Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Conjunto Vocal e Instrumental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSERVATORIO PROVINCIAL DE MÚSICA “ERNESTO MOGÁVERO”

Carrera: Profesorado de Música (orientación en Educación Musical)


Espacio curricular: Conjuntos Vocales e Instrumentales I
Curso: Segundo año
Ciclo lectivo: 2022
Cantidad de horas: 2 horas semanales
Profesores: Santiago Sopelana, Hurtado Emilio

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Esta asignatura integra una línea de trabajo que se despliega a lo largo de toda la
carrera que focaliza su desarrollo en el tratamiento de saberes vinculados a los
procedimientos específicos de la realización musical en conjunto, implicando el abordaje
de problemáticas referidas a la coordinación, a la concertación grupal y a la puesta en
escena de producciones artístico-musicales, contemplando el desarrollo de capacidades
vinculadas a la toma de decisiones que intervienen en la producción musical grupal, en la
elaboración de proyectos y en la elección de acciones posibles en cada caso. El enfoque
metodológico planteará un abordaje que contemple la integración de los saberes vinculados
con lenguaje musical, la ejecución vocal e instrumental y los recursos compositivos,
pudiendo plantearse propuestas pedagógicas que consideren cierta articulación con los
docentes a cargo de las materias involucradas.
Se trabajará en producciones instrumentales y vocal-instrumentales, favoreciendo la
producción de los alumnos tanto en la composición de arreglos como en las decisiones
interpretativas para consumar las versiones.

FUNDAMENTACIÓN

Conjuntos Vocales e Instrumentales, es una materia de mucha importancia dentro


del diseño curricular de esta institución, ya que además de hacerse presente en ella el
aprendizaje de la dinámica de trabajo en agrupaciones musicales, dotando al alumno de un
mayor conocimiento de los criterios y aspectos técnicos necesarios para la interpretación
de la música de conjunto (actividad que a su vez comparte con otras materias como Canto
Colectivo, Percusión, etc.), fomenta la capacidad y creatividad del alumno en realizar sus
propias versiones y adaptaciones de obras preexistentes.
La actividad grupal en la música tiene un alto contenido pedagógico, es
responsabilidad del docente encontrar el mejor camino y mantener focalizado el rumbo
para lograr buenos resultados. Con esto se apunta a que el alumno aprenda a trabajar en
equipo, respetando su lugar y el lugar de los demás, aprendiendo a negociar para así
descubrir que el producto final elaborado por todos es uno solo, que en ese resultado la
participación de cada uno de ellos es indispensable y que el rol que juegue cada uno es de
suma importancia para que la obra o proyecto musical no se derrumbe.
En esta materia se pretende, no solo despertar en el alumno el interés por el fin
pedagógico en la futura tarea escolar, ya que el sentido último de lo que debe aprender
quien va a desempeñarse como docente de arte en los niveles del sistema obligatorio, está
centralmente en las aulas donde se dan clases de educación artística a los de alumnos que
asisten a los establecimientos de educación Inicial, Primaria y Secundaria, sino también
formarlos como músicos dotándolos de herramientas y recursos, generando en ellos actitud
de liderazgo, responsabilidad, orden de ensayo, respeto de roles, eficacia en la conducción
y resolver espontáneamente problemas eventuales que surgen a causa de cambios
ocasionales ya sea por simplificación, por practicidad o por mejor funcionamiento al
escuchar el arreglo. De esta forma puede volcar transversalmente los conocimientos
teóricos-prácticos adquiridos en otras asignaturas como Lenguaje Musical, Instrumento
Armónico, Producción y Análisis, Canto Colectivo, etc. Se dará cuenta de diversos
procedimientos musicales: imitación, improvisación, composición, elaboración de arreglos,
ejecución de diversos medios instrumentales e interpretación. Se rescatan los saberes
previos de los alumnos, así como diversos géneros musicales dentro de un ensamble
musical.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Participar individualmente y grupalmente en la producción de obras vocales e


instrumentales.
 Conducción dinámica del ensayo. Buen manejo de grupo desde la cordialidad y la
motivación. Adaptación a los cambios de roles.
 Solvencia en la coordinación del grupo y en las pautas de detalles interpretativos y
de ajuste rítmico.
 Claridad en la dirección, cambios fundamentales de dinámicas, partes y secciones.
 Control de tempo y nivelación de intensidades y planos.
 Síntesis en la confección de arreglos, priorizando lo más funcional de la mano de
los recursos disponibles y dificultades técnicas posibles.
 Interpretación del arreglo ajeno desde el análisis.

PROPÓSITOS

 Brindar herramientas conceptuales, actitudinales y prácticas que capaciten al


alumno para participar de un grupo Vocal e Instrumental.
 Posibilitar el éxito en el desempeño individual y grupal.
 Promover un aprendizaje cooperativo dando prioridad a la actividad grupal.
 Formar un grupo abierto a las nuevas concepciones estéticas y pedagógicas.
 La creación y la interpretación de arreglos de canciones y obras musicales, creando
versiones propias.

METODOLOGÍA

La metodología de la cátedra es eminentemente práctica, focalizando en el trabajo


grupal. En un primer momento se hacen trabajos en forma conjunta con toda la clase, en
tanto los alumnos van buscando o componiendo obras para realizar en conjunto y en un
segundo momento focalizan sus saberes en el ensamble vocal e instrumental eligiendo el
estilo de acuerdo a sus posibilidades de ejecución, para fortalecerlas y enriquecerlas.
Los alumnos tendrán su espacio grupal de ensayos y análisis y producción del
material a trabajar.
Se fomentará la posibilidad de crear y escribir arreglos y canciones.
Para el desarrollo de la cátedra se proponen las siguientes estrategias:
 Audiciones de diferentes estilos musicales
 Improvisaciones vocales e instrumentales
 Audiciones de los grupos de alumnos entre sí
 Conciertos didácticos dados por los alumnos dentro de la institución.
 Técnicas grupales.

