Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Danzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Año de la lucha contra la corrupción

y la impunidad
-Danzas universales-
Nivel: secundaria
Ciclo: 7
Área: arte y cultura
Título del informe: danzas universales
Integrantes: Alcántara Vázquez Yanibel
Burgos Ramírez Fanny
Huaripata Gutierrez Aracelly
Mantilla Moreno María Fernanda
Miranda Requelme Tatiana
Grado y sección: 5° “G”
Docente: Villacorta Chaves Pascual Jesús

Cajamarca – Perú
2019
Presentación
En el siguiente trabajo presentaremos
información precisa de 5 danzas universales,
las cuales las describiremos en base a criterios
como su definición, coreografia, la vestimenta
y el mensaje que transmite, además la
información será complementada con
ilustraciones a color, que describen
gráficamente el sentido de las danzas:
- La cumbia colombiana
- El tango
- El huapango
- La diablada puneña
- La danza de los abanicos

Propósito
El siguiente informe tiene como objetivo
principal informar a las alumnas del 5° “G”
acerca de las diferentes danzas universales que
existen, las cuales podemos utilizar para:
- Participar en eventos de la institución
educativa
- Utilizar estrategias en la realización de las
danzas
- Comprender el desarrollo de la capacidad y
adaptación
- Mejorar en la coordinación con un grupo
- Desarrollar nuestras habilidades motrices

Introducción
La danza es el conjunto de movimientos
corporales coordinados que ejecuta un
individuo o un conjunto de personas, estos son
guiados por el ritmo de la música de un género
musical en específico que encaja con el tipo de
movimiento que se expresan en la danza.
Se caracteriza por la emotividad que se emite
en la representación de la danza cuando la
persona danzante lo realiza en un determinado
espacio.
El origen de la danza se puede explicar cómo la
manifestación espontánea de los sentimientos
nacionales frente a la vida y las múltiples
experiencias que se vivenciaban a lo largo de
esta, sin embargo en la actualidad se ha ido
desarrollando diferentes tipos de danzas que
tienen como único fin el entretenimiento y
diversión tanto como de los expectantes como
de los que desarrollan la danza.
el
huapango

Descripción
Baile o danza que se caracteriza por ejecutarse sobre una tarima o
plataforma; sobre todo en las fiestas populares de México. El
Huapango es originario de la región huasteca que comprende
porciones de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San Luis
Potosí e inclusive Puebla. En algunos lugares, era de ejecución
obligada bailar el huapango, especialmente en algunos eventos de
relevancia y celebraciones familiares. El huapango es un género
musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en
diversas formas pero las más conocidas son, el huapango típico o son
huasteco, el huapango norteño y el huapango de mariachi. Desde
años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural
de los nativos de la ciudad de México

Coreografía
El baile se ejecuta en parejas, taconeando y pespunteando según sea
el ritmo de la música.En en cuanto al baile, cuando los músicos se
encuentran trovando, los bailadores siempre realizan un paso de
descanso, al cual se le denomina valseado o alisado. Dominada la
agilidad con los pies, se puede realizar una serie de cambios o
remates sincopados a los que se les denomina adornos. La postura de
los bailadores es erguida, el caballero siempre con el sombrero en la
mano, que indica el respeto que le merece su bailadora, y sólo lo
utiliza para invitarla a bailar. La dama alegremente ataviada recoge
sus enaguas elevándolas a una posición que no va más allá de la
altura de sus hombros. Situados uno frente al otro esperan la
introducción del violín para bailar.
Vestuario
El hombre viste pantalón de tela dura como la mezclilla, el dril o piel
de león, en este tiempo simplemente tela resistente para el trabajo,
camisa de manta con manga de tres cuartos o de manga larga como
la usan los indígenas, pantalón de manta con cintillas en los tobillos,
botin, sombrero tantoyuquero, y, por último, paliacate de color rojo
al cuello.
Las mujeres, blusa bordada, falda de olanes de colores chillantes,
zapatillas de tacon grueso, que pueden pizar y zapatear bien, trenzas
enrroscadas en la cabeza a manera de peineton, o dobladas con las
puntas sujetas en la base del peinado que es trenzado, con unas
flores con papel con diamantina, flores naturales (muy pocas veces
moños de liston) gargantilla y anillos en todos los dedos.
Música
El elemento más importante es el ritmo. De tiempo muy vivo,
generalmente el compás del huapango en su parte armónica es de
6/8 pudiendo aparecer el de 3/4 o la combinación simultanea del de
6/8 con 3/4 o la alteración del 6/8 con el 2/4 y en ocasiones la mezcla
de estos con valores irregulares.
El rasgueo de la guitarra es muy rápido, el músico da un golpe con sus
puños sobre las cuerdas, en tiempos diferentes del compás pero casi
siempre señalando el principio de este con acento marcado,
produciendo un ritmo peculiar del huapango. A esta ejecución los
huapangueros la denominan azote.
El "azote" en la guitarra quinta o huapanguera, que es la que
generalmente marca el ritmo del baile, varía según las regiones y las
ejecutantes. El más común en la huasteca es el que se ejecuta en
compás de seis octavos.
Mensaje:
Da alusión a los pobladores del Pango, a través de una reducción
cuyo significado probablemente haya sido “los cantos y bailes de los
huastecos del Pango”. Es decir, música y baile de los del Pánuco.

Enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Huapango

https://www.ecured.cu/Danza_del_Huapango

http://danzap.blogspot.com/2011/10/huapangos.html
Yanibel Alcántara Vásquez #2

el tango
Descripción:
El tango es una danza, característica de la región del Río de la Plata y
su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos
Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto
Sábato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo
Giorlandini destaca sus raíces  afrorioplatenses, con la cultura
gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica
de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo introduciendo
una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda
relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los
bailarines entre sí

Coreografía:
El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos:
1.- El abrazo estrecho
2.- La caminata
3.- El corte 
4.-La quebrada
Entendidos estos términos clásicos como el eje de la improvisación y
las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas
bajo el nombre genérico de "firulete".
Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un
lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones
personales a la pareja.

Vestimenta:
La vestimenta es muy elegante y seductora, el hombre se
muestra varonil, mientras la mujer se muestra sensual, la
vestimenta de los bailarines del tango es:

Para varones:
Saco
Pantalón de vestir
Camisa
Corbata

Para las mujeres:

Vestido largo (negro o rojo)


Portaligas
Camisa
Tacones

Instrumentos:
Se conforma la orquesta típica del tango insertada originalmente
por Julio de Caro en los años veinte y consolidada principalmente
en forma de sexteto, los instrumentos usados para el tango son:

 Piano
 Bandoneones
 Dos violines
 Contrabajo
 Violas
 Violonchelos

Mensaje:
El tango y sus letras están escritos en un argot local rioplatense
llamado lunfardo, por ello sus coreografías suelen expresar un
mensaje con emociones y tristezas que sienten los hombres y las
mujeres del pueblo, especialmente en las cosas del amor
Fanny Burgos Ramírez # 4

la danza de los
abanicos

Descripción
La danza tradicional Buchaechum fue originariamente derivada de
antiguos rituales de hace miles de años que se exhibían en una ceremonia
de adoración a los dioses del chamanismo coreano.
En el propio ritual del Shamanismo, el Bailarín llevará a cabo una
ceremonia de evolución o gut, en la que el Mudang (posesionario) actuará
como intermediario entre el dios y el hombre con varios propósitos, tales
como la realización de sanaciones y diversas fortunas.

Coreografía

La originalidad y peculiaridad de este tipo de danza Buchaechum estriba


en que las bailarinas realizan una formación circular y utilizan el abanico
creando un movimiento irregular, formando una gran mariposa volando
con una cascada de flores en el viento. Esta danza de Buchaechum
combina la estética visual y la elegancia y es conocido por realizarse en
equipo y requiere un nivel muy alto de trabajo y coordinación
Las bailarinas de Buchaechum son generalmente un grupo de mujeres.

Vestimenta:

Por lo general, en la danza tradicional coreana, el


abanico sólo se utiliza como un accesorio secundario.
Pero en este baile el abanico es el centro.

El traje tradicional Buchacheum, son prendas diseñadas


para esta danza que utilizan como base vestidos
tradicionales hanbok con motivos y colores que
cambian de acuerdo a la orientación de las tendencias
de la moda.

Durante las celebraciones anuales en Corea del Sur,


verás una variedad de vestimentas de indumentaria
Buchaecum hanbok con diseños de colores brillantes.
Pero por lo general utilizan hanbok dominado el color
rosado, el abanico utilizado en forma habitual es de
colores similares.

Este baile es más elegante con trajes y tocados


tradicionales que se asemejan a las coronas en la
cabeza de cada bailarina.
Música:

Muchas veces se baila al compás de la música tradicional coreana que


incluye el uso del tambor tradicional, flautas y otros instrumentos
musicales tradicionales como el abak. Así la música "de fondo” incluye sus
pulsos, ritmos e incluso armonías y melodías que cumple un gran papel al
mantener la corriente del relato.

Mensaje:

Presentan las profundas huellas culturales de su patria, arraigadas en cada


movimiento, para expresar en última instancia el espíritu de su pueblo. Las
danzas folclóricas cuentan la historia de un pueblo, representada por esa
gente. El baile de abanicos de Corea es un gran ejemplo de ello en acción.

