Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen AFE Completo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Capítulo 1: Introducción a las Finanzas

 Las finanzas corporativas. Su evolución y actualidad.


Fundamentos y principios de las Finanzas. Introducción
El campo de las Finanzas está íntimamente ligado con la Economía y la Contabilidad. La
Economía aporta los conocimientos para el análisis del riesgo, la teoría de los precios a partir de la
oferta y la demanda y las relaciones de la empresa con los bancos, los consumidores, los mercados
de capitales, el banco central y otros agentes económicos. Además, las Finanzas están ligadas a la
Economía por el principio de escasez: nuestros recursos son limitados; el ejecutivo financiero
también administra la escasez cuando cuenta con una suma limitada de dinero y debe darle el
mejor uso, seleccionando las oportunidades de inversión que crean mayor valor para el accionista.
La relación con la Contabilidad se establece porque ésta suministra datos acerca de la salud
económico-financiera de la compañía a través de los estados contables. Las Finanzas son el nexo
entre la Economía y la Contabilidad, pues conectan la teoría económica con las cifras provistas por
los estados financieros.
Objetivos de las finanzas
Las Finanzas representan la rama de la ciencia económica que se ocupa de todo lo
concerniente al valor, de cómo tomar las mejores decisiones para aumentar la riqueza de los
accionistas, esto es, el valor de sus acciones. El ejecutivo financiero debe tomar normalmente dos
tipos de decisiones básicas: las decisiones de inversión, relacionadas con la compra de activos, y
las decisiones de financiamiento, vinculadas a la obtención de los fondos necesarios para la
compra de dichos activos.
El objetivo de las Finanzas es maximizar la riqueza de los accionistas. De esta forma, las
decisiones de inversión y de financiamiento deben agregar a la empresa tanto valor como sea
posible.
Maximizar la riqueza de los accionistas también es bueno para todos los agentes económicos.
Asignar ineficientemente el capital implica que el crecimiento y el estándar de vida disminuyen
para toda la gente involucrada. El objetivo de maximizar la riqueza del accionista es justificable
principalmente porque promueve también el bienestar para el conjunto (empleados, proveedores,
clientes, gobierno) y no solamente para los accionistas.
 Estructura Financiera. La función financiera.
Áreas en que se desempeña el ejecutivo de Finanzas
 Finanzas corporativas y administración financiera
Las principales decisiones financieras se clasifican en tres categorías:
 Decisiones de inversión: son las más importantes decisiones de la firma. Se ocupan
principalmente de los activos que la firma debe comprar.
 Decisiones de financiamiento: determinan el modo en que la firma financia las decisiones de
inversión. Comprende el lado derecho del balance: la forma en que la firma obtiene dinero a
través de deuda o de acciones.
 Decisiones de política de dividendos: aparecen relacionadas con la distribución de ganancias
de la firma. Las empresas reparten un porcentaje de sus ganancias como dividendos en
efectivo relacionadas también con la forma en que el mercado recoge la noticia de un reparto
de dividendos y las expectativas que se crean.

 Inversiones financieras
En esta área se realizan transacciones por cuenta y orden de un tercero, que no pertenece a la
organización, sino que es un cliente de ésta. Por ejemplo, un analista de inversiones en un banco
evalúa inversiones en títulos como bonos o acciones de una empresa para el dinero que maneja la
institución donde trabaja.
 Mercado de capitales
Es el ámbito donde se negocian una serie de instrumentos financieros genéricamente llamados
“títulos valores” (bonos, acciones, obligaciones negociables y productos derivados). Los
participantes de estos mercados facilitan las compras y las ventas para las partes involucrada. El
objetivo es conectar unidades excedentarias en fondos con unidades deficitarias, cobrando una
comisión por su intervención.
 Los Objetivos Corporativos y Financieros.
Funciones y objetivos de la gerencia financiera
En las grandes empresas, los propietarios delegan el manejo económico y financiero, para lo
cual emplean a los administradores financieros, de forma tal que éstos representen sus intereses.
El ejecutivo financiero es el responsable de las siguientes funciones:
 Confección de presupuestos y control
 Contabilidad de costos
 Impuestos
 Tesorería
 Créditos y cobranzas
 Gastos de capital
 Financiamiento
Estas funciones están íntimamente relacionadas con las funciones de operación y planificación.
Los tres tipos de problemas básicos que suele enfrentar el ejecutivo financiero son:
Presupuesto de capital: se vincula con las decisiones de inversión; el ejecutivo debe buscar
para la empresa aquellas oportunidades de inversión que generan valor para ésta, es decir,
aquellas cuyo rendimiento supere el costo de los recursos.
Estructura de capital: está relacionado con la forma en que debe combinarse el financiamiento
para optimizar el costo de los recursos. Por lo tanto, debe acertar en la mezcla óptima de deuda y
acciones que maximice el valor de la firma y, al mismo tiempo, minimice el costo del capital.
Además, debe decidir cómo y dónde obtener el dinero.
Capital de trabajo: aquí el ejecutivo financiero opera netamente en el corto plazo.
 La Contabilidad y las Finanzas.
Principios relacionados con la transacción financiera
 El principio del intercambio entre el riesgo y el rendimiento: las inversiones que tienen un
mayor rendimiento esperado, tienen un mayor riesgo. Esta relación entre riesgo y rendimiento
es como una restricción presupuestaria: existe en el mercado la posibilidad de intercambiar
tantas ´´unidades´´ de riesgo por tantas ´´unidades´´ de rendimiento, independientemente de
cómo quisiera el individuo que fuera esa relación de intercambio. (Ej. Acciones)
 El principio de la diversificación: si dividimos nuestra inversión entre más acciones, nuestra
riqueza disminuye su exposición al riesgo, pues la baja en el precio de algunas acciones será
compensada con la suba en el precio de otras. Esto se debe a que el precio de los activos se
encuentra imperfectamente correlacionado. En finanzas, el conjunto de activos que mantiene
una inversión es llamado portafolio o cartera.
 El principio de los mercados de capital eficientes: un mercado de capitales eficientes es aquel
donde ningún inversor paga por un activo ni más un menos de lo que vale. Los valores de
mercado de los activos financieros que son comercializados regularmente en los mercados de
capitales reflejan toda la información disponible y se ajustan rápidamente a la ´´nueva´´
información.
 Principios relacionados con el valor y la eficiencia económica: el principio del valor tiempo del
dinero: un peso en el presente vale más que un peso del futuro.
 El principio de aditividad y la ley de conservación del valor: en un mercado perfecto de
capitales, el valor actual de dos activos combinados es igual al valor de la suma de sus valores
actuales considerados separadamente: VA (A+B)= VA(A) + VA(B)
 El principio del costo de oportunidad: cuando se elige invertir dinero en un activo,
inmediatamente se crea un costo de oportunidad, la chance de invertir en otra alternativa de
riesgo y rendimientos comparables. El CO es el retorno al que se renuncia por invertir en un
activo determinado desechando otra inversión con riesgo similar.
 El principio del valor de las buenas ideas: nuevos productos o servicios pueden crear valor. La
mayoría de las buenas ideas están ligadas a los mercados de activos físicos, puesto que, a
diferencia de los activos financieros, tienen más chance de ser ´´únicos´´.
 El principio de las ventajas comparativas: Debemos dedicarnos a producir aquello sobre lo
cual tenemos una ventaja comparativa, es decir, aquello en que somos más eficientes pues
podemos producirlo a un costo relativamente menor.
 El principio de los beneficios incrementales: si elegimos determinada alternativa lo debemos
hacer por sus beneficios extras (incrementales), comparando con la alternativa de no hacerlo.
En finanzas, generalmente estos beneficios son flujos de efectivo incrementales, que son
aquellos que se generan como resultado de una decisión menos el flujo de efectivo que
ocurriría sin tomar la decisión.
FF incremental = FF con la decisión – FF sin la decisión.

 La Empresa y el Mercado Financiero.


Los mercados financieros representan una forma de reunir a los compradores y vendedores, ya
que lo que se compra y se vende en ellos son títulos de deuda y acciones.
Mercados de capitales primarios y secundarios: conforman el mercado de valores, donde
también se negocian la deuda pública y las divisas. Los mercados primarios son aquellos en los que
los activos intercambiados son de nueva creación, por ejemplo cuando la empresa emite nuevas
acciones u obligaciones para financiar sus activos. En cambio, en los secundarios no se crean
nueva deuda ni nuevas acciones, simplemente cambia el poseedor de un activo financiero ya
existente. El rol de los mercados secundarios es muy importante, pues otorga liquidez al facilitar el
traspaso de propiedad de los instrumentos financieros corporativos.
Mercado crediticio: está formado por el conjunto de transacciones efectuadas por
intermediarios que obtienen la mayor parte de sus recursos mediante la captación de depósitos.
Estos intermediarios constituyen el sistema bancario. Las entidades financieras captan depósitos
de las unidades que tienen excedentes y luego realizan préstamos a las empresas que los
requieren.
Mercados monetarios y mercados de capitales: los mercados de dinero son aquellos en los
que se negocian los títulos con vencimientos inferiores al año, mientras que en los mercados de
capitales se negocian los títulos de largo plazo, como las obligaciones y las acciones. Los mercados
de dinero proporcionan liquidez a las personas, a las empresas y a los gobiernos cuando éstos
necesitan efectivo a corto plazo. Los mercados de capitales sirven para conectar las unidades
excedentarias que financian hoy las necesidades de dinero que tiene la compañía a largo plazo. La
característica diferencial de estos mercados lo constituye el grado de permanencia del capital.|