RECURSOS

 Pizarrón
 Teclado o piano y guitarras
 Instrumentos variados de percusión
 Equipo de audio
 Equipo de guitarra y bajo.
 Hojas pentagramadas y cuaderno.
 Lugar espacioso para realizar los ensayos grupales y para que los alumnos realicen
las audiciones en clase de sus producciones.

CONTENIDOS

 El arreglo, la lectura de scores y particellas, la producción y la resolución.


 Recursos compositivos.
 El ajuste rítmico, métrico, sostenimiento del tempo.
 Dinámica, articulaciones, expresiones.
 Equilibrio de niveles entre los instrumentos.
 Textura. Melodía con acompañamiento, Homofonía, Contrapunto.
 El cambio de textura por masa sonora y por duplicaciones.
 Planos sonoros en el ensamble de voces e instrumentos, función solista, melodía
contra melodía, contrapunto, intercambio de roles.
 Análisis auditivo de estilos populares relacionados a los arreglos.
 La canción popular, la obra versionada.
 Análisis de arreglos vocales e instrumentales de diferente repertorio. Selección y
adecuación del arreglo a los recursos disponibles para su realización.
 Nociones elementales de escritura para instrumentos. Instrumentos transpositores.
Registros. Siempre aplicado a la práctica puntual por caso.
 Nociones elementales de la dirección coral e instrumental. La marcación.
 La dirección desde lo gestual “en podio” y la conducción como integrante del
grupo “en atril”.

BIBLIOGRAFÍA

 Partituras / Scores de agrupaciones populares.


 The World’s Greatest Fake Book. Sher Music.
 The New Real Book, Real Book Argentino, Folckloration, Real Vocal Book, Latin
Real Book, Real Rock Book. Libro de los tangos.
 Cancioneros populares.
 Videoteca musical personal.

ARTICULACIÓN

El resultado de esta catedra es que el alumno obtendrá herramientas para


desenvolverse con fluidez en la ejecución de la música, en las didácticas musicales de la
conducción y en la discriminación auditiva.
Todas estas habilidades que se perfilan de un docente músico están implícitas en la
materia. Los estudiantes de conjuntos vocales e instrumentales obtendrán estas capacidades
y un estímulo constante de saber que la forma de educar musicalmente a las personas es
necesariamente haciendo música.

EVALUACIÓN

La evaluación es el proceso analítico por el que se trata de determinar la eficacia, la


eficiencia y la pertinencia de los proyectos en curso.
La evaluación designa un conjunto de actuaciones previstas, mediante las cuales es
posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades de
los alumnos. Se comenzará por una evaluación diagnóstica en la cual se reconocerán
saberes previos de los alumnos, para poder seguir con la secuencia prevista.
Luego se realizará una evaluación procesual que dará cuenta del desempeño del
alumno durante el trayecto formativo de la materia.

Acreditación
Aprobar las dos instancias de evaluación parcial con una calificación de promedio
de 7 o más, de esta manera tendrá la materia promocionada.
Los estudiantes que obtuvieran un promedio de ambos cuatrimestres con una nota
entre 4 y 6 puntos tendrán la cursada aprobada, pero deberán presentarse a examen final, el
cual si lo aprueban tendrá acreditada la materia.
Quienes no aprueben la cursada con una nota entre 4 y 10 puntos deberán recursar
la asignatura.

Criterios de evaluación
Al momento de construir el instrumento de evaluación, pueden considerarse los
contenidos, los niveles de comprensión y procesos musicales que se implementan en la
clase.
Por su parte, los criterios de valoración a utilizar en las clases de “prácticas de
conjuntos vocales e instrumentales” se relacionan con aspectos puntuales y prácticas como:

 Afinación vocal y entre los instrumentos utilizados.


 Respeto por el trabajo de los pares.
 Capacidad de elaboración.
 Originalidad.
 Creatividad.
 Relación con los contenidos estudiados.
 Responsabilidad y compromiso en los ensayos (asistencia, puntualidad)
 Concentración en el trabajo en conjunto.
 Soltura y expresividad en la ejecución musical.
 Compromiso en las tareas asignadas, tanto grupales como individuales.
 La utilización de conceptos para explicar los procesos musicales en las ejecuciones
vocales e instrumentales.
 El grado de elaboración y organización
 Coordinación general en acciones de ejecución
 Reacción y respuesta a las problemáticas que se plantean en las actividades dadas
 Comprensión de las formas típicas de producción musical en la música popular

Instrumentos de evaluación
En la materia, el docente es quien predomina como sujeto evaluador, valora los
logros de los alumnos y la propuesta de enseñanza con el fin de realizar cambios y ajustes
en el proceso de trabajo.
Se pondrán en práctica los siguientes instrumentos de evaluación:
 La técnica de observación, particularmente en el desarrollo de las clases y en el tipo
de información a relevar, utilizando un registro anecdótico.
 Seguimiento de formas de interacción de los estudiantes y sus estrategias para
resolver problemáticas.
 Los diferentes trabajos prácticos y pruebas de ejecución de los alumnos.

También podría gustarte