Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo en Mujeres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, CAMPUS LA VERAPAZ

Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales


Curso: Derecho Laboral
Docente: Licenciada Olga Maribel Tello
Sección: 01

TEMA:

TRABAJO DE MUJERES

INTEGRANTES:

BRYAN EDGAR NOÉ CAAL CHUB

GABRIELA ADELY CASTILLO CAL

YOSABETH SAHIRA CAAL MARTINEZ

ESTRELLA ELIZABETH CHIQUIN PEREZ

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ

13 DE MARZO DE 2024
INTRODUCCIÓN

El trabajo de las mujeres ha sido fundamental en el desarrollo y evolución de las


sociedades a lo largo de la historia. A pesar de enfrentarse a numerosos desafíos,
como la desigualdad de género, la brecha salarial, y la limitada representación en
puestos de liderazgo, las mujeres han hecho contribuciones significativas en todos
los campos, incluyendo la ciencia, la tecnología, la política, las artes, y más. En las
últimas décadas, ha habido un esfuerzo creciente por reconocer y abordar estas
desigualdades, impulsando políticas de igualdad de oportunidades y fomentando
la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida laboral y
social.

En nuestro país la mujer ha venido enfrentando la discriminación, desde tiempos


antiguos, debido a su condición física, moral o psicológica y la cultura intelectual
ha sido lesionada de una u otra manera. La contribución de las mujeres al
crecimiento y desarrollo de las sociedades ha sido crucial a lo largo de la historia,
su aporte en áreas como ciencia, tecnología, política y arte ha sido notable.
Recientemente, se ha intensificado el esfuerzo por reconocer y solucionar estas
desigualdades, promoviendo políticas que aseguren la igualdad de oportunidades
y estimulando la involucración de las mujeres en todas las facetas del trabajo y la
vida social.
OBJETIVOS

Objetivo general:

● Analizar de manera integral el marco legal e identificar las problemáticas


existentes en los derechos laborales de las mujeres, con el fin de identificar
áreas de mejora y contribuir a la promoción de la igualdad de género en el
ámbito laboral.

Objetivos específicos:

● Investigar y analizar la legislación laboral vigente como tratados


internacionales correspondientes a la protección de sus derechos, para
identificar posibles brechas de género que afecten a las mujeres en el
ámbito laboral.

● Recopilar las condiciones emblemáticas que influyen a la discriminación de


género en el trabajo para comprender su situación

● Realizar un estudio de derecho comparado entre la legislación nacional e


internacional sobre derechos laborales de las mujeres para identificar
mejores prácticas y recomendaciones para fortalecer la protección de estos
derechos a nivel local.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO EN LA MUJER:

El trabajo desempeñado por las mujeres ha tenido una importancia vital desde la
prehistoria, aunque su contribución a la economía ha variado según la estructura,
las necesidades, las costumbres y los valores sociales. Desde las épocas
antiguas, las mujeres y los hombres participaban por partes iguales en la caza y
en la búsqueda de alimentos. Cuando se desarrollaron las comunidades agrícolas,
y por lo tanto el surgimiento de los asentamientos humanos, el trabajo de la mujer
quedó relegado a las tareas del hogar, sobre este aspecto.

El autor Alcalá Zamora y Castillo dice: “Posiblemente la debilidad de la mujer en la


mayoría de los casos, su aptitud por las tareas hogareñas, la sujeción que le
significan los embarazos y lactancias han producido que los fines de la mujer sean
casi durante milenios en la casa, con reserva para el hombre los negocios públicos
y privados en todas sus manifestaciones de convivencia social…” 1 Dicha
aseveración ha cambiado en la actualidad, pues vemos que existe una gran
cantidad de mujeres que trabajan y ayudan al sostenimiento del hogar, el cual
podemos observar que va en aumento día con día.

En la edad antigua Alrededor del año 2000 a.C., las mujeres podían emprender
negocios o trabajar como escribas en la antigua ciudad de Babilonia. Pero en las 3
sociedades primitivas las mujeres de las clases sociales privilegiadas quedaban
relegadas al hogar y las mujeres trabajadoras eran esclavas, plebeyas semilibres
que trabajaban en labores poco calificadas o que ejercían la prostitución. 23 En la
antigua Grecia, las mujeres trabajaban fuera del hogar como vendedoras de sal,
higos, pan y cáñamo; como costureras, enfermeras, cortesanas, lavanderas,

1
(Castillo)
2
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-
1a4a260ca8c1/content

3
zapateras y ceramistas. En la India, las mujeres trabajadoras picaban piedras
para efectuar trabajos de carreteras y se empeñaban en largas jornadas laborales
tejiendo, lo cual podemos observar que desde la edad antigua la mujer ha tenido
que desarrollar tareas de todo tipo para poder ayudar a la economía del hogar, no
importando lo duro o pesado que pudiese ser el trabajo desempeñado.

