Ensayo Academico
Ensayo Academico
Ensayo Academico
ENSAYO ACADÉMICO
La Nueva Escuela Mexicana: una visión crítica desde el documento
“Educar para una nueva sociedad.
Se puede afirmar que la noticia de salvación que Dios Padre nos ofrece al revelar a
su Hijo Jesucristo se transmite a través de la educación. La metodología educativa de Jesús
está plenamente alineada con el proyecto pedagógico al que dedica su vida y su mensaje: la
irrupción y consolidación del Reino de Dios. Todo lo que Jesús enuncia, vive y realiza
posee una finalidad claramente definida: la instauración inmediata del reinado de Dios. 3
1
Cfr. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, Educar Para Una Nueva Sociedad Reflexiones Y
Orientaciones Sobre La Educación En México, Editorial CEM, Primera Edición, México 2012, Págs. 11-15
2
Cfr. Ibidem.
3
Cfr. Ibidem.
Por tanto, en el núcleo de su misión evangelizadora y educativa se encuentra su
propia praxis. Jesús evangeliza y educa a través de la acción, buscando fomentar una
práctica transformadora que contribuya a la construcción del Reino.
El Capítulo II del documento "Educar para una nueva sociedad" presenta una crítica
detallada de la situación educativa en México, caracterizada por una marcada desigualdad
social y económica. Dicha desigualdad se manifiesta en el acceso desigual a la educación y
en su calidad, afectando principalmente a niños y jóvenes en áreas marginadas. El capítulo
también examina cómo el desempleo y la pobreza limitan las oportunidades para un
desarrollo integral y una vida digna. Asimismo, critica la ineficacia de las políticas
macroeconómicas actuales en la creación de empleos de calidad y en la reducción de la
pobreza. Además, se destaca la migración, propulsada por la falta de oportunidades, como
una consecuencia directa de estos problemas, que repercute significativamente en la
estructura social y familiar.4
Sin duda alguna este mensaje de los obispos mexicanos pone de relieve la situación
en la que debe de actuar el sistema educativo, esta visión como muchas otras que diversas
organizaciones civiles deberían ser tomadas en cuenta para la elaboración de los modelos
que rigen la vida educativa de la nación, la pregunta aquí sería ¿Cuál es la postura y la
respuesta de la nueva escuela mexicana ante la realidad y los criterios presentados por el
documento “educar para una nueva sociedad”?
4
Cfr. Ibid. Págs. 18-22
5
Cfr. Ibidem.
6
Cfr. Ibidem.
Para abordar esta cuestión, es primordial entender que la sociedad evoluciona a
partir de las personas que la conforman. Por lo tanto, se considera de vital importancia que
cada individuo contribuye significativamente a la sociedad desde su propio ámbito de
acción (algo que veremos más adelante pareciera que va en contra la Nueva Escuela
Mexicana). Las personas emplean sus habilidades, experiencias y conocimientos para
aportar valor agregado, lo que es esencial para seguir avanzando y mejorar nuestra calidad
de vida.
7
Cfr. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NEM: Escenario y posibilidad de una educación mexicana,
recuperado el 29 de diciembre de 2023 (https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/08/La-
Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf)
8
Cfr. Ibidem
impactar positivamente en el logro de los aprendizajes. 9 Dada su naturaleza, un currículo no
puede ser ideológicamente neutro, pues es en él donde se amalgaman diversas
concepciones: epistemológicas, filosóficas, sociológicas, pedagógicas, entre otras.
Superar la visión eurocéntrica del mundo lo que implica una revisión crítica y una
ampliación de las categorías de análisis, los valores y los procedimientos tradicionalmente
dominantes en la educación, los cuales han sido predominantemente influenciados por un
enfoque europeo. El reconocimiento y la valoración de otras perspectivas y saberes,
particularmente aquellos provenientes de culturas y tradiciones que históricamente han sido
marginadas o subestimadas, es esencial para fomentar una comprensión más inclusiva y
equitativa del mundo. Esta tarea no solo se centra en la incorporación de contenidos
alternativos en el currículo, sino también en la promoción de un enfoque pedagógico que
sea respetuoso y receptivo a la pluralidad de experiencias y conocimientos. Al desafiar y
expandir los marcos eurocéntricos, se busca desarrollar una educación que no solo sea más
representativa de la diversidad global, sino que también prepare a los estudiantes para
navegar y contribuir a un mundo cada vez más interconectado y multicultural.13
/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf)
16
Ibidem
17
Ibidem
18
Ibidem
Uno de los retos clave es la transición de la idea a la práctica. Aunque la Nueva
Escuela Mexicana propone un cambio curricular significativo, en un país donde las
condiciones educativas son lejos de óptimas y los docentes aún no han sido adecuadamente
formados en este nuevo modelo, la implementación efectiva se convierte en una tarea
hercúlea. La falta de recursos, capacitación y preparación adecuada de los educadores
puede resultar en que la Nueva Escuela Mexicana permanezca más como un ideal que
como una realidad transformadora en las aulas.