Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Samuel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA

BAILES DE LAS REGIONES CARIBE Y PACÍFICO DE COLOMBIA

PRESNTADO POR

SAMUEL DUEÑAS DORIA


NELLYS HOYOS CONTRERAS
VALENTINA CAMACHO VERGARA
JULIETA JULIO REYES
MARÍA BANDA VEGA
JHON RAMOS FERNÁNDEZ
ANDRÉS ORTIZ MARTINEZ
LUISA ROMERO GONZALEZ
BRIGNY PEREIRA TORREZ

PROFESOR
EDUARDO LEON POLO

GRADO
8-2

INSTITUCIÓN AGUAS NEGRAS

MONTERÍA/VORDOBA
2024
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer las danzas cortesanos del
Pacífico Chocoano, partiendo de aspectos fundamentales de la música
tradicional, su contextualización histórica, social y cultural. La música chocoana
está conformada por instrumentos europeos y africanos como el clarinete, el
bombardino, los platillos, el redoblante y la tambora, y es el conjunto tradicional
que acompaña e interpreta las danzas cortesanas, canciones folclóricas y
fiestas patronales del departamento. Se encuentran también el origen, el
vestuario, se mencionan las características de cada danza chocoana, sus
principales personajes que son nativos de esta región, quienes trabajan por el
folclor, aportando experiencias tradicionales y educativas que han sido
difundidas por generaciones en todo el territorio nacional, dando a conocer su
música y tradisiones culturales para aportar a nuestra riqueza cultural
colombiana.
BAILES TIPICOS DE LA REGION PACÍFICA.

La danza folclórica es una expresión propia de las comunidades, es un


lenguaje que narra historias, tradiciones, vivencias y costumbres. En la danza
encontramos una manera de expresar la(s) identidad(es) cultural(es) de los
territorios, a su vez, una forma de vivenciar el patrimonio vivo de nuestro país.

El territorio del Pacífico Norte es sinónimo de riqueza y diversidad natural y


cultural, reflejo de la herencia africana, indígena y española, a través de las
creencias, tradiciones y costumbres.

En la actualidad, hay diversas danzas como el currulao, la jota, el makerule, el


abozao, la moña, el carpintero, la polka, la contradanza chocoana, entre otras
expresiones.

EL CURRULAO
El currulao es el estilo de baile más popular para muchas comunidades
afrocolombianas y afroecuatorianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene
características que resumen las influencias africanas traídas durante el período
colonial por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.

Si existe una danza que representa por excelencia al litoral Pacífico Sur de
Colombia es el currulao, patrimonio cultural, lleno de significados. Además de
ser danza, es también ritmo musical, tradición y ancestralidad. Es la herencia
africana de mujeres y hombres esclavizados que arribaron a nuestras tierras,
hace ya más de 400 años. Hoy, le rendimos tributo a esta manifestación y
compartimos varias de sus características, para que la aprendas a bailar y
puedas decir YoTambiénBailoCurrulao.

EL vestuario de los bailarines está muy influenciado por el clima de la región.


Tanto las mujeres como los hombres utilizan telas vaporosas en donde, por lo
general, predomina el color blanco. La mujer exhibe una amplia y larga falda
que acompaña con una blusa con cuello de bandeja, un sombrero similar al de
su parejo y un pañuelo. El hombre por su parte utiliza un pantalón blanco
remangado hasta debajo de la rodilla, una camisa también blanca, un pañuelo
y un sombrero de paja.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL CURRULAO


Marimba, cununos, bombo y guasá.

Conquista, galanteo, enamoramiento

Con movimientos elegantes y cadenciosos, que evocan las olas del mar y de
los ríos, el currulao cuenta una historia de enamoramiento y galanteo.
La danza se baila en pareja, de manera descalza para conectar con la tierra. Al
comenzar la música de marimba y cantos tradicionales, el hombre empieza
su ritual de conquista, bailando y moviendo su pañuelo, uno de los elementos
principales del currulao. La mujer lo rechaza, pues no será fácil ganar su
corazón.

