Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEG Definitiva 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA

COMPORTAMIENTO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA


COLECISTITIS AGUDA EN MUJERES MENORES DE 40 AÑOS EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL ISRAEL RANUAREZ BALZA
AÑO 2017 MUNICIPIO ROSCIO-GUÁRICO VENEZUELA
(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Médico Cirujano)

AUTORES:
LIMA CLAUDIA
MORENO ANA
TUTOR
Dra. GLORIA

SAN JUAN DE LOS MORROS; JULIO


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA

ACEPTACION DEL TUTOR

Yo, XXXXXXXXX. C.I: Nro.V-_XXXXXXXXTeléfono: XXXXXXX


hago constar que estudié la Propuesta del Proyecto de Trabajo de Grado
(Especial) titulada COMPORTAMIENTO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
DE LA COLECISTITIS AGUDA EN MUJERES MENORES DE 40 AÑOS
EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL ISRAEL RANUAREZ
BALZA MUNICIPIO ROSCIO-GUÁRICO VENEZUELA AÑO 2017 , y
acepto ser el tutor del aspirante durante todo el proceso de elaboración de su
trabajo hasta el momento de su defensa y aprobación, todo de acuerdo con la
normativa que rige para el caso en la Universidad Rómulo Gallegos.
En San Juan de los Morros, a los xxxx días del mes de xxxxxxx del año
dos mil diecisiete.

Atentamente

Tutor

i
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, que hizo los cielos y la tierra, y que también diseño mi
vida y me permitió cumplir mi más anhelado sueño de ser médico.

A mi Madre Irse, guerra incansable, paciente, y amorosa, por ser mi ejemplo de


constancia y proporcionarme las herramientas necesarias de la manera más
sencilla, gracias por hacer mi vida más fácil.

A mi hermano Carlos, mi mejor amigo, por su generosidad y confianza, gracias


por no decir no, por soportarme y complacerme, por cuidar de nosotras, y
enseñarme que las cosas deben hacerse bien.

A mi padre William, por ser instrumento de Dios para traerme al mundo.

A mi Tía Yanet, por llegar justo en el momento correcto y estar siempre


disponible, por amarnos tanto.

A mi Tía Suyi, por ser gentil, oportuna, y generosa, instrumento de Dios.

A mi Tío José, mi héroe, si algún día tengo hijos quisiera que tuviesen un padre
como tú. Gracias por siempre recibirnos en tiempos de necesidad y compartir tu
amor con nosotros.

A mi Abuelo Manuel, por tu cariño y tu abrigo.

A mis Primas Sánchez Moreno, por ser buenos y generosos, por enseñarme que
la felicidad se confunde con colura.

A mi Pastora Nereys, por sus buenos consejos y disciplina.

A mi compañera de lucha Claudia, por obligarme a ser paciente.

A mi amiga Yorlenis, por su cariño incondicional.

A todo los amo.

Ana Melina Sinaí Moreno Guerra

“No puedo responder otra cosa que gracias y gracias”


William Shakespeare.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, mi creador y salvador quien me ha acompañado a lo largo


de todo este camino brindándome sabiduría, amor, constancia y compasión.

A mi Querida Madre Maritza, quien ha sido mi apoyo incondicional, su ejemplo


de constancia, fe amor y bondad ha sido mi mayor inspiración.

A mi Padre Saul, por darme su amor incondicional, enseñarme el valor del


trabajo honesto, cuidarme y acompañarme en todo momento.

A mi hermana y sobrinos, quienes con su amor , confianza y cuidados han


transitado este camino junto a mi.

A mi Mami Rome, amor y atención define su carácter, siempre consiguiendo lo


mejor de mi, ejemplo fiel de fortaleza, humildad, amor y fe.

A mis Abuelos Justina y Luis, quienes me impulsaron a seguir siempre mis sueños
en un hogar lleno de amor, este logro se los dedico.

A mis tias, tios y primos por siempre acompañarme, creer en mí en cada paso de
este camino y por brindarme su amor.

A mis hermanas del alma ,Yeli, Marye, Ana, Beyli a quienes amo, extraño y
dedico este logro.

A mi compañera de luchas, Melina y Yorlenis gracias por creer en mi y


manifestarme su amor en todo momento.

A mi querida Laura, prima adorada quien me enseño el amor hacia la familia y


amigos,

A todos, Mil gracias…

Claudia Andreina Lima Mendoza

iii
iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………….ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………….….iii

INDICE GENERAL…………………………………………………………….iv

LISTA DE CUADRO……………………………………………………………vi

LISTA DE GRAFICO……………………………………………………….....vii

RESUMEN…………………………………………………………………….....ix

v
LISTA DE CUADROS

Cuadro n. º1. Operacionalización de las


variables……………………………..24

Cuadro n. º 2. Distribución absoluta y porcentual dimensión epidemiología,


indicadores edad…………………………………………………………….….34

Cuadro n. º 3Distribución absoluta y porcentual dimensión riesgo, indicador


paridad…………………………………………………………………………..35

Cuadro n. º 4. Distribución absoluta y porcentual dimensión riesgo, indicador


anticonceptivos orales…………………………………………………………..36

Cuadro n. º 5. Distribución absoluta y porcentual dimensión riesgo, indicador


antecedentes familiares………………………………………...……………….37

Cuadro n. º 6. Distribución absoluta y porcentual dimensión riesgo, indicador


peso………………………………………………………………………………38

Cuadro n. º 7. Distribución absoluta y porcentual dimensión evaluación de


complicaciones, indicador síntomas………………………………..………….39

Cuadro n. º 8. Distribución absoluta y porcentual dimensión evaluación de


complicaciones, indicador complicaciones…………………………………...40

Cuadro n. º 9. Distribución absoluta y porcentual dimensión evaluación de


complicaciones, indicador tipos………………………………………………..41

Cuadro n. º 10. Distribución absoluta y porcentual dimensión evaluación de


complicaciones, indicador tamaño del cálculo………………………………..42

vi
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº1 DIMENSIÓN EPIDEMIOLOGÍA INDICADORES


EDAD…………………………………………………………………………....34

GRÁFICO Nº2DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR


PARIDAD……………………………………………………………………….35

GRÁFICO Nº3DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR ANTICONCEPTIVOS


ORALES……………………………………………………………...………....36

GRÁFICO Nº4DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR ANTECEDENTES


FAMILIARES…………………………………………………………………..37

GRÁFICO Nº5DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR PESO……...


……………………………………………………………………..38

GRÁFICO Nº6DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR
SÍNTOMAS……………………………………………………………………..39

GRÁFICO Nº8. DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR TIPOS…………………………………………………...
……………………….40

GRÁFICO Nº 9. DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR TAMAÑO DEL
CÁLCULO……………………………………………………………..………..41

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA

COMPORTAMIENTO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA


COLECISTITIS AGUDA EN MUJERES MENORES DE 40 AÑOS EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL ISRAEL RANUAREZ BALZA
MUNICIPIO ROSCIO-GUÁRICO VENEZUELA AÑO 2017

AUTORES:
LIMA CLAUDIA
MORENO ANA

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Establecer el comportamiento


clínico y epidemiológico de colecistitis aguda en mujeres menores de 40 años en
el servicio de cirugía del hospital Dr. Israel Ranuarez Balza municipio Roscio-
Guárico. Venezuela durante el año 2017. Métodos. Se situó en el paradigma
positivista, tipo de campo, descriptivo bajo la modalidad no experimental
transeccional. El total de la muestra quedo en 80 pacientes, El instrumento que se
utilizó en esta investigación fue de la guía de observación directa de las historias
clínicas de pacientes. Resultados. Se observó que el número de pacientes menores
de cuarenta años que presentan la patología es elevado. El uso de anticonceptivos,
la obesidad y sobrepeso siguen siendo los factores de riesgo de mayor
presentación. La coledocolitiasis y el síndrome ictérico fueron las complicaciones
más frecuentes. Se recomendó realizar campañas de información para las mujeres
en relación al uso de anticonceptivos. Tratar a las pacientes menores de cuarenta
años con signos sugestivos mediante conducta quirúrgica.

Palabras Clave. Colecistitis, Coledocolitiasis, Síndrome Ictérico.

viii
ix
INTRODUCCIÓN

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, causada por bien sea


por cálculos biliares en el interior de la vesícula denominado colecistitis litiásica
o por alguna otra causa la cual recibe el nombre de colecistitis alitiásica, la
colelitiasis es la presencia de cálculos biliares dentro de la vesícula pero sin que
esto obstruyan el conducto cístico y ocasione el cólico, se cree que un 10-65% de
la población mundial padece cálculos vesiculares, se conocen dos formas clínicas
de esta enfermedad; asintomáticos y sintomáticos siendo la primera, la forma que
más prevalece debido a que estos pacientes pueden no presentar síntomas a lo
largo de toda su vida, o bien estos individuos pueden experimentar síntomas tan
inespecíficos como; dispepsia, sensación de llenura y gases, sin tener aun el cólico
biliar, lo que dificulta el diagnóstico temprano de esta enfermedad, de igual
manera algunos progresan al estado sintomático conocido como colecistitis.

