Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Autónoma de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN 1 NORTE DEL DISTRITO FEDERAL


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 "EL ROSARIO"

T E S I S

“Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en mujeres en


edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la unidad de medicina familiar
No. 33 El Rosario”.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA
MAYRA ELISA HERNANDEZ VARGAS
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

ASESORA
DRA. CONCEPCIÓN VARGAS LEÓN
MÉDICO FAMILIAR MATRICULA 99374257
ADSCRITO A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 DEL IMSS
MÉXICO D.F 2013

1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
AUTORIZACIONES

DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA


COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E
INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
No 33 “EL ROSARIO”

DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA


PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO”

DRA. MONICA CATALINA OSORIO GRANJENO


PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF No 33 “EL ROSARIO”

DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL


PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF No 33 “EL ROSARIO”

2
ASESORA DE INVESTIGACION

DRA. CONCEPCIÓN VARGAS LEÓN

MÉDICO FAMILIAR MATRICULA 99374257


ADSCRITO A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 DEL IMSS

3
AUTORA DE TESIS

MAYRA ELISA HERNANDEZ VARGAS

MEDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO


DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.33

4
DEDICATORIA.

A DIOS.
Mi amigo y compañero incondicional quien estuvo conmigo en todo momento me tomo
entre sus bazos en las dificultades y me ayudo afrontar las adversidades. Aunque yo
me alejara de él, él siempre me tomo de la mano y nunca dejo que desfalleciera,
fortaleció mi alma y dio luz a mi vida.

A MIS PADRES.
Con sus consejos, amor y cariño me impulsaron a continuar mi carrera profesional.
Brindando su ayuda incondicional en cada etapa de mi vida estoy en deuda y espero
que algún día me alcance la vida para agradecerles, pues cada logro mío es de
ustedes.

A MI PEQUEÑA HIJA.
Quien con su sonrisa, amor y cariño hicieron más placentera la trayectoria, me amo
incondicional y sin tu sonrisa mi alma estaría en desolación y no hubiera llegado a este
momento.

AZAEL.
Eres el amor de mi vida, iniciamos un proyecto juntos y sacrificaste muchas cosas por
continuar con mi sueño, descuide otras tantas; pero tú estabas a mi lado la mayor parte
del tiempo, cuando inicie este proyecto fue un proyecto mutuo, ahora es nuestro logro,
pues tu cariño hizo más placentera la trayectoria, en los momentos de crisis tenía un
hombro donde apoyarme y una razón por la cual continuar el camino.

AMIGOS MIOS…
El que ha encontrado un amigo, ha encontrado un tesoro… yo los encontré gracias por
su confianza y apoyo incondicional.
Y mis hermanos que siempre están ahí y nunca me dejan sola
Mis queridos y amados Nelly y David

5
INDICE
PAGINA.

RESUMEN 7

INTRODUCCION 8

MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33

OBJETIVOS 34

MATERIAL Y METODOS 36

RESULTADOS 37

TABLAS Y GRÁFICAS 40

DISCUSIÓN 50

CONCLUSIONES 53

BIBLIOGRAFIA 55

ANEXOS 57

6
RESUMEN

Hernández-Vargas ME, Vargas-León C, Sánchez-Corona M. Nivel de conocimiento

acerca de los métodos de planificación familiar en mujeres en edad fértil de 15 a 49

años de edad, México: Unidad de Medicina Familiar No. 33 IMSS; 2013

Introducción: De acuerdo con la resolución de la OMS, la salud reproductiva es la

piedra angular del desarrollo humano, tanto individual como social y señala que el 63%

de la población femenina en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo. En México

según la encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID) 2009, el 98% de las

mujeres en edad fértil conocían al menos un método de planificación familiar. Objetivo:

Determinar cuáles son los conocimientos de las mujeres en edad fértil

derechohabientes de la UMF 33, de los métodos de planificación familiar. Material y

métodos: se realizo un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional en

la población femenina derechohabiente a la unidad de medicina familiar No. 33 del

IMSS, mediante un cuestionario ex profeso. Resultados. El 80.1% de las mujeres tiene

un nivel suficiente de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar, las

mujeres de 30 a 34 años obtuvieron el 87%, el DIU obtuvo el mayor porcentaje con el

90.5% seguido del preservativo con el 90.1%, el MELA tiene el menor nivel con el

47.3% Conclusiones: el nivel de conocimiento encontrado fue satisfactorio, sin

embargo por debajo de lo encontrado en la ENADID 2009. Las mujeres con secundaria

y mas; el 99% de la población conoce al menos un método de planificación familiar.

Palabras clave: conocimientos, edad fértil, métodos de planificación familiar.

7
INTRODUCCION
De acuerdo con la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud
reproductiva es la piedra angular del desarrollo humano, tanto individual como social. El
concepto de salud reproductiva ha rebasado el ámbito biológico y ha pasado a
considerar los aspectos afectivos y culturales, así como las consecuencias para el
desarrollo sostenible. Se basa en los derechos y los deberes humanos, tanto
individuales como sociales. Abarca los principios de la equidad y el respeto por la libre
determinación, considerando la integridad bio-psicosocial de los seres humanos e
incorporando la perspectiva y equidad de género.1
A nivel mundial, la OMS señala que el 63% de la población femenina en edad fértil
utiliza algún método anticonceptivo, más de 600 millones de mujeres casadas utilizan
la anticoncepción, casi 500 millones de ellas en países en desarrollo. Entre las mujeres
casadas, el uso de anticonceptivos aumentó en todos excepto dos de los países en
desarrollo encuestados más de una vez desde 1990, y entre las mujeres no casadas
sexualmente activas, aumentó en 21 de 25 países.7
El aumento del uso de los anticonceptivos modernos trajo aparejado el descenso de la
fertilidad en casi todos los países en desarrollo encuestados desde 1990. Estas
tendencias son la continuación de un cambio a largo plazo en las actitudes y el
comportamiento. Los hallazgos de más de 100 encuestas realizadas desde 1990
sugieren que, a medida que ha aumentado la difusión de los programas de planificación
familiar, son más y más las personas que desean tener familias más pequeñas, y que
más de ellas consiguen alcanzar el tamaño de familia que desean. 7
En México según la encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID) 2009, el
98% de las mujeres en edad fértil conocían al menos un método de planificación
familiar.
En las últimas tres décadas, la difusión de los métodos anticonceptivos se ha visto
acompañada de una amplia aceptación de los mismos. El porcentaje de mujeres en
edad fértil unidas que utilizaba alguno de ellos se elevó de 30.2% en 1976 a 70.9% en
el 2006. De acuerdo con las estimaciones realizadas por CONAPO, con base en la
información obtenida en la ENADID 2009, la prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos modernos es de 65.8%, presentando un incremento de casi cuatro
puntos porcentuales en relación al año 1997, cifra que se aumenta a 70.9% al
considerar a las usuarias de métodos tradicionales, del total en mujeres en edad fértil
unidas.18 El impacto de las acciones en planificación familiar no ha sido homogéneo al
interior del país, aún persisten grandes diferencias regionales: en ocho entidades
federativas la prevalencia de uso de anticonceptivos es inferior al 65%, entre las que
destacan Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Puebla. Sin embargo en el Estado
de México y Distrito Federal la prevalencia de uso de anticonceptivos es mayor al
70%.20

8
MARCO TEÓRICO
La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria,
sin riesgos y de procrear con la libertad para decidir, cuándo y con qué frecuencia. Esta
última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información,
consejería y acceso a métodos anticonceptivos de su elección, seguros y eficaces.1
Los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos reconocidos en
nuestras leyes nacionales y en tratados internacionales avalados por la Organización
de las Naciones Unidas y ratificados por México. Se fundamentan en el reconocimiento
del derecho básico de todos los individuos a decidir libre y responsablemente el número
de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de
la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de
salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas
a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia. 1,2
La sexualidad es muy importante en la vida de la mujer, incluye el conocimiento e
identificación de sí misma como integrante del género femenino; su manera de
relacionarse con su pareja; sus necesidades de amor y afecto, además del proceso de
reproducción y maternidad. 3
Para la mayoría de las mujeres, la sexualidad continúa siendo un tema prohibido, del
que no se puede hablar libremente; por ello, cuando establecen una relación de pareja,
su desconocimiento acerca de su propio cuerpo, funciones, sensaciones, emociones,
necesidades y derechos, las lleva a adoptar un papel pasivo y de sometimiento en el
que las experiencias sexuales negativas pueden afectar en forma muy importante su
desarrollo como seres humanos.3
Los conocimientos sobre su sexualidad y el desarrollo responsable de la derecho y la
responsabilidad de definir nuestra vida sexual, es decir, poder decidir cuándo, cómo,
porque y sobre todo con quien tener relaciones sexuales.3
Tener acceso a información y servicios sobre la salud sexual y reproductiva es
fundamental para las personas. La pobreza y los indicadores de salud reproductiva
están íntimamente ligados. Las poblaciones con mayor pobreza y marginación
presentan los indicadores más desfavorables como mayores complicaciones obstétricas
y perinatales, mayor tasa de mortalidad materna y neonatal, inicio temprano del
ejercicio de la sexualidad y alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual, entre
otras. Todo lo anterior, contribuye a una mayor deserción escolar en las mujeres,
menores oportunidades de empleo, condiciones de vida precarias para sus hijos como
desnutrición, lo que perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. 1
El Artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
que: El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Toda persona tiene derecho decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
El Reglamento de la Ley General de Población, en su última reforma publicada 19
enero 2011 en la Sección II. Planificación familiar; artículos 14, 16, 18 y 20 menciona

9
que los programas de planificación familiar deberán proporcionar información general e
individualizada sobre los métodos de planificación familiar, sus objetivos, métodos y
consecuencias, así como los beneficios que genera decidir de manera libre y
responsable sobre el número y espaciamiento de los hijos y la edad para concebirlos a
efecto de que las personas estén en aptitud de ejercer con responsabilidad sus
derechos. Asimismo, deberán incluir la orientación sobre los riesgos a la salud que
causen infertilidad y las estrategias de prevención y control. Pondrá especial atención a
los jóvenes y adolescentes. Cuando las personas opten por el empleo de algún método
anticonceptivo permanente, las instituciones deberán responsabilizarse de que las y los
usuarios reciban orientación adecuada para la adopción del método.4

El Reglamento de la Ley General de Salud, en su capítulo VI Servicios de Planificación


Familiar, artículos 67,68 menciona que la planificación familiar tiene carácter prioritario.
Asimismo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del
embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de
espaciar los embarazos y reducir su número. La promoción y asesoría debe ser con
base en los contenidos y estrategias que establezca el Consejo nacional de Población
establece la obligatoriedad de proporcionar, de manera gratuita, los servicios de
planificación familiar, de acuerdo con las Normas Técnicas que emita la Secretaría. 5
Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Capítulo III.
Medidas Positivas Y Compensatorias A Favor De La Igualdad De Oportunidades, en
sus Artículos 10 Y 11 menciona igualdad de oportunidades para las mujeres de ofrecer
información completa y actualizada, así como asesoramiento personalizado sobre salud
reproductiva y métodos anticonceptivos así mismo garantiza el derecho a decidir sobre
el número y espaciamiento de sus hijas e hijos, estableciendo en las instituciones de
salud y seguridad social las condiciones para la atención obligatoria de las mujeres que
lo soliciten también ofrece igualdad de oportunidades de las niñas y los niños en el
conocimiento integral de la sexualidad, la planificación familiar, la paternidad
responsable y el respeto a los derechos humanos.6

Entre los países en desarrollo, existen enormes variaciones en el uso de


anticonceptivos y las tasas de fertilidad. En unos cuantos países de Asia y América
Latina, al menos tres cuartas partes de las mujeres casadas utilizan algún método
anticonceptivo, niveles equiparables a los de los países desarrollados.7
El programa de planificación familiar se estableció en el país en el año de 1977 y a
partir de entonces en el Estado de México ha contribuido a regular el crecimiento
demográfico, de tal forma que en el año de 1975, solo tres mujeres de cada diez
utilizaban un método; y en el 2011, siete mujeres de cada 10 utilizan un método de
control de la fertilidad. Como resultado de lo anterior, el número de hijos por mujer en
1975, era de seis hijos en promedio y actualmente es de dos hijos por mujer.8
La población femenina de México se duplicó, pasando de 28.5 millones en 1974 a 54.6
millones en 2009, actualmente la población femenina es mayor ya que consta de 55
624 987 mujeres.9

10
La mujer en edad fértil es la etapa de la vida en la cual la mujer posee la capacidad
biológica de la reproducción, estadísticamente se considera al grupo de mujeres de 15
a 49 años de edad.10

En la ciudad de México, en el año 2011, la población femenina la comprende 4 576 414


personas, la esperanza de vida es de 78.6 años y su tasa de fecundidad es de 1.73
aunque la taza brusca de natalidad es de 14.49 (20) así mismo en el estado de México,
está comprendida por 5 103 097 personas, la esperanza de vida es de 74.63 años y su
tasa de fecundidad es de 3.17, aunque la taza de natalidad es de 28.35.9
La proporción de mujeres adolescentes aumentó cerca de 40% durante el 2009. 11 Hoy
en día, en México residen 20.2 millones de personas entre 15 y 24 años de edad y
representan cerca de la quinta parte de la población total (108.4 millones). Entre ellas,
la mitad (10.4 millones) son adolescentes y el resto son adultos jóvenes (9.8 millones).11
En la unidad de medicina familiar número 33, de acuerdo a la pirámide poblacional del
año 2011; la población femenina la componen 65 070 mujeres, lo que corresponde al
51.90% de la población derechohabiente, de las cuales 29 357 mujeres (lo que equivale
al 23.41 % de la población general y el 45.11 % de la población femenina) tienen entre
15 y 49 años de edad.12
Las mujeres en edad fértil sexualmente activas (15 a 49 años de edad) según los datos
recabados en México por la encuesta nacional de la dinámica demográfica 2009
(ENADID 2009), corresponde al 52.9% de la población femenina, de las cuales las
mujeres de 35 a 39 años el 70.8% tienen vida sexual activa, las mujeres adolescentes
de entre 15 y 19 años el 15.2% son sexualmente activas, así mismo tan solo el 15.2 de
las mujeres de 20 a 24 años el 44.4% son sexualmente activas.11
Como se trata de una población inserta en el mercado de trabajo, la mayor parte tiene
derecho a la seguridad social (55.4%). 7
El inicio de las relaciones sexuales debería ser una elección responsable producto de
un vínculo amoroso y de confianza. Mantener relaciones sexuales debería ser
expresión de amor, placer, creación de vida y felicidad, pero para lograrlo se debe
actuar con información, conciencia y responsabilidad. El sexo es un aspecto de la vida
que no se debe ocultar. Asumir que se mantiene o desea mantener relaciones sexuales
y poder compartirlo con alguna persona de confianza como un familiar, amigo/a, pero
sobre todo con un médico/ a que pueda orientar sobre cómo acceder a los cuidados
necesarios, es un crecimiento individual y humano; razón por el cual el profesional de la
salud debe estar preparado.13
En México, actualmente la primera relación sexual tiende a ocurrir en la adolescencia;
la ENADID 2009 menciona como edad media de la primera relación sexual a los 19.6
años, así mismo su primera unión a los 21.8 años, el nacimiento del primer hijo vivo a
los 22.3 años y el uso del primer método anticonceptivo a los 28.8 años 9, mientras que
en 1987 la edad mediana a la que ocurría este evento era de 17.6 entre el conjunto de
mujeres en edad fértil, en 2009 fue 17.8. Entre las adolescentes, el 50% de ellas ya
había experimentado un primer coito a los 15.1 años en 1987, lo que en 2009 ocurría a