En la edad media se da una participación importante de la mujer en la sociedad,


pues en este periodo empiezan a surgir industrias textiles, actividades como
hilados, tejidos y bordados, dichas actividades las realizaban las mujeres en sus
casas, pues no podían concurrir a las empresas para no abandonar sus labores
dentro del hogar y el cuidado de los niños.

Fue a mediados del siglo XVIII en la edad moderna con la Revolución Industrial,
que se dio la incorporación de la mujer al trabajo en las fábricas, poniéndose en
relieve el trabajo humano como también la participación de la mano de obra
femenina sin embargo no tenían las mismas condiciones laborales que los
hombres ya que cobraban menos y no tenían los mismos derechos.

Las mujeres comenzaron a incorporarse en mayor medida al mercado laboral,


aunque se limitaban ciertos roles y sin capacidad de tomar decisiones
significativas dentro de las organizaciones; fue hasta la época de los setenta que
la situación de la desigualdad empezó a ser más visible, en parte gracias a ciertos
informes que discutían como las mujeres estaban en una posición desfavorable
económica a comparación de la de los hombres.4 El reconocimiento de estos
problemas fue un catalizador para el desarrollo y la promoción de los derechos de
la mujer, con un énfasis en la igualdad de género, el acceso a oportunidades
económicas equitativas y la lucha contra la discriminación, por ende, los
empresarios preferían contratar a mujeres para pagar sueldos más bajos, pero
también porque eran más hábiles en la elaboración de lana y fábricas textiles. Las
primeras organizaciones sindicalistas estaban formadas por hombres y era muy
común que las mujeres fueran explotadas en las fabricas donde para ellas

4
https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/es/servicios/adolescente-trabajador/35-direccion-general-de-
prevision-social/servicios/37-mujer-trabajadora
predominaban los bajos salarios, pésimas condiciones laborales, largas jornadas
laborales y otra serie de abusos.

Las mujeres que desempeñaban actividades profesionales o eran dueñas de


negocios, lo que a veces se conoce como profesionales de cuello blanco, sufrían
menos los efectos de la explotación, pero se enfrentaban a graves desigualdades
salariales y de oportunidades. La creciente utilización de las máquinas de escribir
y del teléfono, a partir de la década de 1870, creó dos nuevas clases de trabajo
donde predominaba el empleo de mujeres, como mecanógrafas y telefonistas,
pero estas dos tareas se institucionalizaron como puestos de bajo nivel salarial y
baja categoría laboral.

El movimiento de mujeres en Guatemala ha tenido grandes avances en la


transformación del marco jurídico nacional y la aprobación de políticas públicas a
favor de la igualdad de género en los Acuerdos de Paz, así como la labor para que
el estado guatemalteco suscribiera y ratificara instrumentos internacionales a favor
de los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres, no obstante, la
brecha existente entre los compromisos asumidos por el estado y su
implementación es abismal.

SITUACION ACTUAL DE LA MUJER

En Guatemala, el marco jurídico que tenemos es el primer Código de Trabajo,


decreto 330 del Congreso de la República, en el cual se regulaba el trabajo de
menores y mujeres, este es el antecedente más inmediato en donde la mujer
comienza su intervención en el mundo del trabajo remunerado, después de haber
sido oprimida durante el período de la dictadura del Presidente de la República,
general Jorge Ubico, en donde existió la prohibición expresa para la mujer casada,
quien no podía desempeñar trabajos remunerados. En la legislación actual, vemos
que esta norma ha desaparecido y que el trabajo de mujeres está regulado como
uno de los regímenes especiales de trabajo que contempla nuestro código de
trabajo, y están comprendidos en los Artículos del 147 al 155.5

5
https://republica.gt/economia/cual-es-la-situacion-laboral-de-las-mujeres-guatemaltecas-2022730000
6
Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el
Instituto Nacional de Estadística Guatemala, refleja que, en el primer trimestre del
año 2019, evidenció que en el país las mujeres aún encuentran dificultades para
poder acceder a un trabajo. En dicha encuesta se reflejan datos como por ejemplo
que nueve millones de mujeres representan un poco más de la mitad de la
población de Guatemala, esto equivale a que siete de cada diez de ellas igualan o
superan la edad mínima de admisión a un empleo. Sin embargo, solamente 2.3
millones de estas mujeres forman parte de la Fuerza Laboral, por lo tanto, las
demás mujeres se encuentran trabajando o buscando empleo.