CAPITULO 2: VALOR TIEMPO DEL DINERO Y VALUCIÓN DE ACTIVOS


 Valor tiempo del dinero.
Concepto y función del valor futuro:
Si hoy se tiene una suma $1 y la oportunidad de colocarla en una entidad bancaria a 10% de
interés por un año, al finalizar ese periodo, se habría acumulado un capital de $1,10; los 10
centavos de interés ganados en la operación representan el valor tiempo del dinero.
Interés: Es el precio que tiene el dinero en una economía. Es el precio que se paga por obtener
un recurso por un determinado tiempo.
I= -1
A su vez, si se decidiera renovar el deposito cada año, los intereses se capitalizarían (interés
sobre interés), de manera que el capital acumularía intereses. La forma en que crecerá el capital
dependerá de 2 variables: el tiempo por el cual se ha realizado y el valor de la tasa de interés.
Concepto y función de valor actual:
Mirémoslo del lado inverso, se tiene derecho a cobrar la suma de $1 dentro de un año y que la
tasa de interés sigue siendo de un 10%. Entonces, esa suma de dinero vale hoy un poco menos,
debido a que la disponibilidad inmediata del dinero tiene un precio, que es nuevamente el valor
del tiempo.
Se recibiría hoy $0,90 que es el valor presente de una suma futura. Se ha renunciado a $1
dentro de un año para disponer inmediatamente de $0,90.
El valor actual también es una función del tiempo y la tasa de interés.
VA= Valor descontado
VF= VA * Valor capitalizado

2. Repaso de herramientas de Matemática Financiera.


Tipos de Tasas de Interés
Tasa de interés nominal (i o TNA):
Es aquella escrita en la operación, sin que ello signifique la tasa efectiva que se obtendrá.
Funciona como la tasa de contrato de la operación y en la práctica se usa como referencia para
calcular la tasa efectiva. Esta tasa supone la capitulación por periodo.
Tasa de interés Proporcional ( o T (prop):
Se obtiene de la división entre la nominal periódica por la cantidad de subperiodos de
capitalización (m). Al proporcionarla la llevamos al momento en que se capitaliza, que es el
momento donde se agregan los intereses de capital. En la capitalización subperiodica hay más
capitalización de intereses y por lo tanto, el monto que se obtiene de esta manera es mayor que el
que se obtiene con la capitalización periódica.
T(prop) =
Tasa efectiva (TEA):
Representa el rendimiento que efectivamente se ha conseguido en un periodo determinado.
Puede ser un rendimiento o un costo. Es aquella que capitalizada una sola vez en el periodo,
produce el mismo monto que se obtiene capitalizando en forma subperiodica con la tasa
proporcional.
TEA = -1 TEA= -1
P: Cantidad de días del subperiodo de capitalización
t: es la cantidad de días por los cuales se realiza la imposición o depósito
Solo cuando debe calcularse a una tasa efectiva para el mismo periodo en que esta expresada
la tasa nominal, la cantidad de subperiodos de tiempo del divisor coincide con la cantidad de
subperiodos del exponente.
Si se mantiene la nominal constante, a medida que aumenta la frecuencia de capitalización, la
tasa efectiva también es mayor.
El valor del divisor de la tasa nominal no coincide con el exponente cuando debemos calcular
tasas efectivas para plazos diferentes al de la tasa nominal.
Tasa Equivalente :
Es aquella tasa que capitalizando subperiodicamente genera el mismo rendimiento que la tasa
efectiva en un solo periodo.
= -1
Sirve para realizar comparaciones entre tasas efectivas expresadas en diferentes periodos, o
para comparar rendimientos de diferentes activos que también están expresados en diferentes
periodos. Son aquellas que con capitalizaciones intermedias diferentes, tienen el mismo
rendimiento efectivo en cualquier momento.
Tasa de interés Real
Cuando hay inflación, la tasa efectiva no expresa el verdadero rendimiento real de una
operación, para a tomar el nombre de aparente, pues cuando hay inflación su rendimiento es solo
aparente. Es aquella que expresa el poder adquisitivo de la tasa de interés; de esta forma mide el
rendimiento exhaustivo de una operación, al separar el componente inflacionario que se
encuentra en la tasa de interés aparente y así dejar solamente el componente de interés puro.
Relacionando la tasa de interés aparente, la inflación y la tasa real surge la siguiente ecuación:
(1+)*(1+) = (1+)
De esta ecuación se deduce que la tasa de interés aparente contiene una parte de interés real y
otra de inflación.
= -1
Tasa de descuento comercial
Los rendimientos se calculan sobre el capital inicial y se expresan al vencimiento de la
operación. Por tal motivo las tasas reciben el nombre de vencidas.
La tasa de descuento o adelantada, al contrario de la vencida, se calcula sobre un valor final.
i=

 Valores presentes de un flujo de efectivo.


Existen muchas situaciones donde el directivo financiero necesita saber cuánto representa hoy,
o en algún momento del futuro, una corriente de pagos constantes que se realizarán a lo largo de
varios periodos. Una sucesión de pagos que se realizan a intervalos equidistantes de tiempo es
denominada “renta”.
Sistemas de amortización
 Sistema francés: también suele llamarse sistema de amortización progresivo, debido a que la
amortización de los préstamos crece en progresión geométrica. Como los intereses se calculan
sobre el saldo, y éste decrece a medida que se va devolviendo el capital, la amortización
necesariamente debe crecer, con el objeto de mantener la cuota constante. Entonces vemos
que las cuotas de este sistema están compuestas por amortización e interés.
CUOTA TOTAL= AMORTIZACIÓN DE K + INTERÉS
Dado que la amortización es creciente, mantiene una cuota total constante a medida que la
porción de interés disminuye, ya que éste es calculado sobre el saldo del préstamo. Podemos ver
que la última cuota contiene muy poco interés y prácticamente está compuesta sólo por
amortización de capital. Esto hace que sea conveniente hacer al principio la cancelación anticipada
en este sistema, si con ello se pretende ahorrar dinero en intereses.
 Sistema alemán: es aquel compuesto por una cuota integrada por interés (decreciente) y
amortización de capital (constante). Por lo tanto esta cuota también es decreciente.
 Sistema americano: se devuelve el capital junto con los intereses en el último periodo. El
interés es constante.

 Valuación de Bonos y Acciones.


Cuando las empresas precisan importantes cantidades de dinero para la financiación de
proyectos de inversión que requieren grandes desembolsos, acudir a un solo prestamista o a un
grupo de prestamistas puede hacer que la reunión de una gran suma se haga difícil; es por ello,
que recurren al mercado de capitales y dividen la operaciones de crédito que desean realizar en
porciones alícuotas, que son tomadas por los ahorristas o inversores. Estas operaciones se
representan en títulos negociables, que reciben la designación de bonos o acciones.
 Comúnmente tiene plazos largos de vencimiento.
 Las condiciones de préstamo las impone el deudor: se obliga a pagar periódicamente un
interés nominal y a rescatarlo en la fecha designada.
 Existe una pluralidad de acreedores que el deudor no individualiza, ya que se negocian en los
mercados de capitales.
 Cada obligación tiene un valor nominal y puede ser emitida a la par, bajo la par o sobre la par.
Su valor de colocación se llama precio de emisión.
 Existe una tasa de interés nominal pactada y una tasa de rendimiento implícita.
Conceptos fundamentales en la valuación de bonos
Cuando se compra un bono se adquiere el derecho a cobrar una corriente de intereses y capital
a lo largo de un periodo de tiempo.
Características:
 Tasa de interés fija o flotante.
 No tener intereses (cupo cero).
 Amortización periódica o en un solo pago al vencimiento.
 Con periodo de gracia para el pago de los intereses y/o del capital.
 Opciones.
 Tener o no garantías.

Pago de intereses
Se realizan a intervalos periódicos de tiempo y suelen abonarse según dos modalidades.
 Tasa fija: se abona una tasa fija, calculada sobre el valor nominal del bono o sobre el valor
residual (cuando el bono comienza a devolver el capital).
 Tasa flotante: se especifica una tasa de referencia y en cada periodo se devengan los intereses
conforme el valor que tiene dicha tasa al comienzo del periodo.
Pagos del capital
Este pago representa la amortización de la deuda principal y puede hacerse:
 Por medio de un pago único al vencimiento de la obligación: a este tipo de bonos se lo llama
bullet.
 Por medio de pagos periódicos que pueden coincidir o no con el pago de los intereses.
Valor residual
Es el caso en que los intereses se calculan sobre el saldo remanente que es llamado valor
residual.
Valor técnico
Si al valor residual le sumamos los intereses devengados del cupón que está corriendo hasta
ese momento se obtiene el valor técnico del bono.
Paridad
Es una relación porcentual entre el precio del mercado del bono (V) y su valor técnico. Es una
forma de demostrar qué porcentaje representa el precio del bono sobre el valor que debería tener
desde el punto de vista técnico.

Inversión: sacrificio de consumo presente realizado con la esperanza de consumir más en el


futuro.
Criterio para evaluar si una inversión es conveniente:
1º determinar si el proyecto genera valor (económico) para la empresa.
2º estimar flujos de caja futuros (incrementales)
3º descontar esos flujos
4º usar tasa de descuento apropiada (rentabilidad mínima que exigen los inversores)
5º esta tasa considera el riesgo y las alternativas de inversión.

Valor Actual Neto. VAN


El edificio valdrá $ 400.000 en un año, es decir $ 363.000 actuales. Esto no significa que se haya
incrementado la riqueza en ese importe. Hemos comprometido $ 350.000 por lo tanto, el
incremento de riqueza en valores actuales es de $ 13.000.
El Valor actual neto se obtiene restando del valor actual la inversión inicial.
VAN = VA – Inversión Inicial
Dicho de otra forma:
VAN = FF0 + FF1_
1+r
Capítulo 3: Teoría del Riesgo.
 RENDIMIENTO Y RIESGO.
Los rendimientos de los activos financieros vienen definidos por dos tipos de rendimientos:
Ganancias (o pérdidas) de capital y los dividendos (en caso de acciones) o intereses (en el caso de
los bonos).
El rendimiento suele expresarse comúnmente en putos porcentuales antes que en unidades
monetarias; de esta forma, el rendimiento no depende del monto de la inversión y podemos
establecer comparaciones con rendimientos obtenidos en otros activos.
El rendimiento es la variación de la rentabilidad o precio obtenido por algún activo financiero,
expresada en puntos porcentuales, durante un periodo determinado.
Van Horne: La tasa interna de rentabilidad o rendimiento de una inversión es la tasa de descuento que
iguala el valor presente de la salida de efectivo esperada con el valor presente de los ingresos esperados.
Riesgo es la posibilidad que el rendimiento real se desvíe de rendimiento esperado. Es por ello
que los inversores prefieren ir a una inversión segura (sin riesgo) antes que invertir en alguna con
mucho más riesgo. (Por el principio que un peso seguro vale más que peso incierto).
Gracias a eso, para contrarrestar este efecto, se dice que el riesgo es castigado con un
rendimiento mayor, directamente proporcional al riesgo al que se enfrenta la inversión.