11
los 15.4.11 Así mismo la primera unión en el 2009 es a los 19.6 años y el nacimiento del
primer hijo es a los 20.5 años, por el contrario el primer uso de método anticonceptivo
es a los 21.75, lo que pone de manifiesta que los adolescentes son las principales en
riesgo de presentar embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual. Tan
solo el 80.1% de las mujeres en edad fértil no utilizo nada en su primer relación sexual
(ENADID 2009)14
El embarazo no programado es una de las principales consecuencias asociadas a la
práctica desprotegida de la sexualidad; siendo un problema de salud pública en la
actualidad.15

Los hombres y las mujeres, después de los 40 años de edad, siguen siendo fértiles y
sexualmente activos, y hasta la mitad de las mujeres pueden quedar embarazadas
incluso cuando tienen más de 50 años. (7) Pero los riesgos relacionados con el
embarazo aumentan en este grupo de edad, en comparación con las mujeres que
tienen entre 20 y 29 años.17

La anticoncepción es una importante estrategia de regulación de la fertilidad,


prevención del embarazo no programado y del subsiguiente aborto en condiciones de
riesgo.13
Apoyar a los hombres y las mujeres que deban tomar decisiones sobre su sexualidad y
vida reproductiva, a que lo hagan en forma libre, responsable e informada con pleno
conocimiento de las indicaciones, precauciones y efectos indeseables que tienen los
métodos anticonceptivos y de este modo se ayude a incrementar la calidad de vida de
hombres y mujeres, así como el bienestar de las parejas y de la familia.3
El descenso de la fecundidad ocurrido en México desde mediados de los años setenta.
Se estima que la fecundidad alcanzó su nivel máximo histórico a mediados de la
década de los sesenta, cuando registró un nivel de 7.3 hijos promedio por mujer.8
La tasa especifica de fecundidad en México de acuerdo a los principales indicadores de
Salud reproductiva, ENADID 2009, es de 2.2, que es menor a la de 1991 que fue de 3.3
en 1991; siendo mayor de los 20 a los 24 años, donde tenemos una tasa de fecundidad
de 181.7 en 1991 y de 128.1 en el 2008, la tasa más baja de fecundidad se observa de
los 45 a los 49 años que en el año 2008 fue de 1.1, aunque la tasa de fecundidad en
adolescentes ha disminuido ya que durante el año 1991 era del 81.4 en adolescentes
de 15 a 19 años, en comparación con la tasa de 69.5 que se presento en el 2008. 9,14. Al
respecto, uno de los aspectos más problemáticos de la reproducción en la adolescencia
es su frecuente carácter involuntario: uno de cada cuatro embarazos entre las
adolescentes no fue planeado, mientras que uno de cada diez tampoco fue deseado. 14
La intensidad de la fecundidad adolescente muestra que este fenómeno no se presenta
necesariamente entre las entidades con mayor rezago en el proceso de transición
demográfica o con mayores dificultades socioeconómicas, como cabría esperar. La
intensidad de la fecundidad adolescente podría estar asociada con la incapacidad de la
población adolescente de controlar los riesgos del ejercicio de su vida sexual, ya sea
por falta de acceso a los medios anticonceptivos pertinentes o por exposición a

12
modelos culturales que incrementan su exposición al peligro y dificultan una valoración
adecuada del mismo.14
La tasa global de fecundidad por entidad federativa en el Distrito Federal, el número de
hijos por mujer en 1989, era de 3.3 hijos en promedio y actualmente es de 1.79 hijos
por mujer y de 2.14 en el estado de México encontrándose ambas por debajo de la tasa
global de fecundidad nacional que es de 2.2 hijos promedio por mujer, sin embargo
Nayarit, Durango, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Jalisco, Guanajuato, Tlaxcala, San
Luis Potosí, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, Colima, Hidalgo, Baja
California, la tasa de fecundidad es mayor, por arriba de la media la cual varia del 2.66
a 2.23 hijos promedio por mujer esto según lo recabado en la ENADID 2009. 9
En las adolescentes según las Estimaciones del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) con base en la ENADID 2009, la tasa nacional es de 69.5 hijos por cada mil
adolescentes, cabe mencionar que en el estado de México es de 72.8 hijos por cada mil
adolescentes y en el distrito federal es de 64.2 hijos por cada mil adolescentes. 9
En 2006, mientras tres de cada cuatro mujeres unidas en las áreas urbanas utilizaban
un método anticonceptivo (74.6%), en las áreas rurales sólo seis de cada diez mujeres
en edad fértil unidas (58.1%) regulaban su fertilidad lo que representa un atraso de 20
años en estas últimas, con respecto al comportamiento observado en zonas urbanas.
Además, el porcentaje de mujeres en edad fértil que conocía al menos un método
anticonceptivo en el área rural, se incrementó discretamente de 90 por ciento en 1997 a
93 por ciento en 2006.18
La ENADID 2009 hace mención acerca de las mujeres sexualmente activas por grupo
de edad de donde se menciona que del total de las mujeres de 15 a 19 años de edad,
solo el 15.2% son sexualmente activas, así mismo, las mujeres de 20 a 24 años, el
44.4%; 25 a 29 años, el 60.6%; 30 a 34 años, el 67.8%; 35 a 39 años, 70.8%; 40 a 44
años, 67.5% y las mujeres de 45 a 49 años, el 61% es sexualmente activa, teniendo un
total de 52.9% de las mujeres en edad fértil con vida sexual activa.9
El porcentaje de mujeres en edad fértil sexualmente activas usuarias de método de
planificación familiar, por situación conyugal, según los datos recabados por la ENADID
2009; menciona que tan solo el 77.1% de las mujeres son unidas, el 76.9% de las
mujeres no son unidas y el 71.5% son solteras.
Así mismo en México según la ENADID 2009, menciona que las mujeres en edad fértil
no unidas, el 72.5% usan un método de planificación familiar, por el contrario, las
mujeres unidas, solo el 72.5%, utilizan un método de planificación familiar. De ellas las
usuarias de entre los 35 y 44 años las que usan mayormente algún método de
planificación (83.1% en las sexualmente activas contra 80.2% de las mujeres unidas), y
tan solo las adolescentes sexualmente activas (15 a 19 años), solo el 54.9%, utilizan un
método de planificación familiar, sin embargo las unidas, solo el 44.7% utilizan algún
método de planificación familiar.9
La escolaridad de las mujeres también influye en el uso o no de algún método de
planificación familiar y se observa esta variable por los datos obtenidos de la ENADID
2009, donde las mujeres unidas sin escolaridad tan solo 6 de cada 10 (60.5%) usan un
13
método de planificación familiar, y en las mujeres no unidas solo 7 de cada 10 (67.1%)
usan un método de planificación familiar. Sin embargo las mujeres con secundaria y
más sexualmente activas solo el 77.8% utilizan un método de planificación familiar y las
unidas solo el 74.4% lo utilizan.9
La distribución porcentual del tipo de método de planificación familiar que usan las
mujeres sexualmente activas, según los datos recabados por la ENADID 2009,
menciona que el 6.7% usan pastillas (incluyendo la píldora de emergencia con el
0.09%), 16.1% utilizan el DIU, 45.1% optan por oclusión tubrica bilateral, el 3%,
vasectomía, el 8.6%, inyecciones (incluye implantes y parches anticonceptivos con 1.6
y 1.2%); el 13%, locales (incluye el condón femenino con 0.12%, condón masculino
con 13.4%; el 7.1%, métodos tradicionales.9
La ENADID menciona que el 52.0% de las Mujeres en edad fértil Unidas de 35 años y
más, optan por métodos quirúrgicos; así como en aquellas mujeres con tres o más
hijos; este indicador se encuentra por arriba del 40.0% entre las Mujeres en edad fértil
Unidas de nula o baja escolaridad, que viven en zonas urbanas y no hablan lengua
indígena. De forma contraria, los métodos tradicionales son menos prevalentes cuando
se les compara con las encuestas previas.19
Por grupos de edad, se observa un incremento en el uso de métodos anticonceptivos
en las mujeres en edad fértil unidas, excepto en el grupo de 15 a 19 años, cuyo
porcentaje se ha estancado en alrededor de 38.9 %.
De acuerdo con esta misma encuesta, los métodos más utilizados continúan siendo la
Oclusión Tubarica Bilateral (62%) y el dispositivo intrauterino (20%). Llama la atención
el aumento en el uso de preservativos y espermaticidas (10%), desplazando del tercer
lugar a los métodos tradicionales (8%). Según lo informado en el programa de acción
de Salud reproductiva 2001, los métodos como la Oclusión Tubárica Bilateral (OTB) y el
Dispositivo Intrauterino (DIU); son los más utilizados además de poseer mayor
efectividad y tasa de continuidad. Sin embargo un 12.3% de las usuarias prefieren los
métodos tradicionales, lo que indica la diversidad de formas de decidir sobre la
sexualidad y reproducción en la población.20

En la actualidad, más del 80% de las usuarias unidas ha optado por los métodos
definitivos o por el DIU.

El IMSS, según los datos recabados en el 2003, se otorgaron 55.4 % de los Métodos
de planificación familiar nacionales, el inicio promedio de relaciones sexuales fue a los
15.8 años; 70 % de los hombres y 41.7 % de las mujeres utilizó algún método
anticonceptivo en la primera relación sexual: preservativo en 86.7 y 76 %,
respectivamente; un nivel mucho menor tuvieron los métodos hormonales (orales,
inyectables e implantes subdérmicos) que alcanzaron 10.2%, con porcentajes casi del
doble en mujeres con secundaria o más escolaridad, que en aquellas con primaria o sin
instrucción la escolaridad mostró una asociación positiva con el uso de algún método
anticonceptivo en la primera relación sexual, es decir, a mayor escolaridad, mayor
frecuencia de uso. Las mujeres con preparatoria o más declararon un uso de 55.2 %,
en tanto quienes contaban con secundaria indicaron 32.4 %. En mujeres de 20 a 49

14
años de edad, la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos declarada por las
mujeres unidas de estos grupos de edad fue mucho mayor que la de las adolescentes y
resultó de 76.5 % La frecuencia de uso de métodos anticonceptivos mostró nuevamente
una correlación positiva con la escolaridad, aun cuando las diferencias no fueron
significativas en todos los casos. Por ejemplo, las mujeres con primaria tuvieron una
prevalencia de 76 %, sólo discretamente menor que aquellas con preparatoria (78.6 %)
o estudios profesionales y de posgrado (75.2 %). conviene tener presente que la
fecundidad de la población derechohabiente del IMSS siempre ha tenido niveles
menores que los informados para el país, y esto también se observa en el caso de las
adolescentes.21
Con relación a consultas de planificación familiar, el Instituto Mexicano del seguro
social actualmente otorga aproximadamente 1.400,000 consultas por año en los últimos
4 años, de las cuales el 7% se otorgan a población menor de 20 años, el 84% a las
mujeres de 20 a 39 años y el 9% a las mayores de 40 años.
El programa de planificación familiar contiene componentes diseñados para atender a
todos los grupos de población y al mismo tiempo cubrir todas sus necesidades, de tal
suerte que pueden ser utilizados antes del primer embarazo, entre un embarazo y otro,
o inmediatamente después de un parto, una cesárea o un aborto. 8
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos es un indicador de resultado de los
programas y acciones de planificación familiar, que se ha utilizado para destacar lo que
faltaría por hacer al respecto, tanto en el contexto nacional como en grupos
poblacionales con determinadas características sociodemográficas y geográficas. (19,
20) Es indispensable conocer a la población, ya que entre las dificultades que se
presentan, se encuentran la falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, la
imposibilidad del acceso a los mismos o el temor a efectos colaterales que,
frecuentemente se nutre de información que no está basada en evidencia
científica.22Así mismo cuando una persona en edad fértil y con vida sexual activa, no
desea tener hijos por un tiempo o definitivamente y no hace uso de métodos
anticonceptivos, se dice que se encuentra en situación de demanda insatisfecha de
métodos anticonceptivos.22,20
Entre el total de la población de mujeres en edad fértil unidas, la demanda insatisfecha
ha disminuido de manera constante entre 1987 y 2009, pasando de 25.0 a 9.8%. 8
En México, se calcula que 1 de cada 5 mujeres casadas, tienen una necesidad
insatisfecha de planificación familiar.8
Así mismo la demanda insatisfecha de mujeres en edad fértil unidas en el distrito
Federal es del 5.8% y en el estado de México es del 7.8%, por el contrario la demanda
insatisfecha de métodos anticonceptivos para espaciar de mujeres en edad fértil unidas
en el distrito Federal es del 2.4% y en el estado de México es del 4.1%, (nacional de
5.2%) si lo comparamos con la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos para
limitar, de mujeres en edad fértil unidas en el distrito Federal es del 3.4% y en el estado
de México es del 3.8%% (nacional de 4.6%), cifras menores en este último rubro, según
lo recabado en la ENADID 200911

15
En el 2009 las mujeres en edad fértil unidas el 5.2% desea espaciar sus hijos y el 4.6%
desea limitar; de los 15 a 19 años, el 24.6%; de los 20 a 24 años el 17.7%; de los 25 a
29 años 14,4%; de los 30 a 34 años, 6.65; de los 40 a 44%, el 4.5%; de los 45 a 49
años, el 3.2%, tienen demanda insatisfecha, además de que las mujeres que tienen 4
hijos o más el 9.9% tienen demanda insatisfecha y el 7.7% desean limitar sus
embarazos y el 2.3% desean espaciarlos, así también las mujeres que solo tienen un
hijo tienen el porcentaje más alto de demanda insatisfecha por paridad que corresponde
al 14.95%. Las mujeres sin escolaridad tienen una demanda insatisfecha mayor las
cuales corresponden al 20% de la mano con las mujeres que habitan en zona rural con
el 15.9%.9
La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, afecta principalmente a los
grupos de adolescentes y jóvenes (36.0% y 24.8%, respectivamente), a la población
indígena (22.8%) y a la rural (20.9%).23
En el 2006 resulta revelador que las separaciones de la pareja, así como el hecho de
no estar de acuerdo con el uso de anticonceptivos se presentan con mayor frecuencia
en las adolescentes y jóvenes, en las mujeres con un hijo, en las de nula o baja
escolaridad, en las que viven en zonas rurales y en las hablantes de lengua indígena,
es decir, en grupos de población donde las necesidades insatisfechas son mayores y
se presentan, además, características que se asocian con situaciones de vulnerabilidad
social.19
Un requisito indispensable para que las personas puedan ejercer sus derechos
reproductivos es que conozcan los métodos anticonceptivos, que dispongan de
información suficiente acerca de cómo, cuándo y dónde obtenerlos, así como cuáles
son los más convenientes de acuerdo con sus preferencias y condiciones personales. 1
Sin embargo, es importante reconocer que, pese a los esfuerzos realizados para la
difusión acerca del uso de los métodos de planificación familiar, sólo se observó un
incremento de 0.1% en relación al 2000 donde el porcentaje de mujeres unidas en edad
fértil que usaban métodos anticonceptivos era de 70.8%. Si bien el porcentaje global no
muestra un incremento importante, cualitativamente si hay una diferencia significativa
debido a una mayor utilización de métodos modernos que son más seguros y
confiables.
En los últimos años los mecanismos de difusión de los beneficios de la planificación
familiar y anticoncepción en los medios masivos de comunicación han sido mínimos, lo
que ha contribuido a que la población en general no identifique la planificación familiar
como un componente importante de su salud sexual y reproductiva y que favorece el
desarrollo social, así también, no se difunde información sobre los mecanismos para el
acceso a los servicios, generando una baja demanda en los grupos poblacionales de
mayor rezago: urbano marginada, rural, indígena y adolescente.
En 2006, en el país se registró una demanda insatisfecha de doce por ciento, las
entidades con mayor problemática son: Chiapas, Guerrero, Guanajuato Hidalgo,
Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.18