En Guatemala las mujeres miles de mujeres trabajan a tiempo completo y sin


embargo la brecha laboral es muy mala. Alrededor del 37% de la población que
habita el país es de género femenino. Según estudios realizados en el 2020, en el
área urbana metropolitana el 8.2% son mujeres y 11.1% son hombres; en el resto
urbano, 10.7% es mujer y 15.7% son hombre; en tanto que, en el área rural, el
18.3% es mujer y el 36.1%, hombres. Además, el 35.3% de las mujeres
desempeñaba un cargo directivo.

Derechos laborales:

Los derechos laborales de las mujeres son un conjunto de normas y protecciones


que están diseñadas para garantizar la igual de oportunidades y el trato que
reciben en el ámbito laboral.

Las bases normativas relacionadas con el trabajo que realizan las mujeres están
constituidas por el derecho al trabajo urbano y rural. la igualdad de acceso de las
mujeres a todos los cargos, empleos, ascensos, oportunidades y a una igualitaria
remuneración. El Estado es el encargado de velar por la igualdad de
oportunidades en el empleo.

Las mujeres de igual manera cuentan con derechos especiales que son
encargados de garantizar la protección y la no discriminación en el área laboral.7

6
https://republica.gt/economia/cual-es-la-situacion-laboral-de-las-mujeres-guatemaltecas-2022730000
7
https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DGPS/Mujer_Trabajadora/
Derechos_Laborales_de_la_Mujer.pdf
Según la OIT y el Código de Trabajo, las mujeres trabajadoras cuentan con los
siguientes derechos:

1. Protección a la maternidad e inamovilidad del trabajo.


Estar embarazada, no constituye ningún impedimento para que las mujeres
no puedan optar a un empleo. Si una mujer esta embarazada, deberá dar
aviso provisional al patrono dentro de los dos meses siguientes y deberá
presentar el certificado médico, extendido por el IGSS, centro de salud o
extendido por un doctor particular.
2. Descanso pre y posparto.
Las mujeres tienen derecho a un descanso de 30 días antes del parto y 54
días después de este, con el derecho al cobro completo de su salario.
3. Licencia por adopción.
Si una mujer desea adoptar a un niño o niña, deberá presentar ante el
patrono los documentos del trámite de adopción si es que desea solicitar
una licencia o permiso para no ir a trabajar durante 54 días, con el goce de
su sueldo.
4. Periodo de lactancia.
Durante los 10 meses después del parto, la madre tiene derecho a un
permiso por lactancia para alimentar o darle el pecho al bebé mientras
trabaja. De igual manera goza del derecho inamovilidad, lo que significa
que no podrá ser despedida del trabajo por causa injustificada.
5. Licencia por aborto no intencional.
Si por causas de la naturaleza, una mujer tiene una pérdida por
complicaciones de salud, tiene derecho a un descanso de 15 días o bien
hasta su recuperación completa, según lo considere su médico.
6. De los derechos políticos y sindicales de la mujer.
Las mujeres tienen derecho a la participación en asociaciones civiles,
partidos y sindicatos.
7. De los derechos económicos de la mujer.
El Estado es el encargado de salvaguardar y promover la participación de la
mujer en el sector productivo, a nivel de la economía.
8. Acceso a oportunidades laborales.
Las mujeres deberán tener el mismo acceso a las oportunidades para el
adquirir un empleo.
9. Seguridad y salud.
Las mujeres tienen el derecho de poder trabajar en un entorno seguro y
saludable, con las protecciones específicas para las necesidades de las
trabajadoras embarazadas o lactantes.
10. Protección contra el acoso sexual dentro del trabajo.
Las mujeres tienen derecho a trabajar en un entorno libre de acoso sexual,
acoso laboral y violencia de genero. 8

Desigualdad en el ámbito laboral

¿qué es la desigualdad laboral en las mujeres?

