Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Academico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SEMINARIO MAYOR DE LA DIÓCESIS DE ZAMORA

INSTITUTO DE CIENCIAS FILOSÓFICAS Y TEOLÓGICAS


“GABRIEL MÉNDEZ PLANCARTE”

MASIOSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO

ENSAYO ACADÉMICO
La Nueva Escuela Mexicana: una visión crítica desde el documento
“Educar para una nueva sociedad.

Academia de Santo Tomás 2024

Jacona de Plancarte, Michoacán., 15,01,2024


En la introducción del documento titulado “Educar para una nueva sociedad” de la
Conferencia del Episcopado Mexicano, se establece que, inspirados por la vida de
Jesucristo, su legado, su Evangelio y su Espíritu, debemos interpretar los sucesos
contemporáneos, aun aquellos que resulten dolorosos, como "signos de los tiempos". Estos
se definen como eventos de gran relevancia y carácter esperanzador que nos desafían a
superar el mal mediante el bien. La presencia de Cristo Resucitado en la Iglesia se
considera una garantía de victoria sobre el mal, el pecado y la muerte. La salvación es vista
como una esperanza y un camino hacia el triunfo, lo que no exime nuestra responsabilidad
y compromiso con el presente.1

En relación con la educación, se sostiene que no puede haber una verdadera


educación, promoción o formación sin una dirección clara, ya sea implícita o explícita. La
educación siempre se lleva a cabo dentro de un contexto específico, teniendo en cuenta una
antropología particular y una comprensión y visión específicas de la sociedad y el
desarrollo humano.2 Al educar, se actúa con responsabilidad hacia los niños, los jóvenes,
sus familias, la sociedad y la Iglesia. Por esta razón, los estados establecen modelos
educativos que coordinan los esfuerzos educativos a nivel nacional, a menudo buscando
promover ciertas ideologías en lugar de centrarse en el objetivo fundamental de la
educación, que es el desarrollo integral del individuo.

Se puede afirmar que la noticia de salvación que Dios Padre nos ofrece al revelar a
su Hijo Jesucristo se transmite a través de la educación. La metodología educativa de Jesús
está plenamente alineada con el proyecto pedagógico al que dedica su vida y su mensaje: la
irrupción y consolidación del Reino de Dios. Todo lo que Jesús enuncia, vive y realiza
posee una finalidad claramente definida: la instauración inmediata del reinado de Dios. 3

Si el objetivo principal del proyecto educativo de Jesús es la instauración del Reino


de Dios, siendo esta la esencia y el significado absoluto de toda su misión, así como la
razón de su existencia y del sacrificio de su vida, su pedagogía pone en el centro a la
persona humana y está dirigida a su realización plena.

1
Cfr. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, Educar Para Una Nueva Sociedad Reflexiones Y
Orientaciones Sobre La Educación En México, Editorial CEM, Primera Edición, México 2012, Págs. 11-15
2
Cfr. Ibidem.
3
Cfr. Ibidem.
Por tanto, en el núcleo de su misión evangelizadora y educativa se encuentra su
propia praxis. Jesús evangeliza y educa a través de la acción, buscando fomentar una
práctica transformadora que contribuya a la construcción del Reino.

Desde esta perspectiva, es esencial reconocer que nos encontramos inmersos en un


mundo caracterizado por un pluralismo social, cultural y religioso sin precedentes en la
historia de la conciencia humana. La complejidad de la sociedad actual, una frase que se ha
repetido y citado insistentemente a lo largo de los años, demanda una "educación nueva"
que se proyecte hacia el futuro, capaz de plantear interrogantes y buscar soluciones
pertinentes. Frente a los diversos modelos y propuestas educativas, desde nuestra realidad y
nuestro propósito de seguir al maestro por excelencia, es imperativo cuestionar y responder
a todas las cuestiones relacionadas con la educación, ya que de ello depende la construcción
de una verdadera “civilización del amor”.

Por lo tanto, el objetivo de este ensayo es analizar y contrastar la realidad descrita


por los obispos mexicanos en el documento “Educar para una nueva sociedad” con las
directrices de acción propuestas por la Nueva Escuela Mexicana, orientándonos hacia un
futuro iluminado por los principios de la doctrina social de la Iglesia.