16
Según la OMS los métodos anticonceptivos reducen la mortalidad materna y mejora la
salud de las mujeres ya que es una forma de control de natalidad, previenen los
embarazos no deseados y los de alto riesgo, disminuyendo así la práctica de aborto
realizado en condiciones de riesgo. Un método anticonceptivo es cualquier forma de
impedir la fecundación o concepción tras un coito. También se llama contracepción o
anticoncepción.
Los métodos anticonceptivos, ayudan a la planificación familiar por parte de los varones
y mujeres.
El uso sistemático del condón sirve para prevenir el contagio de infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre lo que se incluye el VIH. Si es administrado y usado
correctamente.
Las clases de métodos anticonceptivos son:
Temporales o reversibles:
1) Hormonal.
a. Orales,
i. Pastillas hormonales combinados con estrógeno y progestina
(mensuales)
ii. Hormonal oral continuo que solo contienen progestina (el el IMSS
no está disponible este anticonceptivo)
b. Inyectables
i. Hormonales combinados con estrógeno y progestina (mensuales o
bimensuales)
ii. Hormonal solo con progestina (mensual o bimensual)
c. Implante hormonal sub dérmico. Duración de 3 años.
d. Parche transdermico
e. Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel
2) Dispositivo intrauterino medicado con cobre
3) Preservativo o condón.
4) Otros métodos de barrera.
5) Naturales o de abstinencia periódica
6) Anticonceptivo hormonal post coito
7) Permanentes o no reversibles
a) Salpingoclasia, Ligadura u Obstrucción tubaria bilateral
b) Vasectomía (que puede ser Tradicional o Sin Bisturí )2

1. LOS MÉTODOS DE BARRERA

Es el bloqueo físico, que impide que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo
se implante con sustancias que contienen espermicidas, También evita que los líquidos
y microorganismos de la mujer tengan contacto con el pene. Son métodos eficaces si
se usan correctamente; y tienen pocos efectos negativos, no requieren examen ni
prescripción médica. 7

17
1.1 PRESERVATIVO O CONDON MASCULINO

El preservativo masculino, el condón, es el método de barrera más utilizado, es un


dispositivo de látex que crea una barrera entre el pene y la vagina e impide la
fecundación evitando el paso de semen y de microorganismos a la vagina.26, 27
Originalmente se fabricaban de 3 tipos de materiales: de origen natural o biológico (casi
en desuso), de látex y de plástico.

Actualmente en el sector salud solo se distribuye el de látex, en el IMSS está disponible


en una clave y es para el hombre, se le conoce también como condón. Es una funda
cilíndrica con un pequeño reservorio en su extremo cerrado, para que almacene el
semen eyaculado, que se aplica al pene en erección. Algunos se acompañan de
substancias espermicidas (nonoxinol-9) con el propósito de incrementar su efectividad.2

Con relación a la eficacia se considera que bien utilizado brinda protección de entre el
85 y el 97%, además que hasta hoy se considera el medio más efectivo para reducir el
riesgo de adquirir enfermedades sexualmente transmisibles (hepatitis, gonorrea,
herpes) incluyendo el VIH/SIDA y para ello la eficacia se considera de hasta el 98% con
el uso correcto y frecuente.2, 27

Modo de empleo.

1) Abrir el paquete cuidadosamente.


2) Desenrollar el condón sobre el pene erecto antes del contacto genital.
3) Cerciorarse de haber desenrollado todo el condón hasta la base del pene.
4) Extraer el pene de la vagina cuando todavía está erecto y sostener el condón.
5) Desecharlo adecuadamente.

Indicaciones

Esta indicado para el hombre con vida sexual activa, con relaciones sexuales
ocasionales, particularmente adolescentes que desean protección temporal y
prevención de enfermedades de transmisión sexual, para hombres portadores de
enfermedades de transmisión sexual como son el virus del papiloma humano (VPH),
gonorrea, herpes genital o cualquier otra infección de tipo genital. Hombres que deseen
un método reversible y en quienes sus parejas no utilicen ningún método
anticonceptivo, Hombres cuyas parejas pongan en peligro su salud en caso de
embarazarse, hombres cuyas parejas no puedan usar ningún método después de un
parto un aborto o una cesárea.

Efectos colaterales. En raras ocasiones pueden llegar a presentarse reacciones de tipo


alérgico en la piel por el látex o por el espermicida.

Ventajas: Es barato y fácil de usar, no necesita supervisión médica; Además, su uso es


vital para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual y el VIH.

18
Desventajas

 En algunos casos llega a producir irritación local tipo alergia para el látex o para
el lubricante
 Se tendrá que tomar un tiempo para la colocación del condón en el pene erecto
antes de la penetración.
 El condón se puede deteriorar por efectos de humedad, luz solar, o si es usado
con lubricantes hechos a base de aceites o vaselina
 Puede llegar a romperse con el exceso de fricción.
 Es indispensable la cooperación del hombre para su uso.
 Se coloca antes del coito algunos hombres y mujeres se quejan de perder
sensibilidad cuando retira el pene de la vagina todavía erecto.

Se utiliza siempre; cada vez que tenga relaciones sexuales y desea evitar la gestación
o contagio sexual.
El condón masculino fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción,
dependen del usuario, requiere una motivación constante, está relacionado con el coito,
pueden mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte del juego sexual.27

1.2 PRESERVATIVO FEMENINO Y DIAFRAGMA


El condón femenino, es una funda transparente, blanda y resistente hecha de
poliuretano, con dos anillos de plástico uno en cada extremo. El anillo del extremo
cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener el condón adherido al cuello
uterino, el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina cubriendo
los genitales de la mujer. Protege el contacto directo del pene con la vagina, evita el
paso de los espermatozoides al conducto cervical, además de proteger contra las
infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA. 27

El diafragma, es un dispositivo semiesférico elaborado con goma de látex suave,


provisto de un arco de metal flexible y recubierto de la misma goma, cuya función es
impedir en forma mecánica que el semen llegue al cérvix uterino, se debe utilizar con
jalea o crema espermicida. Las medidas de los diafragmas son 65, 70 y 75 mm. 27

El diafragma: se ajusta perfectamente a la cérvix. Los espermatozoides mueren en la


vagina en un rango de 6-8 horas por el medio hostil. Por tanto, no hay que retirarlo
después de la relación sexual.
Modo de Aplicación
Antes de tener relaciones sexuales se debe colocar el diafragma con su crema o
espuma espermicidas. No debe pasar más de 2 horas porque la acción del espermicida
disminuye con el tiempo. Cuanto más corto el tiempo, mejor.
Se debe esparcir aproximadamente una cucharada sopera o 5 centímetros de jalea o
crema anticonceptiva en el interior de la cúpula y alrededor de los bordes del diafragma.
La jalea y la crema son igualmente eficaces, pero la jalea es más lubricante.

19
El diafragma puede ser introducido por la mujer o por su compañero. Con una mano, la
cúpula del diafragma puede ser mantenida hacia abajo y los bordes pueden ser
apretados en el medio, el uno contra el otro, para estrechar el círculo o formar un arco.
Con los dedos de la otra mano se pueden abrir los labios de la vagina. En cuclillas o de
pie con una pierna levantada, la mujer introduce el diafragma dentro de la vagina,
detrás del hueso pubiano. Para asegurarse de que esta colocado adecuadamente, la
mujer debería poder sentir que su cérvix está cubierta por el diafragma, al tocarla con el
dedo. Es importante que se asegure de que la parte anterior del borde encaje bien
detrás del hueso pubiano.2
No se debe sacar el diafragma directamente después del coito, sino debe permanecer
por lo menos 8 horas para asegurar la eliminación de los espermatozoides. El
diafragma se debe guardar bien lavado con agua limpia y tibia en un lugar seco y
oscuro, espolvoreado con poco almidón de maíz, harina o maicena (el talco contiene,
demasiada grasa). Después de un cierto período, el diafragma a menudo presenta
huecos o rasgaduras. De vez en cuando, es necesario ponerlo a contraluz o llenarlo de
agua para ver si tiene grietas o agujeros. Cuando es cuidado debidamente, un
diafragma de buena calidad puede durar de dos a tres años. El descoloramiento de la
goma no estropea el diafragma. La mujer debe obtener un nuevo diafragma si
encuentra huecos o rasgaduras en el que estaba utilizando. Eficacia El diafragma tiene
una eficacia de entre 83% - 97%. De cada cien mujeres 3 – 17 saldrán embarazadas
durante un año. Diafragmas femeninos (efectividad cuando se usa junto a espermicida
82%) Capuchón cervical femenino (eficacia, se embarazan 9 mujeres por cada 100 que
lo usan en un año)
Efectos Secundarios: muy raramente la mujer o su compañero pueden experimentar
una reacción alérgica a la jalea, crema o goma del diafragma. Normalmente puede ser
solucionado cambiando la marca.
Ventajas: fácil de usar y no tienen ningún efecto sobre la salud de la mujer.
Desventajas: Se necesita ayuda profesional para medir el tamaño del diafragma y una
explicación acerca de su colocación. La introducción del mismo puede constituir una
interrupción, especialmente la relación sexual no ha sido anticipada. Las mujeres que
tienen una gran aversión a tocar su propia vagina pueden sentirse incómodas usando
un diafragma. A veces, el diafragma puede desplazarse durante el acto sexual,
especialmente cuando la mujer se encuentra en la posición superior, debe ser utilizado
cada vez que las relaciones sexuales se efectúen. Debido a que el diafragma requiere
el uso de crema o jalea anticonceptiva y al hecho de que no puede ser extraído durante
por lo menos seis horas después del coito, este método puede resultar un poco
engorroso. Algunas parejas que practican la sexualidad oral encuentran que el
espermaticida tiene un sabor desagradable. En caso de que el acto sexual incluya
relaciones de tipo oral-genital, el diafragma y el espermaticida deben ser introducidos
solo en el momento en que el coito propiamente dicho esté a punto de realizarse.
El uso del diafragma requiere el acceso a una fuente privada de agua limpia para poder
lavarlo.

20
1.3 ESPERMICIDAS

Son sustancias químicas que se colocan en la vagina de la mujer justo antes de coito,
impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al canal
cervical. Sólo cuando los espermatozoides evaden los productos químicos y logran
alcanzar la entrada de la matriz se puede producir un embarazo.27

Estas sustancias pueden administrarse a través de cremas, óvulos y espuma en


aerosol.27

Estos productos funcionan de dos maneras: primero, forman una barrera para dificultar
la entrada de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en la matriz; segundo,
cuando los espermatozoides entran en contacto con los productos químicos, se
neutralizan y mueren.
La espuma:
Productos químicos empacados bajo presión en una lata o botella con gas inerte, que al
ser liberados producen una espuma espesa que se coloca en un aplicador hueco tipo
jeringa y se introduce en la vagina.
Modo de Aplicación:
La espuma, la jalea o la crema espermaticida vienen con un aplicador que la mujer
puede utilizar para colocar el producto en su vagina. Si no hay un aplicador se puede
colocar directo del tubo o lata lo más profundamente posible. Del tubo se exprime
directamente el espermaticida en el aplicador. Si viene de lata hay que sacudir la lata
vigorosamente por lo menos 20 veces. Seguidamente se coloca la boca del aplicador
en la boquilla de la lata manteniéndola en posición vertical. La mujer o su compañero
pueden introducir el espermaticida en la posición que le sea más cómoda, acostada, en
cuclillas o de pie.
La mujer no debe levantarse y caminar, después de que el espermaticida ha sido
introducido. Estos métodos se vuelven ineficaces en el transcurso de una hora, por lo
tanto la mujer debe intentar introducir o aplicar el producto aproximadamente 10 ó 15
minutos antes de efectuar el acto sexual. Las tabletas espumantes deben ser
introducidas en la vagina aproximadamente de 5 a 10 minutos antes de efectuar el
coito. La humedad de la vagina hace que las tabletas se disuelvan y produzcan
espuma. Para utilizarlas, la mujer debe acostarse e introducir la tableta lo más adentro
posible en la vagina cerca de la cérvix (entrada de la matriz). Es necesario esperar
aproximadamente 10 minutos para que la tableta espumante se disuelva
completamente.

Espermicidas en forma de gel, espuma, supositorios todos ellos de uso vaginal


(efectividad 75 al 90%) Esponja vaginal (eficacia, se embarazan 20 mujeres de cada
100 que lo usan en un año)

21
2. METODOS TRADICIONALES, NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIODICA
AMENORREA

Es aquella forma de evitar el embarazo planeando el acto sexual de acuerdo a los


períodos fértiles e infértiles de la mujer, requieren de una alta motivación y participación
activa de la pareja, así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones
de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo
fértil, dentro de los más reconocidos están:

 Método de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus


 Método de la temperatura basal
 Método del moco Cervical o de Billings
 Método sintotérmico

Estos métodos requieren de la capacidad que tenga la mujer para identificar los
cambios fisiológicos que ocurren durante el mes, en el moco cervical, la temperatura
basal y otros signos asociados al periodo de mayor probabilidad de embarazo o periodo
fértil.27
Son métodos en que no se utiliza ningún anticonceptivo y están basados en la
abstinencia periódica. Se limita a tener relaciones sexuales en los días no "peligrosos",
los días en que no existe ningún riesgo de embarazarse. Para que este método sea
más o menos seguro se deben conocer los días "peligrosos", para lo cual existen
diversas formas.
Los métodos se basan en lo siguiente: un óvulo vive durante un lapso de 24 - 48 horas.
Solamente durante este periodo el óvulo puede ser fecundado por los espermatozoides.
Los espermatozoides viven un periodo de aproximadamente 48 a 72 horas después
que han sido liberados en la vagina. Solamente en este periodo los espermatozoides
pueden fecundar el óvulo. Es entonces durante 4-5 días de cada ciclo se puede
desarrollar una concepción. En la práctica, sin embargo, los días "peligrosos" o fértiles
son mayores por la irregularidad del tiempo de ovulación.26
2.1 MÉTODO DEL RITMO O REGLA
El método del ritmo se basa en no tener relaciones sexuales durante los días fértiles de
la mujer. Es aconsejable para las mujeres que tienen sus reglas o menstruaciones
regulares, de 27 a 30 días. La regla o menstruación es regular cuando vienen todos los
meses, siempre después de una misma cantidad de días. "La regla" es un instrumento
que ayuda a ubicar con precisión los días fértiles para evitar las relaciones sexuales en
esas fechas, y también los días infértiles. Para usarla correctamente se ubica en una de
las caras de "la Regla" el mes en que empezó la regla. Luego se corre la reglilla interna
hasta colocar el 1er día de la menstruación de la ventanilla circular. A aparecerá
automáticamente en la ventana alargada los días de RIESGO DE EMBARAZO. Todos
los días y hasta que aparezca la próxima regla, se puede tener relaciones sexuales sin
riesgo.