En este sentido la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina


ASOFAME (2012), lo define así: ‘‘la colecistitis aguda es una enfermedad
caracterizada por el depósito de cristales o cálculos de variada conformación en la
vesícula biliar. Su origen griego lo ratifica etimológicamente: chele: bilis y
litheos: piedra’’ (p. 16.).

Se han reportado hallazgos de litiasis vesicular en momias de mujeres


jóvenes egipcias de más de 2,000 años de antigüedad en excavaciones
arqueológicas. Es un problema clínico muy frecuente, representa el 20-25% de la
patología quirúrgica de urgencia y es la complicación más frecuente de la
colelitiasis.

Según la Guía de práctica clínica Diagnostica y tratamiento de colecistitis


y colelitiasis (2009) señala que en relación a los factores de riesgo el más
importante es la edad, siendo la edad comprendida entre 40-60 años los que con
mayor frecuencia son afectados por esta enfermedad, siendo el sexo femenino el
más afectado con una relación mujer-hombre de 2:1. Tomando en consideración

1
estos aspectos, las investigadoras deciden realizar las indagaciones en el servicio
de cirugía del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza.

En estas indagaciones, las investigadoras se percataron que no existían


registros sobre esta problemática dentro del hospital, por lo que deciden realizar
una investigación que señale los aspectos epidemiológicos más importantes.
Principalmente para dar a conocer la importancia que representa este tipo de
estudio, puesto que esta patología es causada principalmente por el uso de
anticonceptivos orales, la obesidad y sobrepeso, factores bien definidos en el
sistema de vida de la mujer actual. Para ello las autoras realizan el estudio
basándose en el método científico el cual se basa en cinco fases que se describen a
continuación.

Los capítulos se describen de la siguiente manera. Capítulo I, donde se


desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la
justificación del estudio.

Capítulo II. En este aparte, se desarrolla el basamento teórico del estudio,


dividiéndose en antecedentes de la investigación, bases teóricas, las bases legales
y el cuadro de operacionalización de las variables.

Capitulo III. Se describe los tipos de investigación, el nivel, la población y


la muestra objeto de estudio, instrumento de recolección de datos, técnica de
análisis de los mismos.

Capítulo IV. Donde analiza los ítems del estudio, tomando en cuenta las
variables y los objetivos.

Finalmente, en el Capítulo V. Se plantean las conclusiones de la investigación,


de ellas se derivan las recomendaciones realizadas por las autoras para resolver la
problemática.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La colecistitis es una delas principales causas de consultas tanto en el
servicio de urgencias como en la consulta externa de cirugía general a nivel
mundial generando una alta recurrencia y uso de recursos por parte del sistema de
salud pública.
En este sentido Ceramides L. Rev Medica vol. 1561-3194 (2012). sostiene
que esta enfermedad perturba a millones de personas “en todo el mundo teniendo
alta prevalencia en las sociedades occidentales con una estadística de 10 al 30%
entre la población, anualmente se presentan 1.000.000 de casos”.
En América Latina se informa que entre el 10-15% de las sociedades
presentan litiasis vesicular, y existen poblaciones y etnias con mayor prevalencia,
como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos.
De igual manera el Boletín Sociedad Venezolana de Cirugía. (2017) “en
Venezuela es una de las principales patologías a nivel nacional, constituyendo un
problema de salud pública en virtud de que forma parte de las 5 primeras causas
de intervención quirúrgica” (p.34.) originando alrededor de 500.000
colecistectomías por año; con una prevalencia mayor en mujeres, que aumenta
progresivamente con la edad, obesidad, multiparidad y uso de anticonceptivos
orales. La mayoría de las cirugías son por litiasis vesicular sintomática, Y más del
80% de ellas se realizan por vía laparoscópica. Estos datos ponen en relieve la
magnitud del problema sanitario y socioeconómico que supone la colelitiasis.
Los factores predisponentes para desarrollar cálculos en la vesícula están
bien representados en la nomenclatura de las cuatro F; fat: obesidad, Famele: sexo
femenino, Fertility: fértil y Forty: cuarta década. Siendo así el sexo femenino el
más afectado no solo etimológicamente, ya que los datos estadísticos demuestran
que por casa 3 mujeres 1 hombre desarrollara la enfermedad. Debido a su
naturaleza silente en la mayoría de los cosos, esta enfermedad tiene un rango

3
potencialmente alto para desarrollar complicaciones bien importantes para la salud
del paciente como lo son, colecistitis, coledocolitiasis, síndrome ictérico
obstructivo, pancreatitis, entre otras complicaciones.
Según el centro de estadísticas del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza
actualmente se están presentando en el municipio Roscio, una alta tasa de casos de
litos en la vesícula biliar a una edad temprana específicamente 167, en mujeres
menores de 40 años lo cual nos llama la atención y nos exhorta a la elaboración de
este trabajo de investigación.
De acuerdo a lo planteado emergen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el número de casos de colecistitis aguda en mujeres menores de
40 años que asisten al servicio de cirugía general del Hospital Dr. Israel Ranuarez
Balza?
¿A qué factores de riesgos estuvieron expuestas y que sintomatología
presentaron las mujeres menores de 40 años con colecistitis aguda que asisten al
servicio de cirugía general del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza?
¿Cuál fue la presentación clínica más frecuente y que complicaciones
presentaron las mujeres menores de 40 años que asisten al servicio de cirugía
general del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza?
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
General
Establecer el comportamiento clínico y epidemiológico de colecistitis
aguda en mujeres menores de 40 años en el servicio de cirugía del hospital Dr.
Israel Ranuarez Balza municipio Roscio-Guárico. Venezuela durante el año 2017
Específicos
1. Cuantificar de acuerdo a la edad y área geográfica la incidencia de
colecistitis aguda en mujeres menores de 40 años.
2. Identificar los factores de riesgo y sintomatología presentes en la
colecistitis aguda en mujeres menores de 40 años.
3. Precisarla presentación clínica y sus complicaciones más habituales en
mujeres menores de 40 años.

4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La colecistitis es una de las patologías quirúrgicas electivas de primera
línea en espera de un turno quirúrgico en nuestra sociedad hoy en día, además de
ser una de las principales causas de consulta al servicio de cirugía general.
El trabajo que se presenta a continuación, justifica su investigación ya que
pretende ofrecer las razones y elementos que influyen de forma directa e indirecta,
que ocasionan colecistitis aguda litiásica y alitiásica en el grupo etario de mujeres
menores de 40 años; para lo cual se ha utilizado métodos de consulta de los
controles de historias médicas que llevan las unidades de atención de pacientes
que presentan estas patologías y que acuden por atención al referido Hospital,
entendiendo que esta enfermedad no es frecuente dentro del grupo de edades ya
mencionadas
Además a nivel socio-económico esta frecuencia elevada de casos supone
un alto costo sanitario para la institución y para el estado, además su
repercusiones económicas y psicológicas para el paciente que debe vivir con una
enfermedad dolorosa.
Debido a esto nuestro interés en el abordaje de este tema como línea de
investigación en calidad de internas de pregrado en el Hospital Dr. Israel
Ranuarez Balza hemos puesto observado la alta incidencia de intervenciones
quirúrgicas (colecistectomía) en mujeres menores de 40 años de edad.

ALCANCES DEL PROYECTO


La investigación se centró concretamente en los casos de colecistitis aguda
en mujeres menores de 40 años durante el año 2017, en el servicio de cirugía del
hospital Dr. Israel Ranuarez Balza municipio Roscio-Guárico. Venezuela durante
el año 2017

5
CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En primer lugar, se tiene que, Busto M. para optar al grado de doctora por
la Universidad de Valladolid Valladolid-España en el 2016 titulado: Colecistitis
aguda litiásica en el área de salud de Valladolid oeste: características y evolución
tras diferentes abordajes terapéuticos.
La investigación es un estudio realizado para conocer las características de la
enfermedad, el tiempo de estancia hospitalaria y sus posibles complicaciones
biliares pos-quirúrgicos así como la mortalidad que esta genere, y la respuesta de
cada individuo a los diferentes tratamientos y su efectividad. El estudio es
concebido como una investigación observacional transversal de periodo de
asociación cruzada con recogida retrospectiva de los datos. La recolección de
datos se realizó a través de muestreo no probabilístico de casos consecutivos.
El análisis de los resultados permitió determinar la gravedad de los casos
presentados dentro del campo de estudio y asociar el grado de gravedad con la
edad de los pacientes, así como también cuantificar cuantos pacientes presentaron
recurrencias de tipo biliares episodio de colecistitis aguda litiásica, y afirmar la
colecistectomía temprana como única forma de tratamiento protectora del riesgo
de recurrencia.