La complejidad inherente a un modelo educativo exige un análisis


multidimensional. Admitiendo que algunas de estas perspectivas escapan a mi
especialización, enfocaré mi atención en aquellas áreas donde, tras una consulta de diversas
fuentes, poseo un conocimiento, aunque limitado, que me habilita para ofrecer una
perspectiva personal.

El Capítulo II del documento "Educar para una nueva sociedad" presenta una crítica
detallada de la situación educativa en México, caracterizada por una marcada desigualdad
social y económica. Dicha desigualdad se manifiesta en el acceso desigual a la educación y
en su calidad, afectando principalmente a niños y jóvenes en áreas marginadas. El capítulo
también examina cómo el desempleo y la pobreza limitan las oportunidades para un
desarrollo integral y una vida digna. Asimismo, critica la ineficacia de las políticas
macroeconómicas actuales en la creación de empleos de calidad y en la reducción de la
pobreza. Además, se destaca la migración, propulsada por la falta de oportunidades, como
una consecuencia directa de estos problemas, que repercute significativamente en la
estructura social y familiar.4

El documento prosigue con el análisis de temas críticos, entre ellos la violencia y el


crimen organizado, y su relación con la carencia de educación y oportunidades. Resalta
cómo los jóvenes se convierten en víctimas tanto de la sociedad como del crimen
organizado. Se identifica la influencia negativa de los medios de comunicación como un
factor contribuyente a la violencia juvenil. Adicionalmente, aborda la problemática de los
niños trabajadores y la deserción escolar, señalando cómo la necesidad de trabajar afecta
adversamente la educación de los jóvenes, conduciéndolos hacia el desaliento y la
desesperanza. Asimismo, critica la cultura del asistencialismo, enfatizando la necesidad de
una educación que promueva el desarrollo personal y comunitario, más allá de soluciones
temporales o asistencialistas.5

El documento también examina el crecimiento democrático en México, poniendo


énfasis en la apatía política entre los jóvenes. Trata la marginación de las comunidades
indígenas en el ámbito educativo, subrayando la importancia de respetar su identidad
cultural. Además, se menciona la transformación en el panorama religioso del país,
observando una disminución del catolicismo y el aumento de otras creencias. Se señala una
desconexión de los jóvenes con la fe, atribuida a un enfoque moralista y poco relevante
para ellos. Finalmente, el documento propone una agenda educativa inclusiva que se
fundamente en valores universales, y en el respeto por la vida, la familia y el medio
ambiente.6

Sin duda alguna este mensaje de los obispos mexicanos pone de relieve la situación
en la que debe de actuar el sistema educativo, esta visión como muchas otras que diversas
organizaciones civiles deberían ser tomadas en cuenta para la elaboración de los modelos
que rigen la vida educativa de la nación, la pregunta aquí sería ¿Cuál es la postura y la
respuesta de la nueva escuela mexicana ante la realidad y los criterios presentados por el
documento “educar para una nueva sociedad”?

4
Cfr. Ibid. Págs. 18-22
5
Cfr. Ibidem.
6
Cfr. Ibidem.
Para abordar esta cuestión, es primordial entender que la sociedad evoluciona a
partir de las personas que la conforman. Por lo tanto, se considera de vital importancia que
cada individuo contribuye significativamente a la sociedad desde su propio ámbito de
acción (algo que veremos más adelante pareciera que va en contra la Nueva Escuela
Mexicana). Las personas emplean sus habilidades, experiencias y conocimientos para
aportar valor agregado, lo que es esencial para seguir avanzando y mejorar nuestra calidad
de vida.

Sin embargo, para realizar cualquier contribución significativa, es crucial reconocer


que cada uno de estos aportes se origina en la educación recibida a lo largo de nuestras
vidas y en cada esfera en la que logramos desarrollarnos. Por ello, junto con la sociedad, la
relevancia de los modelos educativos ha evolucionado de manera constante, a la par del
progreso humano, con el fin de facilitar la formación de personas que aporten su grano de
arena al desarrollo colectivo.

La relevancia de los modelos educativos se asienta en nuestra concepción de la


educación y el aprendizaje como elementos prioritarios en la formación de una sociedad.
Por ende, para definir lo que constituye un modelo educativo, es esencial enfocarnos en que
este representa un plan diseñado con el propósito de transmitir información, instrucción y
formación a un grupo específico de personas.