Matemática Financiera:
Estos conceptos pueden ser expresados en términos matemáticos de probabilidad y estadística
a través de:
 Media Aritmética o Media: Es el promedio de los datos de una muestra.
Financieramente se entiende como la proyección del rendimiento esperado.
 Desviación Estándar (σ): Se puede pensar en el riesgo como la posibilidad del que
el rendimiento real, al retener un valor, se desvíe del rendimiento esperado. Se dice que
será mayor el riesgo del valor cuando mayor sea la magnitud de la desviación y mayor la
probabilidad de que ocurra. Matemáticamente hablando, la desviación estándar es la
medida que muestra la dispersión entre los puntos de la muestra con respecto a la media.
Es decir que si la Desviación estándar es significativa, los valores probables de proyección
serán más distanciados de su promedio, y lo hacen más riesgoso.
↑ σ - ↑Riesgo. ↓ σ - ↓Riesgo.
La desviación estándar muestra el riesgo específico de 1 solo activo financiero.

 Varianza: (N – 1) corríjanlo.
Casi toda la teoría de las finanzas está construida sobre la base de que la distribución de los
rendimientos de los activos es normal, es decir, con figura de campana. Este tipo de distribución es
muy útil porque permite hacer predicciones y es sencilla de describir (media y DE son las únicos 2
elementos de este tipo de distribución.)
En finanzas es frecuentemente
utilizada para relejar la frecuencia con lo que los rendimientos tienden a distribuirse alrededor de
un valor central. Podríamos decir que la representación gráfica con que éstos se distribuyen
tomaría la forma aproximada de una campana. Esta campana tiene una media (en el centro) y
alrededor de ésta se producen desvíos, que se conocen con el nombre de “desviación estándar”
Para la distribución normal de probabilidades, la distribución cae dentro de una desviación
estándar del valor esperado. Al expresar las diferencias del valor esperado en términos de DE,
podemos determinar la probabilidad de que el rendimiento real sea mayor o menor que tal o cual
cantidad.

 CARTERA DE INVERSIÓN
Portafolios de valores
Por lo general, los inversores no invierten todo su dinero en un solo activo, o sea que no ponen
todos sus huevos en una misma canasta, e invierten en una “canasta de inversiones” o
“portafolio”, que es el conjunto de activos que mantiene una inversión.
Anteriormente, medimos el rendimiento y riesgo esperados para un solo valor de un solo
activo financiero. Para un portafolio de dos o más valores, las cosas son diferentes. El rendimiento
esperado, rp' es directo:

Donde r, es el rendimiento esperado del valor J, A es la proporción del total de fondos


invertidos en el valor J y m es el número total de valores en el portafolio. La sigma griega señala la
suma del valor 1 hasta el valor m. La ecuación simplemente dice que el rendimiento esperado de
un portafolio es un promedio ponderado de rendimientos esperados para los valores que
comprenden ese portafolio.

Rendimiento de un Portafolio
Se calcula como el promedio ponderado de los rendimientos esperados de los activos que lo
componen.
Rp = Ra x Wa + Rb x Wb + … + Rn x Wn
Donde:
Rn: representa el rendimiento del activo n
Wn: participación porcentual del activo n dentro del portafolio

Riesgo de un portafolio
El riesgo de un portafolio no es un simple promedio ponderado de las desviaciones estándar de
los valores individuales. El riesgo del portafolio depende no sólo de lo riesgoso de los valores que
constituyen el portafolio, sino también de las relaciones existentes entre los mismos.
Al seleccionar valores que tienen poca relación unos con otros, el inversionista puede reducir el
riesgo relativo.
La varianza de un portfolio se calcula como:

Genérica

Depende de las varianzas de cada activo, pero también de la covarianza que existe entre ellos.
La formula para 2 activos es la siguiente:

Pro
fe ↑ covarianza ↑

La razón por la que el promedio ponderado de la desviación estándar no rinde la desviación


estándar correcta del portafolio es que pasa por alto la relación, o covarianza, entre los
rendimientos de los dos valores.
Si su resultado es positivo (>0) quiere decir que la relación entre los 2 activos es “directamente
proporcional” es decir, cuando uno aumenta su rendimiento, el otro actúa igual.
Si el resultado es negativo (<0) quiere decir que la relación entre los 2 activos es “inversamente
proporcional”, es decir, cuando uno aumenta su rendimiento, el otro actúa contrariamente
bajando.

Covarianza de rendimientos
La covarianza mide como se relacionan entre sí los activos. Si una es positiva quiere decir que si
un activo tiene un resultado por encima de su media, la otra también mostrara un resultado sobre
la media. Si por otro lado, es negativa, significa que los activos se mueven inversamente. Si la
covarianza es 0, no abra una relación regular entre los 2 activos.

El problema que tiene es que está expresada en unidades de la


media, por lo que es difícil hacer comparaciones entre covarianzas.

Coef. Correlación Covar.

Coeficiente de Correlación es más intuitivo, éste representa una medida de la fuerza de


asociación que existe entre 2 activos para variar conjuntamente o covariar.
Igual a la covarianza dividida por el producto de los desvíos estándar, puede tomar valores
entre -1 y 1

Su resultado es tiene el
mismo significado que el resultado de la covarianza, si es positivo son directamente
proporcionales, y contrariamente, si es negativo, sus rendimientos son inversamente
proporcionales.
Con estos resultados, se llega a la conclusión que si el coef. De correlación (CC) es -1
(correlación perfecta negativa) el riesgo es prácticamente nulo. Porque a medida que el
rendimiento de un activo disminuye, el rendimiento del otro activo aumenta en la misma
proporción.
Si el CC es 1, (correlación perfecta positiva) el riesgo es el mayor posible, ya que a medida que
un activo aumenta (o disminuye), el otro aumenta (o disminuye) en la misma proporción. (O gano
muchísimo –el doble- o pierdo muchísimo –todo-)
Ya podemos descifrar que sucederá si tenemos un número (positivo o negativo) entre 1 y -1
Cuando un activo aumenta (o disminuye) de rendimiento, el otro lo va a hacer en relación al
porcentaje que de como resultado el CC. (Por ej. 0.3, por cada punto porcentual que aumente un
activo, el otro aumentara 0.3 puntos porcentuales –es decir, el 30% del aumento del primer activo
aproximadamente).
Por otro lado, cuando el CC es 0, indica que no existe una relación entre ambos activos, es
decir, son independientes y no muestran relación entre aumentos de uno y aumentos o
disminuciones del otro activo.
 RIESGO SISTEMÁTICO - COEFICIENTE BETA
El riesgo propio de cada activo se denomina Riesgo No Sistemático. Este riesgo es el que afecta
a u solo activo o a un pequeño grupo de activos. Debido a que solo afecta a unos pocos activos se
lo denomina también “Riesgo especifico o riesgo único”. Ejemplos de riesgos únicos son las
huelgas en una industria, que afectaran a las empresas y, tal vez, a sus proveedores y clientes,
pero es poco probable que ocasione un efecto importante en las empresas de otras industrias, por
lo cual es un riesgo que no afecta al sistema, es NO sistemático.
Profesor:
 Es aquel que es propio de cada empresa.
Ej.: problemas del sector, mal producto, mal management, nuevo competidor, cambios
tecnológicos, paro en la empresa.
 Lo forman los peligros que amenazan a cada empresa.
 Se elimina si diversifico mi cartera.
Existe sin embargo, otro tipo de riesgo que NO puede ser controlado por la diversificación que
se denomina Riesgo sistemático o de mercado. Un riesgo sistemático es aquel que afecta a un
gran grupo de activos. Ejemplos de riesgos sistemáticos son lo cambios en la tasa de interés, el
nivel de actividad económica general, las variaciones en el tipo de cambio, la tasa de inflación,
factores imponderables como un golpe de estado o una crisis política. Estas variables afectan de
alguna manera a TODAS las empresas. Por ende, El riesgo de mercado está compuesto por los
cambios en las variables macroeconómicas, que suelen tener un “efecto sorpresa” cuando la
información no había sido anticipada por el mercado.
Profesor:
 Se debe a los peligros macroeconómicos que afectan a todas las empresas. Ej.:
Inflación, tasa de interés, recesión, reformas fiscales, factores políticos, guerra, tipo de
cambio.
 El riesgo sistemático explica porque las acciones tienden a moverse juntas.
 Hasta la cartera más diversificada está expuesta a los movimientos de mercado.
 Para una cartera razonablemente bien diversificada, el único riesgo que importa es
el sistemático.
Ahora bien, si hemos hablado que el riesgo total de un titulo puede separarse en 2
componentes:
 Riesgos No sistemáticos o únicos.
 Riesgos Sistemáticos o de mercado.
Si se puede eliminar el riesgo único mediante a la diversificación, el único premio que el
inversor demandara por invertir en acciones es un premio por el riesgo sistemático. En otras
palabras, el mercado no nos recompensará por riesgos que son innecesarios y que podemos
reducir, por sí podemos esperar una recompensa por el riesgo de mercado asumido al comprar
acciones.

 Como los inversores no invierten en un solo activo, sino que lo hacen en un


portfolio de varios activos diversificados
 No interesa el riesgo total del activo, solo el riesgo sistemático.
 Conclusión:
El riesgo de un portfolio bien diversificado depende del riesgo sistemático de
los activos incluidos en él.
En un portafolio bien diversificado, los buenos y los malos resultados tienden a cancelarse, en
tal sentido, el promedio de los rendimientos se aproxima a la media del conjunto a medida que el
número de inversiones se incrementa. (Por eso cuando es negativo el CC, es menor el riesgo,
porque los rendimientos se cancelan entre si).