Esto hace referencia al poco apoyo que tienen la mayoría de las mujeres en
determinadas ramas, en sus actividades económicas y en la participación que
estas tienen dentro de su área laboral, ya que en la actualidad se puede
observar, como muchas mujeres prestan sus servicios de manera profesional y sin
embargo no logran obtener un salarió digno. La desigualdad labora en las mujeres
de Guatemala es una realidad arraigada en muchos aspectos del mundo laboral.
Se manifiestan en diversas formas, como lo es la brecha salarial de género, en
donde las mujeres tienen a ganar mucho menos que los hombres.

De igual manera las mujeres enfrentan barreras para acceder a los roles de
liderazgo de las industrias que están a cargo de hombres y a menudo tienen
menos oportunidades de desarrollo profesional.
9
Guatemala sufre el tema de la desigualdad de género por todas las expresiones
de violencia que afectan a las mujeres. Al hablar de la desigualdad laboral, nos
8
https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DGPS/Mujer_Trabajadora/
Derechos_Laborales_de_la_Mujer.pdf
centramos en la escasez de posibilidades para que las mujeres puedan ascender
de puesto o la jerarquía organizacional, independientemente de las competencias
y todos sus logros alcanzados, este nos presenta un límite de crecimiento y
desarrollo laboral derivado de todos los estereotipos sociales que han venido
encaminados con el desarrollo del país.

Las organizaciones son el reflejo de la sociedad machista en la que hemos vivido,


y como esta deja repercusiones, en la que unas de los principales factores
negativos es, ver como las posiciones o puestos laborales que las mujeres
obtienen, en la materia de casos han sido devaluados, trayendo consigo malas
condiciones, como lo son: los bajos sueldos que estas reciben por la prestación de
sus servicios, el poco o casi nulo involucramiento que ellas tienen dentro de la
toma de decisiones, la escasa posibilidad que ellas por su esfuerzo o preparación
sean ascendidas.

Condiciones de trabajo inestables en mujeres guatemaltecas.

Muchas mujeres que ingresan al mundo laboral enfrentan brechas salariales


desfavorables, discriminación y condiciones inapropiadas en los sectores más
precarios, mayor riesgo de violencia y acoso en los entornos de trabajo.

Brechas salariales:

Como bien se sabe alrededor del mundo y sobre todo en Guatemala se siguen
presenciando índices de desigualdad entre la sociedad, lo que implica distintas
condiciones de vida para cada uno de los habitantes, pero en especialmente para
aquellos que se constituyen parte del género femenino de una población, en el
sector laboral, las mujeres siguen luchando por un mejor posicionamiento en
cuanto a una mejor calidad de trabajo, remuneraciones adecuadas y sobre todo un
respeto adecuado en sus relaciones de trabajo, debido a las múltiples normas
culturales y sociales que se han ideologizado a lo largo de los años, que limitan
sus oportunidades, encontrar un empleo estable no es una opción, por lo tanto, las
9
https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/uploads/2020/07/
acoso-laboral_gt.pdf
segregaciones ocupacionales son un factor influyente durante esta problemática,
ya que las mujeres tienden a concentrarse en sectores económicos como la
agricultura, la atención a la salud y el trabajo doméstico, que suelen pagar menos
que sectores dominados por hombres, por lo que conlleva a que el sector
femenino enfrente mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad económica, lo que
se traduce en dificultades para acceder a servicios básicos como educación y
salud. Además, la brecha salarial también tiene un impacto en la autonomía y la
autoestima de las mujeres, limitando su capacidad para tomar decisiones sobre
sus vidas y participar plenamente en la sociedad, constituyéndose dependiente de
otro ser dominante.

Empleo en sectores vulnerables:


10
Según relatan estudios las tendencias actuales muestran que las mujeres, en
comparación con los hombres, presentan una menor tasa de participación en el
empleo y una mayor concentración en sectores vulnerables y de baja
productividad. Los patrones culturales patriarcales relegan a las mujeres al ámbito
doméstico en un contexto marcado por la desigual distribución sexual del trabajo,
debido a que distintas empresas proveedoras de empleo han manifestado que la
capacidad que tienen las mujeres en ejercer cada uno de los puesto establecidos
son deficientes y que poseen una carencia de capacidad cognitiva, así como la
imposibilidad de trabajar en puesto de mayor jerarquía y desempeñar trabajos de
campo que requiera de una extremada capacidad física.