La educación es un pilar fundamental en la vida de las personas, un aspecto que se


manifiesta en cada faceta de nuestras vidas. Por esta razón, las etapas educativas en la vida
de un individuo deben ser versátiles en cuanto a metodologías y dinamismo, dado que cada
plan educativo está concebido específicamente para un grupo particular de personas en un
momento determinado. Es evidente y necesario que los modelos educativos estén sujetos a
un cambio constante. Sin embargo, en nuestro país, se enfrenta un problema particular en
este ámbito.

El principal problema de las reformas educativas en nuestro país no ha radicado en


su elaboración ni en sus fundamentos filosóficos, pedagógicos o didácticos, sino en su
implementación deficiente. Históricamente, los cambios en la educación han sido
impulsados por políticas gubernamentales que tienen como más que por políticas de estado.
Cada administración gubernamental, buscando dejar su marca distintiva, realiza
modificaciones e implementa acciones sin considerar que el verdadero agente de cambio es
el maestro. Es el docente, en la discreción del aula, quien determina si una reforma
educativa tiene éxito o no. Esta lucha entre profesores y el estado ha generado una secuela
de inestabilidad y retraso en el ámbito educativo.

Tomando en cuenta todo lo anterior la Nueva Escuela Mexicana, bajo el gobierno de


Andrés Manuel López Obrador, se propone como un modelo educativo reformador,
orientado a abordar y solucionar las problemáticas históricas y contemporáneas del sistema
educativo en México. Este modelo busca responder a los desafíos identificados en los
documentos y análisis precedentes, como la desigualdad social y económica, la violencia, el
crimen organizado, la apatía política entre jóvenes y la marginación de comunidades
indígenas, todo ello enmarcado en un contexto de pluralismo social, cultural y religioso
cada vez más pronunciado.7

La propuesta de la Nueva Escuela Mexicana se distingue por su aspiración a realizar


un cambio radical, un verdadero giro de 180 grados, en el modelo educativo actual,
abarcando tanto la dimensión ideológica como la pedagógica. Sin embargo, esta ambición
se enfrenta a la complejidad y a cierto grado de confusión en su narrativa, lo cual genera
múltiples interrogantes. Esta confusión puede ser atribuible a la amplitud y profundidad del
cambio propuesto, que busca una reestructuración integral no solo en la forma en que se
imparte educación, sino también en la filosofía subyacente que guía esta enseñanza. La
magnitud de este cambio conlleva, inherentemente, desafíos en su comunicación y
ejecución, lo que se refleja en las dudas y la incertidumbre que suscita entre educadores,
padres de familia y la sociedad en general.8

Es fundamental subrayar, que, en diversas ruedas de prensa sobre la Nueva Escuela


Mexicana, que el elemento central de este nuevo modelo educativo es la reforma curricular
en el país. Un currículo se define como una intervención gubernamental destinada a
determinar la orientación de la educación, asegurar su relevancia, proponer estrategias de
enseñanza y promover la utilización eficiente de los recursos, todo ello con el objetivo de

7
Cfr. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NEM: Escenario y posibilidad de una educación mexicana,
recuperado el 29 de diciembre de 2023 (https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/08/La-
Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf)
8
Cfr. Ibidem
impactar positivamente en el logro de los aprendizajes. 9 Dada su naturaleza, un currículo no
puede ser ideológicamente neutro, pues es en él donde se amalgaman diversas
concepciones: epistemológicas, filosóficas, sociológicas, pedagógicas, entre otras.

En el caso específico de la Nueva Escuela Mexicana, su carga ideológica se


fundamenta en lo que gubernamentalmente se ha denominado la cuarta transformación de
la vida pública del país. Desde una perspectiva personal, este concepto implica que el
Estado se erige como actor primordial en la esfera pública nacional, como una respuesta al
modelo neoliberal que ha prevalecido en México desde la década de los ochenta.10

Esta orientación ideológica en el currículo es significativa. Implica un


desplazamiento en el enfoque de la educación, donde el Estado no solo asume un rol más
activo en la definición de los contenidos y metodologías educativas, sino que también
refleja una visión específica de la sociedad y su desarrollo. En este sentido, la reforma
curricular propuesta por la Nueva Escuela Mexicana puede ser vista como un esfuerzo para
reorientar la educación hacia objetivos más alineados con esta visión de transformación
social y política.

