Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase I - Unidad I - Introducción A Las Finanzas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

SEMANA 1
UNIDAD I. CONCEPTOS
FUNDAMENTALES EN FINANZAS
Introducción

Las finanzas en sus diferentes manifestaciones están presentes en la realidad


económica que nos rodea y forman parte de la vida diaria de la sociedad en
general. Por ello, tener un conocimiento básico de las mismas y de las técnicas
básicas empleadas en el estudio de los problemas que se plantean puede
ayudar a los futuros graduados a su incorporación en el mercado laboral.
Contenido temático

• 1.1. Funciones y objetivos de la Finanzas. 


• 1.1.1 De que se tratan las modernas finanzas. 
• 1.1.2 La maximización del valor como objetivo de la firma.
• 1.1.3 El gerente financiero. 
• 1.1.4 Mercados Financieros. 
• 1.1.4.1 Interrelación entre las finanzas de la firma y los mercados
financieros
¿Qué son las Finanzas?

Las finanzas se encargan de estudiar y analizar la captación de los


recursos económicos de un individuo o empresa, con el propósito de
ofrecer las mejores opciones para las inversiones que garanticen el
retorno del capital y su ganancia.

De acuerdo con varios catedráticos expertos en la materia, las finanzas


se enfocan en lograr el incremento de las ganancias con la menor
inversión posible, para de esta manera poder mantener los riesgos de
pérdidas en los niveles más bajos posibles.
Objetivos de las Finanzas
• Hacer que la empresa sea rentable y de esta forma aumentar las
ganancias.
• Las finanzas se encargan de la guarda, control y custodia de: objetos,
títulos de valores y dinero pertenecientes a una persona particular o
empresa.
• Desembolso de fondo y valores: primero podemos decir que desembolso
lo podemos definir como la cantidad de dinero en efectivo que se entrega
luego de haberse realizado una compra o una adquisición. Por lo tanto
este concepto está relacionado al momento en que una persona hace
frente a una obligación con una erogación en efectivo dirigida a la compra
de un activo.
Objetivos de las Finanzas
• Lleva a cabo todos los registros contables del libro de contabilidad de
la empresa, representados en documentos físicos conformados por
los recursos económicos, compromisos y patrimonios, entre otros.
Estos documentos son las constancias de todas las operaciones
financieras realizadas por la empresa.
• Gestiona los estados financieros de la empresa, definido también
como cuentas anuales o informes financieros. En ellas se describen
las actividades económicas realizadas por la empresa en un periodo
de tiempo determinado.
• Administra y clasifica todos los compromisos de pago del personal.
Funciones de las finanzas
• Las finanzas tienen la función de planificar, organizar y controlar de
forma eficiente  todos los recursos financieros generados por la
empresa.
• Planifica, clasifica y distribuye de forma eficiente las inversiones
financieras requeridas por el Departamento de Administración de la
empresa.
• Perfecciona un eficiente sistema de controles contables y financieros.
• Vigila por la importancia, fiabilidad y comparabilidad de la
administración financiera.
Funciones de las finanzas
• A través de las finanzas las empresas pueden realizar los descuentos o
deducibles que inciden en el salario de los trabajadores.
• La empresa realiza los trámites de cheques de la compañía para el pago de sus
cuentas pendientes.
• A través de las finanzas las compañías pueden efectuar las proyecciones de
ingresos y gastos para la elaboración del anteproyecto del presupuesto.
• Por medio de las finanzas, las empresas pueden llevar a cabo la administración
y control de todos los ingresos y egresos, así como las recaudaciones
percibidas provenientes de los diversos fondos que gestiona la compañía.
• Otras función importante es la de verificar, asegurar y aprobar el Plan Anual de
actividades y el Anteproyecto de Presupuesto.
Finanzas modernas

La historia de la teoría financiera


durante la última mitad del siglo
pasado se puede resumir en términos
de dos revoluciones distintas.
Primera revolución

La revolución neoclásica en finanzas, inició con: el modelo de


asignación de precios de activos de capital y la teoría de los mercados
eficientes alrededor de los sesentas, el modelo de asignación de
precios de activos de capital intertemporal así como la teoría de
valoración de opciones basada en el arbitraje en los setentas.
Primera revolución

Al respecto, especialistas agregan que, antes de los trabajos pioneros


de Markowitz, Modigliani, Miller, Sharpe, Lintner, Fama, y Samuelson
en los años cincuentas y sesentas, la teoría de finanzas era poco más
que una colección de anécdotas y reglas básicas, que arrastraba la
documentación contable.
Primera revolución

Fue hasta finales de los años sesentas y principios de los setentas que
los modelos en finanzas se hicieron mucho más complejos, ya que
incorporaban las dimensiones intertemporales y de incertidumbre en la
valuación y en la optimización de la toma de decisiones.
Aparecieron nuevos modelos dinámicos de teoría de portafolio, la
valoración de activos de capital intertemporales y derivados por medio
de ecuaciones diferenciales e integrales estocásticas, además de
ecuaciones en derivadas parciales.
Segunda revolución

La revolución conductista, debió sus orígenes en los años ochentas, a las


interrogantes sobre las fuentes de volatilidad en los mercados financieros
y al descubrimiento de numerosas anomalías; asimismo, trató de
incorporar las teorías de Kahneman y Tversky (1979), y otras teorías de la
psicología dentro de la teoría financiera (Shiller, 2006).
En este nuevo campo, los teóricos conductistas han refutado muchos de
los supuestos presentes en las finanzas estándar consideradas modernas,
entre ellos, el supuesto de los inversores racionales, que son aquellos
que tienen información perfecta acerca de los eventos económicos y
utilizan esa información para tomar decisiones racionales (Nevins, 2004).
Segunda revolución