Resultados: El 38.2% de los pacientes con un episodio de colecistitis aguda


litiásica presentó recurrencia de problemas biliares, y en casi tres cuartas partes de
ellos alguna de las recurrencias fue complicada. Las variables identificadas en el
análisis multivariante como factores predictores del desarrollo de colecistitis
aguda litiásica fueron la edad, el antecedente personal de cardiopatía isquémica y
el tratamiento del episodio índice. Se añadió también el sobrepeso y/u obesidad
como factor predictor. La única forma de tratamiento que resultó protectora del

6
riesgo de recurrencia y de recurrencia complicada fue la colecistectomía
temprana.
Dicha investigación es un estudio realizado para conocer las características de la
enfermedad y realiza aportes relevantes para el teme actual en estudio por las
autoras.
También se consultó la investigación realizada por Montes B. y Lema M.
para la obtención del título de médica por la universidad de Cuenca México en el
2015 titulado: Prevalencia y factores de riesgo de la colecistitis aguda en el
hospital Homero Castanier.
Este trabajo establece, desde un estudio descriptivo, retrospectivo de corte
transversal, la investigación pretende brindar información acerca de los factores
de riesgo y el grado de asociación con la colecistitis aguda, todo esto a partir de
datos tomados de las historias clínicas de los pacientes ingresados en el Hospital
Homero Castanier Crespo durante el año 2014.donde se demostró que la
prevalencia de colecistitis aguda fue de 3,1% en el área de hospitalización de
cirugía y del 24,9 % del grupo de pacientes hospitalizados a los que se practicó
colecistectomía. Además de demostrar que la edad donde se evidencio el mayor
número de casos fue en adulto joven con un 45 % del total de la población, así
como también estableció una asociación significativa en pacientes con índice de
masa corporal superior al normal y el diagnostico de colecistitis representado en
un 61.7% del total de la población.
A su vez expuso al sexo femenino como el más propenso a padecer la
enfermedad con un 66,7 %, además este estudio de mostro estadísticamente que la
colecistitis se presentó con menor frecuencia en pacientes no diabetes, no
embarazadas, pacientes que no usan anticonceptivos hormonales, sin periodos de
ayunos prolongados, y arrojo un número mayor de incidencia en personas con
trastornos de tipo digestivo en un 98.3 % del total de la población.
Se toma esta investigación por guardar estrecha relación con los objetivos
del tema trabajado por las autoras del presente trabajo de investigación en cuanto
a estadística y factores de riesgo en la Colecistitis Aguda

7
Dr. Pérez M. (2007-2008) Caracas-Venezuela. Realizo trabajo
investigativo titulado: Comportamiento de pacientes con Colecistitis Aguda
Intervenidos Quirúrgicamente. Centro de Salud Integral “María G. Guerrero
Ramos. Pérez” publicado en la revista médica digital PortalesMedicos.com.ISSN

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal para


caracterizar el comportamiento de la Colecistitis Aguda en pacientes con 20 años
o más operados.
El trabajo planteo al sexo femenino como el más afectado, según su
investigación también determino que la Gangrena Vesicular y el Hidrocolecisto
las complicaciones propias de la enfermedad que con más frecuencia se
diagnosticaron. Determino que los procesos quirúrgicos para la resolución de la
misma son la colecistectomía seguida de la Colecistostomía. Las complicaciones
más frecuentes fueron el Fallo Múltiple de Órgano y la Bronconeumonía
Bacteriana y también exponen una baja mortalidad en la población estudiada.

Esta investigación es relevante en virtud de que hace aportes importantes


en relación al sexo y tratamiento en Colecistitis Aguda

Álvarez B, Loreto L Caracas-Venezuela. (2013) Realizo trabajo investigativo


titulado: Litiasis vesicular en pacientes adolescentes ingresados en un hospital
capitalino “Hospital General de Lídice Dr. Jesús Yerena”, publicado Revista de la
Sociedad Venezolana de Gastroenterología Volumen 67 N° 4.

La finalidad de esta investigación fue describir las características


epidemiológicas en los pacientes adolescentes ingresados por litiasis vesicular en
un periodo de tiempo comprendido por 11 años. Se realizó un estudio de tipo:
descriptivo, retrospectivo y transversal. La información se obtuvo de las historias
clínicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de litiasis vesicular.

La muestra quedó constituida por 24 pacientes, de los cuales uno sólo era
del sexo masculino (4,17%). El 58.33% estaba entre 17 y 18 años. El 91,67% de
los pacientes fueron hospitalizados por dolor abdominal y otras complicaciones.

8
Se practicó ultrasonido abdominal al 100% de los pacientes debido a que es el
examen por excelencia para realizar el diagnóstico. En dos pacientes, la litiasis fue
un hallazgo incidental. El 75% se resolvió por colecistectomía laparoscópica, 6
(12,5%) por colecistectomía abierta y 6 (12,5%) por tratamiento médico.

Concluyeron que la litiasis vesicular es frecuente en adolescentes del sexo


femenino. El tratamiento quirúrgico se realizó, sin complicaciones recientes ni
tardías, en el 87,5% de los pacientes Las autoras revisaron este trabajo debido a
que guarda estrecha relación con su investigación en cuanto a datos
epidemiológicos tales como edad y sexo.

BASES TEÓRICAS

Según Arias (2006 pág. 39), las bases teóricas están formadas por: “un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
Las fuentes bibliográficas que se presentan a continuación constituyen el
fundamento teórico que sustenta la investigación, así como también brinda
soporte al problema que se desea plasmar en esta investigación.
De acuerdo con María Busto (2016): La colecistitis aguda consiste en una
inflamación aguda de la vesícula biliar, reservorio cuya función es almacenar la
bilis y secretarla de forma controlada al duodeno. Se denomina colecistitis agua
litiásica cuando la vesícula inflamada contiene barro biliar o cálculos.
La colecistitis es la inflación de la pared, de la vesícula biliar como
consecuencia de la impactación de un cálculo en el conducto cístico en una
vesícula previamente afectada por cálculos biliares, o en el caso de la colecistitis
alitiásica donde la inflamación ocurre en ausencia de cálculos, donde la
obstrucci6n orgánica del cístico no sería el factor inicial, sino el espesamiento
biliar (Becker, 1980). La colecistitis está asociado a cuadro clínico caracterizado
por dolor abdominal, hipersensibilidad a la palpaci6n en el cuadrante superior
derecho del abdomen, fiebre y leucocitosis.

9
De acuerdo con la sociedad argentina de cirugía digestiva quien la define
así; un cuadro clínico-quirúrgico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo
de la vesícula biliar, que clínicamente se presenta con dolor abdominal y defensa
en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis.
En este orden de ideas es importante mencionar que Galeno AD, 130-200
escribió acerca de la obstrucción de las vías biliares y la ictericia consecuente,
como lo había mencionado Erasistratus algunos siglos antes, pero ni galeno o
algún otro médico de su tiempo mencionaron la existencia de la litiasis vesicular-
Según duran (20, pág. 325). Señala que: la litiasis biliar comienza a ser
mencionada en la literatura medieval. “Foligno encontró litiasis en vesículay una
mujer a la que le realizó la autopsia en Padua en el año 1341”. Posteriormente
Benevenius en 1506 hace la primera relación entre la litiasis vesicular y síntomas
clínicos cuanto practica la autopsia de una mejer q presentaba síntomas de
colecistitis aguda u obstrucción de las vías biliares. Otros autores de la época entre
ellos Vesalius, Fernel, Estienne, Fallopius comenzaron a mencionar la litiasis
vesicular
Según el Dr. Lorenzo de la Garza (2001): Para algunos investigadores la
primera descripción de la enfermedad por cálculos biliares se remonta al siglo IV
a. C. y corresponde a los últimos días en la vida de Alejandro el Grande, quien
murió en el año 323 a. C. probablemente por las complicaciones de un episodio de
colecistitis aguda o crónica agudizada. Soroanus de Éfeso realizó el primer intento
por diferenciar a la enfermedad biliar en sus diversos aspectos.
En el museo del Royal CollegeofSurgeons en Londres, existió la momia
de la princesa Amenón de la 21ª dinastía (c 1,500 a. C.) que conservaba el hígado
y una gran vesícula con 30 cálculos en ella, lamentablemente fue destruida
durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial.
Recuentro anatómico
La vesícula biliar está localizada en la superficie inferior del lóbulo
hepático derecho, dentro de la fosa cística y separada del parénquima hepático por
la placa cística, la cual está compuesta por tejido conectivo apilado cerca de la
cápsula de Glisson y que se prolonga a la placa hiliar. La vesícula biliar consiste