22
2.2 MÉTODO BILLING DE LA OVULACIÓN DEL MOCO CERVICAL
Mecanismo de Acción: Al evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual, es más
probable evitar la concepción.
Tasa de falla Es de 2 - 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso
perfecto.
Características: Incrementa la participación masculina en la planificación familiar, puede
ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva, apropiado para parejas que por
diferentes razones no deseen usar otros métodos. Requiere una capacitación especial
de la pareja para su práctica y un proveedor capacitado para la orientación apropiada.
Dependen de la pareja y requiere una motivación constante.
Los periodos de abstinencia son variables, su eficacia no se afecta por factores
externos que alteren el ciclo menstrual (estrés, viajes, etc.). Permite la percepción y
detección precoz de anomalías hormonales metabólicas, infecciosas y sus efectos
secundarios sobre fertilidad y salud en general. No previenen las infecciones de
transmisión sexual. Utilice con precaución en: Mujeres con flujo vaginal persistente, o
que estén dando de amamantar. Debe brindarse orientación sobre las dificultades para
predecir el periodo fértil.
No es recomendable en: Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de
su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y otros
síntomas y signos asociados al ciclo menstrual, como por ejemplo mujeres con
trastornos psiquiátricos. En personas que no estén en situación de practicar la
abstinencia sexual cuando el método lo requiera, como mujeres que sufren violencia y
exigencias sexuales de su pareja.
Forma de uso.
Identificar el período fértil de acuerdo al método del moco cervical. La mujer debe
observar diariamente la presencia de la mucosidad en sus genitales externos, siendo lo
más importante, el percibir la sensación de humedad o lubricación en dicha zona
cuando desarrolla sus actividades cotidianas. Secundariamente puede ayudar el uso de
papel higiénico antes o después de orinar observando la presencia de moco cervical allí
o en la ropa interior, si se desea puede tomarse de los anteriores el moco y observar su
elasticidad entre los dedos. El periodo fértil se inicia con el primer día en que se
identifica el moco cervical. Hasta tres días después de la brusca desaparición de la
sensación de humedad lubricación o de la observación de mucosidad. Para poder
determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo menstrual,
deben registrarse: las fechas de inicio y término de la menstruación, los días de
sequedad, los de humedad o lubricación (si se desea los de mucosidad pegajosa y
turbia y los de moco claro y elástico), de acuerdo con la simbología convencional
disponible para el método. Si hay dudas, para diferenciar el moco de descensos o
restos de semen, puede dejar caer la secreción dentro de un vaso de agua fría, si la
secreción se disuelve, esta no era moco cervical.

23
2.3 MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA (MELA)
Método natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia,
cuya mayor eficacia se encuentra en los seis primeros meses.
Mecanismo de acción.
Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como
consecuencia del amamantamiento. Tasa de falla 2 embarazos por 100 mujeres, en los
primeros seis meses posparto.
Es un método anticonceptivo que depende o utiliza el estado de infertilidad resultante
de patrones de lactancia materna intensiva y exclusiva, este método se basa en la
anovulación.27

Criterios básicos La usuaria de este método debe cumplir necesariamente estas 3


condiciones:
 Lactancia exclusiva (a libre demanda, o sea un promedio de amamantar 10 a 12
veces durante el día y la noche, con un intervalo no mayor de 4 horas durante el
día y de 6 horas durante la noche).
 Que la usuaria se mantenga en amenorrea.
 Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses posparto.
Características:
 Fácil de usar, muy eficaz si se cumple con los criterios básicos;
 no interfiere con el coito;
 no requiere supervisión por personal de salud;
 no requiere insumos anticonceptivos;
 no tiene efectos secundarios;
 reduce el sangrado posparto;
 es el mejor fuente de nutrición para el niño en los primeros meses;
 disminuye la exposición del niño o niña a microorganismos patógenos
 presentes en el agua o en utensilios.

Limitaciones
 Depende de la usuaria:
o circunstancias sociales, laborales, voluntad. O costumbres que limiten el
uso del método.
o La madre VIH (+) puede infectar al neonato a través de la lactancia.
o No previene ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

24
Programación de seguimiento:
 Aunque está claro que las parejas o mujeres que usan este método no requieren
de ningún tipo de insumos, es importante que las mujeres acudan al primer
control a los cuarenta y cinco días para su control puerperal y posteriormente al
cumplir los seis meses para orientarla en la elección de un método alternativo.
 Reforzar que al momento que deje de cumplir alguno de los criterios debe acudir
inmediatamente al establecimiento.

2.4 . TEMPERATURA BASAL


El método de la temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura
corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo se advierte el pico de temperatura
producido por la ovulación. El periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha
evaluación, por lo cual el resto podrían considerarse "días seguros" para mantener
relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método de baja Habilidad.
2.5 COITO INTERRUMPIDO
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. No es recomendable,
porque el retirar el pene de la vagina puede quedar esperma y quedar embarazada la
mujer.
Efectividad 75% - 80%
Ventajas
No ocasiona problemas de salud, no necesita preparación previa ni adicional sin efectos
secundarios. Ayuda a saber como esta funcionando el organismo.
Desventajas
Interfiere en el coito puede ser difícil de emplear con efectividad. Los que lo practican
no saben si el método ha dado resultado hasta que viene la menstruación.
3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

Existen dos tipos, los que están medicados con cobre y los que contienen hormonas
sintéticas; dispositivo intrauterino mirena.

3.1 DISPOSITIVO INTRAUTERINO T DE COBRE (DIU)

Actualmente es el de mayor aceptación, es la llamada T de cobre TCu 380A cuya


eficacia es del 99%, dura entre 5 y 10 años, físicamente, es un modelo de plástico
(polietileno) con forma de "T" de 36 mm de largo y 32 mm de ancho; tiene una espiral
de cobre en el tallo vertical de la "T" y una placa del mismo material en cada uno de los
brazos horizontales y está provisto de dos filamentos de polietileno por medio de los
cuales se comprueba su localización y facilita su extracción.

25
La forma en la que impide un embarazo es principalmente que al ser colocado ocasiona
una inflamación limitada y sin otra consecuencia que no sea la de obstruir el paso de
los espermatozoides hacia las trompas de Falopio que es el lugar en el cual ocurre la
fecundación.

3.2 SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL


(DISPOSITIVO INTRAUTERINO MIRENA)

El sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel es un método anticonceptivo de


larga duración seguro y eficaz; Ofrece una anticoncepción reversible además, puede
ser usado para disminuir las pérdidas de sangre en mujeres con menorragias, el
tratamiento de adenomiomatosis o endometriosis, y para proteger al endometrio de los
estrógenos o el tamoxifeno.

El sistema Mirena® de liberación intrauterina de levonorgestrel (SIU-LNG) es uno de los


principales desarrollos del momento en el área de la ginecología. Si bien se lo ideó
como método anticonceptivo, actualmente se lo usa con fines diversos. Brinda un
tratamiento efectivo, aceptable y reversible, permitiendo a la mujer mantener su
capacidad reproductiva. Alcanza un alto grado de satisfacción en las usuarias.

El SIU-LNG presenta forma de T, conteniendo la droga en su interior, entrega 20 μg de


levonorgestrel cada 24 horas y tiene una duración de 5 años. La tasa de embarazo con
el uso del sistema es muy inferior a la observada con el DIU, y las mujeres presentan
menos predisposición a embarazos ectópicos, aunque mayor tendencia a amenorreas y
la expulsión del sistema.

El levonorgestrel (LNG) es un progestágeno derivado de la 19-nortestosterona, y se lo


usa en los anticonceptivos orales y en la terapia de reemplazo hormonal. En el sistema,
está cubierto por un compuesto inerte, similar al utilizado en válvulas y prótesis.

Dos ensayos controlados, aleatorizados, compararon el SIU-LNG con el dispositivo


intrauterino con cobre (DIU). Las tasas de enfermedad inflamatoria pelviana fueron muy
inferiores con el SIULNG.

Las tasas de infecciones no variaron. Los extendidos cervicales con microorganismos


tipo Actinomyces fueron más frecuentes entre las usuarias de DIU. El SIU-LNG reduce
el grado de hemorragia menstrual, con aumento de la concentración de hemoglobina
respecto de valores basales; estos valores disminuyen con los otros dos métodos de
DIU.

En los primeros meses luego de la inserción del SIU-LNG suele ocurrir hemorragia
irregular, a destiempo; 20% de las usuarias se vuelven amenorreicas al año. Es
importante explicar esto a las pacientes por anticipado, para evitar innecesarias
interrupciones del tratamiento.

Efectos biológicos del DIU MIRENA

26
Cérvix. El moco cervical se vuelve más viscoso, con reducción de la penetración
espermática.

Espesor endometrial. La liberación local de LNG regula en forma negativa los


receptores endometriales de estrógenos, con “supresión” endometrial. Los subtipos A y
B de receptores de estrógenos y progesterona están regulados en menos en las
glándulas y el estroma endometrial; a los 6-12 meses hay incremento de la
inmunorreactividad de los receptores de progesterona subtipo A en las glándulas
endometriales.

Superficie endometrial y epitelio glandular. Se observó disminución del número de


glándulas, y de mitosis, diámetro y altura del epitelio glandular. La lámina basal del
epitelio se ondula pero no se interrumpe; persisten las uniones intercelulares. Hay
aumento de la apoptosis en las glándulas y el estroma endometrial.

Estroma endometrial. Las metaloproteinasas de la matriz (MPM) son una familia de


enzimas capaces de degradar la mayoría de los componentes de la matriz extracelular,
y se activan en procesos de remodelación. La actividad de las MPM es mayor en los
días 1 a 4 del ciclo menstrual. Algunas son activadas por la falta de progesterona y por
leucocitos migratorios, lo que puede tener consecuencias en las hemorragias
periovulatorias que se observan, por ejemplo, con el uso del SIU-LNG. En el endometrio
expuesto a LNG, en las mujeres que presentan hemorragias periovulatorias, hay
aumento de los mastocitos, los cuales contienen MPM. Luego de la exposición a altas
dosis de progestágenos, como tras la colocación del SIU-LNG, el endometrio sufre una
intensa reacción decidual; también se observa reacción de «cuerpo extraño». Está
reducido el número de mitosis estromales. Puede haber necrosis estromal y
calcificación focal, especialmente luego de largo tiempo de uso.

Vasculatura endometrial. El LNG parece ejercer un efecto localizado en algunos pero


no en todos los vasos del endometrio superficial; hay más arteriolas basales en el
estroma superficial. Además del efecto directo habría cambios en la expresión de
factores de crecimiento vascular endotelial.

Ovarios. El SIU-LNG no inhibe la actividad de los ovarios; la mayoría de las mujeres


sigue ovulando. La amenorrea que se produce se debe a efectos locales en el
endometrio y no a supresión del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico.

Las usuarias del SIU-LNG tienen más tendencia a interrumpir su uso debido a efectos
colaterales hormonales y amenorrea que las usuarias de DIU, si bien las tasas de
interrupción disminuirían si la información aportada a las pacientes fuera adecuada. 28

Indicaciones:

Para que mujeres que nunca se han embarazado, también para las ya han tenido hijos
y para las adolescentes, puede ser aplicado después de un parto, después de una
cesárea, antes del primer embarazo, después de un aborto o en el intervalo entre un
embarazo y otro.
27
Contraindicaciones

El embarazo o ante sospecha de embarazo, útero pequeño, enfermedades que


deformen el útero, cáncer de cérvix o de útero y en infecciones pélvicas crónicas.

Desventajas:
No puede ser utilizado en mujeres que tienen relaciones sexuales con varios hombres o
su compañero las tenga varias mujeres. Se requiere intervención del personal de salud
(médico)
Complicación más grave es el embarazo ectópico.

Efectos colaterales:

Dolor en la pelvis, dolor durante la menstruación o aumento en la cantidad de sangrado,


estas molestias deben remitir en promedio durante los primeros 90 días después de
haberse aplicado, en caso de no remitir se deberá valorar el retiro de este método.

De los medicados con hormonas, también tiene forma de T es de acetato de vinil


etileno, de 36 mm de largo por 32 de ancho. En su segmento vertical contiene la
sustancia (hormona progesterona) que es liberada durante un año de uso continuo. Los
países en donde más se utiliza son Estado Unidos y Francia. Su localización y
extracción también se vigila a través de dos filamentos de color azul obscuro.

4. MÉTODOS HORMONALES.
Se encuentran en preparaciones orales, inyectables, implante sub dérmico y en forma
de parches dérmicos de aplicación semanal, todos ellos contienen hormonas sintéticas;
existen en forma combinada, que contienen estrógenos y progestinas y existen con
progestina sola. Los anticonceptivos hormonales que contienen un estrógeno
combinado con diferentes gestágenos, su principal acción anticonceptiva es que inhiben
la ovulación.26
En el ámbito mundial y nacional están dentro de los de mayor uso y aceptación, ya que
son sumamente seguros y eficaces aunque requieren uso correcto y sistemático por
parte de las mujeres.
Estos métodos actúan previniendo el embarazo inhibiendo parcial o totalmente la
ovulación, espesando el moco que se produce en el cérvix y este actúa como barrera
contra los espermatozoides dificultando la entrada de estos a la cavidad uterina y
disminuyendo la movilidad de las trompas uterinas dificultando con el ello el transporte
del ovulo.
La efectividad de los hormonales para prevenir un embarazo es superior al 99%.8
No ofrecen protección frente enfermedades de transmisión sexual tales como el sida.

28
4.1.1 LA PÍLDORA
Las mujeres toman una tableta todos los días para no quedar embarazada. Es segura
y eficaz si sabemos usarla correctamente. Dependiendo del tipo de ciclo, se toma
durante 21 ó 28 días, impide que el óvulo madure y salga del ovario.
De 100 mujeres que la usan durante un año, sólo dos pueden quedar embarazadas. Es
fácil de conseguir y no interferir con las relaciones sexuales. Debe tomarse cada día,
durante 28 días; si se olvida por 2 o más puede sobrevenir un embarazo.
Contraindicaciones:
Mujeres mayores de 35 años que fuman.
Que estén amamantando a sus hijos.
Portadoras de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, insuficiencia venosa.
4.1.2 LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA ORAL EMERGENCIA (AOE)
Es una píldora con mayor cantidad de hormonas en la cual en la primera dosis se toma
antes de las 72 horas que han tenido relaciones sexuales, la 2da dosis se toma 12
horas después de la primera dosis.
Ventajas
Alivia los dolores menstruales, reduce el flujo menstrual, protege de enfermedades
inflamatorias pélvicas.
Desventajas o Reacciones adversas de las píldoras
Cefalea, hipertensión, aumento de peso, cambio de humor, enfermedades cardiacas,
insuficiencia respiratoria, nauseas, vómitos, mareos y sensibilidad en los pechos.
4.1.3 LAS INYECCIONES
Es una inyección que coloca en la nalga y protege del embarazo, a las 24 horas de
haberse colocado en la nalga. Funciona impidiendo que el óvulo salga del ovario. Es
uno de los métodos más efectivos que existe. De cada 100 mujeres que la usan durante
un año, menos de una quedará embarazada.
Tipos de inyecciones:
 Trimensual: aplicación cada 3 meses
 Mensual: aplicación una vez al mes.