Nuestras mujeres no son brindadas -como se dice- somos muy recatadas,”


explica Yaneth Riascos Góngora, cantaora e investigadora de la cultura del
Pacífico y reitera la importancia del pañuelo como símbolo de invitación.

La mujer se queda muy seria en su puesto, mientras que el hombre va y viene,


hace giros y contra giros, revolotea su pañuelo hasta que empieza a incorporar
a la danza el zapateo: su paso más contundente. Es, en esencia, muestra de
virilidad, destreza y hombría. “El zapateo representa el interés que tiene el
hombre por la chica, es su manera de decir: aquí estoy yo y quiero algo
contigo. Dependiendo de la
contundencia del zapateo, dice simbólicamente ‘quiero que seas más que una
novia. Quiero que seas la madre de mis hijos”.

Lentamente, la mujer accede y cambia su seriedad por una sonrisa.

Ambos mueven permanentemente sus pañuelos y realizan juntos pasos en


círculos u ochos, contra giros, cambios de puesto, o como popularmente se
dice, “cambios de casa”. Aunque sea un baile de conquista y amorío, la pareja
nunca se toca.

Luciendo una falda amplia y ancha, la mujer baila con cadencia y elegancia.
Hasta parece que estuviera flotando. “Al currulao le decían el baile de las olas”,
comenta la maestra Yaneth y explica que la falda simboliza el vaivén de las
olas del mar Pacífico o de fluviales del territorio como el imponente río Guapi,
“que sube a determinadas horas y luego vuelve a bajar hacia el mar. Eso es lo
que representa el currulao”

LA JOTA CHOCUANA
La jota chocoana es un baile típico de la región del Chocó, en Colombia. Se
requieren 2 parejas de mujer y hombre para bailar en este estilo.
EL BAILE
La jota chocoana es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan
en continua sucesión siempre en cuadrilla, generalmente hay muchos
participantes que se dividen en grupos descansando por turno. La cuadrilla
requiere mínimo 4 personas, 2 parejas que se disponen formando un cuadro.
En esta formación de 4, la primera fila debe estar conformada por un hombre y
una mujer, y la fila de atrás debe estar conformada de la misma manera, pero
en sentido contrario, para que luego las parejas se puedan encontrar
diagonalmente. El tema principal de este baile es el amor, este es un baile de
conjunto donde se presenta un enfrentamiento entre el hombre y la mujer.
Estos movimientos, con este tipo de característica, deben ser realizados por el
hombre de una manera rápida y brusca. La mujer corresponde a estos
movimientos con una sonrisa y una leve inclinación.

El baile se inicia con ocho diagonales, entre las parejas, mientras estas se
saludan y dan exclamaciones como: "Hey" "Ehh" y “epa". Seguido de esto, el
hombre tratándose de humillar ante la mujer, juega con su sombrero, se
agacha y se arrodilla.

Las figuras durante el baile no son siempre las mismas. Al estar cara con todos
los participantes de la danza, los desplazamientos pueden cambiar, no sólo
pueden ser diagonales, sino que también se ejecutan movimientos laterales y
verticales.

Cuando se realiza este baile, se suele tener ocho parejas, sin embargo, este se
realiza con menos o con más parejas, lo importante es que siempre estén los
grupos de a cuatro personas. La coreografía, consta de tres partes:

1. Empieza con las figuras de los ochos, donde se realizan los saludos
entre las parejas. Los ochos son una figura europea utilizada mucho en
nuestros bailes[1]
2. La segunda parte, consta del enfrentamiento vertical, dando la cara al
público, donde los bailarines con vueltas se agachan y se arrodillan.
3. Para terminar, a la coreografía se le agrega los enfrentamientos
laterales; los hombres mueven sus sombreros, hay saludos y se termina
la danza con todos los bailarines arrodillados.