La relevancia de esta reforma curricular no radica únicamente en su contenido o


enfoque pedagógico, sino en su potencial para reconfigurar la relación entre educación,
sociedad y Estado. Al integrar una perspectiva que desafía el modelo neoliberal y enfatiza
el papel del Estado, la Nueva Escuela Mexicana se propone como un instrumento de
cambio social y político, trascendiendo el ámbito puramente educativo para incidir en la
estructura y dinámica de la sociedad mexicana en su conjunto.11

De acuerdo con el análisis de Eduardo Backhoff Escudero, el cambio curricular que


propone la Nueva Escuela Mexicana se fundamenta ideológicamente en los principios de
las Epistemologías del Sur, como las establece Boaventura de Sousa Santos, quien
incorpora elementos del posmodernismo de la Escuela de Frankfurt y del pensamiento
9
Gobierno de México, Conferencia de prensa. Secretaría de educación Pública 9 de agosto de 2023,
recuperado el 05 de enero de 2024 (https://www.youtube.com/watch?
v=n8TfvuM2T8&ab_channel=GobiernodeMA9xico)
10
Cfr. Ibidem.
11
Cfr. Secretaría de Educación Pública, Marco Curricular Común Nueva Escuela Mexicana, recuperado el 04
de enero de 2024 (https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/
images/M
arcoCurricularComunEMS2022.pdf)
marxista.12 Este enfoque reconoce que los procesos de colonización no solo impusieron un
modo y estilo de vida europeo sobre los pueblos conquistados, sino que también
perpetraron un “epistemicidio”, es decir, una erradicación de los procesos cognitivos y
formas de conocimiento propios de los pueblos colonizados es por ello por lo que tal
pareciera que la Nueva Escuela Mexicana busca entre otras cosas:

Superar la visión eurocéntrica del mundo lo que implica una revisión crítica y una
ampliación de las categorías de análisis, los valores y los procedimientos tradicionalmente
dominantes en la educación, los cuales han sido predominantemente influenciados por un
enfoque europeo. El reconocimiento y la valoración de otras perspectivas y saberes,
particularmente aquellos provenientes de culturas y tradiciones que históricamente han sido
marginadas o subestimadas, es esencial para fomentar una comprensión más inclusiva y
equitativa del mundo. Esta tarea no solo se centra en la incorporación de contenidos
alternativos en el currículo, sino también en la promoción de un enfoque pedagógico que
sea respetuoso y receptivo a la pluralidad de experiencias y conocimientos. Al desafiar y
expandir los marcos eurocéntricos, se busca desarrollar una educación que no solo sea más
representativa de la diversidad global, sino que también prepare a los estudiantes para
navegar y contribuir a un mundo cada vez más interconectado y multicultural.13

Otro punto que se puede desprender de la filosofía base de la nueva escuela


mexicana es combatir las diversas formas de opresión, sean estas de naturaleza capitalista,
colonialista o patriarcal, constituye un eje crucial en la filosofía educativa de la Nueva
Escuela Mexicana. Este enfoque se fundamenta en el reconocimiento de que dichas formas
de opresión han marginado y subyugado a numerosos grupos a lo largo de la historia. 14 El
modelo educativo buscaría, por tanto, no solo identificar y analizar críticamente estas
estructuras opresivas, sino también promover activamente estrategias y prácticas
pedagógicas que contribuyan a su desmantelamiento.15
12
Cfr. BACKHOFF ESCUDERO EDUARDO, Aspiracionismo y aspiraciones educativas, Revista Aula, recuperado
el 04 de enero de 2024 (https://revistaaula.com/aspiracionismo-y-aspiraciones-educativas/)
13
Cfr. DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA, Descolonizar el saber reinventar el poder, Editorial Trilce, Primera
edición, México 2010 Pags.39-62 De Sousa Santos Boaventura, Una epistemología del sur, Siglo Veintiuno
editores, Primera edición, México 2009 Pags. 78-105
14
Cfr. DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA. MENESES MARÍA PAULA, Epistemologías del Sur (Perspectivas),
Ediciones Akal, Primera edición, Madrid España 2014, Págs. 35-86
15
Cfr. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de Capacitación,
recuperado el 06 de enero de 2024
(https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento
La lucha contra el espíritu individualista, consumista y conservador, características
que se han intensificado bajo la influencia del neoliberalismo, es otro objetivo primordial
de la Nueva Escuela Mexicana. Esta batalla se lleva a cabo fomentando un conjunto de
valores alternativos que priorizan lo colectivo sobre lo individual, la sostenibilidad sobre el
consumo desmedido y la apertura sobre el conservadurismo. La intención es cultivar en los
estudiantes una conciencia crítica hacia estas tendencias y promover un cambio hacia
actitudes más colaborativas y empáticas.16

