Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

EDUCACIÓN ÉTICA

GRUPO : 01

ASIGNATURA : ÉTICA PROFESIONAL

- MEZA LOMAS, ELVIA CAROLINA


ALUMNOS : - RAMÍREZ FERNANDEZ, JHONATAN ABRAHAN
- RASMUZZEN MONTOYA, FLOR MARÍA

DOCENTE : DR. HOLDEN AUDREY RÍOS RUÍZ

CICLO : X

AULA : “B”

PUCALLPA – PERÚ

2023 – II
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud, ser el manantial de vida y
darnos lo necesario para seguir adelante día
a día para lograr nuestros objetivos, además
de su infinita bondad y amor.

A nuestro docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo, por habernos
transmitido los conocimientos básicos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso
en el aprendizaje.
INDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN ÉTICA............................................................................................5
En la Psicología.........................................................................................................................5
En la Educación........................................................................................................................6
En la Filosofía...........................................................................................................................6
En la Familia.............................................................................................................................7
LAS CONCEPCIONES ÉTICAS.........................................................................................................7
LA DEONTOLOGÍA........................................................................................................................9
” Tipos de deontología.............................................................................................................9
Etimología e historia del término “deontología”......................................................................9
Ejemplos prácticos de la deontología.......................................................................................9
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la importancia de la


Educación Ética se destaca como un medio para fomentar la empatía, la
tolerancia y el entendimiento mutuo. Al abordar temas como la responsabilidad
social, la justicia, la honestidad y el respeto a la diversidad, este enfoque
educativo contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con el bien
común y capaces de contribuir positivamente a su entorno.

Este campo de estudio se centra en la reflexión y formación de valores,


principios morales y comportamientos éticos, con el objetivo de promover el
pensamiento crítico, la toma de decisiones fundamentadas y el respeto hacia
los demás. La Educación Ética busca cultivar la conciencia moral de las
personas, proporcionándoles las herramientas necesarias para enfrentar
dilemas éticos y sociales en su vida cotidiana.

La Educación Ética va más allá de la mera transmisión de normas y reglas;


implica el desarrollo de la capacidad de reflexionar críticamente sobre las
implicaciones éticas de nuestras acciones y decisiones. A través de métodos
participativos, discusiones éticas y el análisis de situaciones reales, los
educadores éticos buscan cultivar la autonomía moral y la capacidad de
discernimiento en los individuos.
EDUCACIÓN ÉTICA
La educación ética es un componente fundamental del proceso educativo que
se centra en el desarrollo de los valores, principios y comportamientos éticos
en los individuos. Su objetivo es fomentar una comprensión profunda de lo que
es correcto y lo que es incorrecto, así como cultivar habilidades para tomar
decisiones éticas en diversas situaciones.
Pero, la educación ética no solo busca transmitir conocimientos sobre lo que
está bien o mal, sino también fomentar la construcción de un pensamiento ético
sólido y promover el desarrollo de ciudadanos éticamente responsables que
contribuyan positivamente al bienestar de la sociedad.
Desarrolla la conciencia moral para que los individuos puedan reconocer y
enfrentar dilemas éticos en su vida cotidiana proporcionando herramientas y
habilidades para tomar decisiones éticas informadas y basadas en principios
sólidos.
Fomenta el respeto hacia las diferencias culturales, étnicas, religiosas y
sociales y ayuda a los individuos a comprender y apreciar la diversidad de
perspectivas éticas y valores en la sociedad.
En contextos educativos específicos, como la formación profesional, la
educación ética aborda cuestiones específicas relacionadas con la conducta
ética en el ámbito laboral. Y es que, la educación ética no solo se limita a un
curso separado, sino que se integra en diversas áreas del plan de estudios
para abordar cuestiones éticas en contextos académicos y prácticos.

ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN ÉTICA

En la Psicología
La ética en la psicología se refiere a las normas y principios que guían la
conducta de los profesionales en este campo. Los psicólogos deben respetar la
dignidad y los derechos de sus pacientes, mantener la confidencialidad y evitar
cualquier forma de explotación. La educación ética en la psicología se centra
en enseñar a los futuros psicólogos a tomar decisiones éticas y a manejar
dilemas éticos. La educación ética en psicología es fundamental para
garantizar que los profesionales de esta disciplina actúen de manera
responsable y respetuosa con sus pacientes. Los psicólogos deben seguir un
código de ética que incluye principios como la integridad, la competencia, el
respeto por los derechos y la dignidad de las personas, y la responsabilidad
social.
La integridad implica ser honesto y transparente en todas las interacciones con
los pacientes. La competencia se refiere a la necesidad de mantenerse
actualizado en los últimos avances en psicología y de buscar ayuda cuando
sea necesario. El respeto por los derechos y la dignidad de las personas
significa tratar a todos los pacientes con igualdad y respeto,
independientemente de su raza, religión, orientación sexual, etc. La
responsabilidad social implica utilizar la psicología para mejorar la sociedad y
promover el bienestar de las personas. Además, los psicólogos deben
mantener la confidencialidad de sus pacientes y obtener su consentimiento
informado antes de cualquier tratamiento. También deben evitar cualquier tipo
de relación dual o conflicto de intereses que pueda afectar su objetividad y
profesionalismo.

En la Educación
La educación ética en la educación se refiere a la enseñanza de valores y
principios éticos a los estudiantes. Esto puede incluir la enseñanza de la
honestidad, la responsabilidad, el respeto por los demás, la justicia y la
equidad. La educación ética también puede implicar la enseñanza de
habilidades de pensamiento crítico para ayudar a los estudiantes a tomar
decisiones éticas.
La educación ética en el campo de la educación es esencial para formar
individuos responsables, respetuosos y conscientes de sus acciones. Los
educadores tienen la responsabilidad de enseñar a los estudiantes no solo
conocimientos académicos, sino también valores y principios éticos.
Esto incluye enseñar a los estudiantes a respetar a los demás, a ser honestos,
a ser responsables de sus acciones, a ser justos y a ser compasivos. También
implica enseñarles a pensar críticamente y a tomar decisiones éticas. Además,
los educadores mismos deben seguir un código de ética profesional. Esto
incluye tratar a todos los estudiantes con igualdad y respeto, mantener un
ambiente de aprendizaje seguro y positivo, y evitar cualquier tipo de conducta
inapropiada o abuso de poder. La educación ética también puede incluir la
enseñanza de la ciudadanía global, que implica entender y respetar las
diferencias culturales, promover la justicia social y trabajar para un mundo más
pacífico y sostenible.

En la Filosofía
La ética es una rama central de la filosofía que se ocupa de las cuestiones de
lo que es moralmente correcto e incorrecto. La educación ética en la filosofía
implica el estudio de teorías éticas y el desarrollo de habilidades de
razonamiento moral.
La educación ética en filosofía es un pilar fundamental. La filosofía, por su
propia naturaleza, se ocupa de cuestiones de ética y moralidad, y la educación
en filosofía a menudo implica un profundo estudio de estos temas.
Los estudiantes de filosofía aprenden sobre diferentes teorías éticas, desde el
utilitarismo hasta el de ontologismo, la ética de la virtud, la ética del cuidado y
más. Estudian a filósofos que han abordado estas cuestiones, desde los
antiguos griegos hasta los pensadores contemporáneos. Además, la filosofía
enseña habilidades de pensamiento crítico que son esenciales para la toma de
decisiones éticas. Los estudiantes aprenden a cuestionar, analizar y evaluar
argumentos, y a desarrollar sus propias opiniones informadas. La educación
ética en filosofía también puede implicar la aplicación de la teoría ética a
problemas reales y contemporáneos, como la justicia social, los derechos
humanos, la ética ambiental, la ética de la tecnología, etc.
En la Familia
La familia es a menudo el primer lugar donde las personas aprenden sobre la
ética. Los padres y otros miembros de la familia pueden enseñar a los niños
sobre la importancia de la honestidad, la bondad, el respeto y la
responsabilidad. La educación ética en la familia también puede implicar la
enseñanza de habilidades de resolución de conflictos y la importancia de tratar
a los demás con justicia.
La educación ética en la familia es crucial, ya que la familia es a menudo el
primer lugar donde los niños aprenden sobre valores y comportamiento ético.
Los padres y otros miembros de la familia tienen la responsabilidad de modelar
comportamientos éticos y enseñar a los niños a distinguir entre lo correcto y lo
incorrecto.
Esto puede incluir enseñar a los niños a ser honestos, a respetar a los demás,
a ser responsables de sus acciones, a ser amables y a ser justos. También
puede implicar enseñarles a ser conscientes de las necesidades y sentimientos
de los demás, a ser generosos y a ser agradecidos. Además, la educación
ética en la familia puede implicar enseñar a los niños sobre la importancia de la
integridad, la empatía, la paciencia, la tolerancia y el respeto por la diversidad.
La familia también puede ser un lugar donde los niños aprenden sobre la
ciudadanía y la responsabilidad social, como la importancia de ayudar a los
demás, de cuidar el medio ambiente y de ser miembros activos y responsables
de su comunidad.