Portafolio Eficiente:
Podemos considerar la posibilidad de conformar varios portafolios, cada uno con varios títulos.
En su grafica, tendría una forma de una especie de “sabana”, donde cada punto representa una
posible combinación entre rendimiento esperado y riesgo. Mezclando estos títulos en diferentes
proporciones, se puede reducir el riesgo y obtener una mayor rentabilidad.
El inversor estará interesado únicamente en aquellos portafolios que se encuentran sobre la
línea curva superior del grafico llamada Frontera Eficiente, que une todas las combinaciones de
portafolios eficiente que son aquellos que tienen mayor rendimiento esperado para un nivel de
riesgo dado o, tiene el menor nivel de riesgo para un nivel de rendimiento dado.
(Ver archivo de Excel para entender lo que pasa con la frontera)

 Cual es la combinación mejor?


 Depende de la actitud hacia el riesgo del inversor.
 Curvas de indiferencia
 Que pasa cuando hay más activos?
 Juego de Oportunidades.
 Frontera Eficiente.
El teorema de la separación y la línea del mercado de capitales:
Este modelo consiste en armar una cartera de inversiones mezclando acciones y bonos libre de
riesgo. Las posibilidades son:
 Una parte en acciones y otra en bonos. (prestando dinero a la tasa libre de riesgo)
 Invertir una cantidad dinero superior a la que se tiene en una cartera de acciones,
financiado la diferencia a la tasa libre de riesgo. Esta combinación es bastante diferente de

lo que la
gente hacia antes de que se desarrollara la moderna teoría del portafolio, que género un
gran cambio en la forma de considerar las inversiones.
La línea que une rf con el portafolio M, se denomina “línea del mercado de capitales” y domina
todas las otras líneas que pudieran partir de “rf”; no importa que punto se seleccione en otra
línea, siempre podrá obtener un rendimiento superior con el mismo riesgo o menor riesgo con el
mismo rendimiento; seleccionando combinaciones sobre la línea CML

Endeudamiento a la tasa libre de riesgo y cartera de acciones:

Consideramos ahora una


alternativa mas arriesgada, invertimos el doble de nuestro patrimonio en la cartera de acciones M
y para esto, pedimos prestado una cantidad de dinero igual a nuestro patrimonio, asumiendo que
nos presta esa cantidad a la tasa libre de riesgo. De esta forma, obtenemos una rentabilidad igual
al doble de la esperada para la cartera M, menos los intereses que se deberá pagar por el
préstamo, y el riesgo será el doble del riesgo del mercado.
La recta CML (Capital Market Line) es ahora la nueva frontera eficiente. La cartera definida por
el punto M constituye la combinación optima de activos riesgosos para cualquier persona
individual. (El inversor podrá combinar la cartera de mercado con bonos libres de riesgo o
pidiendo dinero prestado a la tasa libre de riesgo). Como existe una sola combinación optima de
activos con riesgo, todos los inversores trataran de adquirirla, transformándose en la cartera de
mercado.
Según la teoría de la separación, nos dice que se puede separar el plan de la inversión en 2
etapas:
 Seleccionar la cartera de inversiones eficiente (M);
 Luego, podemos combinarla prestando dinero o endeudándonos, extendiendo las
combinaciones de riesgo y rendimiento más allá de esa cartera eficiente. El conjunto de
portafolios eficiente, esta representado por la línea CML
Profesor:
 Amplían la gama de posibilidades de inversión.
 Si presto a la tasa sin riesgo disminuyo rendimiento y riesgo
 Si me endeudo aumento rend y riesgo
 Depende de mi actitud hacia el riesgo.
 Cartera óptima
Todos los inversores se ubicarán sobre la CML
Ahora necesitamos medir el riesgo sistemático de la acción, de modo que nos vamos a ocupar
del famoso coeficiente Beta:

 Coeficiente Beta – Medición del Riesgo Sistemático.


Cuando tratamos un portafolio diversificado de acciones, el riesgo de una acción nunca debe
considerarse por separado, sino que lo que debe tenerse en cuenta es su riesgo de mercado, esto
es, como se modifica el riesgo del portafolio al incluir una nueva acción.
El riesgo que aporta una acción cualquiera j al portafolio depende de la cantidad relativa
invertida en él (wj) y de su covarianza con el portafolio: Wj jp.

 EL MODELO DE VALUACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)


El modelo del CAPM es el modelo más utilizado en la valuación de acciones.
Este modelo responde al interrogante de ¿Cuál es el rendimiento que debe esperarse por
invertir en acciones?: en un mercado competitivo la prima por el riesgo de un activo es
proporcional a su Beta. Esto significa que el premio por el riesgo esperado sobre un activo j con un
Beta = debe ser igual a: rj-rf = (rm – rf)
Donde rj es el rendimiento requerido al activo j. Despejando rj: rj = rf + (rm – rf)
Los supuestos que postula el CAPM son los siguientes:
 Los mercados de capitales son eficientes. La información relevante siempre se encuentra
disponible para todos los inversores y ya se ha reflejado en los precios de los títulos.
 Todos los inversores tienen aversión por el riesgo: siempre preferirán más rendimiento a
menos riesgo y demandaran un premio por comprar títulos con mayor riesgo.
 Los inversores tienen las mismas expectativas sobre los rendimientos futuros y sobre la
volatilidad de todos los activos. De lo contrario, sería difícil pensar en un mecanismo de
fijación de precios en el cual todos pudieran coincidir.
 No hay impuestos, ni costos de transacción, ni restricciones para prestar o tomar
prestados a la tasa libre de riesgo.
 Todos los inversores tienen el mismo horizonte temporal.
El CAPM asume la perspectiva de un inversor diversificado y fue construido sobre la premisa de
que el coeficiente Beta es la medida de riesgo apropiada y que el inversor sólo demanda
recompensas por el riesgo de mercado o sistemático.

 Cobertura de Riesgo Financiero.


CAPÍTULO 4: DECISIONES DE INVERSIÓN
 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Métodos de Análisis de Inversiones - TIR VAN
Existen diversos métodos o modelos de evaluación de proyectos de inversión. Se dividen
básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos.

Los estáticos son los siguientes:


- El método del Pay-Back o Plazo de recuperación.
- El método de la Tasa de rendimiento contable
Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el valor del dinero en
el tiempo. Es decir, no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida o
la entrada de dinero (y por lo tanto, su diferente valor).

Los métodos dinámicos


 Plazo de recuperación descontado
 El Valor Actual Neto (V.A.N.)
 La Tasa de Rentabilidad Interna (T.I.R.)
En realidad estos tres métodos son complementarios, puesto que cada uno de ellos aclara o
contempla un aspecto diferente del problema. Usados simultáneamente, pueden dar una visión
más completa.

Plazo de Recuperación.
Es el número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este método selecciona
aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir,
cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión mejor será el proyecto.
Los inconvenientes que tiene son los siguientes:
 El defecto de los métodos estáticos (no tienen en cuenta el valor del dinero en las distintas
fechas o momentos). Se le otorga la misma ponderación a los flujos de cada periodo.
 Ignora el hecho de que cualquier proyecto de inversión puede tener corrientes de beneficios o
pérdidas después de superado el periodo de recuperación o reembolso.
Puesto que el plazo de recuperación no mide ni refleja todas las dimensiones que son significativas
para la toma de decisiones sobre inversiones, tampoco se considera un método completo para
poder ser empleado con carácter general para medir el valor de las mismas.

Tasa de Rendimiento contable (o rentabilidad contable media)


Este método consiste en dividir el beneficio medio esperado (después de amortizaciones e
impuestos) por el valor contable medio de la inversión. El ratio obtenido es comparado con la tasa
de rendimiento contable de la empresa en su conjunto o con algún ratio objetivo. Se decide llevar
a cabo el proyecto si el ratio contable medio del proyecto es mayor.

Defectos:
 No tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Considera la rentabilidad media sobre la
inversión media.
 No está basado en los flujos de caja del proyecto. Depende del beneficio contable (que es
diferente a los flujos de caja).
 La tasa de referencia con la que se compara el ratio de cada proyecto es fijada en forma
arbitraria. A veces se usa la tasa de rendimiento contable actual de la empresa, lo que puede
causar que una empresa con alta tasa de rentabilidad rechace un proyecto rentable (aunque
con menor rendimiento).
Ventajas:
 La principal ventaja, (si es que existe alguna) es que permite hacer cálculos más rápidamente
al no tener que elaborar estados de cobros y pagos reales.

El Plazo de recuperación descontado.


Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el valor
actualizado de los flujos netos de Caja, igualen al capital invertido.
Supone un cierto perfeccionamiento respecto al método estático, pero es en realidad un
método incompleto.

El Valor Actual Neto. (V.A.N.)


Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos
los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más
proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que el proyecto
ofrece la misma rentabilidad que la mejor alternativa disponible con el mismo riesgo. Es decir,
devuelve la inversión inicial más una ganancia igual a la que se obtendría con la mejor alternativa
de inversión comparable. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa
de interés, existiendo diferentes alternativas.
Como ejemplo de tasas de descuento (o de corte), indicamos las siguientes:
 Tasa de descuento ajustada al riesgo = Interés que se puede obtener del dinero en inversiones
sin riesgo (deuda pública) + prima de riesgo). Modelo CAPM.
 Coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto.
 Coste medio ponderado del capital empleado por la empresa.
 Coste de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el mejor uso alternativo, incluyendo
todas sus posibles utilizaciones.
La principal ventaja de este método es que al homogeneizar los flujos netos de Caja a un mismo
momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común cantidades de dinero generadas
(o aportadas) en momentos de tiempo diferentes. Además, admite introducir en los cálculos flujos
de signo positivos y negativos (entradas y salidas) en los diferentes momentos del horizonte
temporal de la inversión, sin que por ello se distorsione el significado del resultado final, como
puede suceder con la T.I.R.
Dado que el V.A.N. depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto débil de
este método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible). Sin embargo, a
efectos de “homogeneización”, la tasa de interés elegida hará su función indistintamente de cual
haya sido el criterio para fijarla.
El V.A.N. también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor neto actual
relativo, expresado bajo la siguiente formula:
VAN relativo = V.A.N. de la inversión
Inversión
VAN>0: recuperamos la inversión inicial, obtenemos la rentabilidad de la mejor alternativa y
además, una ganancia extra.
VAN=0: El proyecto reporta exactamente la tasa i.
VAN<0: Muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de
recuperada la inversión. El proyecto no es rentable.
En conclusión, es el mejor método y el más aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide la
rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de
todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la
inversión total expresada en el momento cero.

Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.)


Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o
superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será
aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.
La TIR mide la rentabilidad como porcentaje y es aquella tasa que hace que el VAN= 0. Expresa
cuál es el rendimiento (por periodo) de una inversión determinada.
La TIR tiene cada vez menor aceptación debido a:
 Brinda un resultado que conduce a la misma regla de decisión obtenida con el VAN.
 No sirve para comparar proyectos por cuanto una TIR mayor no es mejor que una menor, ya
que la conveniencia se mide en función de la cuantía de la inversión realizada.
 Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, pueden encontrarse tantas TIR como
cambios de signo se observen.
Aproximación al concepto:
Es fácil calcular la tasa de rentabilidad de una inversión que genera un único rendimiento al
cabo de un año.
Tasa de rentabilidad = TIR = Rendimiento
Inversión
Lamentablemente, no existe una manera totalmente satisfactoria de definir la auténtica tasa
de rentabilidad de un activo duradero. El mejor concepto disponible de la TIR es:
Antes de las calculadoras financieras el cálculo se realizaba mediante prueba y error. Ahora
sólo es necesario armar los flujos.
Criterio:
Aceptar un proyecto si el costo de oportunidad del capital es menor a la TIR.
Este criterio arroja las mismas decisiones que si se usa el criterio del VAN. Es decir, si un
proyecto tiene una TIR superior al costo del capital, necesariamente el VAN usando esa tasa dará
mayor a 0, salvo aquellos proyectos atípicos en que el VAN no es una función decreciente del tipo
de descuento.
Defectos:
 Prestar o endeudarse.
Este defecto es fácilmente salvable con un poco de lógica y cuidado. Si bien el criterio propone
aceptar proyectos cuya TIR sea mayor al costo de capital se debe considerar que el criterio es
inverso cuando el flujo de fondos tiene signo positivo en el momento 0 y flujo negativo en los
siguientes (tomar un préstamo). Cuando prestamos dinero queremos una alta tasa de
rentabilidad, cuando nos endeudamos queremos que la tasa de rentabilidad sea baja.
 Múltiples TIR
Esto obedece a la forma de cálculo de la TIR, en cualquier polinomio puede haber tantas
soluciones diferentes como cambios de signo tenga. En el tema particular que se trata, pueden
haber tantas TIR como cambios de signo se observen en el flujo de caja. En estos casos ninguna de
las TIR obtenidas tiene significado alguno. Por otro lado, hay casos de flujos de caja que no existe
ninguna TIR. Hay varias adaptaciones para tales casos, una de ellas consiste en llevar el flujo
negativo restando al periodo anterior o posterior positivo (pero con que tasa se descuenta o
capitaliza?).
 Proyectos mutuamente excluyentes
Son aquellos proyectos que no pueden llevarse a cabo en forma simultánea, es decir, se debe
elegir entre uno de ellos. En este caso, basarse en la TIR puede conducir a errores. Tal vez un
proyecto tenga una TIR más alta que el otro pero el VAN sea menor, recordar que la TIR es solo
una tasa, no tiene en cuenta la escala. Ejemplo corto, puedo invertir $ 10 a un año con ganancias
de $ 5, la TIR es del 50 %; otro caso es invertir $ 100 y ganar $ 40 al año, TIR 40 %. Si son
excluyentes, cual eligen? El de la TIR más alta ($ 5 de ganancia) o aquel en que ganan $ 40?
El método de la TIR además es poco fiable para ordenar proyectos de diferentes perfiles de
flujos de caja a lo largo del tiempo. En este caso es recomendable usar el VAN.

 ARMADO DE FLUJOS DE FONDOS


El armado del flujo de fondos se lleva a cabo en la etapa del estudio de viabilidad económica.
Un flujo de caja se estructura en varias
columnas que representan los momentos en que se generan los costos y beneficios de un
proyecto. Cada momento refleja los movimientos de caja ocurridos durante un periodo,
generalmente de un año, y los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del
periodo siguiente puedan ocurrir.
Si el proyecto se evaluara en un horizonte de diez años, por ejemplo, se debe construir un flujo
de caja con 11 columnas, una para cada año de funcionamiento y otra para reflejar todos los
desembolsos previos a la puesta en marcha. Ésta última constituye el momento cero y se
denomina calendario de inversiones; éste corresponde a los presupuestos de todas las inversiones
que se efectúan antes del inicio de la operación. En él se deben incluir todos los egresos derivados
de la eventual puesta en marcha del proyecto, sean inversión o gasto. Ejemplos de gastos: seguros
de maquinarias, sueldos, alquileres, energía, durante la etapa de construcción o de inversión.
Una forma de ordenar los distintos ítems que componen el flujo de caja de un proyecto
considera 5 pasos básicos:
 Ingresos y egresos sujetos a impuesto: incluyen todos aquellos movimientos de caja que, por
su naturaleza, puedan alterar el estado de resultados y por lo tanto, la cuantía de los
impuestos sobre las utilidades que se podrán generar por la implementación del proyecto.
Ejemplos de ingresos: mayores ventas por una ampliación, ahorros de costo por cambio de
tecnología o la venta de algún activo. Ejemplos de egresos: remuneraciones, insumos,
alquileres y cualquier desembolso real que signifique además un gasto contable para la
empresa.
 Gastos no desembolsables: son gastos que sin ser salidas de dinero, son posibles de agregar a
los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la utilidad sobre la cual se
deberá calcular el monto de los impuestos a pagar.

 Cálculo del impuesto: corresponde aplicar la tasa tributaria porcentual sobre la utilidad
obtenida para determinar el monto impositivo, que sí es un egreso efectivo necesario de
incorporar en el flujo de caja. Después de calculado y restado el impuesto se obtiene la
utilidad neta.
 Ajuste por gastos no desembolsables: dado que los gastos no desembolsables no constituyen
una salida de caja y fueron restados, después de calcular el impuesto se deberán volver a
sumar para anular su efecto directo en el flujo de caja, pero dejando incorporado su efecto
tributario.
 Movimiento de efectivo no sujeto a impuestos: se deberá incluir aquellos movimientos de
caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que, por lo tanto, no están sujetos a
impuestos.

Cada uno de los 5 pasos ordenará la información que corresponda a cada cuenta, registrándola
en la columna o momento respectivo.
El horizonte de evaluación depende mucho de las características de cada proyecto. Si es uno al
que se le augura una vida útil real de 5, 8 ó 15 años, por ejemplo, lo mejor será construir un flujo
de caja a ese número de años. Pero si el proyecto pretende mantenerse en el tiempo, hay una
convención no escrita que hace que la mayoría de los evaluadores usen un período de evaluación
de 10 años.
Para determinar cuál es la rentabilidad que obtendría el inversionista por los recursos propios
aportados para la materialización de proyecto, se debe efectuar una corrección al flujo de caja que
mide la rentabilidad total de la inversión, mediante la incorporación del efecto del financiamiento
externo en la proyección de caja efectuada anteriormente, ya sea por la obtención de un préstamo
o por la contratación de un leasing.
Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proyecto, la empresa debe asumir el costo
financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento de créditos, el cual tiene un efecto
negativo sobre las utilidades y, por lo tanto, positivo sobre el impuesto. Es decir, genera un ahorro
tributario al reducir las utilidades contables sobre las cuales se calcula el impuesto. El ahorro fiscal
es igual a la tasa del impuesto aplicada a los intereses del préstamo.
Para medir la rentabilidad de los recursos propios, se debe incluir el efecto del financiamiento
en el flujo de caja original, incorporando los intereses antes de impuesto con signo negativo, el
préstamo con signo positivo después de impuestos y la amortización del préstamo con signo
negativo, también después de impuesto.
 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Los resultados que se obtienen de aplicar los criterios de evaluación no miden exactamente la
rentabilidad del proyecto, sino sólo la de uno de los escenarios posibles. Es prácticamente
imposible esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto
implementado.
Un buen proyecto siempre es vulnerable a la reacción que tendrán los competidores que
intentarán imitar u omitir sustitutos al producto exitoso, que los proveedores que tratarán de
participar en este éxito subiendo los precios, etc. La posibilidad de estas reacciones debe preverse
mediante el análisis de la sensibilización de la rentabilidad a cambios en los supuestos que
determinaron la estructura de costos y beneficios.
Anticipar estas variaciones permite a la empresa no solo medir el impacto que podrían
ocasionar en los resultados sino también reaccionar adecuadamente.
El principal problema de los modelos de riesgo para enfrentar esta situación radica en que
básicamente consideran información histórica para suponer, por ejemplo, probabilidades de
ocurrencia que podrían asignarse a flujos de caja proyectados. A pesar de lo señalado, los métodos
que incorporan el riesgo no son malos, sino insuficientes para agregarlos por sí solos a una
evaluación. Por ello surgen los modelos de sensibilización como una alternativa que posibilite
decidir más adecuadamente respecto de una inversión.
El análisis de sensibilidad examina el efecto de un cambio aislado (en una variable) sobre el
VAN del proyecto. La idea básica es mantener contantes todas las variables excepto una, para
observar cuán sensible es el VAN del proyecto a los cambios de esa variable. Si el VAN
experimenta un cambio grande para cambios relativamente pequeños de esa variable, entonces el
riesgo del proyecto que está relacionado con ella es alto. En el análisis de sensibilidad es común
que se modifique aisladamente el precio, el tamaño del mercado, los costos variables, los costos
fijos, etc.
Existen dos modelos principales de sensibilidad, cuya finalidad es mejorar la información que se
le proporcionará al inversionista para ayudarlo en la toma de decisión. Ambos métodos muestran
el grado de variabilidad que pueden exhibir o resistir la proyección del flujo de caja.
 Modelo de la sensibilización de Hertz o análisis multidimensional: analiza qué pasa con el VAN
cuando se modifica el valor de una o más variables que se consideran susceptibles de cambiar
durante el periodo de evaluación. El procedimiento propone que se confeccionen tantos flujos
de caja como posibles combinaciones se identifiquen entre las variables que componen el flujo
de caja. La aplicación de este modelo conduce a veces a elaborar tal cantidad de flujos de cajas
sensibilizados que, más que convertirse en una ayuda, constituye una limitación al proceso
decisorio. Una simplificación de este modelo plantea que se debe sensibilizar el proyecto a dos
escenarios: uno optimista y otro pesimista. La ventaja es que permite trabajar con cambios en
más de una variable a la vez.
 Modelo de análisis unidimensional: plantea que se determine la variación máxima que puede
resistir el valor de una variable relevante para que el proyecto siga siendo atractivo para el
inversionista.

