Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Año del Bicentenario del Perú FILO 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Universidad José Faustino Sánchez Carrión

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN UN NUEVO ENFOQUE EN LA

EDUCACION ACTUAL

DOCENTES:
ROJAS RIVERA Paulina Celina
ASIGNATURA:
Filosofía y Doctrina de la Educación
ALUMNO:
BELVEDER FLORES, Edilson Klever
CABANILLAS LASHAG, Yeral
GERVACIO QUISPE, Yudit Talia
TRUJILLO ARAINGA, David Joel
ESPECIALIDAD:
Bilogía Química Tecnológica de los Alimentos

HUACHO-PERÚ-SEPTIEMBRE DEL 2024


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos expresar nuestro más


sincero agradecimiento a nuestros profesores, [Rojas
Rivera Paulina Celina], por su invaluable guía, apoyo y
motivación durante el desarrollo de este proyecto. Su
experiencia y conocimientos han sido fundamentales
para la realización de este trabajo.
Asimismo, agradecemos a [U.N.J.F.S.C.], por
brindarnos las herramientas y recursos necesarios para
llevar a cabo nuestra investigación.
Finalmente, agradecemos a nuestros compañeros y
amigos por su apoyo y comprensión durante el proceso
de elaboración de esta monografía.
INTRODUCCION

La filosofía de la Educación en 2012, explora la importancia de la transformación en la

concepción de la educación, especialmente en el contexto de la "sociedad del

conocimiento". Analiza la evolución histórica de la educación, para comprender como

la educación ha cambiado de acuerdo a la teoría y práctica educativa que se ha dado

teniendo de referencia las exigencias y cambios de la sociedad, es preciso tener una idea

de la educación durante su proceso evolutivo, teniendo en cuenta que la sociedad le da

parámetros a la educación para proponer el tipo de ser humano que necesita para seguir

desarrollándose, destacando la influencia de la sociedad en la definición de los objetivos

educativos y cómo estos han cambiado a lo largo del tiempo. También se argumentara

que la educación actual debe ser integral, incluyendo el saber conocer, saber hacer,

saber ser y saber convivir, es decir, lograr lo optimo del conocimiento y que este le sirve

en todo los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver y contribuir a la sociedad

crítica y creativamentecon el objetivo de formar ciudadanos activos que construyan una

nueva sociedad basada en el aprendizaje significativo. Lo cual el punto central dentro de

la reflexión teórica y práctica de la educación ha sido y es: tratar de vincular la “theoria

y la praxis educativa”, ya que en ocasiones se tiene la apreciación de que la

investigación teórica avanza más que la práctica, entonces acortar esta brecha es el

propósito cada vez más firme de que se plasme de acuerdo a la realidad.