LAS CONCEPCIONES ÉTICAS

 PRINCIPALES CONCEPCIONES ÉTICAS DE LA HISTORIA


1.1 El intelectualismo moral.
Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma
correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la
sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa: la
inteligencia y el saber son los caminos que nos conducen a la virtud
moral. Esta concepción implica que el mal procede de la ignorancia y del
error. Uno de sus principales defensores fue el filósofo griego Sócrates
(s. V a.C.)
1.2 El eudemonismo aristotélico.
Aristóteles (s. IV a.C.) es el principal representante de las éticas
teleológicas. Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan
alcanzar un bien concreto e inmediato; este bien es también un medio
para alcanzar un fin superior que es aún mejor. El fin último al que
tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el
ser humano es la consecución de la felicidad.
La felicidad consiste en vivir de forma virtuosa. Además, añade dos
características que son propias de la vida feliz: - tiene que abarcar la
vida entera, no puede ser algo pasajero y breve; - son necesarios los
bienes materiales (placeres, dinero y honores).
La vida virtuosa consiste en controlar y someter al dictado de la razón
las pasiones y los deseos que conforman el carácter. Y esto sólo puede
lograrse mediante el hábito y la costumbre. Así, el hábito de decidir bien
es la vida virtuosa. Para decidir bien es necesaria la virtud de la
prudencia que establece cuál es el curso de acción que hay que seguir y
cuáles son los medios adecuados para lograr un fin.
La vida feliz es una actividad, y para él esta actividad es la vida
contemplativa. La virtud de la razón contemplativa es el hábito de captar
los aspectos universales y necesarios de la realidad. Este hábito se
conoce como sabiduría.
1.3 Las escuelas helenísticas.
Existen tres escuelas helenísticas de gran importancia: los cínicos, los
estoicos y los hedonistas.
a) Cinismo. Rechazaban cualquier forma de vida social. Su ideal de
vida era aquel en que el ser humano se encuentra totalmente
integrado en la naturaleza. Criticaban todas las convenciones
sociales. Uno de sus principales representantes es Diógenes.
b) Estoicismo. La finalidad de la vida es la vida buena que sólo es
posible en armonía con la naturaleza sin necesidad de huir de la vida
social y política. Hay que aceptar los avatares de la vida sin
perturbarse. A través de la razón hay que asumir todo lo que nos
ocurre, sin dejarse arrastrar por las pasiones. De este modo, se
alcanza la tranquilidad del alma. El sabio es aquel que sabe vivir sin
verse afectado por sus pasiones. Entre sus principales
representantes destacan: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
c) Hedonismo. Identifican la felicidad con el placer. Hay que evitar el
dolor físico y anímico. El hombre debe eliminar las principales causas
que provocan su angustia y desasosiego: el miedo a los dioses, el
miedo a la muerte y el miedo al dolor y al fracaso. El fundador de
esta corriente ética fue Epicuro.
1.4 El formalismo kantiano.
La ética de Kant (el formalismo kantiano) puede resumirse en los
siguientes puntos.
- Es una ética basada en la buena voluntad. Lo importante es la intención.
- Las acciones morales son aquellas que se hacen por el deber. Esto
supone que no se realizan para lograr otra cosa, sino porque se debe
actuar así.
- Es una ética única; en ella hay un solo imperativo, aunque este se puede
formular de diversas maneras.
- La ley moral (imperativo categórico) es una norma o principio objetivo
(válida para todo ser racional) y universal (válida en todos los casos).
- El imperativo categórico enuncia la forma que debe tener toda acción
que se base en el deber, en la buena voluntad: “Procede de tal forma
que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás,
siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”.
- Es una ley necesaria y universal.
- Es una ética autónoma (depende de mí): mi decisión depende de mí
mismo, de los principios de mi razón y de mi libertad.
- Su fin es el deber.
1.5 El utilitarismo.
Sus principales representantes son Bentham y Stuart Mill. La finalidad a
la que aspira el ser humano es la felicidad. La felicidad se identifica con
el placer o bienestar. Cualquier cosa que nos proporciones felicidad es
un bien. Defienden que hay que buscar el bienestar del mayor número
de personas.