10
de un fondo, un cuerpo y un cuello. La fosa cística es una marca anterior precisa
para la incisión principal del hígado. El cuello de la vesícula biliar forma un
ángulo con el fondo y crea la bolsa de Hartmann.
El ducto cístico se origina desde el cuello de la vesícula biliar y se extiende
para unirse con el conducto hepático común. Tiene una longitud variable
dependiendo del tipo de unión con el conducto hepático común. Aunque en la
mayoría de los casos el conducto cístico se une al conducto hepático común en su
segmento supraduodenal, podría extenderse hacia abajo, hacia el área
retroduodenal o retropancreática. Ocasionalmente, el conducto cístico puede
unirse al conducto hepático derecho o a un conducto sectorial hepático derecho

Fisiopatología
La causa más frecuente que desencadena este cuadro es la obstrucción del
conducto cístico o del bacinete vesicular ocasionada en el 90% de los casos por un
cálculo enclavado. Existen otras causas menos frecuentes como las colecistitis
agudas alitiásicas en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos, con
ayuno prolongado, bajo situaciones de stress, inmunodepresión como sida,
quimioterapia o con transplantes renales debido a infección por citomegalovirus,
en patología del conducto cístico, o en procesos que provocan compresión o
invasión neoplásica Diferentes factores intervienen en el mecanismo
etiopatogénico de la colecistitis aguda como son:

1) La obstrucción del conducto cístico por un cálculo que impide el drenaje


biliar al colédoco. Esto lleva a la retención de las secreciones, acompañado
de edema de la pared y distensión vesicular, a la cual le siguen fenómenos
vasculares que alteran la misma, con compromiso primero venoso, luego
arterial, con la subsiguiente isquemia, que lleva a la necrosis y a la
perforación vesicular. Este hecho, el de obstrucción cística por un lito,
tiene una frecuencia superior al 90%, y es universalmente aceptado como
un factor importante en la colecistitis aguda

11
2) La infección vesicular no siempre es una causa desencadenante primaria,
sino más bien, una complicación de la obstrucción vesicular, actuaría más
en la evolución, que en el inicio de la colecistitis. El estudio bacteriológico
del contenido vesicular es positivo en el 60% de los pacientes. Los
gérmenes Gran - son los más frecuentes (75%), son enterobacterias
gramnegativas como la EscherichiaColi, sola o asociada, klebsiella,
enterobacter y proteus. Los gérmenes Gran + se encuentran en menor
proporción (25%) streptococo, enterococo y en pocos casos estafilococo y
el anaerobio c. perfringens. No existe una correlación total entre
bacteriología y estado anatómico de la vesícula, encontrándose casos de
piocolecisto con bacteriología negativa. No obstante, las complicaciones
sépticas, más importantes, se producen en vesículas infectadas y en
pacientes con hemocultivos positivos. Esto lleva a la perforación vesicular,
contaminación peritoneal, abscesos intraabdominales y un aumento de la
morbimortalidad.
3) La Colecistitis alitiásica, se presenta por lo general en los pacientes
críticos. Que han padecido un trauma o están cursando un postoperatorio
crítico. Esto trae como consecuencia la falta de funcionamiento vesicular,
estasis, aumento de la viscosidad de la bilis y distensión vesicular. A esto
se agrega otros factores que actúan desfavorablemente sobre la vitalidad
de los tejidos y favorecen la inflamación e infección, como la
deshidratación, la hipovolemia, la asistencia mecánica respiratoria, las
endotoxinas, el síndrome de bajo volumen minuto y la hiperalimentación
parenteral.
Según Pérez (2008): “Se ha descrito la obesidad como una condición que
aumenta de forma sustancial el riesgo de enfermedades de la vesícula biliar y por
lo tanto la aparición de colecistitis aguda” (sp). Dada la composición de la bilis y
las alteraciones metabólicas sufridas en pacientes con obesidad, existe relación
entre la presencia o desarrollo de litiasis vesicular en pacientes con sobrepeso u
obesidad y en pacientes que, durante el tratamiento de la obesidad, ya sea médico
o quirúrgico, experimentan una rápida pérdida de peso y la consecuente formación

12
de cálculos vesiculares y por ende una mayor propensión a la colecistitis aguda,
con todas los riesgos que determina este tipo de paciente
Se cree que un factor importante en la incidencia de las complicaciones es
el tiempo que tarda en consultar un paciente durante su episodio agudo y el
número de episodios anteriores, ya que, al ser un dolor de tipo cólico
autolimitado, permite que el paciente se demore más en consultar y acuda a los
servicios de salud cuando ya hay una complicación presente. Entre las
complicaciones más frecuentes están el Empiema Vesicular, Gangrena Vesicular,
Perforación Vesicular, Plastrón Vesicular, Íleo Biliar, Colangitis, Fístula Biliar
interna y externa, Pancreatitis Aguda, Pileflebitis, Hemofilia, y Hemoperitoneo
entre otras
Como la patología de colecistitis depende de un proceso físico y químico
de precipitación es necesario poder entender algunos factores de riesgo, así como
algunas posibilidades terapéuticas dependen del conocimiento de la fisiopatología
de la formación de los tres tipos de liteos: colesterol, pigmento negro y pigmento
marrón.
En relación a esto Pérez (2006 pág. 370)
Existen tres tipos de cálculos biliares y se clasifican atendiendo a su
composición principal y a su apariencia macroscópica: cálculos de
colesterol (los más frecuentes), cálculos negros y cálculos marrones. En
ocasiones se engloban en los dos últimos tipos (negros y marrones) bajo la
denominación de cálculos pigmentarios. Los mecanismos por los que se
producen los tres tipos de cálculos son diferentes.
Los cálculos de colesterol: son los más frecuentes, (80% de todos los
cálculos en los países desarrollados), están constituidos únicamente o en su mayor
parte por cristales de monohidrato de colesterol unidos por una matriz de
glucoproteínas y suelen ser grandes y de color amarillento. Los cálculos
pigmentarios: deben su color oscuro a su contenido de bilirrubinato cálcico y los
hay de pigmentos negros y de pigmentos pardos.
Los cálculos de pigmentos pardos: están constituidos por bilirrubinato
cálcico y cantidades variables de colesterol, son más frecuentes en Asia y se
asocian a problemas de la motilidad biliar e infecciones bacterianas

13
En relación a esto María Busto (2016) menciona:
“A pesar de que a lo largo del último siglo se han llevado a cabo numerosos
estudios en un intento de comprender cómo se desarrolla la CAL, lo cierto
es que todavía no conocemos todos los detalles de su fisiopatología y, de
hecho, gran parte de nuestro conocimiento no está fundamentado en
estudios en seres humanos, sino en estudios en animales y en estudios in
vitro. (p.34)
Se considera que el origen de la inflamación vesicular aguda probablemente es
multifactorial, involucrando varios factores cuya acción conjunta causa una lesión
de la mucosa vesicular que desencadena y perpetúa el proceso inflamatorio; entre
esos factores se encuentran, fundamentalmente, la obstrucción del conducto
cístico, el efecto sobre la mucosa vesicular de una bilis supersaturada de colesterol
y de las sales biliares hidrofóbicas y fenómenos de isquemia en la pared
vesicular.”

Factores de riesgo

La OMS define a los factores de riesgo como: Un factor de riesgo es


cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Nemorosas investigaciones a nivel nacional e internacional hechas con
anterioridad han coincidido sobre los factores de riesgo más determinantes en el
desarrollo la litiasis vesicular y por lo tanto de colecistitis, dentro de los cuales
destacan los siguientes:
Factores demográficos: según María Busto (2019) la prevalencia más alta se
encuentra en personas procedentes de norte de Europa, norte y sur américa,
nativos americanos, mexicanos americanos.
Edad:la prevalencia de litiasis vesicular aumenta con la edad. Sin otros factores
de riesgo, es excepcional antes de la pubertad. Se observado en las sociedades
industrializadas, que los cálculos biliares son excepcionales antes de la tercera
década de la vida. Determinando así la máxima expresión dentro de los 40-50
años (sociedad argentina de cirugía gastrointestinal).

