros. El miedo se fue disipando
con el tiempo ante la evidencia de que su hijo estaba más contento que nunca. Un hecho
relevante que facilitó la integración inicial de Tony fue la labor informativa y de
sensibilización que recibió el personal docente de la primaria por parte de los integrantes
de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Antes de que Tony ingresara a la escuela, la directora y el equipo de la USAER hablaron
con la maestra acerca de Tony y le propusieron que lo aceptara en su grupo. Ella aceptó
darle esta oportunidad al niño. Al principio privó la sensación de inseguridad entre el
personal, pero al poco tiempo se superó.

La maestra de Tony es una persona muy comprometida con su labor, estudió en la


Normal y actualmente es pasante de la licenciatura en educación primaria en la
Universidad Pedagógica Nacional. Trabaja dos turnos y tiene nueve años de experiencia
como docente. A lo largo de esta trayectoria atendió a otros niños con necesidades
educativas especiales y los ayudó a superar sus problemas de adaptación social y de
aprendizaje, mediante la atención individualizada y materiales variados. Quiso prepararse
mejor y capacitarse en las áreas de lenguaje y motricidad, para poder ayudar más a Tony
y al resto del grupo.
La escuela de Tony está construida en un terreno en pendiente con desniveles, escaleras
y zonas de terracería porque faltaron recursos para terminarla. Esto preocupaba mucho a
sus padres, pero poco a poco Tony dominó el terreno y ahora se desplaza con bastante
seguridad. Es una escuela grande, tiene más de cuatrocientos alumnos y dos grupos por
grado.
Su salón es un espacio austero y, aunque es pequeño para los 33 alumnos del grupo,
está bien iluminado y tiene una ventilación adecuada. Los niños trabajan por binas en
mesas rectangulares y cada uno tiene su silla, lo que permite moverlas y organizar
actividades en equipo. Las paredes están decoradas con trabajos de los niños y con
material impreso, lo que convierte al salón en un espacio agradable.

Los compañeros de Tony lo han recibido muy bien, lo quieren y lo ayudan; según la
maestra, a veces tiene que pedirles que lo dejen ser más independiente.
Sin embargo, ella piensa que el éxito del niño tiene mucho que ver con este apoyo.
Continuamente organiza actividades en equipo, para que Tony se integre en el aspecto
pedagógico y en el social; el niño es muy inquieto y la profesora cree que se ha
desenvuelto adecuadamente en los dos aspectos.

La maestra no tuvo que cambiar su forma de enseñanza; ni siquiera cuando planea


objetivos de trabajo tiene que hacer especificaciones para Tony, porque él sigue el ritmo
de aprendizaje del grupo. También lo evalúa con los mismos parámetros, considerando el
trabajo y la participación diaria, el cumplimiento de tareas, el orden y aseo en la
presentación de los trabajos, y el examen. Lo que la maestra sí hace es, por ejemplo,
solicitar por anticipado a los padres de Tony que realicen trabajos de recortado y pegado
(del libro integrado u otro material) necesarios para alguna actividad posterior, con el fin
de que el niño no se vea limitado por sus dificultades específicas. En ocasiones le da más
tiempo para finalizar sus ejercicios de escritura, o le simplifica las tareas para no
sobrecargarlo con trabajo manual.
Tony sigue recibiendo apoyo profesional de los integrantes de la USAER, aunque no tiene
intención alguna en el área motora, lo que sería muy importante para mejorar su postura,
el equilibrio, la coordinación y el tono muscular.
La especialista que trabaja con Tony estudió en la Normal de Especialización, en el área
de Lenguaje. Tiene siete años de experiencia clínica. Se interesó en trabajar con Tony
porque estaba segura de que podía salir adelante.
En las sesiones de trabajo le proporciona estimulación física orofacial para aumentar el
tono muscular y así trabajar el lenguaje. La especialista aprovecha las sesiones para
ayudar al niño en cuestiones de autoestima y de concepto personal también orienta a su
madre y la motiva continuamente para que lo apoye.

A pesar de haber recibido muy poca preparación sobre la integración educativa ha


conseguido algunos textos y ha leído sobre el tema. Sabe que necesita más capacitación,
sobre todo para realizar labores de sensibilización, pues cree que hay mucha resistencia
por parte del personal de educación regular para aceptar la integración de niños con
necesidades educativas especiales. Ella quiere tener la preparación adecuada para
realizar una labor de sensibilización de la comunidad escolar.

Desafortunadamente, la especialista no se comunica de manera sistemática con la


maestra de Tony, de modo que no comparten el trabajo que ambas realizan con el niño ni
llevan una labor conjunta. Por tanto, la especialista no conoce las dificultades que el niño
y la maestra enfrentan en el aula y no interviene en las adecuaciones curriculares.