Acoso en el trabajo:

En Guatemala no se incluye específicamente el término “acoso sexual” en las


leyes nacionales. No obstante, podría juzgarse como “violencia contra la mujer” de
acuerdo con el Art. 7 de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, Decreto 22-2008, sin embargo, este tipo de violencia se sigue

10
https://seprem.gob.gt/wp-content/uploads/Gui%CC%81a-orientadora-para-el-abordaje-
integral-del-acoso-laboral-y-sexual-en-el-a%CC%81mbito-del-trabajo-en-las-instituciones-
pu%CC%81blicas-de-Guatemala-.pdf
presentando en el ámbito laboral. Tanto la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) identifican el acoso sexual como una
manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de
violencia contra las mujeres. El acoso sexual es una violación de los derechos
fundamentales de las trabajadoras y trabajadores, constituye un problema de
salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral.

Según estudios realizados se visualiza que esta violencia es naturalizada en las


empresas, donde predominan relaciones de poder derivadas del género, lo que
implica que es una forma de violencia que afecta con mayor frecuencia a las
mujeres, acciones derivadas como malos tratos, gritos, supervisión excesiva,
retención de documentos, discriminación, aislamiento, amenazas, intimidación lo
cuales son algunas de las acciones ejercidas por los supervisores y jefes de línea
hacia hombres y mujeres.11

por lo tanto, entre las consecuencias de este, se desglosan las siguientes


problemáticas.

En las personas: afecta su salud psicofísica y puede producir consecuencias


negativas en sus relaciones sociales en general y familiares, en particular.

En la empresa: produce malestar entre las personas trabajadoras, disminución en


la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas,
desprestigio social

En la sociedad: consolida la discriminación, crece la desconfianza en las


instituciones y en la justicia.12

11
https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/uploads/
2021/10/Observatorio-C.A.-de-Violencia-Laboral-Guatemala-No-3-julio-septiembre-
2021.pdf

12

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-
1a4a260ca8c1/content
Prohibiciones del patrono ART 151 C.T

A Través de este artículo se señalan las actuaciones por las cual, en ningún
motivo podrá llevar a cabo el patrono las cuales son las siguientes,

a) se hace referencia a que se es prohibido por cualquier medio anunciar, sus


ofertas de empleo, especificando como requisito para llenar las plazas el sexo,
raza, etnia y estado civil de la persona, a excepción que sea por naturaleza propia
del empleo, por lo que por este caso se requerirá la autorización de la Inspección
General de Trabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.

El objeto del inciso citado tiene a bien poder erradicar todo tipo de discriminación y
exclusión marginal que sea prevista, en beneficio de la población trabajadora, a
menos que sean realmente necesarias para el puesto en cuestión y se obtenga la
autorización correspondiente.

b) hacer diferencias entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades


familiares, para el efecto del trabajo.

Por lo tanto, en ningún modo se deberá de distinguir las cualidades o capacidades


de ambas por cuestiones de su estado civil o ajenas a su desempeño laboral.

c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo


de lactancia, quienes gozan de inamovilidad, salvo que, por causa justificada
originada en falta grave a los deberes derivados del contrato, en este caso, el
patrono debe gestionar el despido ante los tribunales de trabajo para lo cual
deberá comprobar la falta y no podrá hacer efectivo el mismo hasta no tener la
autorización expresa y por escrito del tribunal. En caso el patrono no cumpliera
con la disposición anterior, la trabajadora podrá concurrir a los tribunales a
ejercitar su derecho de reinstalación en el trabajo que venía desempeñando y
tendrá derecho a que se le paguen los salarios dejados de devengar durante el
tiempo que estuvo sin laborar.

es por ello que a través de esto se le concede a toda trabajadora que se encuentre
en dichas situaciones anteriormente mencionadas, a que gozaran de inamovilidad,
lo cual les permite a no ser despedidas, durante el tiempo que dure el embarazo,
pero toda vez que estás hayan dado a conocer su situación al empleador, y una
vez dado el aviso a los dos meses siguientes se le deberá de aportar la
certificación médica de su estado para contar así con una protección definitiva,
esto según lo relatado en el inciso.

d) por lo tanto esta deberá de gozar de 84 días de descanso con goce de salario
como periodo pre y post parto, como también un periodo de lactancia de 10 meses
después del parto mientras trabaja y la inamovilidad, que les permite no ser
despedidas durante ese periodo.13

CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR GUATEMALA

La OIT, desde su creación, tiene como principio fundamental el reconocimiento de


que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho
a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de
libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades. Esto
implica la misión de promover la igualdad de oportunidades y de trato entre
mujeres y hombres.