Además, este modelo educativo se enfoca en la formación de ciudadanos con un


fuerte sentido comunitario. Se busca que los estudiantes se sientan orgullosos de su
identidad cultural y étnica y que valoren la diversidad como un elemento enriquecedor de la
sociedad.17 Esto implica una educación que celebra y respeta las diferencias, fomentando un
entendimiento y respeto mutuo entre diversas culturas y grupos étnicos.

Finalmente, la promoción de la capacidad comunitaria por encima de la individual


es un pilar fundamental en este enfoque educativo. Se aspira a desarrollar una sociedad más
colaborativa y solidaria, donde la cooperación y el bienestar colectivo sean los ejes
rectores. Esto se traduce en prácticas pedagógicas y actividades escolares que fomenten el
trabajo en equipo, la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad. A través de
estas iniciativas, la Nueva Escuela Mexicana pretende contribuir a la construcción de una
sociedad más unida, empática y consciente de la importancia del bien común.

Como conclusión se puede afirmar que la Nueva Escuela Mexicana, con su


propuesta de superar la visión eurocéntrica y combatir diversas formas de opresión,
presenta un enfoque educativo revolucionario en su carga ideológica. Sin embargo, al
contrastar este modelo con los problemas detectados por la Conferencia del Episcopado
Mexicano marcada desigualdad social y económica, acceso desigual a la educación,
desempleo, pobreza, y otros desafíos estructurales; surgen dudas sobre la aplicabilidad y
eficacia real de la Nueva Escuela Mexicana en abordar estas problemáticas profundamente
arraigadas.18

/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf)
16
Ibidem
17
Ibidem
18
Ibidem
Uno de los retos clave es la transición de la idea a la práctica. Aunque la Nueva
Escuela Mexicana propone un cambio curricular significativo, en un país donde las
condiciones educativas son lejos de óptimas y los docentes aún no han sido adecuadamente
formados en este nuevo modelo, la implementación efectiva se convierte en una tarea
hercúlea. La falta de recursos, capacitación y preparación adecuada de los educadores
puede resultar en que la Nueva Escuela Mexicana permanezca más como un ideal que
como una realidad transformadora en las aulas.

Además, la Nueva Escuela Mexicana, al centrarse fuertemente en la comunidad y en


la lucha contra estructuras opresivas, podría desviar la atención de la formación individual.
La educación no solo implica absorber conocimientos y valores colectivos, sino también
desarrollar habilidades individuales, pensamiento crítico y autonomía personal. En un país
como México, donde los desafíos individuales de los estudiantes pueden ser tan
significativos como los colectivos (como la necesidad de trabajar desde una edad
temprana), la exposición a la violencia y el crimen, o la deserción escolar debido a
circunstancias económicas la educación debe equilibrar la atención entre el desarrollo
comunitario y el individual.

Por otro lado, el énfasis de la Nueva Escuela Mexicana en un enfoque colectivista,


aunque se trate de ver “bien intencionado”, podría no abordar eficazmente la desigualdad y
la marginación que afecta a ciertos grupos, como las comunidades indígenas y otros
sectores vulnerables. Estos grupos requieren no solo reconocimiento y respeto por su
identidad cultural, sino también estrategias educativas específicas que aborden sus
necesidades y contextos únicos.

La carga ideológica de la Nueva Escuela Mexicana, aunque aparentemente es


“potencialmente enriquecedora”, corre el riesgo de no traducirse en mejoras tangibles en la
calidad de la educación. La educación debe ser más que una plataforma para transmitir una
ideología; debe ser un medio para equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias
para navegar y mejorar su realidad. Sin una planificación cuidadosa y consideración de las
realidades concretas de las aulas y comunidades mexicanas, existe el peligro de que la
Nueva Escuela Mexicana se quede corta en cumplir sus promesas de transformación
educativa y social.
Finalmente, en este ensayo, se ha buscado realizar un análisis crítico y profundo de
la Nueva Escuela Mexicana, contrastándola con las perspectivas y preocupaciones
planteadas en el documento "Educar para una nueva sociedad" de la Conferencia del
Episcopado Mexicano. Este esfuerzo no solo refleja un ejercicio académico, sino también
una convicción profunda, arraigada en nuestra formación como seminaristas, de
comprender integralmente la realidad política y social de México, un país de rica diversidad
y complejos desafíos.