5. OTB OCLUSION TUBARICA BILATERAL Y VASECTOMIA.


5.1 OTB OCLUSION TUBARICA BILATERAL
Es un método anticonceptivo permanente, que consiste en la oclusión bilateral de las
trompas uterinas. Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. No
obstante, debe advertirse a la usuaria la probabilidad de falla. El procedimiento está
indicado para mujeres en edad fértil, con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o
29
multíparas, que deseen un método permanente de anticoncepción, en las siguientes
condiciones:

· Paridad satisfecha.
· Riesgo reproductivo alto.
· Retraso mental.

No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente,


pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo
epidural o anestesia general), o quirúrgico: (hemorragia o infección).

5.2 VASECTOMIA

Es un método anticonceptivo permanente, para el hombre, que consiste en la oclusión


bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los
espermatozoides. Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.

No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.


Ocasionalmente, pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico
como son equimosis, infección de la herida quirúrgica, Granulomas o Hematomas.

CONDICIONES QUE EXPONEN A LA MUJER A UN RIESGO REPRODUCTIVO


ELEVADO. (2)
 Edad menor a 20 años y de 35 o más.
 Más de 4 embarazos
 Antecedente de preclampsia /eclampsia
 Desnutrición
 Hipertensión arterial
 Diabetes Mellitus insulinodependiente con nefropatía, retinopatía, neuropatía u
otros trastornos vasculares, o más de 20 años de evolución.
 Nefropatía crónica.
 Enfermedad isquémica miocárdica
 Cardiopatía congénita adquirida
 Accidente vascular cerebral
 Neuropatía crónica
 Cáncer de mama
 Enfermedades autoinmunes
 VIH/SIDA
 Cirrosis hepática
 Tumores malignos de hígado
 Enfermedad trofoblástica maligna
 Anemia de células falciformes
 Tuberculosis.

30
ANTECEDENTES CIENTIFICOS

Debemos hablar de sexualidad con la seriedad, respeto y honestidad que requiere para
las mujeres conozcan las características biológicas y sociales que la identifican como
mujer y aprenda acerca de la menstruación, la masturbación, la función reproductiva, la
relación de pareja, la satisfacción sexual, la responsabilidad y riesgos de las relaciones
sexuales, la manera de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no
deseados, así como aspectos relacionados con el climaterio y la menopausia. 3Para
garantizar el derecho de toda mujer a elegir libremente un determinado método de
planificación familiar se le deberá informar sobre todos mecanismos de acción
relacionados con el.24
En un estudio realizado en Argentina en el año 2003, se encuestaron a 300 mujeres en
edad fértil y les preguntaron si conocían el Programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable que el Ministerio de Salud de la Nación estaba implementando y un 74 %
de la población declaro conocerlo.25

En la paz, Bolivia en una encuesta desarrollada por La Prensa a 26 jóvenes entre 17 y


23 años, sólo una muchacha dijo que no tenía ninguna información sobre métodos
anticonceptivos. El resto sí sabía de ellos. Trece de ellos señalaron que en el colegio
les hablaron, pero sólo con una charla o exposición en cuarto de secundaria, pero sólo
30 por ciento habla de enfermedades de transmisión sexual o métodos
anticonceptivos.26

En un estudio realizado en Pamplona España en el año 2006, acerca de conocimientos


de mecanismo de acción de métodos de planificación familiar, se encontró menos del
5% de las mujeres conoce todos los mecanismos de acción de los anticonceptivos
orales y el dispositivo intrauterino y sólo el 7% los de la píldora poscoital. Abstinencia
79.8% Método sintotérmico: 65.5% lactancia-amenorrea 57.3%, preservativo 93.6%,
parche anticonceptivo 3.6%, DIU de cobre 3.3%, DIU hormonal 3.2%, anticonceptivo
inyectable 3.2%, píldora del día después 6.7%, anticonceptivo oral 4.7%, ligadura de
trompas 75.3%, minipildora 1.3%, anillo vaginal 2.7%, método Billings 42.6%. Los
métodos más desconocidos respecto a su mecanismo de acción (las mujeres contestan
«no sé») son la minipíldora, el método Billings, los anticonceptivos inyectables, el DIU
hormonal, el anillo vaginal, el método de lactancia-amenorrea y el parche
anticonceptivo. Por el contrario, el preservativo, la abstinencia y la esterilización,
seguidos en orden de frecuencia por los métodos de planificación familiar natural. El
autor concluye con este artículo que hay un gran desconocimiento entre las mujeres de
pamplona España acerca de los mecanismos de acción de los métodos de planificación
familiar. El 91% opina que el médico debería explicarles si un método tiene
mecanismos pos fecundación, independientemente de sus creencias.24

En México el porcentaje de mujeres en edad fértil que conoce al menos un método


anticonceptivo ha aumentado, esto según los datos obtenidos de las estimaciones del
consejo nacional de población, ENADID 2009, en la cual se menciona que en el año
2006 el 97.4% de las mujeres en edad fértil conocían al menos un método de
planificación familiar, estas cifras se han incrementado con las obtenidas en el año

31
2009 el 98% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) conocen al menos un método
anticonceptivo, el conocimiento de métodos anticonceptivos se obtuvo a partir de la
respuesta espontanea y con ayuda.9

El CONAPO, según los principales indicadores de Salud Reproductiva ENADID 2009,


hace un análisis acerca del conocimiento de al menos un método anticonceptivo, según
la paridad, en la cual el 96.9% de las mujeres que no han tenido hijos conocen algún
método anticonceptivo, el 98.6% de las mujeres que tienen un hijo, conocen al menos
un método anticonceptivo, así mismo el 99.2% de las mujeres que han tenido 2 hijos
conocen algún método anticonceptivo y el 99.4% de las mujeres que han tenido 3 hijos
conocen algún método anticonceptivo en contraste con las mujeres que han tenido 4
hijos o más, el 96.8% conocen algún método anticonceptivo.9

Estudios realizados en otros países concluyen que las mujeres e incluso profesionales
sanitarios desconocen los mecanismos de acción de la anticoncepción de emergencia. 9
En cuanto a la escolaridad, en el año 2009, las mujeres sin escolaridad el 82.6%
conocen un método anticonceptivo, las mujeres con primaria incompleta el 93.8%
conocen un método, en comparación con aquellas mujeres que tienen primaria
completa el 96.3% conocen al menos un método anticonceptivo, y aquellas que tienen
estudios de secundaria y más el 99.4% conocen al menos un método anticonceptivo,
por lo que observamos que las mujeres de mayor escolaridad, tienen mayor
conocimiento de algún método anticonceptivo.9
El lugar de residencia es importante pues según los datos obtenidos de la ENADID
2009, En México el 99.1% de las mujeres en edad fértil conocen al menos un método
anticonceptivo por el contrario el 93.4% de las mujeres que habitan en zona rural,
conocen al menos un método anticonceptivo.9
El conocimiento sobre anticoncepción es menor entre las solteras (25% no ha oído
hablar de ningún método, frente a 11% de las que viven en pareja). La situación se
agrava entre las mujeres indígenas, las menos educadas y las solteras; dos de cada
tres de estas últimas que carecen de escolaridad, y poco menos de tres de cada cinco
indígenas, no conocen método alguno.
Las acciones preventivas comienza con la educación continua a los padres jóvenes, en
edad de adolescencia con programas preventivos, orientados sobre las infecciones de
transmisión sexual (ITS), a las personas que tienen múltiples parejas o adolescentes
que hayan tenido relaciones sexuales y para prevenir embarazos no deseados, aborto,
deserción escolar. El personal de salud debe mantener una gran empatía con el
adolescente para brindar una buena información y acceso a los servicios de salud para
evitar grandes riesgos. Porque en esta edad es de gran curiosidad por el sexo opuesto,
por los cambios anatómicos, por eso se debe brindar información exclusiva para
adolescentes en los centros de salud y en los centros educativos para disminuir el
riesgo que están sometidos por la falta de información o conocimiento.

32
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas de planificación familiar tanto los planteados por la OMS la OPS,
la norma oficial mexicana y el Instituto Mexicano del Seguro Social, tienen como
objetivo principal, uso de métodos anticonceptivos de una forma INFORMADA,
por tal motivo es necesario conocer el grado de conocimiento que tiene nuestra
población femenina en edad fértil derechohabiente a la unidad de medicina
familiar numero 33, ya que hasta la fecha no se ha evaluado en nuestra unidad,
contamos con población derechohabiente proveniente del estado de México y del
distrito federal de nivel socio económico medio y bajo por lo tanto es importante
conocer que tanto conocen las mujeres en edad fértil acerca de los métodos de
planificación familiar para así con los datos recabados, se pueda en un futuro
fortalecer el programa de salud reproductiva que se está llevando en nuestra
unidad, de ahí nos cuestionamos la siguiente pregunta.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en las


mujeres en edad fértil de 15 a 49 años derechohabientes de la UMF 33?

33
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el grado de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar, en
mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, derechohabientes de la UMF 33, El Rosario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Identificar el grado de conocimiento que poseen las mujeres de 15 a 49 años de
edad sobre los métodos de barrera (preservativo masculino, preservativo femenino)
como métodos de planificación familiar.
1.1. Identificar el grado de conocimiento acerca del mecanismo de acción que
poseen las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre los métodos de barrera
(preservativo masculino, preservativo femenino)
1.2. Identificar el grado de conocimiento acerca de su eficacia del preservativo
masculino y preservativo femenino como protectores de infecciones de
transmisión sexual en las mujeres de 15 a 49 años de edad.
1.3. Identificar el grado de conocimiento acerca de su forma de uso del preservativo
masculino en las mujeres de 15 a 49 años de edad
1.4. Identificar el grado de conocimiento acerca de las diferentes presentaciones del
preservativo en las mujeres de 15 a 49 años de edad

2. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre


los hormonales en sus diferentes presentaciones (orales, inyectables, implante
subdérmico, parche anticonceptivo) como métodos de control de la natalidad.
2.1. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad
sobre los hormonales en sus diferentes presentaciones (orales, inyectables,
implante subdérmico, parche anticonceptivo) acerca de su mecanismo de acción
como métodos de control de la natalidad.
2.2. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad
sobre los hormonales en sus diferentes presentaciones (orales, inyectables,
implante subdérmico, parche anticonceptivo) acerca de sus presentaciones
comerciales y forma de uso como métodos de control de la natalidad.
2.3. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad
sobre los hormonales en sus diferentes presentaciones (orales, inyectables,
implante subdérmico, parche anticonceptivo) acerca de su forma de uso como
métodos de control de la natalidad.

3. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad


sobre el dispositivo intrauterino (T de cobre) como método de control de la natalidad.
3.1. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad del
dispositivo intrauterino (T de cobre) acerca del mecanismo de acción como
método de control de la natalidad.
3.2. Identificar el grado de conocimiento en las mujeres de 15 a 49 años de edad
acerca de los cuidados del dispositivo intrauterino (T de cobre) y sus limitantes
contra infecciones de trasmisión sexual

34
4. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre
lactancia materna y amenorrea como método de control de la natalidad.
4.1. Identificar el grado de conocimiento acerca de la forma de uso del método de la
lactancia materna y amenorrea en las mujeres de 15 a 49 años de edad
4.2. Identificar el grado de conocimiento del método de la lactancia materna y
amenorrea acerca del tiempo de efectividad y eficacia de las mujeres de 15 a 49
años de edad.

5. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre


los métodos del conocimiento de la fertilidad como método de control de la natalidad
(método del ritmo, Billings, temperatura basal)
5.1. Identificar el grado de conocimiento acerca de los conceptos básicos sobre los
métodos del conocimiento de la fertilidad como método de control de la
natalidad (método del ritmo, Billings, temperatura basal) en las mujeres de 15 a
49 años de edad
5.2. Identificar el grado de conocimiento de la importancia de la participación del
compañero sexual en los métodos del conocimiento de la fertilidad como método
de control de la natalidad (método del ritmo, Billings, temperatura basal) de las
mujeres de 15 a 49 años de edad conceptos básicos y

6. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre


coito interrumpido como método de control de la natalidad,
6.1. Identificar el grado de conocimiento acerca de sus indicaciones de las mujeres
de 15 a 49 años de edad sobre coito interrumpido como método de control de la
natalidad,

7. Identificar el grado de conocimiento de las mujeres de 15 a 49 años de edad sobre


los métodos definitivos del control de la natalidad (oclusión tubarica bilateral y
vasectomía)
7.1. Identificar el grado de conocimiento acerca de los conceptos básicos de las
mujeres de 15 a 49 años de edad sobre los métodos definitivos del control de la
natalidad (oclusión tubárica bilateral y vasectomía)
7.2. Identificar el grado de conocimiento acerca de su mecanismo de de las mujeres
de 15 a 49 años de edad sobre los métodos definitivos del control de la
natalidad (oclusión tubarica bilateral y vasectomía).
7.3. Identificar el grado de conocimiento acerca de sus indicaciones de las mujeres
de 15 a 49 años de edad sobre los métodos definitivos del control de la
natalidad (oclusión tubarica bilateral y vasectomía)

MATERIAL Y METODOS

35
El presente estudio se llevo a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El
Rosario” del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se encuentra en la delegación
Azcapotzalco, en el servicio de consulta externa, con el objetivo de determinar el nivel
de conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca de los métodos de planificación
familiar

El estudio fue transversal, observacional, prospectivo y descriptivo, por medio de un


muestreo probabilístico aleatorio sistemático, calculando un tamaño de muestra de 400
mujeres en edad fértil, con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%. Se
incluyeron a 400 mujeres de 15 a 49 años de edad, adscritas en la Unidad de Medicina
Familiar No. 33 de ambos turnos que desearán participar. Con criterios de exclusión ser
mujeres derechohabientes menores de 15 años y mayores de 49 años, aquellas
mujeres que no deseen participar o no firmen el consentimiento informado.

Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario diseñado ex profeso para


recabar información sobre el nivel de conocimientos acerca de los métodos de
planificación familiar. El cuestionario consta de 54 preguntas, los 6 items primeros
exploran datos socio demográfico como edad, género, estado civil, escolaridad, inicio
de vida sexual activa y vida sexual activa. Los siguientes ítems corresponden a analizar
el nivel de conocimiento acerca del preservativo , de la pregunta 7 a la 14; del ítem 15
al 20 evalúa el nivel de conocimiento acerca del dispositivo intrauterino, de la pregunta
21 a la 31 acerca de los anticonceptivos hormonales, de la 32 a la 37 acerca de los
métodos basados en el control de la fertilidad, de la 38 a la 43 acerca del método de la
amenorrea de la lactancia, de la 44 a la 49 acerca del coito interrumpido y por último de
la 50 a la 54 acerca de la esterilización masculina y femenina. Se considero como
suficiente el nivel de conocimiento si el participante contesto más del 50% de los ítems
de forma correcta.

Para realizar el análisis de los datos, la información recabada se concentro en una tabla
de Excel para su ordenación, se realizó el cálculo de datos estadísticos descriptivos, se
obtuvieron frecuencias expresadas en porcentajes y medias, se elaboraron tablas y
gráficos para la presentación de resultados.

El presente trabajo de investigación se realizó conforme los lineamientos y aspectos


éticos que rigen toda investigación a nivel internacional, nacional e institucional,
tomando como base los principios bio éticos de no maleficencia, justicia y autonomía.