El conocimiento de las trabajadoras acerca de sus derechos es fundamental para


un efectivo ejercicio de éstos. La difusión de información acerca de estos derechos
–contenidos en las normas internacionales, así como en las legislaciones
nacionales- es un instrumento clave para mejorar la condición de la mujer en la
sociedad.
14
C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951

Las mujeres trabajadoras son discriminadas por el simple hecho de ser mujeres,
las condiciones de trabajo en la mayoría de los casos son desiguales y una de

13

https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/los-principales-impulsores-para-que-mas-
mujeres-trabajen-fuera-de-casa-en-guatemala

14
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
estas condiciones desiguales es la remuneración que se le da a una mujer, que
por lo general es inferior a la remuneración que se le da a un hombre, el Convenio
100 fue creado para garantizar y promover el principio de la igualdad de
remuneración del salario entre hombres y mujeres cuando realizan un trabajo de
igual valor.

Cuando el trabajo de una mujer es desvalorizado se le está violentando en cierta


medida un derecho humano que es la dignidad individual, la están privando de la
posibilidad de tener un desarrollo económico personal, un trato igualitario en
cuanto a los salarios o remuneraciones equivaldría también a una mejor
producción por lo que sería mucho más rentable para las empresas.

ARTICULOS IMPORTANTES

ARTICULO 2 Este artículo establece que las mujeres tienen derecho a recibir el
mismo salario que los hombres cuando realizan un trabajo que tiene el mismo
valor. El artículo quiere superar la desigualdad de trato a las mujeres en los
salarios.

ARTICULO 3 El artículo está señalando que efectivamente pueden darse


diferencias entre el salario de dos personas que realizan similar trabajo; pero estas
diferencias de salario nunca pueden ser por motivo del sexo, sino que deben ser
producto de evaluaciones objetivas del trabajo desempeñado.

15
C103 Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952

El Convenio fue creado para proteger los derechos de las trabajadoras antes,
durante y después del nacimiento de su hija o hijo, mantiene los principios
fundamentales de la protección a la maternidad y entre otros cambios, amplía su
campo de aplicación a todas las mujeres empleadas; protege no sólo a las
enfermedades que sean consecuencia del embarazo o parto sino también a las
complicaciones que pueden derivarse de éstos; prevé un período de protección al
empleo más largo y que todo país miembro debe adoptar medidas apropiadas
15
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
para garantizar que la maternidad no constituya una causa de discriminación en el
empleo.

ARTICULOS IMPORTANTES

Protección de la salud: Ninguna mujer trabajadora embarazada o lactante puede


ser obligada a desempeñar un trabajo que ponga en peligro su salud o la salud de
su hija o hijo (artículo 3). Por ejemplo, realizar trabajos que exigen un gran
esfuerzo físico, o trabajos en los que se está en contacto con productos químicos,
etc. En estos y otros casos, la empresa debería temporalmente cambiar de puesto
a la trabajadora y asignarle una tarea de menos riesgo.

COMPARADO A OTROS PAISES

 En Argentina se prohíbe a las trabajadoras embarazadas el ejercicio de


tareas penosas, peligrosas o insalubres.
 En Brasil, mediante certificado médico, la trabajadora puede solicitar el
cambio de su puesto de trabajo sin prejuicio del salario.
 En Chile, la trabajadora embarazada que realice trabajos perjudiciales para
su salud (los que obligan a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;
exige un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo
tiempo; se ejecute en horario nocturno; se realice en horas extraordinarias
de trabajo o que la autoridad competente declare inconveniente para el
estado de gravidez) deberá ser trasladada de puesto de trabajo, sin
reducción de remuneraciones, a otro trabajo no perjudicial a su estado.
 En Paraguay la trabajadora embarazada o en período de lactancia no podrá
realizar labores insalubres o peligrosas (las que por su naturaleza sean
capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer y su
hijo), trabajo nocturno industrial, o en establecimientos comerciales o de
servicios después de las 10 de la noche, así como en horas extraordinarias
tampoco podría desempeñar trabajo que exija esfuerzo físico considerable,
teniendo derecho a ser trasladada de lugar de trabajo, asignándoles tareas
compatibles con su estado, sin reducción de salario.
 En Uruguay la ley otorga a la trabajadora embarazada, o durante el período
de lactancia, el derecho a un cambio temporal de tareas que sean
perjudiciales a su estado; si ello no fuera posible, deberá acordársele una
licencia especial, abonada por el organismo de seguridad social. También
se prohíbe la manipulación de sustancias nocivas (benzol, benceno,
radiaciones, etc.) y la carga de peso excesivo.
16
Licencia de maternidad: El Convenio 183 establece un mínimo de 14
semanas de licencia de maternidad. En los países del Cono Sur la duración de
la licencia varía desde un mínimo de 12 semanas (Argentina, Uruguay y
Paraguay) hasta un máximo de 18 semanas (Chile). En Brasil la licencia es de,
aproximadamente, 17 semanas. Estos dos últimos países no sólo respetan el
Convenio, sino que incluso otorgan más tiempo que el mínimo estipulado,
mientras que los demás otorgan menores plazos.