A lo largo de este análisis, se ha puesto de manifiesto la importancia de evaluar los


modelos educativos no solo en términos de sus propuestas curriculares y filosóficas, sino
también en su capacidad para responder eficazmente a las necesidades reales y urgentes de
la sociedad. La Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque ideológicamente cargado y sus
ambiciosos objetivos de reforma, se enfrenta al reto de trascender la teoría para convertirse
en un agente de cambio tangible en el panorama educativo de México, algo que solo se va a
lograr si se parte de un estudio profundo de la realidad como el hecho por el episcopado
mexicano en 2012.

En este contexto, es crucial destacar la relevancia de una educación que equilibre la


formación individual con la responsabilidad social, reconociendo que el verdadero
desarrollo de una sociedad depende tanto del crecimiento personal como del colectivo.
Además, se ha enfatizado la necesidad de una implementación efectiva de los cambios
educativos, superando los obstáculos prácticos y estructurales que históricamente han
limitado el éxito de las reformas en México.

Finalmente, este ensayo subraya la importancia de que, como futuros líderes


espirituales y formadores de opinión, nos involucremos activamente en el entendimiento de
las dinámicas educativas y sociales que configuran nuestro entorno. La comprensión de
estos aspectos es fundamental para fomentar una sociedad más justa, equitativa y humana,
principios que están en el corazón de nuestra misión como seminaristas. La lectura crítica
de iniciativas como la Nueva Escuela Mexicana a la luz de documentos como "Educar para
una nueva sociedad" no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que también nos prepara
para contribuir de manera efectiva y consciente al bienestar y progreso de nuestra
comunidad y nuestro país.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

1. Conferencia Del Episcopado Mexicano, Educar Para Una Nueva Sociedad


Reflexiones Y Orientaciones Sobre La Educación En México, Editorial CEM,
Primera Edición, México 2012, Págs. 11-15
2. Secretaría de Educación Pública, NEM: Escenario y posibilidad de una educación
mexicana, recuperado el 29 de diciembre de 2023
(https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/08/La-Nueva-
Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf)
3. Secretaría de Educación Pública, NEM: Escenario y posibilidad de una educación
mexicana, recuperado el 29 de diciembre de 2023
(https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/08/La-Nueva-
Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf)
4. Gobierno de México, Conferencia de prensa. Secretaría de educación Pública 9 de
agosto de 2023, recuperado el 05 de enero de 2024
(https://www.youtube.com/watch?
v=n8TfvuM2T8&ab_channel=GobiernodeMA9xico)
5. Secretaría de Educación Pública, Marco Curricular Común Nueva Escuela
Mexicana, recuperado el 04 de enero de 2024
(https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/
images/MarcoCurricularComunEMS2022.pdf)
6. Backhoff Escudero Eduardo, Aspiracionismo y aspiraciones educativas, Revista
Aula, recuperado el 04 de enero de 2024 (https://revistaaula.com/aspiracionismo-y-
aspiraciones-educativas/)
7. De Sousa Santos Boaventura, Descolonizar el saber reinventar el poder, Editorial
Trilce, Primera edición, México 2010 Pags.39-62 De Sousa Santos Boaventura, Una
epistemología del sur, Siglo Veintiuno editores, Primera edición, México 2009 Pags.
78-105
8. De Sousa Santos Boaventura. Meneses María Paula, Epistemologías del Sur
(Perspectivas), Ediciones Akal, Primera edición, Madrid España 2014, Págs. 35-86
9. Secretaría de Educación Pública, Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de
Capacitación, recuperado el 06 de enero de 2024
(https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/
201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf)
10. Secretaría de Educación Pública, La Nueva Escuela Mexicana: principios y
orientaciones pedagógicas, recuperado el 07 de enero de 2024
(https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios
%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf)

También podría gustarte