Trabajo en Mujeres
Trabajo en Mujeres
Trabajo en Mujeres
TEMA:
TRABAJO DE MUJERES
INTEGRANTES:
13 DE MARZO DE 2024
INTRODUCCIÓN
Objetivo general:
Objetivos específicos:
El trabajo desempeñado por las mujeres ha tenido una importancia vital desde la
prehistoria, aunque su contribución a la economía ha variado según la estructura,
las necesidades, las costumbres y los valores sociales. Desde las épocas
antiguas, las mujeres y los hombres participaban por partes iguales en la caza y
en la búsqueda de alimentos. Cuando se desarrollaron las comunidades agrícolas,
y por lo tanto el surgimiento de los asentamientos humanos, el trabajo de la mujer
quedó relegado a las tareas del hogar, sobre este aspecto.
En la edad antigua Alrededor del año 2000 a.C., las mujeres podían emprender
negocios o trabajar como escribas en la antigua ciudad de Babilonia. Pero en las 3
sociedades primitivas las mujeres de las clases sociales privilegiadas quedaban
relegadas al hogar y las mujeres trabajadoras eran esclavas, plebeyas semilibres
que trabajaban en labores poco calificadas o que ejercían la prostitución. 23 En la
antigua Grecia, las mujeres trabajaban fuera del hogar como vendedoras de sal,
higos, pan y cáñamo; como costureras, enfermeras, cortesanas, lavanderas,
1
(Castillo)
2
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-
1a4a260ca8c1/content
3
zapateras y ceramistas. En la India, las mujeres trabajadoras picaban piedras
para efectuar trabajos de carreteras y se empeñaban en largas jornadas laborales
tejiendo, lo cual podemos observar que desde la edad antigua la mujer ha tenido
que desarrollar tareas de todo tipo para poder ayudar a la economía del hogar, no
importando lo duro o pesado que pudiese ser el trabajo desempeñado.
Fue a mediados del siglo XVIII en la edad moderna con la Revolución Industrial,
que se dio la incorporación de la mujer al trabajo en las fábricas, poniéndose en
relieve el trabajo humano como también la participación de la mano de obra
femenina sin embargo no tenían las mismas condiciones laborales que los
hombres ya que cobraban menos y no tenían los mismos derechos.
4
https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/es/servicios/adolescente-trabajador/35-direccion-general-de-
prevision-social/servicios/37-mujer-trabajadora
predominaban los bajos salarios, pésimas condiciones laborales, largas jornadas
laborales y otra serie de abusos.
5
https://republica.gt/economia/cual-es-la-situacion-laboral-de-las-mujeres-guatemaltecas-2022730000
6
Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el
Instituto Nacional de Estadística Guatemala, refleja que, en el primer trimestre del
año 2019, evidenció que en el país las mujeres aún encuentran dificultades para
poder acceder a un trabajo. En dicha encuesta se reflejan datos como por ejemplo
que nueve millones de mujeres representan un poco más de la mitad de la
población de Guatemala, esto equivale a que siete de cada diez de ellas igualan o
superan la edad mínima de admisión a un empleo. Sin embargo, solamente 2.3
millones de estas mujeres forman parte de la Fuerza Laboral, por lo tanto, las
demás mujeres se encuentran trabajando o buscando empleo.
Derechos laborales:
Las bases normativas relacionadas con el trabajo que realizan las mujeres están
constituidas por el derecho al trabajo urbano y rural. la igualdad de acceso de las
mujeres a todos los cargos, empleos, ascensos, oportunidades y a una igualitaria
remuneración. El Estado es el encargado de velar por la igualdad de
oportunidades en el empleo.
Las mujeres de igual manera cuentan con derechos especiales que son
encargados de garantizar la protección y la no discriminación en el área laboral.7
6
https://republica.gt/economia/cual-es-la-situacion-laboral-de-las-mujeres-guatemaltecas-2022730000
7
https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DGPS/Mujer_Trabajadora/
Derechos_Laborales_de_la_Mujer.pdf
Según la OIT y el Código de Trabajo, las mujeres trabajadoras cuentan con los
siguientes derechos:
Esto hace referencia al poco apoyo que tienen la mayoría de las mujeres en
determinadas ramas, en sus actividades económicas y en la participación que
estas tienen dentro de su área laboral, ya que en la actualidad se puede
observar, como muchas mujeres prestan sus servicios de manera profesional y sin
embargo no logran obtener un salarió digno. La desigualdad labora en las mujeres
de Guatemala es una realidad arraigada en muchos aspectos del mundo laboral.
Se manifiestan en diversas formas, como lo es la brecha salarial de género, en
donde las mujeres tienen a ganar mucho menos que los hombres.