RESULTADOS

36
Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional para
determinar cuál es el grado de conocimientos con los que cuentan las mujeres en edad
fértil derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 el Rosario de ambos
turnos en donde se llevo a cabo la encuesta aplicándose a 400 mujeres de 15 a 49
años de edad. De las cuales participaron 57 mujeres de 15 a 19 años, 60 mujeres de
20 a 24 años, 58 mujeres de 25 a 29 años, 50 mujeres de 30 a 34 años, 72 mujeres de
35 a 39 años, 50 mujeres de 40 a 44 años y 53 mujeres de 45 a 49 años. Ver grafica 1
y tabla 1. De las cuales el 33.9% solteras, 42.5% casadas, 11.6% divorciadas, 0.4%
viudas y 11.4% en unión libre. Ver grafica 2 y tabla 2
En el estudio participaron mujeres de diferentes grados académicos desde personas
que solo saben leer y escribir hasta licenciatura, su distribución se observa en el gráfico
3, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma, tres mujeres solo sabían leer y
escribir , primaria completa 36 mujeres, secundaria 122 mujeres, bachillerato 184
mujeres, licenciatura 55 mujeres. Ver tabla 3 y grafica 3. La ocupación de las
participantes se distribuye de la siguiente manera, 149 mujeres eran amas de casa, 65
obreras, 24 comerciante, 81 eran de ocupación profesional y 80 eran estudiantes. Ver
grafica 4 y tabla 4. Con respecto a la edad de inicio de vida sexual activa se observo
que el 5.5% de las mujeres participantes iniciaron su vida sexual activa antes de los 15
años, el 46.9% inicio su vida sexual entre los 15 y los 19 años, el 35.1% inicio después
de los 20 años y el 12.5% aun no ha iniciado su vida sexual. Ver tabla 5. La distribución
de inicio de vida sexual activa por grupo de edad, se observa su distribución en la tabla
5.1 y gráfica 5. En la cual destacan las mujeres de 15 a 19 años el 1.7% iniciaron su
vida sexual activa antes de los 15 años, el 38.6% iniciaron entre los 15 y 19 años y el
59.7% aun no han iniciado su vida sexual, en el grupo de edad de los 20 a los 24 años
el 54.6% inicio si vida sexual después de los 20 años.
Los resultados obtenidos con un buen nivel de conocimientos acerca de los métodos de
planificación familiar, fue 80.1% y en un mal nivel de conocimiento acerca de métodos
de planificación familiar es del 19.9%. Ver tabla 6 y gráfica 6. El nivel de conocimiento
de métodos de planificación familiar por método independientemente de la edad, se
observo que el 90.1% de las mujeres participantes tienen un buen nivel de
conocimiento acerca del preservativo, le sigue el dispositivo intrauterino con el 90.5%,
así mismo los hormonales y la esterilización tienen el 85.4 y el 85.5% de las
participantes con un adecuado nivel de conocimiento, el 81.95 de las participantes
tuvieron un buen nivel de conocimiento acerca del coito interrumpido, los métodos
basados en el conocimiento de la fertilidad solo el 80.3% de las mujeres participantes
tienen un adecuado nivel de conocimiento acerca de este y por último solo el 47.3% de
las mujeres tienen conocimiento acerca del método de la lactancia y la amenorrea. Ver
tabla 7 y gráfica 7
Por grupo de edad, el porcentaje de mujeres con buen nivel de conocimientos en
métodos de planificación familiar se distribuye de la siguiente manera: mujeres de los
15 a los 19 años el 75.9%, las mujeres de 20 a 24 años el 77.9, el grupo de 25 a 29
años el 84.6%, el grupo de 30 a 34 años el 87%, las mujeres de 35 a 39 años tiene el

37
77.9%, el grupo de 40 a 44 años tiene el 76% y las mujeres de 45 a 49 años tienen el
81.5% . Ver grafica 8 y tabla 8
En cuanto al nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación por grupo de
edad se observa que las mujeres de 15 a 19 años tienen un mejor conocimiento acerca
de los métodos de barrera con el 91.22% y el método de la amenorrea y la lactancia
apenas tienen el 43.8% de buen nivel de conocimiento, el grupo de edad de los 20 a 24
años se repite dicha tendencia con un 97.7% en cuanto a métodos de barrera y un
29.5% en el método de la lactancia y amenorrea, sin embargo en mujeres de 25 a 29
años tienen un mayor conocimiento acerca del uso del dispositivo intrauterino y los
hormonales con un 95%, sin embargo el método de la amenorrea sigue siendo el de
menor nivel de conocimiento con el 60%, las mujeres entre los 30 y 34 años tienen un
mejor nivel de conocimiento acerca de los métodos de barrera, conocimiento de la
fertilidad y la esterilización con el 96.7%, el grupo de mujeres entre los 35 y 39 años de
edad tienen un mejor nivel de conocimiento acerca del dispositivo intrauterino, lo mismo
en las mujeres de 40 a 44 años con el 93.8 y el 90.3% sin embargo las mujeres de 45 a
49 años tienen un mejor nivel de conocimientos acerca del uso de los métodos de
barrera y el conocimiento de la fertilidad con el 94.1%, cabe destacar que el método de
planificación con menor nivel de conocimiento es el método de la amenorrea ya que
tiene el 48.4%, 38.6%, 54.83 y 56.2% respectivamente. Ver tabla 9 y gráfica 9.
Los conocimientos que observamos en las mujeres acerca del método de planificación
de barrera, el 90.1% de las mujeres encuestadas contestaron satisfactoriamente el
instrumento de evaluación lo que traduce en que tienen un adecuado nivel de
conocimiento acerca de los métodos de barrera( tabla 7 y grafica 7) y por grupo de
edad, la mayoría de las mujeres se encuentran por arriba del 77%, siendo muy escasas
las mujeres que ignoran este tipo de anticonceptivo, se observo que las mujeres de 20
a 24 años de edad son las que tienen mayor nivel de conocimiento con un 97.7% de
buen nivel de conocimiento acerca del uso del condón, así mismo las mujeres de 40 a
44 años de edad tienen el menor nivel de conocimientos ya que únicamente el 77.4%
de las mujeres tienen un buen nivel de conocimientos acerca del uso del preservativo.
Su distribución por grupo de edad se observa en la tabla 9 y gráfica 9
Los conocimientos que observamos en las mujeres acerca de los métodos de
planificación familiar, como son los hormonales, el 85.4% de las mujeres encuestadas
contestaron satisfactoriamente lo que nos indica que tienen un adecuado nivel de
conocimiento acerca de los métodos hormonales (Ver tabla 7 y grafica 7) y por grupo de
edad, la mayoría de las mujeres se encuentran por arriba del 74.19%, se observo que
las mujeres de 25 a 29 años de edad son las que tienen mayor nivel de conocimiento
con un 95% de buen nivel de conocimiento acerca del uso de los hormonales, así
mismo las mujeres de 40 a 44 años de edad tienen el menor nivel de conocimientos ya
que únicamente el 74.19% de las mujeres tienen un buen nivel de conocimientos
acerca del uso del preservativo. Su distribución por grupo de edad se observa en la
tabla 9 y gráfica 9.
El dispositivo intrauterino como método de planificación familiar como son, el 90.5% de
las mujeres participantes tienen un adecuado nivel de dicho método (Ver tabla 7 y
grafica 7) y por grupo de edad, la mayoría de las mujeres se encuentran por arriba del

38
86%, se observo que las mujeres de 25 a 29 años de edad son las que tienen mayor
nivel de conocimiento con un 95% acerca del uso del dispositivo intrauterino, así
mismo las mujeres de 15 a 19 años de edad y las de 20 a 14 años tienen el menor
nivel de conocimientos ya que únicamente el 87 y el 86.3% de las mujeres tienen un
buen nivel de conocimientos acerca del uso del dispositivo intrauterino. Ver tabla 9 y
gráfica 9.
Los métodos basados en conocimiento de la fertilidad para el control de la natalidad, el
80.3% de las mujeres participantes tienen un adecuado nivel de dicho método (Ver
tabla 7 y grafica 7) así mismo por grupo de edad, la mayoría de las mujeres se
encuentran por arriba del 57%, se observo que las mujeres de 30 a 34 años de edad
son las que tienen mayor nivel de conocimiento con un 96.7% acerca del nivel de
conocimiento de dicho método, así mismo las mujeres de 15 a 19 años de edad
tienen el menor nivel de conocimientos ya que únicamente el 57% de las mujeres tienen
un buen nivel de conocimientos. Ver tabla 9 y gráfica 9.
El método de la amenorrea y la lactancia es el método con nivel de conocimiento más
bajo ya que solo el 47.3% de las mujeres participantes tienen un adecuado nivel de
dicho método (Ver tabla 7 y grafica 7.) por grupo de edad, la mayoría de las mujeres se
encuentran por arriba del 29%, se observo que las mujeres de 45 a 49 años de edad
son las que tienen mayor nivel de conocimiento con un 56.25% acerca del nivel de
conocimiento de dicho método, sin embargo las mujeres de 20 a 24 años de edad
tienen el menor nivel de conocimientos ya que únicamente el 29.5% de las mujeres
tienen un buen nivel de conocimientos. Ver tabla 9 y gráfica 9.
El coito interrumpido es otro método de planificación familiar con bajo nivel de
conocimiento ya que solo el 81.9% de las mujeres participantes tienen un adecuado
nivel de conocimiento, (Ver tabla 7 y grafica 7) la mayoría de las mujeres se encuentran
por arriba del 70%, las mujeres del grupo de edad de 15 a 19 años se observo son las
que tienen mayor nivel de conocimiento con un 89.5% acerca del nivel de conocimiento
de dicho método, sin embargo las mujeres de 45 a 49 años de edad tienen el menor
nivel de conocimientos ya que únicamente el 70.6% de las mujeres tienen un buen nivel
de conocimientos. Ver tabla 9 y gráfica 9
Los métodos definitivos como son oclusión tubarica bilateral y vasectomía solo el
85.3% de las mujeres participantes tienen un adecuado nivel de conocimiento, (Ver
tabla 7 y grafica 7) la mayoría de las mujeres se encuentran por arriba del 70%, las
mujeres del grupo de edad de 30 y 34 años se observo son las que tienen mayor nivel
de conocimiento con un 96.7% acerca del nivel de conocimiento de dicho método, sin
embargo las mujeres de 40 a 44 años de edad tienen el menor nivel de conocimientos
ya que únicamente el 70.6% de las mujeres tienen un buen nivel de conocimientos. Ver
tabla 9 y gráfica 9.

39
Tabla 1. Mujeres en edad fértil que participaron por grupo de edad en Encuesta de Nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49
GRUPO DE EDAD
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
PARTICIPANTES 57 60 58 50 72 50 53

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

Gráfica 1. Mujeres en edad fértil que participaron por grupo de edad en Encuesta de Nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

80
70
60
50
40
30
20 PARTICIPANTES
10
0
15 A 19
AÑOS 20 A 24
AÑOS 25 A 29
AÑOS 30 A 34
AÑOS 35 A 39
AÑOS 40 A 44
AÑOS 45 A 49
AÑOS

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012

40
Tabla 2. Porcentaje de mujeres participantes según su estado civil en Encuesta de Nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

ESTADO CIVIL
porcentaje de mujeres por estado civil
SOLTERAS 33.9
CASADAS 42.5
UNIONLIBRE 11.5
DIVORCIADAS 11.6
VIUDAS 0.4
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012

Gráfica 2. Porcentaje de mujeres participantes según su estado civil en Encuesta de Nivel de


conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

50
40
30
20 porcentaje de mujeres según
10 estado civil
0

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012

41
Tabla 3. Distribución de las mujeres participantes de acuerdo a su escolaridad en Encuesta de Nivel de
Conocimiento acerca de los Métodos de Planificación Familiar.

Escolaridad. Mujeres participantes


LEER Y ESCCRIBIR 3
PRIMARIA 36
SECUNDARIA 122
BACHILLERATO 184
LICENCIATURA 55
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012

Gráfica 3. Distribución de las mujeres participantes según su escolaridad en Encuesta de Nivel de


Conocimiento acerca de los Métodos de Planificación Familiar.

200
180
160
140
120
100
80
60 Mujeres participantes
40
20
0

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012

42
Tabla 4. Distribución de las mujeres de acuerdo a su ocupación en Encuesta de Nivel de Conocimiento
acerca de los Métodos de Planificación Familiar.

Mujeres
Ocupación participantes
OBRERA 65
COMERCIANTE 24
PROFESIONAL 81
ESTUDIANTE 80
AMA DE CASA 149
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012

Gráfica 4. Distribución de las mujeres participantes según su ocupación en Encuesta de Nivel de


Conocimiento acerca de los Métodos de Planificación Familiar.

160
140
120
100
80
60
40 Mujeres participantes
20
0

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012

43
Tabla 5. Edad de inicio de vida sexual activa de las participantes en Encuesta de Nivel de Conocimiento
Acerca de los Métodos de Planificación Familiar.

Edad de inicio de su
% Mujeres
Vida Sexual
IVSA>15 5.4
IVSA15-19 46.9
IVSA 20 35.1
AUN NO INICIAN SU
12.5
VIDA SEXUAL
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil derechohabientes de la UMF 33 en 2012.

Tabla 5.1. Distribución por grupo de edad, según su edad de inicio de su vida sexual en Encuesta de Nivel
de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

Edad de inicio de vida 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49


sexual activa AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

IVSA>15 1.7 6.8 7.5 0 9 0 13


IVSA15-19 38.6 29.6 57.5 58 47.7 58 39
IVSA 20 0 54.6 30 42 36.4 42 41
AUN NO INICIAN SU
VIDA SEXUAL 59.7 9 5 0 6.9 0 7
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012.

Gráfica 5. Distribución por grupo de edad, según su edad de inicio de su vida sexual en Encuesta de Nivel
de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

60
50
IVSA>15
40
IVSA15-19
30
IVSA 20
20 AUN NO INICIAN SU VIDA SEXUAL

10
0
15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

44
Tabla 6. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en Encuesta de Nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
SUFICIENTE 80.1
INSUFICIENTE 19.9

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

Gráfica 6. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en Encuesta de Nivel
de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

100

80

60 NIVEL DE CONOCIMIENTO

40

20

0
SUFICIENTE INSUFICIENTE

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

45
Tabla 7. Nivel de conocimiento por método de planificación familiar en Encuesta de Nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

nivel de COITO
PRESERVATIVO DIU HORMONALES FERTILIDAD MELA ESTERILIZACIÓN
conocimiento INTERRUMPIDO

SUFICIENTE 90.1 90.5 85.4 80.3 47.3 81.9 85.3

INSUFICIENTE 9.9 9.5 14.6 19.7 52.7 18.1 14.7

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

Gráfica 7. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en Encuesta de Nivel
de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

100
90
condon
80
DIU
70
HORMONALES
60
FERTILIDAD
50
MELA
40
COITO INTERRUMPIDO
30
ESTERILIZACIÓN
20
promedio
10
0
SUFICIENTE INSUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012.

46
Tabla 8. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar por grupo en Encuesta de
Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
SUFICIENTE 75.9 77.9 84.6 87 77.9 76 81.5
INSUFICIENTE 24.1 22.1 15.4 13 22.1 24 18.5
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012.