14
El riesgo se va acumulando (a mayor edad, mayor probabilidad de tener
cálculos). En general los cálculos comienzan a aparecer entre los 20-30 años y la
edad de 40 años constituye punto de corte a partir del cual la incidencia de
colelitiasis es mayor respecto a edades previas. María Busto (2016)
Sexo: en los países occidentales, la litiasis es 2- veces más frecuente en mujeres
que en hombres, sin embargo, después de la edad de la menopausia, la prevalencia
de litiasis en hombres tiene tendencia a alcanzar a la de las mujeres. Debido a que
las hormonas sexuales femeninas aumentan el riesgo de formación e los cálculos
biliares. Cevallos J evidenció que el 61% de pacientes con la patología biliar
corresponden al sexo femenino en una investigación realizada en el hospital del
IESS de Riobamba
Paridad: Hepatol, 1987, citado por Rodes, refiere que el número de embarazos es
un factor relativo de litiasis vesicular. Afirma que, durante el embarazo, hasta un
40% e mujeres de poner de manifiesto pruebas ecográficas de precipitación biliar.
En la mayoría de las veces es reversible. Esta precipitación desaparece después
del parto, sin embargo, en algunas mujeres no desaparece y la precipitación biliar
claramente procede al desarrollo de cálculos biliares. No está claro si esta
precipitación a la estasis de la vesícula biliar, como consecuencia y exceso de
progesterona circulante o si pueden estar vinculaos otros mecanismos
“El embarazo es uno de los principales factores de riesgo asociados a colelitiasis.
Un estudio indica que el 75% de mujeres en edad fértil con litiasis biliar tomaban
anticonceptivos orales o estrógenos”. María Busto (2016)
Obesidad: los cálculos biliares en opinión de Circul, citado por Rodes, son más
frecuentes en obesos que en individuos no obesos. En análisis, tanto univariados
como multivariados la obesidad, es uno de los factores de riesgo más consistentes
de litiasis.
De acuerdo lo anterior María Busto (2016): Incrementa la secreción biliar
de colesterol asociado a un aumento de actividad deHMGCoAreductasa. El riesgo
de desarrollar litiasis vesicular es 5,02 veces mayor en pacientes con obesidad
abdominal, y 2,57 veces mayor en mujeres con síndrome metabólico. Reducción
de peso rápida: Se produce movilización de colesterol de los tejidos que lleva a

15
aumento en la secreción de colesterol, aumento de saturación de la bilis, secreción
de mucina y calcio por la vesícula biliar. Aproximadamente 25 % de los pacientes
que pierden peso rápidamente presentan litiasis biliar en un periodo de 1-5 meses
y pueden requerir de una colecistectomía
Factores dietéticos: dado que la obesidad es un factor de riesgo de litiasis
vesicular y puesto que la ingesta de calorías suele ser mayor en sujetos obesos se
deduce que una ingesta alta de calorías puede ser un factor de litiasis vesicular
Síntomas:

El cuadro clínico puede ser la primera manifestación de enfermedad biliar


(25 % de las veces) u ocurrir en enfermos con antecedentes de dispepsia o de
calicós biliares. EI dolor en la zona vesicular, con irradiación hacia el dorso o el
hombro derecho, no difiere del dolor del calicó vesicular y constituye un dolor
visceral resultante de la distensión de la vesícula. Otras veces suele manifestarse
como epigastralgia.
Cuando el proceso inflamatorio progresa e invade la superficie peritoneal,
el dolor es más intenso y se agrega defensa o contractura. Al examen físico se
comprueba exacerbación del dolor durante la palpación subcostal que detiene la
inspiración (signo de Murphy), o ante la percusión del hipocondrio derecho o de
la fosa lumbar homolateral.
En un tercio de los pacientes puede palparse la vesícula distendida. A
menudo, la hiperestesia y la rigidez muscular impiden una palpación profunda,
pero es frecuente la percepción táctil de una zona de tumoración indefinida, Los
hallazgos físicos son variables, y en los enfermos añosos es frecuente la
atenuación de la repercusión local que oculta formas evolutivas graves con
perforación vesicular.
Otra forma de presentación es con dolor intenso en el epigastrio sin signos
de irritación peritoneal. Esta depende de la proximidad de la vesícula al peritoneo
parietal, y en pacientes con colecistitis crónica litiásica, la vesícula puede estar
"encastillada" en el parénquima hepático alejado del peritoneo parietal. AI dolor
se asocian fiebre (los escalofríos pueden preceder a la hipertermia), vómitos y en

16
algunas oportunidades fleo reflejo que obliga a diagnósticos diferenciales. En el
10 % de los casos hay ictericia

Formas clínicas

Colecistitis aguda litiásica: En 90-95% de pacientes la colecistitis aguda está


asociada a cálculos biliares.

Colecistitis aguda alitiásica: En 5-10% de pacientesse produce colecistitis en


ausencia de cálculos, con una mortalidad del 50%. Su prevalencia es alta en
ancianos y se relaciona con enfermedad ateroesclerótica.

Complicaciones:

Coledocolitiasis
Según Consuelo Quintanilla (2009) define la coledocolitiasis como la
presencia de cálculos biliares en el conducto Colédoco y/o en conducto hepático
común.
La asociación entre colecistitis crónica litiásica y coledocolitiasis es de
aproximadamente un 15%. La asociación entre colecistitis aguda y
coledocolitiasis puede alcanzar hasta un 25%. La mayoría de los cálculos
coledocianos se originan de la vesícula biliar, de hecho, su forma y composición
son similares a la de los cálculos vesiculares creciendo en el colédoco por
aposición de colesterol; simultáneamente se produce una dilatación gradual de la
vía biliar que con los años puede llegar a un diámetro de 2 cms. o más.
En un paciente colecistectomizado puede detectarse coledocolitiasis en el
postoperatorio alejado, lo cual se debe a que durante la operación no se sospechó
ni se diagnosticó una coledocolitiasis concomitante. En este caso hablamos de
Coledocolitiasis residual cerrada. (Rev. Medicina y Humanidades. Vol. I. N° 3.
Sept.-dic. 2009.)
Pancreatitis
Según Juan F. Martínez (2010) La pancreatitis aguda es un proceso
inflamatorio agudo que afecta a la glándula pancreática. Producido por una gran
variedad de causas, tiene la característica de que con cierta frecuencia es capaz de

17
activar una serie de sistemas inflamatorios y antiinflamatorios de efectos
sistémicos que conducen a la aparición de fallo orgánico cuyas consecuencias
pueden ser fatales. Su síntoma guía es un dolor abdominal agudo cuya intensidad
obliga al paciente a acudir prácticamente en todos los casos a un Servicio de
Urgencias determinando su ingreso hospitalario.
En nuestro medio, las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la
litiasis biliar (50%), y el consumo de alcohol (15-20%). Sin embargo, hasta en un
15-25% de los casos no logra identificarse una causa reconocible.

Síndrome ictérico obstructivo


Según Elena Martínez (2007-2) La ictericia es un signo que consiste en la
coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales debido a la
impregnación por bilirrubina, cuando está aumentada su concentración en sangre.
La ictericia obstructiva se debe a la interrupción del flujo de bilis hacia el
tracto digestivo, por obstrucción de la vía biliar intrahepática o extrahepática, esta
obstrucción puede ser congénita o adquirida, completa o incompleta y ser
consecutiva a patología benigna o maligna.
El aumento de flujo eventualmente ocasiona la elevación sérica de
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina (FA) y gamaglutamil-transpeptidasa (GGT).
La obstrucción del árbol biliar a cualquier nivel, desde los canalículos
hasta el esfínter de Oddi, da lugar a la disminución de la excreción de la bilis,
ocasionando colestasis, colestasis se clasifica en intra y extrahepática.

BASE LEGALES

Según Pérez (2009 pág. 65) define como fundamentación legal lo


siguiente:“Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos. Etc., que
establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999

18
Artículo 83 “…La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República”
Nuestra constitución nos brinda la dicha de contar con un sistema de salud
público que favorable y noble con el ciudadano, estableciendo que el estado es
responsable de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos atreves del desarrollo
de políticas que promuevan el goce y disfrute de los servicios públicos.
Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.
Este artículo establece la garantía q posee todo ciudadano a disfrutar del
beneficio de la salud como un derecho ciudadano y que además el estado tiene el
deber de proporcionar un Sistema de Salud Publico satisfactorio y gratuito,
además de la promoción de salud y prevención de enfermedades.
De igual modo el artículo 85 expone que el buen funcionamiento del
sistema nacional de salud es responsabilidad del estado venezolano, así como la
garantía de un presupuesto q valla dirigido al cumplimiento de los objetivos de la

19
política sanitaria. El Artículo 86 establece que todo ciudadano tiene el derecho de
disfrutar del servicio público que garantiza la salud de gratuita.
Ley Orgánica de Salud
Artículo 2: Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino
el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
Artículo 3: Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a
todos los habitantes del país…
Ley el ejercicio de la medicina.
Artículo 2: A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
medicina la prestación de atención médica preventivo-curativa a la
población, por parte de los profesionales médicos y médicas, mediante
acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención de
enfermedades, reducción de los factores de riesgo, diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-
social de las personas y de la colectividad en los ámbitos familiar,
comunitario, laboral y escolar; la determinación de las causas de muerte; el
peritaje y asesoramiento médico-forense, así como la investigación y
docencia en las ciencias médicas.
Artículo 24: La conducta del médico o médica se regirá siempre por normas
de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana
constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico y médica:
por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su
salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación
social y económica de ellos o ellas
Código de Deontología medica
Artículo 1: El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el
fomento y la preservación de la salud, como componentes del bienestar
social, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del
médico.
Artículo 2: El médico debe considerar como una de sus obligaciones
fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento

20
médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su
capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.
Artículo 45: El médico debe prestar debida atención a la elaboración del
diagnóstico, consagrándole el tiempo requerido y ocurriendo – cuando ello
es posible – a los procedimientos científicos apropiados a su alcance,
solicitando la colaboración de otros colegas cuando lo considere necesario y
procurando por todos los medios posibles que las indicaciones terapéuticas
se cumplan.
Todo individuo tiene el derecho a recibir atención médica en función
del respeto de la vida y de la preservación de la salud, los profesionales de la
saludad tiene la obligación de preservar la vida y la integridad de la persona,
ofrecer un diagnóstico preciso y temprano de la colecistitis, así como el
tratamiento quirúrgico de todos aquellos recursos que favorezcan la atención
del paciente , así como también brindar la educación necesaria para mejorar
la calidad de vida de dicha persona, lo que obliga al médico amantenerse en
constante estudio a fin de conocer las actualización en relación con la
terapéutica y sus beneficios, que permitan optimizar tiempo, dinero y
esfuerzo.
Operacionalización de variables

Sabino (2007 pág. 52) indica que la variable es “cualquier


característica o cualidad de la realidad q es susceptible a asumir diferentes
valores”.
Resulta imperativo desglosar la variable en dimensiones e
indicadores, debido a esto toda variable necesita ser operacionalizada y
conceptualizada.
Operacionalización de las Variables y la cual es definida por Arias
(2006) como la “definición conceptual y operacional de las variables de la
hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico a
efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis.”