RESUMEN DEL MARCO TEORICO
LA EDUCACIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD
Carmen Moreno describe la educación en los orígenes de la humanidad como un
proceso informal, donde los niños aprendían a través de la participación en las funciones
de la colectividad. La educación era igualitaria, con el objetivo de garantizar la
supervivencia y el bien común. Sin embargo, con la organización de la comunidad
primitiva y la división del trabajo, la educación se volvió desigual. Se elegían líderes
con base en sus conocimientos, lo que marcó el inicio de una educación más jerárquica.
En este contexto, el conocimiento se construía a través de la resolución de problemas
reales de la cotidianidad, una idea que se relaciona con la pedagogía Nueva y la
figura de John Dewey.
LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE ANTIGUO.
Describe la educación del hombre antiguo en Esparta, Atenas y Roma como un proceso
enfocado en preparar al joven para servir al Estado.
Esparta: La educación era uniforme, rígida y sólida, centrada en la formación militar
para defender el Estado.
Atenas: Se buscaba formar hombres de las clases dirigentes, con una educación que
incluía lo físico y lo espiritual.
Roma: Se asimiló la cultura griega, pero con matices propios, despreciando los oficios
artesanales y fomentando una clase comerciante e industrial. El objetivo era formar un
"vir bonus" (hombre bueno), íntegro y útil para sí mismo, su familia y la República.
En esta época, la educación era exclusiva para ciertos grupos, con el objetivo de formar
al ser humano en lo intelectual, espiritual y físico para defender al Estado. La educación
no era universal, sino que respondía a un espacio físico concreto: el Estado. Sin
embargo, el fundamento de la educación estaba en que "el hombre educado es poseedor
de cultura y de humanismo", buscando el desarrollo integral del ser humano como base
para construir una mejor sociedad.
LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE FEUDAL.
Describe que la educación del hombre feudal fue un periodo marcado por el dominio
religioso.
La Iglesia adquirió un poder económico y educativo, ennobleciendo el trabajo manual
que había sido despreciado en la antigüedad. La educación se impartía en los
monasterios o de forma externa, pero siempre bajo los reglamentos de la Iglesia.
Con el dominio de la nobleza, la educación pasó de manos de la Iglesia al clero secular.
Se fundaron universidades y escuelas municipales, donde se sustituyó el latín por los
idiomas nacionales y se dio importancia al cálculo y la geografía, dirigidos al gremio de
artesanos.
La educación se convirtió en un medio para alcanzar la verdad, el "verdadero
conocimiento" relativo a Dios, al mundo y al hombre, con un fundamento religioso. Se
promovía una educación inclusiva o popular, pero también caballeresca, con apertura a
nuevas formas y contenidos. La construcción del conocimiento se centraba en adquirir y
vivir las virtudes desde lo religioso.
LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE BURGUÉS
La educación actual", Carmen Moreno describe la educación del hombre burgués como
un periodo que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.
 Renacimiento: Se buscaba formar hombres cultos y diplomáticos hábiles, con
énfasis en la educación de las clases acomodadas, pero sin abandonar a las clases
desposeídas. Esta idea se reflejó en el protestantismo de Martín Lutero.
 Iglesia Católica: Se impulsó la enseñanza primaria gratuita para la superación
de las clases oprimidas, con un cambio de ideología que se tradujo en una
diversidad de propuestas pedagógicas, como la Didáctica Magna de Comenius.
Estos cambios en la educación se vincularon al desarrollo del comercio y la industria.
En el siglo XIX, con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, se
habló de una diversidad de hombres y formas de educación. Con el capitalismo, surgió
el modelo educativo técnico, con la creación de instituciones politécnicas.
En este periodo, los cambios religiosos, sociales y políticos marcaron un antes y un
después en la educación, abriendo las puertas a una educación inclusiva y reconociendo
la importancia de lo artesanal, que posteriormente se vinculó al desarrollo industrial y
comercial. El conocimiento se expandió a nuevas dimensiones que antes se
consideraban innecesarias, dando a la educación un matiz diferente.
LA NUEVA EDUCACIÓN
Surge de los problemas en las instituciones por mantener a los niños en las escuelas y se
manifiesta en dos corrientes que pretenden dar respuestas a este problema: primero, la
corriente metodológica –buscando las técnicas para lograr el máximo de rendimiento– y
segundo, la corriente doctrinaria en contraposición de la metodológica y de orientación
filosófica más que práctica.
La Nueva Educación como una respuesta a los problemas de las instituciones para
mantener a los niños en las escuelas. Esta nueva forma de concebir la educación se
manifestó en dos corrientes:
 Corriente metodológica: Buscaba técnicas para lograr el máximo rendimiento
escolar.
 Corriente doctrinaria: Se oponía a la metodológica y se orientaba más a la
filosofía que a la práctica.
En este periodo, figuras como Binet, Decroly, Montessori, Dewey y Claparede,
propusieron nuevas técnicas para aumentar el rendimiento escolar y psíquico del niño,
buscando alternativas a las técnicas rígidas.
La Nueva Educación se basa en la cooperación entre el educando y el educador, y se
sustenta en los siguientes principios:
 La educación responde a los intereses y necesidades de los educandos.
 La escuela es vida y no prepara para la vida.
 La cooperación es más importante que la competencia.
 Se aprende resolviendo problemas y no a través de la transmisión de saberes.
Este cambio en la educación implica una reflexión filosófica, buscando complementar
las insuficiencias de las ciencias y tecnologías particulares de la educación. La
educación se concibe como un medio para transformar la sociedad, formando una nueva
imagen de ser humano que cubra las expectativas de la sociedad.
ASPECTOS PARA REPENSAR SOBRE LA EDUCACIÓN
Para la educación del siglo XXI nos presenta un giro copernicano en lo que respecta a la
concepción didáctico-pedagógica, al sostener que el reto del aula y del docente es:
a) El aprender a conocer
b) el aprender a hacer
c) el aprender a convivir
d) el aprender a ser
Esto implica que los docentes deben facilitar y mediar los aprendizajes desde estas
cuatro perspectivas y no solamente poner énfasis en lo cognitivo, sino integrar aspectos
vitales y existenciales, como son las habilidades y destrezas, la convivencia social y la
ética.
Estos cambios solo los podemos evidenciar realizando un comparativo entre el antes y
el ahora, contando con el devenir histórico de la educación, en el cual se han dado
cambios de acuerdo a las requerimientos de la sociedad para cubrir las funciones que el
ser humano debe desarrollar en esta para su crecimiento y evolución.
Es conveniente tener en cuenta que no podemos quedarnos solo con uno de los dos
apartados: lo teórico o lo práctico, sino que ambos deben estar entrelazados y en un
constante diálogo para lograr ir a la par, ya que, el uno no tiene razón de ser sin el otro.
Como hemos visto la educación todo el quehacer implica un tipo de pedagogía para que
se dé el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se construya el conocimiento, el cual ha
tenido un cambio significativo desde la institucionalidad de la educación se consideraba
al docente como el trasmisor de conocimientos y el estudiante como quien los tiene que
asimilar a una educación en la que tanto el docente como el estudiante tienen que
“aprender a aprender” como un proceso de construcción constante del conocimiento.
ENFOQUE LITERAL