Aracelly Huaripata Gutierrez #14


la diablada

puneña
Descripción
La Diablada puneña es una danza del departamento de Puno, nace en
el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro. Esta danza
representa una lucha entre el bien y el mal. Su origen mestizo se
debe a los elementos religiosos tanto andinos como cristianos que se
pueden apreciar a través de toda la danza. Es la creación de los
sacerdotes que en ese entonces radicaban en el Perú y que usaban
esta danza para predicar a los indígenas.
Coreografía
Los participantes de esta danza levantaban un poco los codos para
desplegar la capa a todo lo ancho; avanzaban al compás de la
melodía, levantando ligeramente –en forma alternada– el pie
derecho y el izquierdo, que cruzaban delante de la pierna contraria, a
la altura de las canillas. Los caporales se
desplazaban por el centro del corro. Los diablos
menores iban delante de los caporales., dando
saltos acrobáticos sobre uno y otro pie,
alternando cada tres pasos con una vuelta a la
derecha y otra a la izquierda. Las chinas diablas
alternaban con los diablos menores, danzando
en forma parecida
Vestimenta
Su vestimenta consta de ropa multicolor,
distinguiéndose las elaboradas en tela espejo o
satín, acompañadas con vivos o flecos que
contrastan con el color del traje. Muchos llevan
capas con diferentes leyendas alusivas al demonio, lucifer o el
maligno.
En la parte superior de la cabeza llevan una coronilla elaborada con
cartón prensado y forrada de papel celofán, otros llevan pelucas
hechas con pelaje de animales o de cabuya
Música

Está compuesta de melodías originales del Altiplano del Collao con la


transición de las phusañas a los aerófonos, llamados bronces o más
propiamente los metales, el débil timbre de los instrumentos de caña
como las quenas, pinquillos y otros aerófonos nativos.

Mensaje

Representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que


exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
Maria Fernanda Mantilla Moreno #18

la cumbia

colombiana
Descripción
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional
de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales,
principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca
(española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas
culturas durante la Conquista y la Colonia.

Coreografía

Se ejecutan dos pasos básicos, caminar al compás del tambor y que


consiste en ir marcando con el pie derecho plano al frente, mientras
el izquierdo, apoyado en la media punta va dando pequeños
impulsos. En sí la esencia del paso no está tanto en los pies, sino en
cómo el cuerpo se mueve, especialmente las caderas.
El paso de cumbia es característico y recibe la danza el nombre por el
paso, se ejecuta a dos tiempos:

1. El derecho avanza plano deslizado por el piso.


2. El izquierdo, apoyado en el metatarso adelanta un poco hasta
colocarse al lado del derecho.

Vestimenta

Para la mujer
Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o de
cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un
ramillete de flores llamadas cayenas o arrebatamacho y
collares de variados colores.

Hay dos estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas


3/4; llevan volantes en las mangas y también en el remate
de la blusa, que cae a unos 50 cm del hombro; por la
espalda va entallada la cintura y por delante totalmente
suelta. 

Para el hombre
Los hombres siempre visten de blanco. Los pantalones
tienen un recogido en la parte de atrás, llamado "repollo".
La camisa lleva cuello redondo estilo militar, con pechera
muy adornada, manga larga, con puño cerrado, también
llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de
jobo", mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de
machete y en los pies abarcas tres punta o descalzo.

Música

La forma más antigua de la cumbia es exclusivamente instrumental,


ejecutada tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador,
alegre y tambora, así como la flauta de millo, las gaitas (macho y
hembra), las maracas y el guache.

Mensaje

Hablar de gente alegre, que ríe, trabaja, sueña y comparte esos


sueños. El gozo viene del alma y es tan importante como intangible, y
la música es la viva representación de un alma feliz;

Conclusiones
-Existe una gran diversidad de danzas que
existen contemporáneamente alrededor de
todo el mundo.
-Las danzas representan sentimientos,
vivencias e incluso costumbres y creencias, es
por eso que llegan a ser tan atrayentes.
-Con las danzas podemos incluso narrar
historias y experiencias que ocurren en la vida
cotidiana.
-Las danzas son una forma de expresión para
muchas comunidades.

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Huapango

https://www.ecured.cu/Danza_del_Huapango

http://danzap.blogspot.com/2011/10/huapangos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_tradicional_coreana

http://www.abanicosdealdaia.com/baile-y-danza/buchaechum-dance/

https://bles.com/cultura/noticias-encanto-danza-abanicos-chinos-folclor-tradicion-arte.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_(Colombia)

https://www.bestday.com.co/Editorial/Cumbia-Colombiana-Ritmo-y-Tradici%C3%B3n/

http://lacumbiafolclor.blogspot.com/2012/08/vestimenta-de-la-cumbia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Diablada_pune
%C3%B1a#/media/Archivo:Angel_Espectacular_Diablada_Bellavista.JPG

También podría gustarte