LA DEONTOLOGÍA

La deontología es una teoría ética que emplea reglas para distinguir el bien del
mal. La deontología se asocia con el filósofo Emanuel Kant. Kant propone que
las acciones éticas siguen reglas morales universales, como “No mientas. No
robes. No hagas trampa.”
La deontología es fácil de aplicar. Solo requiere que las personas sigan las
reglas y cumplan con sus obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente
con nuestra tendencia e intuición natural sobre lo que es ético o no.
Tipos de deontología.
Existen dos formas distintas de deontología:

 Deontología aplicada. Se centra en la aplicación práctica de la ética


en la vida cotidiana. Es decir, determina qué es lo correcto o lo
incorrecto en una situación determinada. Es la base para la
construcción de los códigos deontológicos profesionales.
 Deontología prescriptiva. Estudia el comportamiento moral de cara a
la necesidad de convivir pacíficamente. Como tal, se centra en las
normas o reglas que son necesarias para dar con su fin determinado.
A veces se la llama deontología teórica, ya que no juzga problemas
concretos.

Etimología e historia del término “deontología”


La palabra deontología viene del griego deon (“obligación” o “deber”)
y logos (“conocimiento” o “estudio”). De aquí se desprende la idea de la
deontología como el estudio o la ciencia del deber.

El filósofo inglés Jeremy Bentham utilizó el término por primera vez


en Deontología o ciencia de la moralidad, obra publicada en 1932. La intención
de Bentham fue dar con una nueva forma de llamar a la ética, orientándola al
utilitarismo. Con el tiempo, el término evolucionó hasta transformarse en una
forma de ética aplicada a las distintas profesiones.

Diferencias entre ética profesional y Deontología

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la


primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad.
La Deontología, además, tiene consecuencias de carácter sancionador. En
definitiva, cuando se refiere a una profesión determinada, se puede hablar de la
existencia de una ética y de una deontología determinada. La primera se podría
centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión
(aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en definir
cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad.

Códigos deontológicos
Los códigos profesionales o códigos deontológicos son documentos en los que
se expresan las normas y valores que rigen el ejercicio de una profesión.

En ellos se explicita lo necesario para llevar a cabo correctamente la labor


profesional, especialmente en las áreas y disciplinas que involucran a terceros.
Por ejemplo: la medicina, la psicología, la abogacía o el periodismo. La
elaboración de códigos deontológicos es un ejemplo de la aplicación de la
deontología a la vida cotidiana.