 OPCIONES REALES
Existen tres tipos de opciones: la opción de expansión es aquella que brinda al directivo mayor
flexibilidad para ampliar un negocio, si éste sale bien; en la opción de abandono, en cambio, se
decide la venta de los activos si funciona mal (para evitar pérdidas mayores), donde el precio de
ejercicio generalmente es igual al valor de realización de los activos; mientras que en la opción de
contracción implica la reestructuración del negocio si no funciona tan bien como se pensó
originalmente.
375 Dunmrauf
211 Van Horne Vean ejemplos acá así les queda más claro
Los administradores pueden hacer cambios que afectan los flujos de efectivo posteriores y/o la
vida del proyecto, y a menudo los hacen. Estas opciones reales o administrativas están
incorporadas en el proyecto de inversión. Frecuentemente se pasa por alto estas opciones y la
futura flexibilidad administrativa que las acompaña, es decir, la flexibilidad de modificar decisiones
anteriores cuando lo requieren las condiciones.
Valuación en general
La presencia de opciones reales destaca el valor de un proyecto de inversión. Se puede ver su
valor como el valor presente neto del proyecto, calculado en la forma usual, junto con el valor de
la(s) opción(es).
Valor del proyecto = VPN + valor de la opción
Mientras más grande sea el número de opciones y más grande sea la incertidumbre que rodea
su uso, mayor será el segundo término de la ecuación, y mayor el valor del proyecto.
Los tipos de opciones reales disponibles incluyen:
1. La opción de variar la producción. Una opción importante es ampliar la producción si las
condiciones se vuelven favorables, y contraer la producción si las condiciones se tornan malas. A lo
primero se le llama en ocasiones opción de crecimiento, y la segunda puede involucrar realmente
el cierre de la producción.
2. La opción de abandono. Si un proyecto tiene valor de abandono, esto representa
efectivamente una opción de venta para el dueño del proyecto.
3. La opción de posponer, también conocida como opción de tiempo de espera de la inversión.
Para algunos proyectos existe la opción de esperar, lo que permite obtener más información.
La opción de abandonar
Esta opción puede consistir en la venta del activo, por el que una compañía recibe efectivo. Sin
embargo, no se tiene que vender un activo para conseguir el valor de abandono. Basta con que se
le emplee en otra área de la organización. En cualquier caso, se puede calcular el valor de
abandono. La capacidad de abandonar un proyecto representa, en efecto, una opción de venta
para la empresa.
La justificación económica del abandono es la misma que para la presupuestación de capital. Se
deben quitar o eliminar fondos de un proyecto siempre que el proyecto no justifique
económicamente su uso. En general, se debe abandonar un proyecto de inversión cuando: (1) su
valor de abandono excede el valor presente neto de los flujos de efectivo futuros posteriores del
proyecto, y (2) es mejor abandonar entonces que en el futuro. Con la capacidad de abandonarlo,
el valor de un proyecto de inversión puede incrementarse.
Valor del proyecto = VPN sin valor de opción de abandono + opción de abandono

La opción de posponer o tiempo de espera


Para algunos proyectos de inversión, existe la opción de esperar. Es decir, no se tiene que
emprender el proyecto inmediatamente. Al esperar, uno obtiene nueva información sobre el
mercado, sobre precios, costos y tal vez algunas otras cosas. Sin embargo, uno deja de percibir los
flujos de efectivo de ese tiempo intermedio, y posiblemente la ventaja de ser el "primero que
ingresa" en el mercado.

CAPÍTULO 6: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO


 PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO – FINANCIERO. EFECTO PALANCA.
 CAPITAL DE TRABAJO. CICLO OPERATIVO – CICLO DE CAJA
CAPITAL DE TRABAJO:
Es el capital necesario para que una empresa pueda operar. Es el ACTIVO CORRIENTE – PASIVO
CORRIENTE. Dentro de este, no se tienen en cuenta las utilidades. Todo es a valor de costo.
Ciclo de efectivo de una empresa:
Este va desde que pago lo que compro, hasta cobrar lo que vendo.
CE = Conversión de inventarios + días de cobranza – días de pago

CICLO OPERATIVO:
Representa el periodo entre la compra de inventario y la recepción del efectivo de las
cobranzas.
CO = conversión de inventarios + días de cobranza
El ciclo de efectivo es más corto que el operativo por no contemplar el plazo de financiamiento
de los proveedores.
Periodo de cuentas por cobrar: Días de cobranza =
Periodo de inventario:
Periodo de cuentas por pagar:
Es importante, por otro lado, conocer la magnitud del capital de trabajo de la inversión a
realizar, ya que me permite analizar y tomar decisiones. Esta está determinada por:
 Duración del ciclo de efectivo: si cobro antes, la inversión sería más pequeña ya que estaría
reutilizando el dinero que cobre. Si cobro después, sería la situación inversa.
 Cantidad de Solapamientos.
 Cuantía de los costos erogados: Ante un aumento de estos, aumentaría la inversión y
viceversa.
 Nivel de Actividad: Ante un aumento o cambio del nivel de la producción, se produciría un
cambio proporcional en la inversión.
 Inflación: si esta existiese, en vez de estabilizarse el monto de la inversión, ira aumentado
en proporción al aumento de la inflación.

Financiación del Capital de Trabajo. Políticas para la administración del capital de trabajo:
Existen 3 tipos de políticas:
 Conservadora:
Se basa en usar mayores cantidades de efectivo e inventario, financiándolos con deuda
bancaria a largo plazo. Lo que busca esta política es mantener grandes cantidades de efectivo e
inventario para proteger a la compañía de faltantes de liquidez y rupturas en la atención de
pedidos de clientes. Pero a su vez, aumentan los costos por inmovilización de activos, con lo cual la
tasa de rentabilidad es menor.
 Agresiva:
Consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios, financiándolos con deuda
bancaria de largo plazo. Por lo tanto, deja las fluctuaciones por encima de este mínimo para
financiarlas con deuda de corto plazo. Si bien esta postura no genera costos por inmovilización de
activo, pero si se arriesga a no contar con efectivo o inventarios suficientes. Además aumentaría la
tasa de interés, cada vez que busque una nueva financiación en el corto plazo.
 Moderado:
Este se sitúa entre los dos anteriores, financiando el mínimo con deuda de largo plazo y el resto
con un promedio entre deuda de corto y largo plazo.

 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO (PROGRAMA: CAPITAL NETO APLICADO A


FINANCIAR EL RUBRO CRÉDITOS Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.)
La administración de los activos de corto plazo se resume en tres ítems: el efectivo, cuentas por
cobrar y bienes de cambio.
Administración del efectivo:
Existen 3 motivos por el cual las empresas deciden mantener dinero en efectivo:
 El motivo transacción: esto es para hacer frente a las transacciones posibles.
 El motivo Precaución: se relaciona con la incertidumbre respecto de los pagos eventuales
que tenga que hacer la empresa a causa de un acontecimiento inesperado o para
aprovechar una oportunidad de una compra ventajosa.
 El motivo Especulación: oportunidades de inversión.
Sin embargo mantener dinero tiene sus ventajas pero también sus costos. Manteniendo poco
dinero se ganan más intereses, pero se pierde tiempo y generan costos al transformar los activos
financieros en efectivo si se deben pagar comisiones al agente de bolsa.
Por lo tanto, ¿Cuál sería el saldo óptimo para que las ventajas y desventajas de compensen?.
Para esto hay que tener en cuenta ciertas variables:
 El efectivo necesario para transacciones durante el periodo relevante
 El costo de oportunidad de mantener efectivo, que seria la tasa de interés que se obtiene
en un activo financiero negociable.
 El costo fijo en que se incurre en caso de tener que vender un activo financiero para
transformarlo en efectivo. (costo de transacción)

Administración de Cuentas por Cobrar:


El crédito se concede con el fin de estimular las ventas. Así, el acto de otorgar un crédito es
invertir en el cliente; una inversión vinculada a un producto o servicio. Sin embargo, existen ciertos
costos de mantener cuentas por cobrar: Costo de incobrabilidad, Costo de administración y Costos
financieros.
Administración de Bienes de Cambio:
Los inventarios juegan un rol muy importante en el proceso de compra-producción-venta. Los
costos más comunes son:
 Costo de adquisición de stock. (Comprarlo o fabricarlo)
 Costo de renovación de stock.
 Costo de mantener stock. (almacenamiento, mantenimiento, control del almacén,
pérdida por obsolescencia).
 Costo de ruptura de stock. (éste se produce cuando no se tiene suficiente stock para
hacer frente a un pedido de un cliente).

 PRESUPUESTO DE TESORERÍA
Elaboración de un Presupuesto Financiero
Consiste en desarrollar los flujos de efectivo en el corto o muy corto plazo. Depende de la
magnitud de la empresa, puede ser diario, semanal, quincenal o mensual; no sería presupuesto
financiero si fuera mayor a un mes.
El objetivo principal de elaborar este presupuesto es maximizar las utilidades de los accionistas,
porque se busca conocer de antemano las necesidades financieras, cuáles serán los sobrantes
financieros (es decir, cuándo me sobrará plata y cuándo faltará).
Las inversiones en capital de trabajo no se tienen en cuenta para elaborar el presupuesto, solo
considero aquellos conceptos que mueven efectivo.
Para alcanzar el objetivo tengo que saber el momento en que lo tengo y cuantía del sobrante
de fondos e invertir ese sobrante en la alternativa más eficiente.
Si detecto que tendré necesidad de fondos debo saber cómo financiarlo, puede ser por un
acuerdo en cuenta corriente (giro en descubierto).

 FINANCIAMIENTO A CORTO Y MEDIANO PLAZO.