Gráfica 8. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar por grupo de edad en
Encuesta de Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

100

80

60 BUENO

MALO
40

20

0
15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

47
Tabla 9. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar por grupo de edad en
Encuesta de Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
CONDON 91.22 97.72 87.5 96.77 86.36 77.4 94.11
DIU 87 86.36 95 93.54 93.18 90.3 88.46
HORMONALES 75.43 88.63 95 90.32 86.36 74.19 88.23
FERTILIDAD 57 75 85 96.77 77.27 77.41 94.11
MELA 43.8 29.54 60 48.38 38.63 54.83 56.25
COITO INT 89.47 84.09 80 87.09 75 87.09 70.58
ESTERILIZACION 87.7 84.09 90 96.77 88.63 70.96 79.16
Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la
UMF 33 en 2012.

Gráfica 9. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar por grupo de edad en
Encuesta de Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

100
CONDON
80
DIU
60 HORMONALES
40 FERTILIDAD

20 MELA
COITO INT
0
15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 ESTERILIZACION
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

48
Tabla 10. . Porcentaje de mujeres que conoce al menos un método de planificación familiar según nivel
de escolaridad en Encuesta de Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

Nivel de escolaridad nivel suficiente de conocimiento

LEER Y ESCRIBIR 67
PRIMARIA 98
SECUNDARIA Y MAS 99

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

Gráfica 10. Porcentaje de mujeres que conoce al menos un método de planificación familiar según nivel
de escolaridad en Encuesta de Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar.

SECUNDARIA Y MAS

PRIMARIA
nivel suficiente de
conocimiento

LEER Y ESCRIBIR

0 20 40 60 80 100

Fuente: Encuesta realizada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la


UMF 33 en 2012.

49
DISCUSIÓN

El presente estudio demostró que las mujeres en edad fértil derechohabientes de la


Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” del Instituto Mexicano del Seguro
Social obtuvo un 80.1% con nivel de conocimiento adecuado acerca de los métodos de
planificación familiar contra un 19.9% en un nivel de conocimientos insuficiente sobre
este rubro.
En México según los datos obtenidos por la, ENADID 2009 se menciona que en el año
2009 el 98% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) conocen al menos un método
anticonceptivo.9 En contraste con nuestro estudio el nivel de conocimiento obtuvo un
80.1% cifra un poco alejada a la obtenida en el 2009.
En México el 99.1% de las mujeres en edad fértil residentes de zonas urbanas,
conocen al menos un método anticonceptivo. El 90.1% de nuestro estudio tiene un
adecuado nivel de conocimiento acerca del uso del preservativo, cifra similar a la
obtenida por la CONAPO en el 2009, así mismo las mujeres de 30 a 34 años son las
que tienen el porcentaje de mayor nivel de conocimientos acerca de los métodos de
planificación familiar con el 87%.
La Encuesta Nacional de la Juventud destaca que el 76% de las mujeres entre los 15 y
19 años de edad mencionaron conocer sobre métodos de planificación familiar. Nuestro
estudio refleja que el 75.9% de la población femenina tiene un buen nivel de
conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar porcentaje similar al
obtenido en el año 2000.
Las mujeres en edad fértil sexualmente activas (15 a 49 años de edad) según los datos
recabados en México por la ENADID 2009, corresponde al 52.9% de la población
femenina, nuestro estudio revelo que en la UMF 33 el Rosario del IMSS las mujeres en
edad fértil sexualmente activas corresponden al 74.7% de la población estudiada, lo
que nos refleja una gran parte de nuestra población es sexualmente activa.
Según los datos recabados por la ENADID 2009 las mujeres de 35 a 39 años el 70.8%
tienen vida sexual activa, las mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años el 15.2% son
sexualmente activas, las mujeres de 20 a 24 años el 44.4% son sexualmente activas.
25 a 29 años, el 60.6%; 30 a 34 años, el 67.8%; 35 a 39 años, 70.8%; 40 a 44 años,
67.5% y las mujeres de 45 a 49 años, el 61% es sexualmente activa, 9,11. En nuestro
estudio la población femenina sexualmente activa se distribuye de la siguiente manera:
de 15 a 19 años el 22% son sexualmente activas, tan solo el 70.5% de las mujeres de
20 a 24 años de edad, el 100% de las pacientes encuestadas entre los 30 a 34 años
son sexualmente activas, el 93.2% de las mujeres de 35 a 39 años de edad , así como
el 83.9% de las mujeres de 40 a 44 años y el 70.6% en mujeres de 45 a 49 años tienen
vida sexual activa, un indicativo más de que tenemos una gran población de mujeres
sexualmente activas.
La ENADID 2009 menciona como edad media de la primera relación sexual a los 19.6
años. Entre las adolescentes, el 50% de ellas ya había experimentado un primer coito a
los 15.1 años en 1987, lo que en 2009 ocurría a los 15.4. 11 Nuestro estudio revelo que

50
las adolescentes de 15 a 19 años de edad el 1.7% inicio su vida sexual antes de los 15
años y el 38.6% inicio entre los 15 a 19 años porcentaje menor al encontrado en la
ENADID, sin embargo sigue latente que las adolescentes es el principal grupo etario en
riesgo de presentar embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual.
La escolaridad de las mujeres también influye en nivel de conocimiento sobre métodos
de planificación familiar, según la ENADID 2009, las mujeres sin escolaridad el 82.6%
conoce al menos un método de planificación familiar, las mujeres con primaria
completa el 96.3% conocen al menos un método de planificación familiar, así mismo las
mujeres con escolaridad superior a la secundaria el 99.4% conoce al menos un método
de planificación familiar. Nuestro estudio revelo que el 0.7% de la población estudiada
solo sabe leer y escribir de la cual el 67% tiene un conocimiento suficiente de al menos
un método de planificación familiar, las mujeres con escolaridad primaria corresponde a
el 9.3% de la población encuestada de la cual el 98% tiene conocimiento suficiente al
menos de un método de planificación familiar, el 90% de la población encuestada tiene
escolaridad superior a la secundaria de las cuales el 99% de la población encuestada
tiene conocimiento suficiente de al menos un método de planificación familiar,
porcentajes semejantes a los analizados por la ENADID 2009.
Estudiando a las mujeres con respecto a su conocimiento acerca de los métodos de
planificación familiar por tipo de método encontramos lo siguiente, existe un nivel
elevado de conocimiento acerca del dispositivo intrauterino con el 90.5% seguido del
preservativo representado por el 90.1% en respuestas contestadas de forma correcta,
así el nivel de conocimiento acerca de los hormonales orales y los métodos definitivos
corresponden a el 85.4% y el 85.3 respectivamente, seguidos por el coito interrumpido
el cual tiene el 81.9%, según el buen conocimiento acerca del conocimiento de la
fertilidad con el 80.3% siendo el método de la amenorrea de la lactancia el método con
menor nivel de conocimiento con el 47.3%.
Este estudio revelo que las mujeres tienen más conocimiento acerca del uso del
preservativo y del dispositivo intrauterino, y es aceptable el porcentaje de mujeres que
conocen los hormonales orales y los métodos definitivos, siendo los métodos naturales
los que tienen menor nivel de conocimiento así mismo son los menos recomendados ya
que no protegen contra enfermedades de transmisión sexual y su alto porcentaje de
falla.
CONCLUSIONES.

En el presente estudio de investigación se determino el nivel de conocimientos en


mujeres en edad fértil adscritas en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario”
En cuanto al nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar el
80.1% tiene un nivel suficiente de conocimiento, siendo este menor al encontrado en la
población mexicana según la ENADID 2009. Cabe mencionar que las mujeres de 30 a
34 años son las que tienen el mayor porcentaje con el 87% de nivel suficiente.
En cuanto al preservativo, se encontró que el 90.1% de la población estudiada tiene un
nivel suficiente de conocimiento. Siendo las mujeres de 20 a 24 años las que tienen el

51
mayor porcentaje con el 97.72%, destacando que las adolescentes de 15 a 19 años de
edad tienen el 91.2% de nivel suficiente acerca del preservativo.
A decir del DIU, se observó que el 90.5% de la población estudiada tiene un nivel
suficiente de conocimiento y las mujeres de 25 a 29 años tienen el mayor porcentaje
por grupo de edad con el 95%, siendo las adolescentes las que tienen un menor
porcentaje con el 87% en adolescentes de 15 a 19 años.
Los hormonales tienen una gran aceptación en la población femenina, y se observo en
nuestro estudio que el 85.4% de la población estudiada tiene un nivel suficiente acerca
de los mismos, aunque las mujeres tanto adolescentes como las climatéricas son las
que tienen el porcentaje más bajo con el 75.4% y el 74.19% respectivamente, por el
contario las mujeres de 25 a 29 años tienen el porcentaje más alto con el 95% de las
participantes.
Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad siguen siendo hasta ahora
unos de los métodos con menor nivel de conocimiento resaltando que el 80.3% de la
población tiene un nivel suficiente de conocimiento, siendo las adolescentes las que
tienen menor porcentaje con el 57%, sin embargo para las mujeres de 30 a 34 años
tienen el mayor porcentaje con el 96.7% de las mujeres estudiadas.
El Método de la amenorrea de la lactancia materna (MELA) es el que tiene menor nivel
de conocimiento ya que tan solo el 47.3% de la población estudiada tiene un nivel
suficiente acerca de este método, siendo las mujeres jóvenes de 20 a 24 años de edad
las que tienen menor porcentaje con el 29.54% por el contrario las mujeres de 25 a 29
años tienen el mayor porcentaje con el 60% de las participantes con un nivel suficiente
de conocimiento.
El coito interrumpido es otro de los métodos utilizados, sin embargo tan solo el 81.9%
de las mujeres participantes tienen un nivel suficiente de conocimiento acerca de dicho
método, cabe destacar que las mujeres adolescentes de 15 a 19 años son las que
tienen el mayor porcentaje de nivel suficiente de conocimiento con el 89.47%, sin
embargo podríamos considerar esto como un factor de riesgo para contraer infecciones
de trasmisión sexual.
Un factor importante en el nivel de conocimiento es la escolaridad pues en este estudio
se observo que a mayor nivel de escolaridad, el conocimiento acerca de los métodos es
suficiente en un mayor porcentaje, ya que las mujeres que solo sabían leer y escribir,
además de ser la minoría de la población estudia, tan solo el 67% de la población tiene
conocimiento suficiente acerca de al menos un método de planificación familiar, así
mismo las mujeres con educación primaria, el 98% de las mujeres tienen un nivel
suficiente de conocimiento acerca de al menos un método de planificación familiar, sin
embargo las mujeres con escolaridad superior a la secundaria el 99% de las
participantes conocen al menos un método de planificación familiar por lo que
concluimos que es importante considerar la escolaridad de las mujeres, para poder
brindar una mejor orientación al uso de estos métodos.

52
Lo anterior refleja que el nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación
familiar se manifiesta con el uso de los mismos, es decir, una mujer informada sabe
elegir el método de anticonceptivo adecuado a sus necesidades.
Sugerencias y Limitaciones
Durante la realización de este estudio una de sus limitantes a las cuales nos
enfrentamos son los temores mal fundados o los conceptos erróneos, el apego a los
mitos y tabúes acerca de la sexualidad, lo que impedía la participación de las mujeres
en la realización de este estudio.
El nivel educativo fue un factor importante, debido a que la población con escolaridad
igual o menor a primaria, por temor a no poder entender lo cuestionado (aun sin
conocerlo) no se atrevía a participar en este estudio.
La mujer trabajadora sexualmente activa, tiene poca afluencia a los servicios de salud a
menos que sea muy necesario, sin embargo debería ser uno de los grupos etarios
prioridad para el instituto y las empresas, para evitar embarazos no planeados o
embarazos de alto riesgo por edad materna madura.
También observamos que en nuestros días aun existe poca apertura a hablar de
métodos de planificación y temas de sexualidad en mujeres de todas las edades, sin
embargo se acentúa más en mayores de 40 años y las mujeres que ya no tenían
pareja o habían optado por algún método definitivo ya que se limitaban a no participar
en dicho estudio.
Las mujeres adolescentes acompañadas por sus madres muchas de ellas manifestaron
vergüenza al contestar el cuestionario frente a sus padres, no ha si estando a solas,
aunque se observo gran interés por parte de las madres de adolescentes de que sus
hijas estén bien informadas acerca del uso de métodos de planificación familiar, siendo
ellas las que solicitaban mas información acerca del uso de los mismos.
Gran parte de la población derechohabiente aun desconoce la función del modulo de
planificación familiar sin embargo durante la recolección de la muestra se intento de una
forma breve impulsar a la población a acudir a recibir información.
Los problemas que nos enfrentamos durante la realización del estudio se podrían evitar
al permitir compartir los conocimientos adquiridos tanto por el personal de salud hacia la
población como dentro del núcleo familiar, dando más énfasis a la población vulnerable.
Un paciente con conocimiento adecuado acerca de su sexualidad y uso de métodos de
planificación familiar puede tener una vida sexual más satisfactoria, evitando poner en
riesgo su salud al tener menor predisposición a embarazos no deseados y
enfermedades de trasmisión sexual.
Recomendaciones.
En todo el mundo existe un porcentaje desproporcionado de embarazos no
planificados, enfermedades de trasmisión sexual incluyendo SIDA y otros problemas
graves de salud de la reproducción
53
Por lo que sugerimos las siguientes recomendaciones hacia la Unidad de Medicina
Familiar No. 33 “El Rosario” del Instituto Mexicano del Seguro Social
1. Realizar campañas de difusión a la población enfocadas a establecer
vínculos que atraigan a las mujeres sobre todo a las adolescentes acerca
de sobre el mecanismo de acción de los métodos de planificación familiar
así mismo reducir los temores o conceptos erróneos acerca de los mitos y
tabúes acerca de la sexualidad y orientarlas en materia de educación
sexual
2. Orientar a la población adolescente en el uso adecuado de los métodos
de barrera como métodos de protección de enfermedades de trasmisión
sexual.
3. Realizar asesorías y supervisiones por parte del equipo de salud en el
área de fomento a la salud para estar monitorizando y reforzando los
conceptos acerca de los métodos anticonceptivos en las mujeres en edad
fértil adscritas a la unidad de Medicina Familiar No. 33 ”El Rosario”
4. Crear un vínculo entre los centros educativos y unidades de salud y por
medio de este, realizar planeación estratégica encaminada a la educación
sexual con información de calidad apoyada por equipo de salud de primer
nivel de atención.
El personal de salud debe transmitir confianza a la población general para que pueda
acudir a informarse a los centros adecuados y evitar el uso inadecuado de los métodos
de planificación familiar y por medio de esto, evitar embarazos no deseados y
complicaciones a corto plazo, ya que una población educada con bases sólidas al
momento de iniciar su actividad sexual lo hará con libertad y conocimientos suficientes
para ejercer su sexualidad de acuerdo a su edad y sus proyecto de vida evitando
riesgos a la salud.
Cabe mencionar que una de nuestras labores como médicos, independientemente del
nivel de atención al cual prestamos nuestros servicios, es poder ofrecer apoyo a las
unidades de salud y/o estancias educativas para que la información acerca de la
sexualidad humana sea de calidad y que la población tenga un buen nivel de
conocimientos acerca de los métodos de planificación familiar disponibles en la unidad
de salud para su uso adecuado, así mismo debemos darnos el espacio para que desde
el consultorio tomemos la iniciativa de motivar a la población para que se acerque,
conozca o fortalezca sus conocimientos de sexualidad.