21
Por lo tanto, para lograr una operacionalización de las variables es
necesario cumplir los siguientes pasos:
Identificación de la variable: elemento que forma parte del objetivo o
hipótesis de la investigación que necesita ser cuantificada o medida.
La definición conceptual o Nominal: La cual consiste en la definición de
la variable en estudio, la cual hace referencia a los objetivos de la
investigación y se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo
teórico en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable de
estudio.
La definición real o dimensiones: está relacionado con los enunciados
relativos a las propiedades o dimensiones consideradas esenciales del objeto
u hecho referido en la definición. Este es el momento en el que se
descompone el concepto original en las dimensiones que lo integran.

La definición operacional (indicadores): Se refiere al conjunto de


procedimientos que describirá cómo será “medida” la variable en estudio.
Es decir, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al
significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable
de estudio

A continuación, se presentan las variables de este trabajo de investigación


(tabla1)

22
Cuadro N I. Operacionalización de las variables

Objetivo General: Establecer el comportamiento clínico y epidemiológico de colecistitis aguda en mujeres menores de 40 años en el
servicio de cirugía del hospital Dr. Israel Ranuarez Balza
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADORES ITEMS

Cuantificar de acuerdo a la edad y área Incidencia: Representa el


geográfica la incidencia de colecistitis Edad y área geográfica número de casos nuevos de una Epidemiología Edad 1
aguda en mujeres menores de 40 años. patología en una población
determinada

Identificar los factores de riesgo y Paridad 2


sintomatología presentes en la colecistitis Factores de riesgo Es toda circunstancia o situación Anticonceptivos 3
aguda en mujeres menores de 40 años. que aumenta la posibilidad una Riesgo orales
persona a padecer una patología Antecedentes 4
familiares
Obesidad 5

Síntomas 6
Precisar la presentación clínica y sus Complicaciones 7
complicaciones más habituales presentes Situación que agrava o alarga el Tipos 8
en mujeres menores de 40 años que Complicaciones curso de una enfermedad Evaluación de Tamaño del
asisten al área de emergencia de cirugía complicaciones calculo 9
del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza

Fuente: Lima, Moreno 2018

24
DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Aguda: de presentación súbita o grave. Los síntomas agudos aparecen,


cambian o empeoran rápidamente.

Cálculos:Concreción anormal de materias orgánicas e inorgánicas, generalmente


sales minerales, que se forma en ciertos órganos o en los líquidos contenidos en
un conducto o cavidad orgánica.

Colecistectomía:operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la vesícula


biliar.

Colecistitis:Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que generalmente


se produce por la presencia de cálculos.

Colecistografia:Radiografía de la vesícula biliar que se realiza tras la


administración de una sustancia de contraste.

Colelitiasis:Formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar

Cólico:Dolor abdominal agudo, intermitente con un grado de intensidad variable,


y es debido a las contracciones de los músculos que rodean al órgano afectado.

Coluria: es la pigmentación oscura de la orina debido al aumento de bilirrubina.


Puede ser descrita como orina de coloración oscura o marrón, también se la
compara con el color de la "Coca-Cola"

Dispepsia:Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y


cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago,
ardor y flatulencia.

Ictericia:Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por


un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos
hepáticos o de las vías biliares.

Litiasis:Formación o presencia de cálculos (piedras) en algún órgano del


cuerpo, especialmente en las vías urinarias y biliares.

Síndrome:Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y son


característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado
provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.

25
CAPITULOIII

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos, al respecto Sabino señala “En cuanto a los elementos que es
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que
requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y
las variables” (p. 118).
Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el
“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la
formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas
por medios de investigaciones relacionadas al problema.
Paradigma de Investigación
La investigación se sitúa dentro del paradigma positivista, al respecto Palella y
Martins (2003), señalan que:
Se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su
argumentación. Él es la expresión concreta que simboliza una realidad. Esta
afirmación se sustenta en el principio de lo que no se puede medir no es
digno de credibilidad. Por ello todo debe estar soportado en el número, en el
dato estadístico que aproxima a la manifestación del fenómeno. (p. 29).

El paradigma positivista rige el desarrollo de las investigaciones


tradicionales, y está íntimamente ligado a la estadística, puesto que, como
señala el autor da prioridad a los datos que puedan ser contrastados y
validados mediante pruebas estadísticas. Para los positivistas los datos que
carecían de valor matemático y estadístico no merecían ser tomado en
consideración para la investigación. Este estudio encaja dentro de este

26
paradigma, puesto que da prioridad a aquellas variables epidemiológicas y
clínicas que pueden ser analizadas mediante estadística descriptiva.

Tipo de Investigación
Por el método usado para la consecución de los datos, la
investigación es un estudio de campo según Arias (2012), la modalidad de
investigación de campo se define como: La investigación de campo “es
aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
sin manipular o controlar variables algunas” (p.12), es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental.
En este caso los datos de estudio fueron recogidos por los
investigadores directamente de la realidad empírica, mediante la revisión
exhaustiva de las historias clínicas, en el departamento de archivos del
Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza
Tomando en cuenta los propósitos de la investigación esta se ubica
en el tipo descriptivo. Según Sampieri, Collado y Lucio (2006) “Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometidos a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar” (pp. 102).

En este caso se describen el número de pacientes que acudieron por


colecistitis al servicio de cirugía del hospital Dr. Israel Ranuarez Balza
municipio Roscio-Guárico. Venezuela durante el año 2017.

Diseño de la investigación

En lo concerniente al diseño del estudio es no experimental


transeccional donde, Palella y Mártins (2010), señalan:

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma


deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente

27
las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no
que se observa las que existen. (p.87)
En lo que respecta al diseño transaccional o trasversal Hernández,
Fernández y Batista (2006 p. 196) citado por Benítez Guillermina (2012),
señalan que “se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único y
su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado” (p.12).

Fases de la investigación

Ary y otros, (2005 pág. 88), hace un enunciado del diseño


investigación como “una descripción de los procedimientos que se seguirá
para verificar” el estudio traducido a un esquema que permite visualizar los
pasos o etapas que se dieron para efectuar la investigación.
El instituto universitario tecnología PASCAL 2003, comenta que en
esta fase se debe señalar la descripción detallada de los pasos para alcanzar
el objetivo general y los específicos de acuerdo al tipo de investigación a ser
desarrollado.
Para realizar la presente investigación se desarrolló el presente
procedimiento:
Fase I:observación y diagnostico
De la situación actual del servicio de cirugía del hospital Dr. Israel
Ranuarez Balza objeto de estudio en cuanto a la incidencia de colecistitis y
sus factores de riesgo.
Fase II: revisión bibliográfica
Con el fin de sustentar la investigación y conformar el marco teórico,
se procedió a revisar trabajos que se vinculen con la investigación, así como
bibliografías vinculadas a la investigación.
Fase III: Construcción y validación del instrumento
Se diseñó una lista de observación como instrumento de recolección
de datos que contiene elementos de carácter general y especifico relacionaos

28
con las variables consideradas en el estudio lo que permitió establecer la
validez y confiablidad del mismo.
Fase IV: Aplicación del instrumento
Una vez construido el instrumento y validado se aplicó a los sujetos
de la muestra seleccionada.
Fase V:Tabulación y análisis de los resultados
Una vez aplicado el instrumento a la muestra seleccionada se
procedió a tabular a fin de obtener una matriz de datos, lo que permitió
cuantificar el impacto entre las variables y poder interpretar la relación entre
los resultados y los planteamientos inherentes del estudio.
Fase VI: Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
Se establecen las conclusiones y recomendaciones que se derivan de
la investigación que se realiza de acuerdo a la pertinencia de estas con los
objetivos de mismo y derivadas del análisis de los resultados obtenidos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997) citado por Franco (2014), ¨La


población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación¨ (p.114)
Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por
los objetivos del estudio". (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un
conjunto de personas con características comunes que serán objeto de
estudio.
La población involucrada en este estudio está constituida por la
totalidad de pacientes femeninas menores de 40 años diagnosticados con
colecistitis aguda durante el periodo comprendido entre enero 2017 –