Financiación en el corto plazo
 Préstamo hipotecario: tiene tasa más baja, pero voy a tener más sobrante y reinvertirlo es más
caro, puedo cancelarlo antes pero los costos de instrumentación en el corto plazo serán muy
altos, en cambio, en el largo plazo los costos financieros se prorratean y hace que convenga
más.
 Acuerdo en cta. Cte. o giro en descubierto: sirve para financiar 2 ó 3 días.
 Descuentos de cheques de pago diferido, tengo cheques de terceros, se los doy al banco y me
los adelanta, es autoliquidable, porque se liquida solo. Es muy usado, se pagan intereses hasta
que el cheque vence.
 Cesión de factura: tengo una factura a cobrar a 45 días, voy al banco para que éste lo cobre
luego y nos adelante el importe, voy al escribano para que notifique al deudor esa situación y
le pague al banco directamente. Se ceden también certificados de obra, éste es parecido a una
factura a cobrar, certifica un avance de obra.
 Cesión de cupones de tarjeta de crédito: lo usan los grandes comerciantes. Se puede pedir un
préstamo dando los cupones, que voy a cobrar en el futuro, como garantía.
 Préstamo a 30, 60 ó 90 días: Amortización: sistema americano, francés, alemán.
Si sobra dinero del presupuesto se puede invertir en el corto plazo en:
 No conviene en dólares porque la diferencia entre comprador y vendedor son $0. 10 y el
aumento del dólar es sólo de $0.04 por mes, por lo cual se perderían $0.06.
 No conviene en acciones salvo que sepa que el precio de la acción aumentaría en el mes y que
voy a ganar mucho con su venta; pero es la más rentable.
 Plazo fijo: es la opción más segura.
 Bonos: es más rentable que la anterior pero dura más tiempo,
 Oro: spread entre entrada y salida.
 Bolsa de comercio: obligaciones negociables a 6 meses.
 Fondo común de inversión de renta fija.

CAPÍTULO 7: TEMAS ESPECIALES.

 SISTEMA FINANCIERO. MERCADO DE CAPITALES


 SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es el conjunto de los mercados de activos, intermediarios y demás
agentes que intervienen en las transacciones de títulos y acciones. Los intermediarios son
instituciones que brindan servicios y productos financieros, entre los que se encuentran los
bancos, las compañías de inversión y de seguros.
El flujo de fondos funciona de la siguiente manera: existen personas con superávit de fondos
que buscan rentabilidad por sus ahorros y deciden financiar a aquellas que tienen la necesidad por
poseer un déficit de capital. Los fondos tienen dos caminos para moverse. El flujo desde las
unidades superavitarias hacia las deficitarias se puede trasladar atrás de los intermediarios
financieros o bien a través del mercado financiero. Un ejemplo de este último es el caso una
persona que compró acciones a una empresa, la cual tiene la necesidad de financiarse. Quien
comprar las acciones opera directamente con la empresa que le emitió, sin utilizar los servicios un
agente de bolsa.
Las funciona el sistema financiero actual son:
 Lograr una transferencia de recursos entre distintos sectores y también entra un
momento actual y otro futuro
 El flujo de fondos implica la transferencia de riesgos
 El sistema financiero le otorga eficiencia a las transacciones de bienes y servicios a
través de un sistema de pagos
 A través sistema financiero se puede conocer la información que permite a las
personas tomar sus decisiones. Este tipo de información suele publicarse
periódicamente y resulta totalmente accesible para todos.
Los mercados financieros actúan como intermediarios entre unidades superavitarias y las
unidades deficitarias. Es el lugar en donde los agentes económicos negocian instrumentos
financieras y canaliza el ahorro de la sociedad hacia los sectores con necesidades de recursos.
Existen numerosas clasificaciones de los mercados financieros, de acuerdo al criterio de
distintos autores. De acuerdo al tipo de moneda, al plazo y a las particularidades de los
instrumentos de inversión, se pueden clasificar en: mercado monetario, mercado de divisas,
mercado de capitales, mercado de derivados.
 MERCADO DE CAPITALES
En el mercado de capitales se operan instrumentos financieros en cualquier tipo de moneda a
más de un año. Son decisiones a mediano y largo plazo, tanto para la toma como la colocación de
fondos.
Este mercado está formado por agentes que compran y venden acciones y otro instrumentos
financieros. A través de la emisión de acciones, los mercados financieros actúan como una fuente
de financiamiento. Los títulos que se negocian pueden ser de renta fija o de renta variable. Los
primeros son aquellos cuyos rendimientos se conoce con anticipación, ya que pagan intereses fijos
en forma periódica. Los títulos de renta variable pueden o no generar rendimientos; esto
dependerá la situación de la empresa emisora. Las acciones son títulos de renta variable.

 COSTOS DE ENTRADA Y DE SALIDA


Todas las operaciones financieras se encuentran afectadas por gastos y costos de carácter
tanto administrativos como impositivos, que exigen los intermediarios financieros, y que si bien no
han sido tomados en cuenta para la determinación de las tasas de interés pactadas, se encuentran
presentes en las operaciones de toma o coloración de fondos.
Podemos clasificar los distintos costos en:
 Costos de entrada
 Costos de salida
 Cargos impositivos
No nos referimos con costos de entrada aquellos que afrontamos en el momento de realizar la
operación y que afecta al capital inicial. Los costos de salida serán aquellos en los cuales
incurrimos al vencimiento la operación y que afectan al capital final. Y por ultimo los impuestos
que sólo afectan a los intereses.
Tanto los costos de entrada como de salidas pueden ser expresados como un porcentaje del
capital o como Valor absoluto.
 HERRAMIENTAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
 Títulos de Renta Fija – Bonos
Ver fotocopias de los títulos vinculados al PBI
Es un instrumento financiero de renta fija y requiere que el emisor le devuelva al inversor el
monto prestado, más un interés por cierto período de especificado.
Por lo tanto, el emisor se compromete a: el repago del capital, el pago periódico de los
intereses hasta el vencimiento la obligación y al fiel cumplimiento de todo obligación específica en
el bono.
Los bonos pueden ser emitidos por el estado; por un gobierno regional; por municipio; por una
empresa industrial, comercial o de servicios como por una institución supranacional,
Bonos y acciones
Una característica central y común ambos tipo de instrumentos utilizados en el mercado de
capitales, es la incertidumbre o la falta de certeza con respecto a la evolución futura del precio de
mercado de estos activos.
El rendimiento o retorno de una inversión en acciones, estará determinada por tres elementos:
el precio de compra, el precio de venta y los dividendos en efectivo cobradas durante la tenencia
en cartera la acción.
Cuando se trata de títulos de deuda (bonos), el rendimiento final de la inversión estará
determinada por el precio de compra, al precio de venta y los cupones cobrados durante el
periodo de la inversión.
Calificadoras de riesgo
Las calificadoras de riesgo evaluar el estado económico financiero del país para adquirir divisas
extranjeras (exportaciones) y dar por cumplidas sus obligaciones. Los resultados de éstas son
importantes para el país, pero no hay que dejar de lado que a los bancos, empresas y entidades
públicas les generan parámetros dentro de los cuales deben operar. El cálculo de la calificación se
basa en hallar la probabilidad de incumplimiento del país.
Una de las más importantes calificadoras de riesgo del mundo es Moody’s y la oración en van
desde una Aaa pasando por Bbb hasta C. A la hora de calificar una obligación, tiene en cuenta no
solo el riesgo político sino también los ingresos de la economía, las perspectivas de crecimiento, la
flexibilidad fiscal, la deuda pública, la estabilidad de precios y la balanza de pagos.
Una de las tareas más importantes de las calificadoras de riesgo es calcular el trigo país,
definido como la sobretasa que debe pagar un estado de su deuda por encima de la tasa libre
riesgo, que la tasa que pagar estados unidos por su deuda pública.
El precio de los bonos
El precio de cualquier instrumento financiero es igual al Valor presente de los flujos de fondos
esperados de ese mecanismo financiero. Como consecuencia, para determinar el precio bono es
necesario:
 Estimar los cash flow esperados. El Valor esperado de cada flujo de fondos puede ser
simple para computar en algunos casos y en otro puede plantearse algunas
dificultades.
 Estimar la tasa de retorno apropiado. La tasa retorno requería refleja la tasa que se
aplica para riego comparables o en alternativa similares
El precio del bono es un resultado de la tasa interna de retorno estimada por el bono en
cuestión y el flujo de fondo del mismo (Valor de mercado o Valor de cotización). Para calcular el
Valor teórico se actualizan los flujos de fondos a una tasa teórica. Es la tasa que el accionista cree
conveniente.
 TÍTULOS DE RENTA VARIABLE – ACCIONES

Las acciones representan las


partes en que se divide el capital de una empresa organizada. De esta forma, todo lo que la
empresa posee, sus activos, menos todo lo que la empresa debe a sus acreedores, sus pasivos,
pertenecen a los propietarios, los inversionistas.
Cada acción confiere al derecho al titular de participar en las utilidades y dividendos. Como así
también, en algunos casos le otorga derechos políticos.
Las sociedades abiertas son aquellos cuyas acciones cotizan en el mercado de capitales. Por el
contrario, a las sociedades cuyas acciones no cotizan en algún mercado se las denomina
sociedades cerradas.
 FONDO COMÚN DE INVERSIÓN
Es el vehículo que permite que un conjunto de ahorristas con similares objetivos de inversión,
alcancen una administración profesional de sus capitales de negocio.
Se considera fondo común de inversión al patrimonio integrado por valores mobiliarios con
oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de
futuros y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el banco
central de la república Argentina y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les
reconoce derechos de copropiedad representados por cuotapartes cartulares o escriturales. Estos
fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.
Es un condominio indivisible, integrado por varias personas con el objeto de constituir un
patrimonio común compuesto por ejemplo, por valores con cotización tales como acciones y
bonos; dinero, ya sea en moneda nacional o extranjera; inmuebles o bienes afectados a una
explotación, como letras hipotecarias; entre otros.
Val destacar la importancia de este medio de financiación para la unión del sistema financiero
de todo tipo de inversiones ya que no es excluyente. Tanto pequeñas como grandes ahorristas
pueden hacerse de bienes de capital sumamente líquidas, para lograr una masa de inversión con
los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo.
Existen dos sociedades que constituyen el fondo común de inversión, la sociedad gerente y la
sociedad depositaria.
El ingreso y egreso a un fondo común de inversión deberá consumarse valorando el patrimonio
neto del fondo mediante los precios promedio ponderado, registrados al cierre del día en que se
solicite.
Las ventajas que posee en son:
 La facilidad de acceso para pequeños ahorristas.
 Variedad: ofrece una amplia gama de inversiones con varias alternativas.
 Diversificación
 Eficiencia
 Liquidez

 DERIVADOS: FUTUROS Y OPCIONES.