54
BIBLIOGRAFIA
1. Secretaria de Salud, Subsecretaria de prevención y promoción a la salud.
Programa de Acción Específico 2007-2012 Planificación Familiar y
Anticoncepción. México: Secretaría de Salud; 2008.
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento técnico médico para el uso de
la metodología anticonceptiva 2780-013-001. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social; 2007
3. PORTAL IMSS PARA TI. [página principal de internet] México: Instituto Mexicano
del seguro social; 2008 [actualizada en junio 2012; acceso enero 2013].
http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/Documents/Mujsaludreprod.doc
4. Secretaría de Gobernación. Reglamento de la ley general de población. México.
Secretaría de gobernación; modificación publicada en DOF 19-01-2011.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGP.pdf/
[acceso agosto 2011]
5. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley general de salud. México.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos; modificación publicada en DOF 01-
09-2011. Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf/
[acceso agosto 2011]
6. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley federal para prevenir y eliminar
la discriminación. México. Congreso de los estados unidos mexicanos;
Modificación publicada en DOF 27-11-2007. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf/ [acceso agosto 2011]
7. Instituto Nacional de Salud Pública. Estadísticas de mortalidad relacionada con la
salud reproductiva. México: 2002. Salud Pública de México. 2002;46(1):75-88
Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulo.php?id =000126 (acceso diciembre
2011).
8. Isem INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO [Página principal de
internet] México: Instituto de salud del estado de México. Secretaria de
salud.2000 [actualizada en 13 de febrero 2013; acceso febrero 2013].
http://salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=295 (10 septiembre 2011)
9. Consejo Nacional de Población. México: 2006. Disponible en:
http://www.evaluacion.salud.gob.mx/indicadores/resultados/2006/indicador3.pdf/
[Acceso septiembre 2011]
10. Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma que establece las disposiciones
para otorgar servicios de planificación familiar en las unidades médicas del
Instituto Mexicano Del Seguro Social. México: Instituto Mexicano del Seguro
Social. 2010
11. Colín PY, Villagómez OP. Evolución de la maternidad adolescente en México,
1974-2009. La situación demográfica en México 2010. México: Consejo Nacional
de Población. 2010. 37-53. Disponible en:
www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/03.pdf/ [acceso
septiembre 2011]
12. Instituto Mexicano del Seguro Social. ARIMAC, Pirámide poblacional México,
UMF 33 “ El Rosario”2011.
13. Riopedre P. Anticoncepción y sexualidad. El inicio de las relaciones sexuales en
las jóvenes. Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil [SAGIJ]. [acceso

55
21 septiembre 2011]; 19(1) Disponible en:
http://www.sagij.org.ar/newsite/site/com_nota_inicio.php [acceso septiembre 2011]
14. Consejo Nacional de Población. Dirección de Estudios Sociodemográficos.
Situación actual de los jóvenes en México. La situación demográfica de México
2010. México: Consejo Nacional de Población; 2010
15. Cáceres PG, Echevarría AM Prof. Ghilarducci MC, Pomares DJ. Nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos como futuros profesionales de la
salud en estudiantes del último año de medicina Revista de Posgrado de la VIa.
Cátedra de Medicina. Abril 2009;(192): 5-10
16. Organización de las Naciones Unidas. Cumbre del Milenio de la Naciones
Unidas. Nueva York, U.S.A. 2005.disponible en:
http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/ [acceso septiembre 2011].
17. Issler J. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Revista de Posgrado de la
Cátedra Vía Medicina. 2001; (107):11-23
18. Consejo Nacional de Población. La situación demográfica de México 2006.
México, D. F: Ed. Consejo Nacional de Población; 2006. Planificación familiar:
logros en la última década y retos futuros; p. 49-63.
19. Consejo Nacional de Población. Nuevas estimaciones de las necesidades
insatisfechas de anticonceptivos en México. México: Consejo Nacional de
Población; 2010
20. Secretaria de Salud. Programa de Acción: Salud Reproductiva. México,
Secretaría de Salud 2001; 1:13-30.
21. Velasco-Murillo V, Padilla L, De la Cruz L., Acosta-Cazares B.
ENCOPREVENIMSS 2003 7.Salud Reproductiva, Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social 2006; 44 (Supl 1): S87-S95
22. Secretaria de Salud. Planificación Familiar y Anticoncepción. México: Secretaría
de Salud; 2008
23. Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, México, 2006.
24. López BC, López FC, Herranz BA, Saiz MR, Irala J. Conocimiento de los
mecanismos de acción de los métodos de planificación familiar. Prog Obstet
Ginecol. 2006;49(8):424-33
25. Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Centro de Estudios Legales y Sociales,
Fundación Estudios e Investigación sobre la mujer. ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA
SOBRE SALUD REPRODUCTIVA. Argentina, agosto 2003. Centro de Estudios de
Estado y Sociedad, Centro de Estudios Legales y Sociales, Fundación Estudios e
Investigación sobre la mujer.
26. Organización de la Naciones Unidas, Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer.
1995; Beijing, China. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/conferences/mujer.htm [Acceso septiembre 2011]
27. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los
Servicios de Planificación Familiar. México. Secretaría de salud; Modificación
publicada en DOF: 21/01/2004. disponible en :
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html [Acceso septiembre
2011]
28. McGavigan CJCameron IT. The Mirena® Levonorgestrel System. Drugs of
Today. Reino Unido 2003; 39(12):973-984,

56
ANEXO 1 ENCUESTA EX PROFESO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN 1 NORTE DISTRITO FEDERAL
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E
INVESTIGACIÓN EN SALUD
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33

CUESTIONARIO PARA: “GRADO DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS METODOS DE PLANIFICACIÓN


FAMILIAR EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD DERECHOHABIENTES DE LA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO”.

Está participando en una investigación que estudia diversos aspectos sobre los métodos de planificación familiar que
usted conoce. El estudio es completamente confidencial y anónimo, nadie sabrá lo que usted diga. Sus respuestas
serán de gran valor y nos ayudaran a entender más sobre los problemas acerca de los conocimientos que tiene las
mujeres de 15 a 49 años sobre métodos de planificación familiar. Gracias por su cooperación

Instrucciones: marque con una cruz en la casilla que usted considere correcto. Marque si cuando la
afirmación sea correcta y marque no cuando la aseveración sea incorrecta. No deje de contestar ninguna
aseveración y lea con mucho cuidado.

1. Edad: ______ años.


2. Estado civil:
Casada ( ) Soltera ( ) Divorciada o separada ( ) Unión libre ( ) Viuda ( )
3. Escolaridad
Analfabeta ( ) Sabe leer y escribir ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) bachillerato o carrera técnica ( )
licenciatura ( )
4. Ocupación:
Obrera ( ) comerciante ( ) profesional ( ) estudiante ( ) Ama de casa ( )
5. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? _____
6. Tiene vida sexual activa: si ( ) no ( )
PREGUNTA. SI NO
7.El condón impide el contacto de secreciones sexuales con los genitales
8.Los condones se pueden reutilizar
9.La utilización del condón no disminuye el riesgo de adquirir enfermedades
sexualmente transmisibles en quienes tienen relaciones sexuales
10.El uso de condón evita el embarazo
11.El condón se coloca cuando el pene esta erecto, presionando la punta del condón
para que no tenga aire y se baja hasta la base del pene, se realiza la penetración y se
desecha.
12.Los condones permiten el paso de microorganismos
13.No existen condones para mujeres
14.El condón femenino funciona igual que el condón masculino al impedir el paso del
espermatozoide al tracto reproductor femenino
15.El DIU es un método de planificación familiar que se coloca en el útero
16.El DIU es una “T” de cobre
17.El DIU se debe revisar cada mes en la mujer
18.El DIU evita el embarazo
19.El DIU protege contra enfermedades de transmisión sexual
20.El DIU es un método de planificación familiar de tipo quirúrgico o definitivo
21.Las pastillas anticonceptivas también las deben tomar los hombres todos los días
22.Las pastillas anticonceptivas son hormonas femeninas

57
23.Las pastillas anticonceptivas impiden la eyaculación
PREGUNTA SI NO
24.Las pastillas anticonceptivas sirven para prevenir embarazos no deseados
25.Las pastillas anticonceptivas previenen enfermedades de transmisión sexual
26.Los hormonales inyectables se aplican cada mes y cada tres meses
27. Los anticonceptivos hormonales provocan alteraciones en la menstruación.
28.Otros anticonceptivos hormonales son el implante sub dérmico y el parche
anticonceptivo
29.Las pastillas de emergencia solo se deben tomar antes de haber tenido relaciones
sexuales
30.Las pastillas de emergencia se toman después de la relación sexual sin protección
antes de las 72 hrs.
31. La píldora anticonceptiva de emergencia es un método anticonceptivo y se puede
usar continuamente.
32. Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad la mujer debe reconocer
cuándo comienza y cuándo termina el periodo fértil de su ciclo menstrual.
33. Cálculo por calendario: la mujer cuenta los días del calendario para identificar el
comienzo o el final de su periodo fértil.
34. Secreciones cervicales: una mujer puede estar en una etapa fértil cuando no
observa o no siente secreciones cervicales.
35. La temperatura de una mujer al despertar aumenta ligeramente cerca de la
ovulación, que es cuando la mujer puede quedar embarazada.
36. Estos métodos funcionan sin el compromiso y la falta de cooperación tanto de la
mujer como del hombre.
37.Estos métodos son irreversibles
38.El método de la amenorrea (ausencia de menstruación) de la lactancia (MELA) es
usado en mujeres que amamantan
39. Previene el embarazo en los primeros seis meses después del parto.
40. Se debe utilizar siempre y cuando se haya reiniciado la menstruación.
41.El bebé debe de tener más de 6 meses y menos de 2 años de edad
42.El 80% de la alimentación del bebé debe ser la leche materna.
Es irreversible y tiene efectos secundarios.
43.Implica que el hombre retire el pene de la vagina de su compañera justo antes de
la eyaculación
44.No hay restricciones de la edad.
45.Te previene de enfermedades de transmisión sexual.
46.Evita que el esperma entre a la vagina
47.Tiene alteraciones en el hombre
48.Es el método de planificación familiar más confiable
49.Son métodos quirúrgicos y no se consideran como permanentes.
50.A la esterilización femenina se le conoce como oclusión tubarica bilateral (OTB)
51. En la mujer se desea realizar un bloqueo de las trompas de Falopio con el objetivo
de evitar que el óvulo y los espermatozoides se encuentren.
52. A la esterilización masculina se le conoce con el nombre de circuncisión.
53.En el hombre se bloquean los conductos deferentes con el fin de evitar el paso de
espermatozoides
54. Te protege contra enfermedades de transmisión sexual.

58
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO(ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN


Nombre del estudio: Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en
mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad derechohabientes de la unidad
de medicina familiar No. 33 “El Rosario”.

Patrocinador externo (si aplica):

Lugar y fecha: Cd. De México Distrito Federal 30 de abril 2012

Número de registro: En trámite


Justificación y objetivo del estudio: En nuestro país, la planificación familiar muestra un carácter prioritario dentro del marco
amplio de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgo para la salud de
las mujeres, los hombres, las niñas y los niños, y su aplicación es medio para el ejercicio
del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el
número y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad. (27) La
planificación familiar tiene como propósito contribuir a la disminución de los embarazos no
planeados y no deseados mediante la prevención, orientación, consejería y atención
general y específica. (27) La mala información acerca de métodos de planificación familiar
tiene como consecuencia embarazos no deseados y por ende una carga social para la
familia y la comunidad. La difusión masiva de los beneficios de la planificación familiar y
anticoncepción sirven de motivación a la persona y a la pareja para tomar decisiones en
el control de su fertilidad en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, para ello
es importante la coordinación interinstitucional con el fin de potencializar el uso de los
recursos para transmitir información adecuada a los diferentes grupos de la población que
pueda derribar los mitos y la información errónea y mostrar la necesidad de un cambio
favorable de conducta. Las personas que toman decisiones informadas están en mejores
condiciones de practicar la planificación familiar y la anticoncepción de manera segura y
eficaz.Es importante conocer el grado de conocimiento de métodos de planificación
familiar para así fortalecer los programas de difusión acerca de los mismos.

Decidimos realizar este estudio para conocer el grado de conocimiento sobre


planificación familiar que poseen las mujeres en edad fértil, ya que hasta ahora se
desconoce además que es un objetivo esencial en el programa de planificación familiar.
Recordemos que una población mal informada tiene poco acceso a los servicio de salud,
ya que existen barreras socioculturales, económicos y de comunicación inadecuada entre
padres e hijos lo que contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales,
infecciones de transmisión sexual, VIH(SIDA), embarazo precoz en las adolescentes,
deserción escolar en los adolescentes, generando abortos, en su mayoría realizados en
condiciones insalubres, además de embarazos no deseados y no planeados, muchos de
ellos catalogados de alto riesgo, que incrementa la mortalidad materna además del gran
impacto socioeconómico que tiene en nuestra población.

Es importante que los profesionales de la salud puedan difundir la salud reproductiva


poniendo énfasis en el uso de métodos anticonceptivos, principalmente a los grupos
etarios de mayor riesgo. Las mujeres en edad fértil teniendo información y conocimientos
van a buscar una vida saludable.

El objetivo es: Determinar el grado de conocimiento acerca de los métodos de


planificación familiar, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, derechohabientes de la
UMF 33, El Rosario.

Procedimientos: Se aplicará una encuesta confeccionada con este fin por el autor principal del
investigador, la cual además de los datos principales del paciente recogerá toda la
información con respecto a las siguientes variables: las variables de tipo cuantitativa de
intervalo son edad, la cual se medirá cuando el paciente escriba el numero de años que
tiene, mujeres en edad fértil se medirá de acuerdo a la edad entre los 15 y los 49 años lo
que nos permitirá agrupar a las participantes estadísticamente para su estudio, inicio de

59
vida sexual, el cual se valorara desacuerdo a la edad de su primer acto sexual, este
puede ser antes de los 15 años, de los 15 a los 19 y después de los 20 años como lo
clasifica el consejo nacional de población. Las variables de estado civil, genero,
escolaridad, ocupación estas variable son de tipo cualitativa nominal y se evaluaran de
acuerdo a lo contestado por el paciente.
Las variables de vida sexual activa, métodos de barrera (preservativo o condón),
dispositivo intrauterino, anticonceptivos hormonales, método de la amenorrea de la
lactancia, el coito interrumpido, la esterilización masculina y femenina son de tipo
cualitativa dicotómica ya que se cuantifican como si o no.
Después de haber obtenido la información, los resultados se concentrarán en tabla de
Excel calculando frecuencias y porcentajes, representándolos en tablas y graficas. Se
realizará conforme a los lineamientos y aspectos éticos que rigen toda investigación.
Posibles riesgos y molestias: Ninguna
Posibles beneficios que recibirá al participar Mejorar la difusión de los métodos de planificación familiar en la UMF
en el estudio:
Información sobre resultados y alternativas Mejorar la accesibilidad a la informacion
de tratamiento:
Participación o retiro: Consentimiento informado
Privacidad y confidencialidad: Estricta en el manejo de datos.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):

Beneficios al término del estudio:

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigador Responsable: Dra. Concepción Vargas León. Médico Familiar Matrícula 99374257 Avenida Aquiles Serdán y
Renacimiento sin número Colonia Unidad Habitacional el Rosario en la Delegación Azcapotzalco, C.P.
02100. México Distrito Federal.
TELS: 53 82 51 10, ext. 21407 o 21435 Jefatura de enseñanza de la UMF 33 “El Rosario”.
Correo electrónico concepcion_vl@hotmail.com
Colaboradores:

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx

Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación,
sin omitir información relevante del estudio

Clave: 2810-009-013

60

También podría gustarte