Según los Convenios 103 y 183 de la OIT, una parte de ese período, nunca
menor a seis semanas, tiene que ser tomado, obligatoriamente, después del
parto. Todos los países del Cono Sur respetan esta norma, sin embargo, la
distribución entre el período pre y post parto varía según el país. En el caso de
Chile este descanso es el doble, o sea, de 12 semanas, período en el cual
queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. En
Paraguay toda trabajadora tiene derecho a suspender su trabajo 6 semanas
antes del parto y, salvo autorización médica, no se permitirá trabajar durante
las 6 semanas posteriores. En Uruguay la licencia de maternidad es de 6
semanas antes y 6 semanas después del parto (13 semanas para las
funcionarias públicas). En Argentina es de 45 días antes y 45 después del
parto, existiendo la posibilidad de reducir la anterior al parto a 30 días y
acumularla a la licencia posterior. Finalmente, en Brasil la licencia es de 4
semanas antes y aproximadamente 13 (120 días) después del parto, siendo
posible reducir la anterior a 30 días y acumularla a la licencia posterior.

16
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C183
Prestaciones: El Convenio estipula que las trabajadoras ausentes del trabajo
por licencia de maternidad o licencia de enfermedad tienen derecho a
prestaciones pecuniarias. Estas deben ser proporcionadas por el empleador o
el Estado a través del sistema de seguridad social u otros medios y propiciar a
la trabajadora ayuda económica que garantice a la madre trabajadora y a su
hijo o hija la salud apropiada y un nivel de vida adecuado. Si estas
prestaciones pecuniarias se fijan de acuerdo a las ganancias que la mujer
trabajadora tiene en el momento del embarazo, la prestación no puede ser
menor a dos tercios de estas ganancias

Madres lactantes: La mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día
o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hija o
hijo. Estas interrupciones para la lactancia o la reducción diaria del tiempo de
trabajo deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en
consecuencia. No se puede descontar ni reducir el salario de las madres
lactantes.
17
C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

La discriminación laboral se da por distintas situaciones, puede que las personas


tengan los estudios y estén capacitadas para desempeñar un trabajo de terminado
pero que por cuestiones prejuiciosas no son tomadas en cuenta, estas cuestiones
pueden ser por raza, color de piel, etnia o por el simple hecho de ser mujer, lo que
también señala una lesión a la dignidad de la persona.

Por discriminación en el empleo y la ocupación se entiende la aplicación de un


trato diferenciado (una exclusión, una referencia o una distinción), basada en
características personales que no son relevantes para el desempeño de un
determinado trabajo. La finalidad de este Convenio es promover la igualdad de
oportunidades y de trato con respecto al empleo y la ocupación, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia
nacional u origen social. Los Estados que han ratificado este Convenio se
comprometen a promover la igualdad de oportunidades y de trato mediante una
17
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
política nacional cuyo propósito sea eliminar todas las formas de discriminación en
el empleo y la ocupación. El Convenio se aplica también al acceso a la formación
profesional y a la admisión en el empleo, así como también a las condiciones de
trabajo.

ARTICULOS IMPORTANTES

ARTICULO 1 El principio de este artículo es muy claro, todas las personas tienen
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación.

ARTICULO 2 quiere decir que, si a una persona le niegan un puesto de trabajo


porque no cumple con los requisitos del puesto, no por ello se le está
discriminando.