EL PLANO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN


En el plano teórico, la educación del ser humano ha exigido una serie de cambios en la
manera de concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje y la construcción del
conocimiento, en una “sociedad del conocimiento”. La teoría pedagógica que ha hecho
eco a la realidad actual parece ser la pedagogía constructivista que tiene como
fundamento “construir el conocimiento” es decir, la consecución de un aprendizaje
significativo, requiere el cambio de concepciones de toda la sociedad, en cuanto se
refiere a los procesos de enseñanza-aprendizaje y estar dispuestos a participar como
entes activos y no como meros observadores; no se puede separar la educación de la
sociedad y de la influencia directa que tiene la educación sobre el desarrollo de esta,
pues sin duda.
“El sujeto cognoconsciente es un ser activo, capaz de abordar un desaprendizaje
consciente, porque alcanza a convivir, hacer y conocer desde la perspectiva de su propio
ser. Un ser consciente de sí mismo y de su entorno; en coevolución autoecoorganizada;
flexible y apto para desaprender y resignificar el lenguaje; con actitudes adecuadas para
reaprender en contextos de incertidumbre y complejidad creciente.” (Andrade, 2005).
Crear nuevos paradigmas que rompan con los antiguos paradigmas de una educación
que se preocupa solamente de lo cognitivo sino, también ahora trata de mirar al ser
humano en su ser, hacer y conocer, construir un conocimiento que lo prepare en todos
los aspectos de la vida, porque el ser humano se encuentra en constante relación con
otro.
Las nociones sobre la educación encaminan la acción pedagógica y permite focalizar la
construcción del conocimiento de los estudiantes y enfocar los objetivos, perfiles y
logros que se aspiran alcancen estos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las
diferentes
asignaturas de la malla curricular y de los contenidos.
Lograr una educación de calidad requiere de parámetros, lineamientos o estándares de
calidad que permitan una evaluación de los miembros del quehacer educativo. Tener
claro que en este proceso el eje es el aprendizaje del estudiante “construir el
conocimiento”, determinando la influencia sobre los estudiantes la presencia y actuar
del docente, los directivos y la misma infraestructura de la institución educativa. No
se piensa solamente en el perfil del estudiante que queremos conseguir en cierto período
de estudio, sino esto está acompañado del perfil que deberían tener los docentes, la
gestión educativa y la institución como tal, para la consecución de los objetivos y metas
trazadas en las nuevas políticas educativas.
Por esto es conveniente “pensar la educación” porque no se puede disociar de la
realidad social. El aporte de la filosofía de la educación se convierte en una necesidad,
teniendo en cuenta que mira al ser humano y la contribución de las ciencias de la
educación desde la totalidad y proporciona desde su reflexión aspectos que mejoren la
educación. Estos criterios teóricos que surgen de la reflexión filosófica permitirán
“comprender la educación y no simplemente hacer una explicación o descripción de
esta”. (Fullat, 2000: 87)
EL PLANO PRÁCTICO DE LA EDUCACIÓN
A partir de lo teórico parte el segundo plano correspondiente a lo “operativo”, en la
labor cotidiana en ocasiones resulta encontrarse con la otra cara de la moneda. Es en la
práctica educativa donde se evidencian las dificultades, lo inoperante e irreal o por el
contrario la contribución al desarrollo del quehacer educativo que tiene el marco teórico
considerando: “toda práctica implica una teoría y la teoría educativa es, por lógica
anterior a la práctica educativa”.(Moore, 1996: 20)
“Más allá de los problemáticos sistemas estructurales de carácter económico, político,
cultural, educativo, legal y social que determinan el horizonte de posibilidades del
quehacer educativo, nos encontramos con el “aula”, crucial escenario en donde docentes
y alumnos conjugan y cristalizan las políticas educativas en hechos particulares y
simples; es en éste espacio en donde converge una reforma educativa y en donde se
operativiza la más compleja transformación educacional”(Picardo y Escobar, 2002: 115).
Estas características sociales dan las pautas de una nueva manera de “construir el
conocimiento” y aunque es inevitable asumir los cambios de la sociedad actual, todo se
da tan vertiginosamente entonces debemos estar dispuestos y abiertos a “aprender a
aprender”, porque:
a) La evolución del conocimiento desborda las capacidades de asimilación.
b) La velocidad del conocimiento se reduplica con gran vertiginosidad.
c) El conocimiento ha encontrado un vehículo de expresión multidisciplinario,
dinámico y universalizante: la informática, y en ella la Web.
d) El conocimiento es la base de una nueva civilización.
e) Las exigencias del conocimiento crean nuevas formas de analfabetismo funcional:
tecnológico e idiomático.
f) La competitividad global está sustentada sobre diversas formas de inteligencia (Picardo y