29
diciembre 2017, en el servicio de cirugía del hospital Dr. Israel Ranuarez
Balza, municipio Roscio-Guárico, Venezuela, como único criterio de
inclusión.
Muestra:
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), citado por Franco (2014)
afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)
A efectos de esta investigación se tomó el total de la población que
corresponde a 100 de pacientes femeninas menores de 40 años
diagnosticados con colecistitis aguda en el servicio de cirugía del hospital
Dr. Israel Ranuarez Balza, municipio Roscio-Guárico, Venezuela, como
único criterio de inclusión. El número de pacientes fue de 80, revisados en
historias clínicas.
Técnica e Instrumentación de recolección de datos

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos se consideran como la forma o


procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información
necesaria en el diseño de la investigación.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2010) las técnicas, son los
medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. El registro de observación,
es una técnica utilizada en la investigación documental, que permite al
observador plasmar en un registro de forma clara y precisa toda la
información obtenida para facilitar su posterior análisis.
Es relación a lo antes mencionado para la realización de este trabajo
de investigación se utilizó en primer lugar la técnica de observación lo que
permitió la revisión de los diferentes expedientes e historias médicas y los
pacientes en estudio.

30
Instrumento
Según Sabino (2000) citado por Damary Armas (2012) es cualquier
recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información (p. 99).
El instrumento que se utilizó en esta investigación fue de la guía de
observación directa de las historias clínicas de pacientes femeninas menores
de 40 años diagnosticados con colecistitis aguda en el servicio de cirugía del
hospital Dr. Israel Ranuarez Balza, este estará conformado por una tabla de
recolección de datos, que se utilizó de forma directa, que permite obtener
información con respectos a los factores de riesgo y el número total de
casos.
Validación del instrumento
La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento
se ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012). La validez
hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es
decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no
otra similar.
En este mismo orden Pella, S, Martines, F (2003), recomiendan la
técnica del juicio de expertos para la validación del instrumento, el cual
consiste en:
Entregarles a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares)
en la materia objeto de estudio, y en metodología y o construcción de
instrumentos, un ejemplar y lo(s) instrumentos(s) con su respectiva matriz
acompañada de los objetivos de la investigación y el sistema de variables.
Se realizó a través de validez de contenido, es decir, se determinó
hasta done las variables que contiene el instrumento son representativas del
dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. en esta
investigación se utilizó el procedimiento Juicio de Expertos, el cual fue
aplicado de la siguiente manera:

31
Se seleccionaron tres (03) expertos: uno (01) en diseño de
instrumento de recolección de datos, uno (01) en metodología de la
investigación y uno (01) en contenido del área en estudio, para que evaluara
de manera independientes las variables del instrumento en términos y
relevancia o congruencia, claridad en la redacción y la tendenciosidad en su
formulación. A cada uno de los expertos se le entrego una copia con el título
de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, el cuadro
de la Operacionalización de variables, instrumentos a evaluar y una de las
matrices de validez.
Técnica de análisis de datos

En el instituto universitario de tecnología PASCAL (2003). Platea


que las técnicas de análisis son definidas como: “los procedimientos para
analizar los mismos al igual que los métodos utilizados para analizar la
información resaltando la validez y la confiablidad de los resultaos. (pág.
26).
Las técnicas de análisis utilizadas en la obtención e interpretación de
los resultaos son los siguientes:
-Análisis instrumental:
Aplicado en la selección y diseño del instrumento en lo que respecta
a claridad, amplitud, pertinencia y tipo de ítem
-Análisis descriptivo:
Se aplicó en la medida en que se realizan las descripciones de las
situaciones planteadas en la investigación
-Análisis cuantitativo:
Según Sabino, C. (2000), “Es aquel que se realiza naturalmente con
toda la información numérica resultante de la investigación” (pag.191)
La información obtenida fue recolectada y reflejada en cuadros y
grupos estadísticos, haciendo más énfasis en el análisis de frecuencias
relativas (%) porcentaje.

32
-Análisis cualitativo:
Según Sabino, C. (2000), “es aquel que realiza con la información de
tipo verbal que de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno o
de otro tipo (p. 190)
En la técnica que aquí se ha utilizado con los datos obtenidos se
interpretaran resaltando las características de los principales aspectos
investigados.

33
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CUADRO N.º 2. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL


DIMENSIÓN EPIDEMIOLOGÍA, INDICADORES EDAD

EDAD F F%
13-18 10 13
19-24 16 20
25-30 21 26
31-36 21 26
37-40 12 15
TOTAL 80 100
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº1 DIMENSIÓN EPIDEMIOLOGÍA INDICADORES EDAD

15% 13%
20%
26%

26%

13-18 19-24 25-30 31-36 37-42

ANÁLISIS

Las pacientes que conformaron la muestra de esta investigación, se ubicaron de


esta manera: Entre 13 y 18 años, con un 13%, de 19 a 24 años, 20%, de 25 a 30 y
31 a 36 años, con 26%, respectivamente y de 37 a cuarenta con 15%. Se tuvo una
edad mínima de 13 y una máxima de 40 años. Cuando se promedia el total de la
muestra se obtiene 27,3 ± 8,3 años.

34
CUADRO N.º 3. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL
DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR PARIDAD

N.º HIJOS F F%
Sin Hijos 12 15
Uno 14 17
Dos 22 28
Tres 17 21
Cuatro 12 15
Cinco 3 4
TOTAL 80 100
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº2DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR PARIDAD

4%
15%
15%

18%
21%

28%

Sin Hijos Uno Dos Tres Cuatro Cinco

ANÁLISIS

El número de hijos es una variable muy importante para esta investigación, se


constató que un 15% de las mujeres no tenían hijos, 17% un sólo uno, un 28% dos
hijos, 21% tuvieron 3 hijos, 15% cuatro y un 4%, cinco.

35
CUADRO N.º 4. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL
DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR ANTICONCEPTIVOS ORALES

ITEMS F F%

Si 55 69

No 25 31

Total 80 100

Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº3DIMENSIÓN RIESGO, INDICADORANTICONCEPTIVOS


ORALES

31%

69%

Si No

ANÁLISIS

De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre el tema objeto de estudio, los


investigadores señalan el uso de anticonceptivos orales como uno de los factores
de riesgo, los datos colectados para esta población, destacan que un 69% de las
mismas usaban activamente los anticonceptivos orales

36
CUADRO N.º 5. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL
DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR ANTECEDENTES FAMILIARES

ITEMS F F%

Si 3 4

No 77 96

Total 80 100
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº4DIMENSIÓN RIESGO, INDICADORANTECEDENTES


FAMILIARES

4%

96%

Si No

ANÁLISIS

De igual forma la literatura especializada incluye los antecedentes familiares


como factor de riesgo para este caso, solo un 4% de los pacientes manifestaron
tener un familiar que haya padecido colecistitis aguda

37
CUADRO N.º 6. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL
DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR PESO

ITEMS F F%
Obesidad 28 35
Sobrepeso 18 22
Normopeso 22 28
Bajo peso 12 15
Total 80 100

Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº5DIMENSIÓN RIESGO, INDICADOR PESO

15%
35%
28%

23%

Obesidad Sobrepeso Normopeso Bajo peso

ANÁLISIS

Se evaluó el factor peso debido que los estudios señalan que la obesidad
puede ser un elemento desencadenante de la patología. Para esta muestra, 28%,
fueron considerados normopesos, el 22% se consideró con sobrepeso, el 35% de
las pacientes padecían obesidad y solo un 15%, se evaluó como bajo peso. Si se
hace una sumatoria del sobrepeso y obesidad se tiene un índice de 57%. Lo que
representa una cifra importante.

38
CUADRO N.º 7. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL
DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,INDICADOR
SÍNTOMAS

SI NO
ITEMS F F% F F%
Dolor Abdominal 79 98,75 1 1,25
Nauseas 63 78,75 17 21,25
Vómitos 61 76,25 19 23,75
Murphy (+) 73 91,25 7 8,75
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº6DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR SÍNTOMAS
98.75

91.25
78.75

76.25

D o l o r Ab d o - N au seas Vóm i t os Mu r p h y (+)


m i n al

ANÁLISIS

Los síntomas cardinales, son muy bien documentados en la literatura a nivel


mundial, Para este caso, las pacientes en 98,75% refirieron dolor abdominal,

39
78,75% nauseas, el 76,25% refirió Vómitos. Cuando se realizó una evaluación
bajo la escala de Murphy, se obtuvo que 91,25% de las pacientes fueron positivos.