Tony opina que su escuela es muy bonita y dice tener muchos amigos. En las clases se
prestan materiales, en el recreo convive con ellos, y es el portero del equipo de fútbol.
Quisiera participar más en otras actividades, le gustaría pertenecer a la escolta de la
escuela y ser el abanderado, pero el reglamento —según le han dicho -- no se lo permite.
Físicamente es un niño frágil y enfermizo, y falta con frecuencia a clases.
Sin embargo, la fortaleza de Tony no se mide por su peso o estatura, sino por su ímpetu
por la vida, por la lucha por su independencia y por su sed de aprender.

Está muy orgulloso de su trabajo en las clases y se siente satisfecho de sus relaciones
sociales en la escuela. Dice que se porta regularmente en clase, sabe que es inquieto,
pero también reconoce que termina sus tareas y que cuando no comprende algo acude a
la maestra. La clase que más le gusta es matemáticas y le parece divertida. Lo más
complejo para él es español, sobre todo la escritura, aunque opina que en realidad
ninguna materia es muy difícil. Le gustaría que su maestra le pusiera más ejercicios de
escritura para mejorar la letra, pero está de acuerdo con la forma en que ella enseña.
Algunos compañeros de Tony lo consideran su mejor amigo, están muy contentos en su
escuela y se sienten felices de que Tony está en su grupo; le ayudan en clase y en el
recreo juegan todos juntos.

Aunque los padres de Tony confían en las posibilidades de su hijo, les fue muy difícil
aceptar su problema. Su madre confía en que la cirugía o un tratamiento pueda curarlo.
Le mortifica muchísimo la facilidad con que enferma y lo difícil que resulta que suba de
peso. A pesar de todo, su madre tiene mucha fortaleza y lucha continuamente por
conseguir que su hijo tenga todo lo que cualquier otro niño. A veces se siente muy abatida
y quisiera renunciar, pero al ver el avance de Tony se consuela. Además, cuenta con el
apoyo de personas que siempre la han alentado para que siga apoyándolo. Ella sabe que
todavía no ha alcanzado las metas que se ha propuesto para la educación y formación de
su hijo; en este momento lo que le aqueja es la inseguridad de saber si contara con el
apoyo de la futura maestra en el siguiente ciclo escolar. La madre de Tony mantiene
buenas relaciones con la maestra y con la directora, y habla constantemente con ambas.
También forma parte de la mesa directiva de la escuela, por lo que tiene buena relación
con el personal y con los padres de familia.
En cierta ocasión, la maestra propuso a sus alumnos el siguiente juego:
Desarrollar una actividad en matemáticas para ampliar el conocimiento de la base decimal
en el sistema de numeración, representando cantidades (no mayores de 100) con fichas o
palitos de colores amarillo, azul y rojo equivalentes a la unidad, la decena y la centena,
respectivamente.
Se formaron grupos de 4 o 5 alumnos, y cada grupo compartía un mismo material. Esta
actividad ya la conocían los niños porque cuando la maestra indicó el nombre del juego,
todos se mostraron contentos. La maestra dijo rápidamente las reglas del juego:

Las fichas amarillas valen uno, cuando junten diez pueden cambiarlas por una azul que
vale diez, y cuando junten diez azules las cambian por una roja. El primero que tenga una
ficha roja gana. Primero tienen que elegir al cajero; él va a cambiarles las fichas cuando
se lo pidan. Levanten la mano los equipos que ya tienen cajero. Tiren el dado con cuidado
y estén atentos a su turno.
Aunque los niños ya conocían la actividad, algunos como Tony no solo se guiaban por las
indicaciones de la maestra sino también por sus compañeros.
De vez en cuando la maestra detenía el juego para que los niños contarán cuántos puntos
tenían y pudieran saber quién tenía más y quién iba más atrasado. De esta manera, en el
equipo había un momento de reflexión y se intercambiaban opiniones.

En los equipos iban apareciendo los ganadores. Posteriormente, la maestra hizo una
reflexión con todo el grupo:

Maestra: Vamos a ver cuántas fichas juntó cada uno. Recuerden cuánto valen.
¿Cuánto valen las amarillas?
Un peso (dicen a coro)
Maestra: ¿las azules? Diez pesos.

Maestra: Si tengo estas dos monedas (enseña una amarilla y una azul), se puede
decir que tengo dos pesos?
Nino: No porque una es amarilla y otra azul.
Maestra: Empezando por ahí. Esta vale diez y con esta son once. Esta (azul) es
igual a diez amarillas, voy a cambiarla. Ahora son una, dos, tres... diez, y once.
Ahora van a contar cuantas tienen. Patricia, ¿cuántos pesos tienes?
Patricia: 50
Maestra: ¿Por qué?
Patricia: Porque tengo cinco veces diez.
Maestra: Muy bien, un aplauso porque lo dijo muy bien.
Maestra: Dinos, Tony, ¿cuánto tienes?
Tony: 62.
Maestra: ¿por qué?
Tony: Porque son azules y dos amarillas.
Maestra: ¿Cuántas azules tienes?
Tony: Seis.
Maestra: Y eso, cuánto vale?
(Tony empieza a contar lentamente, algunos compañeros lo ayudan)
Tony: 60.
Maestra: las dos amarillas son 61 y 62. Muy bien Tony. Tony lo hizo muy bien. Un aplauso
para Tony.
La maestra sigue preguntando y felicitando a los niños. Cuando alguien no contestaba
correctamente, pedía a sus compañeros que le explicaran por qué no estaba bien. Luego
les dijo que sacaran los cuadernos de matemáticas y que dibujaran las fichas que habían
obtenido sus compañeros y que escribieran la cantidad con números.

