Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
La transición lenta de Paraguay.
En Paraguay la transición se dio muy lentamente sin alternancias entre partidos
durante largo tiempo. La dictadura de Stroessner entro en crisis en 1989 derivada de la doble situación de crisis económica y crisis de sucesión. El resultado fue una transición que descadenada por la destitución militar-colorada del Gral. Stroessner termino siendo una transición sin alternancia al menos hasta el 2008 con Lugo asumió la presidencia al frente de la Alianza Patriótica por el Cambio.
En el plano externo, la transición se dio en el marco de revalorización de la
democracia que sucedió al fin de la era bipolar y tuvo un antecedente directo en la crisis económica que se dio en 1982. se multiplico el desempleo, creció la economía informal y hubo fuertes movimientos migratorios. Las elecciones municipales de 1991 fueron las primeras elecciones directas. Allí se vislumbro la participación de fuerzas políticas independientes, organizadas en partidos políticos menores, con líderes que provenían de fuera del círculo de la política tradicional. Hubo una tercera fuerza que desafío al histórico bipartidismo: Asunción para todos (APT) que tenía su base en el municipio capitalino. En 1992 y a partir de esta estructura, se creó el Partido Encuentro Nacional (PEN), que en las elecciones presidenciales del 93 disputo la larga hegemonía del Partido Colorado. A partir de allí, la hegemonía colorada entro en una fase de lenta descomposición. En el 2006 empezó una transición con alternancia, donde la sociedad reacciono en contra de la dictadura y con la elección de Lugo se demuestra la centralidad de los partidos tradicionales en el sistema político.
Las transiciones autoritarias en el Salvador, Nicaragua y Guatemala.
En los casos de El Salvador, Nicaragua Y Guatemala la norma fue la de las “transiciones autoritarias”. El cambio de régimen se produjo cuando se realizaron elecciones libres, abiertas y competitivas: en El Salvador en 1982; en Nicaragua en 1984, y el Guatemala en 1985.. Aunque algunos analistas consideran que la verdadera transición a la democracia comenzó después de logrados los Acuerdos de Paz, según Torres-Rivas sostiene que el inicio de la transición se dio en la realización del acto electoral. El mismo sostiene que una de las razones por las cuales este acto tuvo lugar cuando el conflicto armado estaba en pleno desarrollo es porque “forma parte de una estrategia contrainsurgente” y señala que este pasaje con un “proceso electoral bajo control militar”, no condujo a una democracia sino a una “situación democrática provisional”. El carácter autoritario de estas transiciones se explica porque el “Estado Autoritario se re compuso por la vía electoral”. Las de Centroamérica no son transiciones que se parecen a las del modelo sudamericano que puso fin a los regímenes autoritarios-burocráticos. En estas sociedades la erosión de las dictaduras ocurrió por razones internas a la institución militar y por la abierta intervención norteamericana a favor del cambio. El proceso abierto en la década del 80 estuvo signado por largas negociaciones, cuyo resultado paradójico fue alcanzar primero la democracia en los ochenta y luego la paz en los noventa. Las negociaciones fueron contradictoras y tuvieron avances y retrocesos, pero en conjunto puede decirse que obedecieron a un profundo convencimiento de ambas partes en conflicto acerca del fracaso de la violencia como estrategia política. Como en todas las transiciones, la realización de elecciones libres y abiertas que concretaron el cambio de régimen fue parte de un proceso que comenzó antes, todavía con la vigencia de la dictadora en El Salvador y Guatemala, con deterioro del poder autoritario y con el régimen revolucionario en Nicaragua. Las elecciones fueron las que marcaron el comienzo de una transición dentro de la transición.
Mexico: de la hegemonía del Pri a la política de consensos
En la historia mexicana podemos hablar de 4 grandes etapas:
- La primera: a partir de 1910 con el derrocamiento del Porfiriato.
- La segunda: marcada por la inestabilidad que vive México entre 1917 (sanción de la Constitución), y la llegada de CÁRDENAS en 1934. - La tercera: es la fase de institucionalización de la revolución por la vía del populismo, que se realizó durante el mandato de Cárdenas hasta 1940. La medida más destacada de Cárdenas en el poder, será la reforma agraria. Mientras se ocupaba de la organizaciones los trabajadores, campesinos y empleados públicos, también le prestó atención al ejército, para tratar de que sus intereses coincidan con los de la masa y el gobierno; puso un especial empeño en mantener una buena imagen del ejercito ante los trabajadores, como una institución a la que se le debía la Revolución, y de cuya existencia dependía que México pudiera progresar. Esta tercer fase de institucionalización de la revolución, se alargará hasta 1968, momento en el que se produce la revuelta de los estudiantes, que termina con la matanza de la plaza de las Tres Culturas, cuando un grupo de estudiantes de la UNAM y el IPN, acompañados de profesores, intelectuales, obreros, profesionistas y algunas amas de casa que integraban el Movimiento de 1968 fueron duramente reprimidos por el Estado mexicano, dejando un saldo de varias víctimas. - La cuarta fase: que va desde 1968 hasta 1982, que concluye con la presidencia de López Portillo y la quiebra de la economía mexicana, asfixiada por el endeudamiento exterior y la mala gestión interna. La crisis y la deuda serán los máximos representantes de este periodo, hasta la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que si bien, no soluciono los problemas económicos, tuvo una gran repercusión a nivel internacional, ya que si bien le declaro la guerra al gobierno y al ejército mexicano, éstos no aspiraban a conseguir el poder del Estado ni a conducir a las masas a la revolución; el EZLN solo quería unir a los mexicanos en un movimiento tendente a la consecución de ‘trabajo, tierra, vivienda, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia, y paz’, todo esto sin necesariamente recurrir a las armas. No obstante, hubo momentos en que la guerrilla fue muy activa. Con la llegada de Zedillo al gobierno, se minimizo la tensión entre éste y la guerrilla, se decretó un alto al fuego y una amnistía política. En cuanto a la economía, unos días después de la asunción de Zedillo, se desencadeno la crisis del 94, conocida como EFECTO TEQUILA, que fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano; el presidente Clinton le va a otorgar un crédito a México para que puedan cumplir con sus compromisos financieros. Poco después de esta medida, Zedillo anuncia que el subcomandante Marcos había sido identificado, y se dictó una orden de captura, con esto el clima político volvió a alterarse. Al año siguiente, en 1995, se firman Los Acuerdos de Larrainzar, (entre Zedillo y el EZLN) que aceptaban la existencia de las autonomías indígenas. Más tarde Zedillo va a cambiar nuevamente de posición y va a intentar que el zapatismo muera de inanición. Esta situación siguió vigente hasta 1998, cuando el EZLN, continuaba exigiendo el cumplimento de los Acuerdos de Larrainzar.