Las finanzas conductuales, es decir, las finanzas analizadas desde una


perspectiva de ciencia social mas amplia, incluso desde un punto de
vista psicologico y sociologico, son, hoy en dia, uno de los programas de
investigacion de mayor importancia.
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Modelos:
Un modelo no es más que una descripción simplificada de la realidad. Se
suele emplear para propósitos de predicción y control, y nos permite
mejorar nuestra comprensión de las características del comportamiento de
la realidad estudiada de una forma más efectiva que si se la observara
directamente.
Muchos de los modelos utilizados en finanzas son modelos matemáticos.
La primera ventaja de utilizar este tipo de modelos es su precisión en la
especificación de las relaciones entre las variables, lo que no quiere decir
que cada modelo represente la realidad a la perfección, sino que no habrá
ninguna duda sobre las relaciones mostradas en el modelo.
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Componentes:
Un modelo matemático está formado de tres partes: parámetros, variables y
relaciones:

• La utilización de los parámetros (también llamados variables


independientes o exógenas) permite que un modelo pueda ser aplicado a
un gran número de situaciones diversas. Es decir, los parámetros nos
permiten generalizar.
• Las variables (denominadas también variables dependientes o
endógenas) son los valores que deben ser predichos sobre la base de una
serie de valores de los parámetros.
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Utilidad:

• Teniendo en cuenta que un modelo es una aproximación de la


realidad, su utilidad es juzgada por la precisión de sus
predicciones. Es decir, lo que realmente queremos saber es si las
predicciones de un modelo son acordes con nuestras experiencias.
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Modelo del presupuesto de capital:

En este modelo los inversores proporcionan financiación a cambio de


recibir activos financieros; estos se dividen en dos clases: acciones (dan
el derecho a poseer una parte proporcional de los activos de la
empresa y a recibir una parte de los beneficios generados por ella) y
deudas (indican la obligación legal por parte de la empresa de pagar
unos intereses y devolver el principal a su propietario).
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Modelo del presupuesto de capital:

Los directivos de la empresa utilizan los fondos proporcionados por los


inversores para comprar y vender activos reales. En este modelo los
directivos de la empresa son intermediarios neutrales que actúan
únicamente en el mejor interés de los accionistas, es decir, de los
dueños de la empresa. Y además comunican a los mercados financieros
toda la información relevante para que puedan proceder a la valoración
de la empresa.
Maximización del valor como
objetivo de la firma
Modelo del presupuesto de capital:

El objetivo principal según este modelo es la maximización del valor de la


empresa para sus accionistas. En un mundo "perfecto" (sin conflictos
dirección-accionistas) este objetivo es el teóricamente correcto y,
precisamente por ello, este modelo es el mejor punto de partida para
analizar las decisiones financieras.

En conclusión, según el modelo del presupuesto de capital, que se basa en que los
mercados son eficientes, el objetivo principal de la empresa es la maximización del valor
de la empresa para sus propietarios.
Gerente financiero
Es la persona responsable de supervisar el flujo de dinero que la
empresa posee, así como los activos que entran y salen de la misma.

Puesto que manejar los fondos de una empresa es una gran


responsabilidad, el gerente financiero debe conocer las leyes que
regulan el aspecto financiero de las empresas, para garantizar que los
movimientos que se realicen con las cuentas que tiene bajo su cargo
sean legales tanto en el país donde la empresa se ubica, como en
aquellos países con los que la empresa se relaciona.
Gerente financiero
Funciones:

1. Garantiza la liquidez de la empresa. En este profesional recae la


responsabilidad de procurar la liquidez de la empresa, por lo que
debe analizar detalladamente a sus clientes y el mercado en el que
sus productos se posicionan, para tomar decisiones estratégicas que
garanticen un fluido constante de dinero, con el que sea posible
responder a todas las responsabilidades monetarias de la empresa,
así como elaborar planes a corto y mediano plazo.
Gerente financiero
Funciones:

2. Analiza posibles inversiones. Es un profesional propositivo, que se


encarga de analizar los distintos escenarios que existan para realizar
inversiones que busquen el crecimiento de la empresa. Por ello,
esta persona debe tener una buena capacidad de análisis y
negociación, para conseguir fuentes de financiamiento y garantizar
que las inversiones que la empresa realice serán fructíferas.
Gerente financiero
Funciones:

3. Asesora al momento de tomar decisiones vinculadas al manejo


financiero de la empresa. Normalmente, el director o dueño de la
empresa es quien tiene la última palabra respecto a una decisión
que implique el manejo de altas sumas de dinero.
Gerente financiero
Funciones:

4. Establece alianzas con instituciones bancarias. Es el referente de la


empresa ante instituciones bancarias, tanto al momento de
gestionar productos financieros, como al momento de establecer
alianzas para inversiones conjuntas.
Gerente financiero
Funciones:

5. Lidera proyectos que busquen la expansión hacia nuevos


mercados. Contrario a lo que puede llegar a pensarse, el gerente
financiero no se limita al manejo de cuentas y análisis de sus
movimientos, pues también tiene un rol de liderazgo al momento
de identificar oportunidades de expansión para la empresa.

También podría gustarte