CUADRO N.º 8. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL


DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,INDICADOR
COMPLICACIONES

ITEMS F F%
Coledocolitiasis 13 16,25
Síndrome ictérico 9 11,25
Pancreatitis 1 1,25
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº7. DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR COMPLICACIONES
16.25

11.25

1.25

C o l e d o c o l i ti a s i s S x i c t er i c o P a n c r e a ti ti s

ANÁLISIS

Las complicaciones más importantes presentadas durante el desarrollo de la


investigación fueron: Coledocolitiasis en 16,25%, síndrome ictérico en 11,25% y

40
una paciente presentó pancreatitis, estableciéndose un 1,25% para esta
complicación.

CUADRO N.º 9. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL


DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES, INDICADOR
TIPOS

ITEMS F F%
Litiásica 74 93
Alitiásica 6 8

Total 80 100
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº8. DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES,


INDICADOR TIPOS

8%

93%

Litiásica Alitiásica

ANÁLISIS

El 92% de las pacientes presentaron litiasis, mientras que solo un 8% fueron de


carácter alitiásica, los autores refieren que hasta en un 95% cursa de forma

41
litiásica, por lo tanto, los resultados obtenidos durante esta investigación
corresponde a la literatura especializada.

CUADRO N.º 10. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL


DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES, INDICADOR
TAMAÑO DEL CÁLCULO

Tamaño calculo F F%
Pólipos 6 7
1 a 10 mm 44 55
11 a 20 mm 23 29
1 a 5cm 7 9
TOTAL 80 100
Fuente: Lima, Moreno 2018

GRÁFICO Nº 9. DIMENSIÓN EVALUACIÓN DE


COMPLICACIONES,INDICADOR TAMAÑO DEL CÁLCULO

9% 8%

29%

55%

Polipos 1 a 10 mm 11 a 20 mm 1 a 5cm

ANÁLISIS

42
Cuando se analizó, el tamaño del cálculo extraído, se pudo constatar que en un
55%, fueron de 1 a 10 mm, de 10 a 20 mm, se presentaron en 29%, las pacientes
con cálculos de 1 a 5 cm, se ubicaron en 9%, los hallazgos de pólipos fueron de
7%.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de investigación amerita, que luego de analizadas las variables


y cumplido con los objetivo, se realicen juicios de valores sobre el problema
planteado, para este caso se establecieron tres objetivos el primer objetivo
destinado a establecer el comportamiento epidemiológico de la colecistitis aguda,
queda establecido de la siguiente manera. Aunque durante el período de
evaluación de 4 años se presentaron 80 casos y no se pudieron establecer los
valores epidemiológicos, es importante destacar que es importante el número de
pacientes, si se toma en cuenta que se tiene una edad mínima de 13 años, y en
investigaciones consultadas se ha observado hasta en menores de 10. Se puede
establecer que existen factores asociados que influyen para un aumento sustancial
del número de casos. De acuerdo a la ubicación del hospital y tomando en cuenta
los datos aportados por las historias clínicas se destaca que las pacientes eran en
mayor medida de la localidad de San Juan de los Morros.
Cuando se aborda el segundo objetivo, destinado a identificar los factores
de riesgo, se puede señalar que los anticonceptivos orales fueron de importante
valor, de igual forma la paridad y como mayor porcentaje la obesidad y el
sobrepeso, estos factores de riesgo son bien descritos en la bibliografía
especializada, por lo que nuestros resultados coinciden con ellos. Los
antecedentes familiares también son señalados como elemento de riesgo, en
nuestros casos esta variable se cumplió un muy bajo porcentaje.

43
La presentación clínica y las complicaciones que corresponden al tercer
objetivo de estudio, cumple con lo reflejado en la literatura consultada, el dolor
abdominal, las náuseas, los vómitos y un Murphy positivo son los síntomas
cardinales, lo cual corresponde con nuestros hallazgos, la coledolitiasis y el
síndrome ictérico fueron las complicaciones de mayor presentación, se
encontraron seis pólipos que y cálculos hasta de 5 cm en la muestra.
A nivel general, nuestros hallazgos corresponden con lo establecido en la
literatura sobre este respecto, el problema de la colecistitis en menores de 40 años,
ha venido en franco aumento, el sistema de vida de la mujer ha venido cambiando
en demasía, el sobrepeso y la obesidad aunado al consumo de anticonceptivos son
las causas principales de esta patología.

RECOMENDACIONES
. Se recomienda principalmente, dar a conocer los resultados de esta
investigación.

1.- Realizar campañas informativas, sobre las causas que generan la colecistitis en
menores de 40 años.
2.- Realizar investigaciones sobre el uso de anticonceptivos como causa principal
y en función de los resultados hacer los cambios pertinentes de acuerdo a la
marca, y composición química.
3.- Realizar pruebas en la consulta ginecológica a las mujeres antes de recetar los
anticonceptivos orales.
4.- Disminuir el consumo de grasas para erradicar la obesidad y el sobrepeso.
5.- Realizar campañas de prevención en la consulta ginecológica.
6.- Hacer seguimiento, a cualquier paciente menor de 40 años con signos
sugestivos para evitar las complicaciones.

44
RERERENCIAS

-Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (3ª


edición. Caracas: Editorial Episteme.

-Aníbal P, Saud O. Ana K. (2010). Incidencia de conversión de colecistectomía


abordada laparoscópicamente a cirugía abierta en el hospital universitario “Dr.
Luis Razetti”, Barcelona. Anzoátegui. Enero 2009 – junio 2010. Trabajo de Grado
no publicado Universidad de Oriente.

-Aller R. Colecistitis Aguda Litiásica en el área de salud de Valladolid Oeste:


Características y evolución tras diferentes abordajes terapéuticos. Trabajo de
Grado no publicado. Universidad de Valladolid. España.

-Benítez G, A Paris. (2003). Cirugía Biliar en Venezuela. Rev Fac Med UCV. [En
línea].Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S079804692003000100005

-Ceramides L, Almora C, Yanin Arteaga Prado. (2012). Diagnóstico clínico y


epidemiológico de la litiasis vesicular. Rev Cirug. [En línea]. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942012000100021.

-Código Deontología Médica, Aprobado durante la LXXVI Reunión


Extraordinaria de la Federación Médica venezolana, realizada en Caracas el 20
marzo de 1985.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial


N.º 36.860 30 de diciembre de 1999.

- Ferraina Pedro, Oria Alejandro 2012, Cirugía de Michians, Editorial El Ateneo

-Hernández, R; Fernández C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la


Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

-Jiménez Audrey, Escalona Roger. (2014). Historia de la Cirugía Biliar, Revista


de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. [En línea]. Disponible:
http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/

45
-Ley del Ejercicio de la Medicina, Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre
de 2011, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

-Litiasis biliar. Guías Clínicas. [Internet]. Fisterra; 2008 [Citado 4 junio 2008].
Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/colelitiasis.asp.

-Montes B, Lema A. (2015). Prevalencia y factores de riesgo de la Colecistitis


aguda en el Hospital Homero Castanier en el año 2014. Trabajo de Grado no
publicado Universidad de Cuenca Perú.

-Álvarez B, Loreto L Caracas-Venezuela. (2013) Realizo trabajo investigativo


titulado: Litiasis vesicular en pacientes adolescentes ingresados en un hospital
capitalino “Hospital General de Lídice Dr. Jesús Yerena”, publicado Revista de la
Sociedad Venezolana de Gastroenterología Volumen 67 N° 4. Disponible
[Internet]. http://www.scielo.org.ve/pdf/gen/v67n4/art07.pdf

-Pacheco Karlyna. (2016). Patología Aguda de la Vesícula Biliar:


Bacteriología de la Bilis. Trabajo de Grado no publicado. Universidad
Central de Venezuela.
[Internet].Disponible:http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16614/1/
T026800017289Tesis_Final_Patologia_Aguda_de_la_Vesicula_Biliar_Bac
teriologia_de_la_Bilis-000.pdf

-Pantoja F, Escalona R. (2). Colecistectomía. Una técnica quirúrgica con


indicación actual en pacientes de alto riesgo. Rev. Venezol Cirugía. [En línea].
Disponible:http://sociedadvenezolanadecirugia.org/site/wpcontent/uploads/
revista/2-03-66-01/SVC-66-marzo-2-COLECISTOSTOMIA.pdf.

-Pinzón A, Arngo L. Chala A. (2014) Colelitiasis. Guías práctica clínica basada en


la evidencia. Asociación Colombiana de facultades de medicina.

-Sabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Caracas - Venezuela. Editorial


Panapo.

-Saud A, Saud O. (2010).

-Schwartz, Principios de Cirugía (2010) Charles Brunicardi, Editorial Mc Graw


Hil, Novena Edición

-Tamayo y Tamayo, M. (2011). El Proceso de Investigación Científica. México:


Editorial Limusa.

46
47

También podría gustarte