De igual manera las mujeres enfrentan barreras para acceder a los roles de
liderazgo de las industrias que están a cargo de hombres y a menudo tienen
menos oportunidades de desarrollo profesional.
9
Guatemala sufre el tema de la desigualdad de género por todas las expresiones
de violencia que afectan a las mujeres. Al hablar de la desigualdad laboral, nos
8
https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DGPS/Mujer_Trabajadora/
Derechos_Laborales_de_la_Mujer.pdf
centramos en la escasez de posibilidades para que las mujeres puedan ascender
de puesto o la jerarquía organizacional, independientemente de las competencias
y todos sus logros alcanzados, este nos presenta un límite de crecimiento y
desarrollo laboral derivado de todos los estereotipos sociales que han venido
encaminados con el desarrollo del país.
Brechas salariales:
Como bien se sabe alrededor del mundo y sobre todo en Guatemala se siguen
presenciando índices de desigualdad entre la sociedad, lo que implica distintas
condiciones de vida para cada uno de los habitantes, pero en especialmente para
aquellos que se constituyen parte del género femenino de una población, en el
sector laboral, las mujeres siguen luchando por un mejor posicionamiento en
cuanto a una mejor calidad de trabajo, remuneraciones adecuadas y sobre todo un
respeto adecuado en sus relaciones de trabajo, debido a las múltiples normas
culturales y sociales que se han ideologizado a lo largo de los años, que limitan
sus oportunidades, encontrar un empleo estable no es una opción, por lo tanto, las
9
https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/uploads/2020/07/
acoso-laboral_gt.pdf
segregaciones ocupacionales son un factor influyente durante esta problemática,
ya que las mujeres tienden a concentrarse en sectores económicos como la
agricultura, la atención a la salud y el trabajo doméstico, que suelen pagar menos
que sectores dominados por hombres, por lo que conlleva a que el sector
femenino enfrente mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad económica, lo que
se traduce en dificultades para acceder a servicios básicos como educación y
salud. Además, la brecha salarial también tiene un impacto en la autonomía y la
autoestima de las mujeres, limitando su capacidad para tomar decisiones sobre
sus vidas y participar plenamente en la sociedad, constituyéndose dependiente de
otro ser dominante.
Acoso en el trabajo:
10
https://seprem.gob.gt/wp-content/uploads/Gui%CC%81a-orientadora-para-el-abordaje-
integral-del-acoso-laboral-y-sexual-en-el-a%CC%81mbito-del-trabajo-en-las-instituciones-
pu%CC%81blicas-de-Guatemala-.pdf
presentando en el ámbito laboral. Tanto la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) identifican el acoso sexual como una
manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de
violencia contra las mujeres. El acoso sexual es una violación de los derechos
fundamentales de las trabajadoras y trabajadores, constituye un problema de
salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral.
11
https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/wp-content/uploads/
2021/10/Observatorio-C.A.-de-Violencia-Laboral-Guatemala-No-3-julio-septiembre-
2021.pdf
12
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-
1a4a260ca8c1/content
Prohibiciones del patrono ART 151 C.T
A Través de este artículo se señalan las actuaciones por las cual, en ningún
motivo podrá llevar a cabo el patrono las cuales son las siguientes,
El objeto del inciso citado tiene a bien poder erradicar todo tipo de discriminación y
exclusión marginal que sea prevista, en beneficio de la población trabajadora, a
menos que sean realmente necesarias para el puesto en cuestión y se obtenga la
autorización correspondiente.
es por ello que a través de esto se le concede a toda trabajadora que se encuentre
en dichas situaciones anteriormente mencionadas, a que gozaran de inamovilidad,
lo cual les permite a no ser despedidas, durante el tiempo que dure el embarazo,
pero toda vez que estás hayan dado a conocer su situación al empleador, y una
vez dado el aviso a los dos meses siguientes se le deberá de aportar la
certificación médica de su estado para contar así con una protección definitiva,
esto según lo relatado en el inciso.
d) por lo tanto esta deberá de gozar de 84 días de descanso con goce de salario
como periodo pre y post parto, como también un periodo de lactancia de 10 meses
después del parto mientras trabaja y la inamovilidad, que les permite no ser
despedidas durante ese periodo.13
Las mujeres trabajadoras son discriminadas por el simple hecho de ser mujeres,
las condiciones de trabajo en la mayoría de los casos son desiguales y una de
13
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/los-principales-impulsores-para-que-mas-
mujeres-trabajen-fuera-de-casa-en-guatemala
14
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
estas condiciones desiguales es la remuneración que se le da a una mujer, que
por lo general es inferior a la remuneración que se le da a un hombre, el Convenio
100 fue creado para garantizar y promover el principio de la igualdad de
remuneración del salario entre hombres y mujeres cuando realizan un trabajo de
igual valor.