Los trajes de las parejas son típicos de esta danza, están relacionados con el
clima y los colores que se ven en la zona pacífica del país. Sin embargo, estos
7colores se ven más representados en los vestidos de las mujeres.

HOMBRES
Durante este baile el hombre debe llevar un sombrero de paja que tenga flecos
a su alrededor. Un pantalón blanco, que puede ser utilizado arriba de la rodilla
o que llegue hasta los tobillos. Una camisa blanca o estampada, que combine
con los colores de la falda de las mujeres. Usualmente, el hombre lleva una
pañoleta rosa, roja o morada. Y finalmente este debe estar descalzo, ya que
esto representa la esclavitud por la cual pasó la raza negra.

MUJERES
Las mujeres utilizan una pañoleta en la cabeza, esta debe ir en forma
de turbante, recogiendo todo el cabello. El único accesorio, aparte de la
pañoleta, son las candongas grandes. La falda, debe ser colorida, esta
generalmente se caracteriza por tener estampados, la falda tiene que ser larga
y ancha. La camisa debe ser blanca o del mismo color de la falda

Los Instrumentos utilizados son la flauta de tres agujeros, la gaita extremeña y


tamboril, guitarra, bandurria, laúd, rabel, acordeón, pandero, violín y
otros instrumentos de percusión como almireces, castañuelas, sonajas,
morteros, cencerros, botella de anís..

BAILE MAKERULE
Danza pantomímica que se da en el Chocó apoyándose en el texto de una
canción al parecer tradicional. Dicha canción se refiere a un gringo de nombre
“Mac Duller” que fue panadero en Andagoya (Chocó) y que se arruinó fiando
sus panes, por lo cual alguien le inventó una canción a manera de burla que se
fue popularizando con el correr del tiempo.
VESTUARIO
Traje típico de mujeres: Falda larga y ancha de color blanco con boleros, la
camisa también es blanca, escotada y con boleros, manga al codo. Traje típico
de hombres: Visten pantalón blanco y camisa manga larga remangada hasta el
codo, usan sombrero vueltiao, llevan un pañuelo rojo en la mano o cuello.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos principales del Makerule son la tambora, la caja redoblante y
los platillos. Los instrumentos de melodía son el clarinete (en si bemol), el
fliscorno y la flauta de carrizo.

BAILE ABOZOA
Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el Pacífico colombiano. Está
escrito algunas veces en compás de 6/8[1] y otras en 2/4,[2] muy parecido al
currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada,
y la composición es más melódica.
La palabra abozao proviene de «boza», cuerda para amarrar las
embarcaciones de un muelle. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo
que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo
más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado,
adquiriendo distintos matices.
La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones
sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El
abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos
y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la
marcación rítmica.
VESTUARIO
Hombres: Pantalón corto, camisa sencilla amarrada en la parte inferior, pañuelo
amarrado al cuello llamado "rabo de gallo", sombrero y pies descalzos.
Mujeres: Falda amplia y blusa de mangas cortas.
INSTRUMENTOS
Tambor
Clarinete
Bombardino
Redoblante
Tambora
Platillos
Chirimía, que es una flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña

CONCLUSIÓN
Nuestro pacifico colombiano es una de las regiones con más riqueza musical folclórica donde
representa toda nuestras raíces negras. Durante la última década los grupos de música tradicional del
litoral Pacífico colombiano han experimentado una serie de transformaciones, de las cuales se han
derivado nuevas propuestas; es entonces a partir de éstas que dichos grupos han incorporado nuevos
mecanismos para proyectarse hacia el público del interior del país. En la región del pacifico
chocoano se estudia las raíces ancestrales para así mantener sus culturas intactas como las danzas,
Cantos, e instrumentos musicales como una pedagogía en el saber folklórico y en sus expresiones
culturales dando a conocer la mayor influencia cultural del pueblo africano desde su ritmo y sus
movimientos hasta su instrumentación.

También podría gustarte