Los códigos deontológicos funcionan como mecanismos a través de los cuales


una comunidad profesional se regula a sí misma, labor que suele desempeñar
el colegio profesional. Desde allí se controla y supervisa que las acciones
desempeñadas por un profesional colegiado sean siempre acordes con lo
establecido, para no causar daño a las personas a las que se supone se
debería estar ayudando.

Ejemplos prácticos de la deontología


Algunos ejemplos de aplicación de la deontología en la vida cotidiana son:

 La formación y regulación de las sanciones que deben aplicarse en


caso de denuncia por mala praxis médica.
 El desarrollo de normas y códigos de bioética para regular
la investigación científica en campos como la clonación o la
ingeniería genética.
 La formulación de los códigos deontológicos profesionales.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir con que la educación ética es Educar en valores es algo que
los profesionales de la enseñanza han hecho siempre, siguen haciendo y
nunca podrán dejar de hacer. Toda acción educativa es ya una actividad
cargada de valor, lleva implícitos unos valores. Ningún profesor, (y el de
educación de personas adultas no es una excepción), puede pretender, sin
engañarse a sí mismo, que se limita a realizar una labor de transmisión de los
conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se puede sólo
enseñar, se educa siempre.
Por ello, el docente no puede verse sino como un agente moral, alguien cuyo
trabajo puede ser entendido como un arte práctico en el que lo fundamental es
la dimensión moral.

Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que intentamos crear
y que no puede lograrse si no somos capaces de asumir un compromiso firme
en torno a unos valores básicos compartidos y expresados en nuestra práctica
educativa docente.

Las concepciones éticas, es, por consiguiente, una exigencia de cada persona,
independientemente de lo que deba desempeñar en la vida; resulta ser una
dimensión inexorable de la actividad humana. El sentido ético, aflora en los
valores morales de responsabilidad, confianza, justicia y dignidad. Por lo tanto,
el comportamiento ético debe estar basado en la virtud del saber hacer las
cosas en forma prudente, honrada e íntegra. Actuar con integridad supone un
comportamiento leal a las obligaciones dentro de las tareas que se deben
emprender en el marco de la confianza y el respeto. Consiste en reconocer la
autonomía de los. individuos, la privacidad, dignidad, derechos y
responsabilidades. El comportamiento basado en estos valores beneficia a toda
la sociedad.
En este sentido, la ética dentro de las organizaciones constituye una necesidad
de resolver moralmente los conflictos y procesos, a través de la óptica del
manejo de patrones morales positivos, no prohibitivos.
La Deontología que rige para los que se desempeñan en el ámbito de la salud
agrupa normas y principios que inspiran y guían el trabajo profesional en
cumplimiento de los principios éticos y las organizaciones que las agrupan,
Colegios Profesionales, tienen como misión fundamental promoverla y
desarrollarla para aleccionar a los profesionales actuales y futuros. El
profesional tendrá en cuenta en su praxis los principios de vulnerabilidad, de
dignidad, de autonomía y de integridad. No perderá de vista que la persona
mayor y/o dependiente es un sujeto de derechos, una persona que tiene una
dignidad inherente y que, más allá de su aspecto y grado de dependencia,
merece la máxima atención y cuidado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bourdieu, Pierre y J. C. Passeron. 1973. Los estudiantes y la


cultura, traducción de María Teresa López Pardina, prólogo de José Luis
L. Aranguren, Labor, Buenos Aires.

González Velasco, Luciano. 2006. "Pero, ¿qué es lo educativo de una


práctica?", en Ruth C. Perales Ponce (coord.), La significación de la
práctica educativa, Paidós, México, pp. 141–167.

Isla, Carlos de la. 2004. "Ética y universidad", Estudios. Filosofía,


Historia, Letras, vol. II, núm. 69, Instituto Tecnológico Autónomo de
México, México, pp. 7–18.

https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/10/Apunte-sobre-
%C3%89tica-y-Deontolog%C3%ADa-Profesional.pdf

También podría gustarte