ARTICULOS IMPORTANTES
ARTICULO 2 Este artículo establece que las mujeres tienen derecho a recibir el
mismo salario que los hombres cuando realizan un trabajo que tiene el mismo
valor. El artículo quiere superar la desigualdad de trato a las mujeres en los
salarios.
15
C103 Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952
El Convenio fue creado para proteger los derechos de las trabajadoras antes,
durante y después del nacimiento de su hija o hijo, mantiene los principios
fundamentales de la protección a la maternidad y entre otros cambios, amplía su
campo de aplicación a todas las mujeres empleadas; protege no sólo a las
enfermedades que sean consecuencia del embarazo o parto sino también a las
complicaciones que pueden derivarse de éstos; prevé un período de protección al
empleo más largo y que todo país miembro debe adoptar medidas apropiadas
15
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
para garantizar que la maternidad no constituya una causa de discriminación en el
empleo.
ARTICULOS IMPORTANTES
Según los Convenios 103 y 183 de la OIT, una parte de ese período, nunca
menor a seis semanas, tiene que ser tomado, obligatoriamente, después del
parto. Todos los países del Cono Sur respetan esta norma, sin embargo, la
distribución entre el período pre y post parto varía según el país. En el caso de
Chile este descanso es el doble, o sea, de 12 semanas, período en el cual
queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. En
Paraguay toda trabajadora tiene derecho a suspender su trabajo 6 semanas
antes del parto y, salvo autorización médica, no se permitirá trabajar durante
las 6 semanas posteriores. En Uruguay la licencia de maternidad es de 6
semanas antes y 6 semanas después del parto (13 semanas para las
funcionarias públicas). En Argentina es de 45 días antes y 45 después del
parto, existiendo la posibilidad de reducir la anterior al parto a 30 días y
acumularla a la licencia posterior. Finalmente, en Brasil la licencia es de 4
semanas antes y aproximadamente 13 (120 días) después del parto, siendo
posible reducir la anterior a 30 días y acumularla a la licencia posterior.
16
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C183
Prestaciones: El Convenio estipula que las trabajadoras ausentes del trabajo
por licencia de maternidad o licencia de enfermedad tienen derecho a
prestaciones pecuniarias. Estas deben ser proporcionadas por el empleador o
el Estado a través del sistema de seguridad social u otros medios y propiciar a
la trabajadora ayuda económica que garantice a la madre trabajadora y a su
hijo o hija la salud apropiada y un nivel de vida adecuado. Si estas
prestaciones pecuniarias se fijan de acuerdo a las ganancias que la mujer
trabajadora tiene en el momento del embarazo, la prestación no puede ser
menor a dos tercios de estas ganancias
Madres lactantes: La mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día
o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hija o
hijo. Estas interrupciones para la lactancia o la reducción diaria del tiempo de
trabajo deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en
consecuencia. No se puede descontar ni reducir el salario de las madres
lactantes.
17
C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
ARTICULOS IMPORTANTES
ARTICULO 1 El principio de este artículo es muy claro, todas las personas tienen
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación.
Este problema está relacionado con la división sexual del trabajo y los diversos
roles que la sociedad asigna a hombres y mujeres: a la mujer le da la
responsabilidad de atender las necesidades del hogar y de atención a hijas e hijos,
mientras que al hombre le asigna el rol de proveer a la familia los recursos
económicos. Dicho de otra manera, la mujer se hace cargo de todas las tareas del
hogar y de atención a hijas e hijos y el hombre del trabajo remunerado. Esto
18
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
quiere decir que es la mujer quien lleva la mayor parte de la carga de las
responsabilidades familiares.
CONCLUSIONES
19
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
valore la diversidad y promueva la participación equitativa de las mujeres en
todos los niveles de la fuerza laboral.
Comprender que las mujeres guatemaltecas enfrentan condiciones de
trabajo inestables que incluyen brechas salariales desfavorables,
discriminación, empleo en sectores vulnerables y un mayor riesgo de
violencia y acoso en el trabajo. Estas condiciones están arraigadas en
normas culturales patriarcales que limitan las oportunidades laborales de
las mujeres y las relegan al ámbito doméstico. La falta de protecciones
legales y sociales adecuadas también contribuye a la inestabilidad laboral
de las mujeres en Guatemala. Es fundamental abordar estas cuestiones
mediante políticas y medidas que promuevan la igualdad de género en el
empleo, protejan los derechos laborales de las mujeres y creen un entorno
laboral seguro y equitativo para todos.
Proteger y promover los derechos de las mujeres trabajadoras no solo es
una cuestión de justicia social, sino también un imperativo económico y
humano para construir sociedades más igualitarias, productivas y
sostenibles.
BIBLIOGRAFIA