Escobar, 2002: 116).

ENFOQUE ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Se tendría que ser muy negativo para no percibir ni reconocer que en las últimas
décadas el sistema educativo ha mejorado perceptiblemente en múltiples aspectos. Se ha
repensado la educación en todos los niveles, por ejemplo superando aquellos espacios
que antes eran muy selectivos y no todos tenían acceso, por las condiciones económicas,
culturales o sociales. “La teorías de la enseñanza son abundantes y de gran incidencia
en los procesos de aprendizaje y que han servido para la generación de modelos
aplicados y que facilitan los procesos formativos y han permitido mejorar las
perspectivas y paradigmas educativos” (Medina y Salvador,2002: 44)
Tenemos claro que la educación acaece en el ser humano para ayudarlos a desarrollar en
todos sus ámbitos a lo que se le ha dado el nombre de una educación integral, en la cual
se pongan en evidencia las destrezas, habilidades y actitudes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, con esto la educación actual tiene: Como objetivo desarrollar la
condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se
orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que le permitan interactuar
con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los
principios del Buen Vivir (Ministerio de Educación, 2010: 9).
La educación actual apunta a que el ser humano como parte de este nuevo sistema
educativo contribuya al desarrollo social teniendo en cuenta la interrelación con los
otros, dejar de lado el individualismo, consciente que tiene una responsabilidad consigo
mismo pero también con los demás. Por esto, la educación meramente cognoscitiva ha
quedado de lado dando paso a una educación integral (el saber conocer, el saber ser, el
saber a hacer y el saber convivir).
Toda esta nueva manera de abordar el conocimiento ha hecho que se den movimientos
profundos en el sistema educativo. En la nueva propuesta curricular ecuatoriana, se
plantea claramente que el proceso de la construcción del conocimiento está encaminado
al desarrollo del pensamiento de modo lógico, crítico y creativo, no solamente es
cognoscitivo sino que se acompaña de análisis y del actuar, es decir, considera lo
conceptual, procedimental y actitudinal. El currículo propone la ejecución de
actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos
participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de
desempeño supuestos en el perfil de salida de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos.
CONCLUCIONES

También podría gustarte