Se trata de instrumentos cuyo Valor depende de otro variables más básicas, permitiendo
aquellos que manejan el dinero a ingresar y salir de forma sencilla del mercado.
Los contratos de opciones y futuros son ejemplos de lo que se denominan activos derivados. Se
pueden comparar o vender bonos o índice de administradoras de fondos cubriendo activos, sin la
necesidad de movilizar los. El objetivo principal del mercado de futuros y opciones, es posibilitar la
cobertura ante cambios contraproducentes en los precios. Este mecanismo facilita a que, a
quienes quieren eliminar el riesgo de precio, puedan transferirlo a los que estén dispuestos a
asumirlo.
 Futuros
Es un acuerdo entre dos partes para vender o comprar un activo en una fecha diferida. Puede
ser negociado en una bolsa o mercado organiza, que hay en medio un número de bienes o valores
que se llama activos subyacentes, especificados en cantidad y calidad, en una fecha futura
previamente fijada, pero con un precio establecido de antemano, en el momento que se formaliza
la operación de cobertura a través de la firma del contrato. Al momento del vencimiento se puede
optar por la entrega del bien subyacente o cerrar la posición realizando la operación inversa.
Si el fin no es especular, comprar o vender a futuro será para cubrirse de un eventual aumento
o disminución del nivel de precios. De lo contrario, se apuesta a las subas o bajas.
El precio a futuro es al que se podrá comprar o vender el activo subyacente una vez finalizado
el plazo. Es importante recalcar que las fechas de finalización de los contratos también están
predeterminadas por el mercado.
El beneficio o pérdida resultará de la diferencia entre el precio de compra y el precio del futuro
en el mercado cada día.
La liquidación de los contratos se puede realizar anticipadamente o cumpliendo lo estipula.
Estos también se pueden liquidar por diferencia de precios, es decir que ni comprador ni vendedor
están obligados a recibir o entregar la mercadería, sino que se cancelan pagando o cobrando la
diferencia de precio que haya con el mercado disponible.
 Opciones
Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiera sobre la otra el
derecho, pero no la obligación, de comprarle o venderle, una cantidad determinada de un activo a
un cierto precio y en un momento futuros. Es una decisión del comprador de la opción,
únicamente, el hecho de ejercer dicho derecho; el vendedor de la opción está obligado a
responder.
En un contrato de opción de compra, el comprador tiene el derecho como pero no la
obligación, de comprar un determinado activo, un precio estipulado y en una fecha acordada de
ejercicio. En un contrato de opción de venta sucede lo mismo pero tienen la opción de vender.
Las opciones actúan como una especie de seguro de precio. El comprador de una opción pone
el límite al riesgo que implica un cambio adverso en los precios y al mismo tiempo retiene la
contingencia de obtener una utilidad si las condiciones del mercado así lo permiten.
No el activo subyacente podrá ser una acción como un bono, índice, commodity título,
obligaciones, divisas, tasa de interés, entre otros, sobre el que se basa el contrato de la opción.
La prima es el precio de la opción; es el importe dinerario que el comprador de la opción le
pagar al vendedor como contraprestación por el derecho otorgado. Dicha prima, que refleja el
Valor de la opción, coticen en el mercado y su Valor depende de diversos factores, pero
fundamentalmente de la volatilidad del activo subyacente.
La cobertura con opciones revela una diferencia fundamental con los futuros. Estos últimos
están diseñados para neutralizar el riesgo al fijar el precio a pagar o recibir, por el activo
subyacente. Por lo contrario, los contratos de opciones proveen un seguro o sea una manera de
proteger a los inversores contra movimientos de precios adversos en el futuro, aunque
permitiendo un beneficio si hay tenencia de precios favorables. La ventaja que proporciona los
contratos de opciones tiene un costo que es el Valor de la prima.

 VALUACIÓN DE EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN BOLSA.


Cuando volvamos una empresa financieramente debemos entender que se trata de una tarea
que entraña dificultades. Dentro de análisis financiero, se deberá tener presente tanto
movimientos de dinero actuales de la compañía como flujos proyectados, con la finalidad de
encontrar una tasación objetivamente justificada, a diferencia del concepto qué se entiende como
precio.
Estimar un Valor para una firma específica, tiene que ver con la negociación de ésta no y las
partes intervinientes, tanto del lado del comprador así como también del vendedor. Ambos
tendrán diferentes valores de la empresa en cuestión y luego de una conciliación se postulará un
precio determinado en términos económicos.

 FIDEICOMISOS
Habrá fideicomiso cuando una persona, fiduciante, transmite la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otra, fiduciario, quien se obliga ejercerla en beneficio de quien se designen el en el
contrato, beneficiario, ya transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al
beneficiario o al fideicomisario.
Las partes intervienen son:
 Fiduciante: es la persona física o jurídica, titular de los bienes objeto de la transacción,
capaz de contratar y transmitir los bienes fideicomitidos.
 Fiduciario: es la persona que se encarga de la gestión o administración de los bienes, a
través del mandato recibido por el fiduciante al celebrar el contrato.
 Beneficiario: es la persona que recibe los privilegios de la administración. Puede ser
uno o varios.
 Fideicomisario: es el destinatario final de los bienes fideicomitidos, al cumplirse el plazo
condición que establezca el contrato.

Patrimonio fiduciario
El patrimonio fiduciario está compuesto por los bienes fideicomitidos, los que se incorporen
producto de los frutos de dichos bienes y los obtenidos de actos de disposición de esos bienes que
realice el fiduciario. Estos bienes forman un patrimonio separado, autónomo, del patrimonio del
fiduciante como fiduciario y demás partes que participen en el contrato. Esta disposición tiene una
enorme importancia, ya que al mantener una distancia entre el patrimonio propio del fideicomiso
y el de cada una de las partes, se busca asegurar la preservación del fideicomiso ante reclamos que
pueden realizar los acreedores de cada una de las partes.
Ventajas del fideicomiso
 El fiduciario tiene un control sobre el bien, pero debe realizar una rendición periódica
de su gestión.
 Permite la reducción de los riesgos, debido a que al formar un fideicomiso los bienes
fideicomitidos pasan a formar un patrimonio separado de las partes.
 Evitar la creación de una sociedad con un objeto específico y las limitaciones que esto
conlleva.

Fideicomisos financieros
Es aquel fideicomiso en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad
especialmente autorizada por la comisión nacional de valores para actuar como fiduciarias
financieras y los beneficiarios son los titulares de certificados de participación en el dominio
fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con los bienes así transmitidos.

 LA CREACIÓN DE VALOR (EVA).


El método EVA nos dice que podemos medir cuánta riqueza es creada o destruida en cada
periodo de la vida de la compañía. Su ecuación es:

Observé que EVA es el Valor absoluto que resulta de restar al retorno del capital en términos
absolutos, el costo del capital en términos absolutos. El primero se obtiene multiplicando el ROIC
por el capital invertido (C) y, de esta forma, se obtiene el NOPAT: ROIC x C = NOPAT. Luego, al
multiplicar el WACC por el capital invertido se obtiene el cargo absoluto por el costo de capital
total de la firma: WACC x C = cargo absoluto por capital. En EVA también puede expresarse como:

De esta forma, se crea valor para los accionistas cuando el capital es invertido con un rendimiento
superior a su costo. Por otro lado, se puede aumentar las ganancias pero al mismo tiempo destruir
valor, y que esto ocurre porque el directivo tiene preferencia por los resultados de corto plazo y
muchas veces por no cargar el costo de capital.
El capital invertido
Las compañías tienen en todo momento un capital invertido, éste es la suma de los fondos
propios y ajenos, excluyendo aquellos que no representan un costo explícito o implícito, como es
el caso de las deudas comerciales. Debe reunir los requisitos de permanencia y costo.
El NOPAT
Es el resultado es que produce el capital invertido. Para ello recurriremos al resultado que
genera dicho capital, independientemente de cómo esté financiada. Representa el resultado
operativo después de los impuestos que gravan dichos resultados. En NOPAT se expresa como:
NOPAT = ventas – gastos operativos – impuestos ajustados
El retorno sobre el capital invertido (ROIC)
El ROIC es un ratio que relaciona el NOPAT, es decir, el resultado operativo después de
impuestos, con el capital que produjo en dichos resultados. Para el cálculo del ROIC es de suma
importancia la consistencia entre NOPAT y el capital invertido.

Las estrategias fundamentales de EVA


 Operación: se debe tratar de mejorar el desempeño de las operaciones corrientes
incrementando el NOPAT, sin invertir capital adicional. Esto puede realizarse
recortando gastos innecesarios, vendiendo activo no operativos y, en General como
mejorando desempeño de las operaciones actuales.
 Inversión: invertir en nuevos proyectos o negocios en los que el retorno sobre el capital
exceda el costo de éste.
 Racionalizar: reasignar capital desde proyectos o negocios que no retribuyan el costo
de capital hacia negocios prometedores, en los que el retorno supere el costo de
capital, o devolver el capital a los inversores (accionistas y obligacionistas).
 Financiamiento: se debe tratar de reducir el costo de capital a través de un uso
inteligente de la deuda y del capital pero.

En conclusión, podemos decir que EVA es una importante herramienta de medición y control
del desempeño. Fuerza la atención sobre el capital empleado por la firma y el resultado que
generan las operaciones, detectando cuáles son los activos que generan los rendimientos. Tiene
como objetivo lograr que los gerentes se comporten como propietarios, rediseñar el sistema
administrativo financiero y reformular el gobierno de la compañía, siempre focalizando la riqueza
del accionista.

También podría gustarte