Documento
Documento
Documento
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios. Analiza cómo se utilizan los recursos limitados para producir bienes que
cubran las necesidades de la sociedad. El objetivo es entender cómo la economía afecta el bienestar
de la sociedad y cómo se puede mejorar el crecimiento económico y la distribución de la riqueza.
Esta disciplina trata de explicar las relaciones entre los agentes económicos (individuos, empresas
y gobiernos), poniendo atención a los problemas existentes y sus posibles soluciones. La economía
observa la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas,
puesto que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de
bienes.
La toma de decisiones en una empresa es un proceso crítico que puede afectar el éxito de la
organización. Según un artículo de Marcos Séculi, existen 8 claves para tomar decisiones efectivas
en una empresa:
• Identificar los problemas existentes en la empresa.
• Recopilar todas las alternativas que podrían darle una solución a la problemática
presentada.
• Elegir la alternativa más viable y que arroje menos riesgos para la organización.
• Implantar la decisión.
• Analizar los resultados.
• Evaluar los resultados obtenidos.
• Realizar ajustes y mejoras.
• Comunicar la decisión tomada a los miembros de la organización.
5.- ¿Cuáles son los principios básicos que constituyen una dirección eficaz?
La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para así incrementar el
valor de la empresa. Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los accionistas e
inversores, que esperan su inversión en la empresa sea provechosa. La maximización del beneficio
es uno de los pilares de la teoría económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un
alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos
hacen con su nivel de utilidad. La maximización del beneficio es el enfoque o proceso que aumenta
el beneficio o las ganancias por acción (EPS) de la empresa. Más específicamente, la maximización
de beneficios a niveles óptimos es el punto central de las decisiones de inversión o financiación.
El beneficio contable es el resultado de la diferencia entre los ingresos de una empresa y los gastos
en los que se incurre para llevar a cabo las ventas durante un año de ejercicio ¹. En otras palabras,
el beneficio contable es lo que ingresa una empresa menos lo que gasta. Este beneficio aparece en
la cuenta de resultados, también conocida como cuenta de pérdidas y ganancias. La fórmula del
beneficio contable es:
Por ejemplo, si una empresa tiene la opción de invertir en un proyecto A o un proyecto B, y decide
invertir en el proyecto A, el coste de oportunidad sería el beneficio que se habría obtenido si se
hubiera invertido en el proyecto B.
El valor actual es el valor presente de un monto futuro de dinero o de flujos de efectivo, tomando
en cuenta una tasa específica de rentabilidad, comenzando en el momento de valoración. En otras
palabras, el valor actual es lo que vale el mismo monto hoy que lo que valdrá en el futuro. El valor
actual se utiliza para calcular el valor presente de inversiones, planificación financiera,
comparación de alternativas y otros procesos.
La fórmula para calcular el valor actual es:
Donde:
- r es la tasa de descuento.
El valor actual neto (VAN) es un criterio de selección de inversiones que mide el valor de los
flujos de efectivo netos que puede generar una inversión en un determinado tiempo. El VAN se
utiliza para evaluar opciones de inversión y se calcula descontando los flujos de efectivo futuros a
una tasa de descuento aceptable. El VAN indica si el proyecto crea riqueza o no, según el valor
presente neto.
Donde:
- I es la inversión realizada.
- VAN > 0: El valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento
elegida generará beneficios.
- VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.