A partir de este momento, la maestra iba diciendo que realizarán diversos ejercicios según
el nivel de cada niño. Algunos se limitarían al ejercicio anterior; a otros les pedía que
hicieran comparaciones entre los integrantes del equipo y que los ordenen de mayor a
menor. Otros niños tenían que decir las diferencias entre un jugador y otro. A los de un
equipo les pidió que sumaran la cantidad que había en toda la mesa. Constantemente
pedía a los niños explicaciones de los procedimientos seguidos en la resolución de los
problemas. Al finalizar la tarea, la maestra hizo una valoración individual de la misma,
escribiendo algunas notas en el cuaderno de los niños.

EJERCICIO 2

Actividad: El caso de Tony


Objetivo: Identificar los apoyos que pueden precisar algunos niños con necesidades
educativas especiales.
Procedimiento:
Lea nuevamente el caso de Tony.

1. A partir de la lectura que realizó de "El caso de Tony" analice los cambios que fueron
necesarios para que este alumno se integrará (en la maestra, los padres y los
compañeros de Tony). Escríbalos en la tabla que aparece a continuación.

2. Analice qué cambios hacen falta para que se garantice la integración de Tony.
Escríbalos en la misma tabla.

3. Reflexione con respecto a las siguientes cuestiones:

a) qué cambios se necesitan en su escuela y en su aula para que alumnos como


Tony puedan integrarse?
Adaptación de la infraestructura.

b) analice nuevamente el caso de Paco. ¿Presenta este alumno necesidades


educativas especiales?
Claro que si pues la ceguera puede ser un gran obstáculo en su aprendizaje
¿las presenta Tony?, ¿por qué?
Si porque ambos por sus discapacidades sus movimientos se ven limitados,
aunque diría que un poco más difícil para Paco el poder moverse plenamente en
su escuela.

4. Comparta con sus compañeros y con el director de la escuela los resultados del
ejercicio y sus respuestas al punto anterior.

Puntos para la reflexión:


a) ¿Le parece necesario efectuar algunos cambios en su propia actitud y en su forma
de trabajar para poder atender a alumnos como Tony? ¿Cuáles son?
Si, principalmente algunos cambios de infraestructura como ya lo mencioné pues
tan solo los baños no están bien adaptados para una persona con discapacidades
físicas y las áreas de administración, trámites y dirección no están muy al alcance.

b) ¿Vale la pena intentar estos cambios? ¿Por qué?


Si, porque todos merecemos una atención digna y una educación adaptativa y
flexible para un mejor desempeño y desarrollo personal y social.

PERSONAS CAMBIOS QUE PERMITIERON LA CAMBIOS QUE HARÍAN FALTA PARA


INVOLUCRADAS
INTEGRACIÓN DE TONY GARANTIZAR LA INTEGRACIÓN DE
TONY

El ritmo del trabajo aplicado en Tony y Una capacitación en el tema de inclusión y


En los profesores

previsión de los materiales, puesto que ya sensibilización, al igual que una


se contaba con conocimientos y capacitación en el demás personal docente.
experiencias previas de quienes estaban al Investigación en cada uno de los contextos
cargo de Tony y cierta preparación en los que se desarrolla para tener una
académica. armonía y un trabajo colaborativo entre
ambas atenciones (maestra y especialista).

Más involucración en la educación y Confianza en las capacidades de su hijo


padres y

desarrollo de su hijo. tanto físicas como mentales para poderse


madres
En los

las

La confianza dada a la institución y al integrar a su entorno.


personal docente que se haría cargo de La motivación que le puedan brindar.
Tony.

Cierta adaptación en la integración de Tony Sensibilización y concientización no solo a


las alumnas
alumnos y

para algunas actividades físicas como fue los compañeros de clase, sino también a
En los

en el caso del fútbol. todos los alumnos de la escuela.


Un trato más solidario por parte de todos
hacia Tony, ya que a veces lo ayudaban de
más.

Más involucración y supervisión


educativa
autoridad

personalizada sobre los avances de Tony.


En las

es

Adaptación de las instalaciones porque


aunque Tony logro adaptarse, la inclusión
Otros

no se trata de que la persona en sí se


integre con gran esfuerzo al entorno sino el
exterior para con la persona con
necesidades diferentes.

También podría gustarte