ARTICULO 3 indica a la autoridad nacional, es decir, a todas las instituciones del


Estado: Presidencia, ministerios y sus dependencias, tribunales, alcaldías,
parlamento, etc., que deben realizar acciones que eliminen la discriminación en el
empleo y fomenten la cultura de respeto al principio de igualdad.
18
C156 Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,
1981

Los trabajadores en algunos casos son discriminados y se les dificulta poder


conseguir un empleo estable por el hecho de contar con responsabilidades
familiares, mayormente las mujeres quienes son las que se encargan del cuidado
de su casa, hijos y demás; si es que llegan a tener un trabajo usualmente no está
bien remunerado y tampoco es estable, es decir se le esta discriminando por el
hecho de ser mujer y madre a diferencia de los hombres.

Este problema está relacionado con la división sexual del trabajo y los diversos
roles que la sociedad asigna a hombres y mujeres: a la mujer le da la
responsabilidad de atender las necesidades del hogar y de atención a hijas e hijos,
mientras que al hombre le asigna el rol de proveer a la familia los recursos
económicos. Dicho de otra manera, la mujer se hace cargo de todas las tareas del
hogar y de atención a hijas e hijos y el hombre del trabajo remunerado. Esto
18
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
quiere decir que es la mujer quien lleva la mayor parte de la carga de las
responsabilidades familiares.

Entre los objetivos principales de este Convenio se encuentra la necesidad de


establecer igualdad de oportunidades y de trato tanto entre hombre y mujeres con
responsabilidades familiares como entre trabajadores con y sin ellas. Es aplicable
a todos los sectores, actividades económicas y categorías de trabajadores donde
las responsabilidades familiares restrinjan las posibilidades de avanzar
laboralmente. Sin embargo, aunque dicho Convenio no esté dirigido únicamente a
las mujeres, es claro que una de sus finalidades principales es superar la
discriminación que las mujeres trabajadoras enfrentan por causa de sus
responsabilidades familiares
19
ARTICULOS IMPORTANTES

ARTICULO 1 El artículo señala que las y los trabajadores con responsabilidades


familiares son aquellas personas que tienen a su cargo hijas e hijos u otros
miembros de su familia directa.

ARTICULO 3 Todas las trabajadoras y trabajadores con responsabilidades


familiares tienen derecho a la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y
la ocupación, tomando en consideración las exigencias que para ellos tienen las
responsabilidades familiares.

CONCLUSIONES

 Garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad salarial, el acceso a


permisos por maternidad y paternidad, así como promover entornos
laborales seguros y libres de discriminación son pasos clave para avanzar
hacia la plena realización de los derechos de las mujeres trabajadoras.
Además, es esencial fomentar una cultura organizacional inclusiva que

19
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
valore la diversidad y promueva la participación equitativa de las mujeres en
todos los niveles de la fuerza laboral.
 Comprender que las mujeres guatemaltecas enfrentan condiciones de
trabajo inestables que incluyen brechas salariales desfavorables,
discriminación, empleo en sectores vulnerables y un mayor riesgo de
violencia y acoso en el trabajo. Estas condiciones están arraigadas en
normas culturales patriarcales que limitan las oportunidades laborales de
las mujeres y las relegan al ámbito doméstico. La falta de protecciones
legales y sociales adecuadas también contribuye a la inestabilidad laboral
de las mujeres en Guatemala. Es fundamental abordar estas cuestiones
mediante políticas y medidas que promuevan la igualdad de género en el
empleo, protejan los derechos laborales de las mujeres y creen un entorno
laboral seguro y equitativo para todos.
 Proteger y promover los derechos de las mujeres trabajadoras no solo es
una cuestión de justicia social, sino también un imperativo económico y
humano para construir sociedades más igualitarias, productivas y
sostenibles.

BIBLIOGRAFIA

 Castillo, A. Z. (s.f.). Politica laboral y social.


 mujer, D. l. (s.f.). edna mavel.
 https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/
uploads/2020/07/acoso-laboral_gt.pdf
 https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/
uploads/2021/10/Observatorio-C.A.-de-Violencia-Laboral-Guatemala-No-3-
julio-septiembre-2021.pdf
 https://seprem.gob.gt/wp-content/uploads/Gui%CC%81a-orientadora-para-
el-abordaje-integral-del-acoso-laboral-y-sexual-en-el-a%CC%81mbito-del-
trabajo-en-las-instituciones-pu%CC%81blicas-de-Guatemala-.pdf
 https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/los-principales-impulsores-para-
que-mas-mujeres-trabajen-fuera-de-casa-en-guatemala
 https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-
4ad7-a069-1a4a260ca8c1/content
 https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100

También podría gustarte