Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Borrador de Protocolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Borrador de Protocolo

Tema:
Identificar factores de riesgo con mayor
incidencia a Depresión en mujeres
embarazadas

Nombre del Alumno:


Deisy Mariana Gonzalez Osorio

Nombre del Docente:


David Fernández Uribe

[FECHA]
HP
[Dirección de la compañía]
Resumen
El embarazo y el ejercicio de la maternidad es un evento en la vida de la mujer, que implica
cambios en su forma de vivir, la depresión en el embarazo es una condición frecuente y un
factor de riesgo para depresión postparto. Lo que implica un conjunto de factores que
inciden en la calidad de vida de la persona. Por ello el estudio realizado incide en las
mujeres en estado de gravidez lo cual forma parte de una problemática de salud. El cual
tiene como objetivo identificar la prevalencia de depresión en embarazadas de una
institución de primer nivel.
Se espera determinar la incidencia de las mujeres que llegan a consulta al centro de salud,
lo cual se implementara un estudio con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, trasversal.
Con una población de 100 mujeres. Las técnicas e instrumentos que se aplicarán en esta
investigación son la observación, se realizará un cuestionario para poder determinar las
diversas situaciones y cuáles serían los factores que inciden en la población a estudiar, el
cual nos va a poder ayudar a recopilar la información de manera concreta, datos necesarios
para el presente estudio, las encuestas se encuentran relacionadas con los objetivos y las
preguntas de investigación dirigidas a las embarazadas de una unidad de Salud.
(Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo) cuenta con 10 preguntas y un
puntaje mayor de 12 sirve como tamizaje positivo para la detección de un posible cuadro
depresivo; (EPDS, Inventario de Depresión de Beck (BDI-2, ESCALA DE HAMILTON) es
un instrumento de auto aplicación de 21 ítems.
1
Palabras claves: Depresión, Embarazo, Factores.
Introducción
La depresión es un trastorno común, que muchas veces se demora en ser diagnosticado
durante el embarazo, puede ser tratado con psicoterapia en casos leve, incluso de puede
apoyar con la psicoprofilaxis y en casos más severos o graves debe ser tratado con
medicamentos. La depresión es el principal problema de salud y discapacidad en todo el
mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, particularmente las mujeres son más
propensas que los hombres a presentar depresión en cualquier periodo de la vida, es una de
las principales causas de enfermedad en mujeres de 15 a 44 años.
El embarazo es una de las etapas que predispone a las mujeres a diferentes alteraciones de
la salud, como la depresión, considerada alteración como una condición frecuente en el
embarazo, tan frecuente como en las mujeres que no están embarazadas. En la vida de las
mujeres, el embarazo es un evento que implica cambios en la forma de vivir, en la vida de
pareja y en la relación con las personas que la rodean. Se ha llegado ha llegado a considerar
como una crisis, cuando pone en juego la estabilidad emocional de la mujer y su capacidad
para adaptarse.
A nivel internacional y nacional se ha encontrado factores a causas de riesgo, en los
embarazos, es estado civil, el tener antecedentes de depresión familiar, falta de apoyo
familiar, dificultades con la pareja, familia disfuncional, la falta de apoyo económico y el
consumo de sustancias nocivas, todos estos factores condicionan el desarrollo de depresión
durante el embarazo; ya que en esta etapa están viviendo cambios hormonales, biológicos, 2
físicos. Psicológicos y sociales por lo que están más vulnerables a desarrollar trastornos
mentales, así también se sabe que el riesgo de no tratar la depresión es mayor, ya que sus
complicaciones tanto para la madre como para el feto, puede conllevar a la mortalidad
perinatal y materna, afectando así no solo la salud sino también la vida diaria de las
gestantes tanto en el trabajo, hogar y en su vida social.
1.-Planteamiento del Problema

La depresión es un problema mundial que afecta al individuo en cualquier etapa de la vida,


incluyendo en el embarazo; definido como “trastorno mental que se caracteriza por
presentar humor depresivo, perdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas,
cansancio o fatiga que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el entorno
familiar, laboral y social de quienes lo sufren.
A nivel local no se ha encontrado estudios relacionados al tema de investigación, motivo
por el cual se impulsa a realizar el presente estudio. La investigación indica que durante
estos últimos años se está dando énfasis a la Depresión posnatal, el cual es un problema en
la sociedad actual; sin embargo, a la depresión prenatal no se le ha prestado la atención
requerida siendo que este impacta en la vida de la mujer y el producto. Este problema tiene
lugar y origen desde el inicio del embarazo y durante toda su evolución, debido a los
cambios que experimenta la gestante en el aspecto fisiológico, psicológico y social a lo
largo de este período; así mismo los resultados favorables de estos cambios van a depender
de la actitud con la que ella se enfrente a estos, así también la relación y las expectativas
que muestre en relación a desarrollar su papel como madre se encuentra influenciado por la
sociedad en el cual vive diariamente.
La depresión prenatal es una de las principales causas de inasistencia al control prenatal en
la unidad de salud de primer nivel, es causa también de algunas complicaciones en el parto
3
y puerperio. Sabemos que el embarazo es una etapa más en la naturaleza de la mujer y con
ello se atraviesa grandes cambios como físico y psicológicos los cuales influyen en la vida
de su pareja, familia, trabajo y personas que la rodean. este padecimiento impide a la mujer
embarazada realizar sus actividades diarias.
La depresión que no es tratada puede tener riesgos peligrosos potenciales al a madre y al
producto, puede conducir a alteraciones en el desarrollo psicomotor por falta de
estimulación al hijo de la madre deprimida, así como conductas agresivas de la madre,
alteraciones en la dinámica familiar etc. El trastorno depresivo durante la gestación es muy
frecuente sin embargo es poco diagnosticado por el personal de salud probablemente esto
se debe a la falta de criterio médico para identificar los síntomas depresivos en este tipo de
paciente, por todo lo mencionado anteriormente es que se opta por realizar una
investigación.
Ya que este trastorno en las gestantes se presenta por interacciones complejas ocasionadas
por factores psicológicos, biológicos, y sociales dentro de ella están la falta o poco apoyo
por parte de la pareja y la familia, ocurrencias de eventos estresantes, especialmente de
cosas negativas, estrés diario, ansiedad, violencia doméstica, antecedentes personales y
familiares de depresión. Además, puede estar exacerbado por complicaciones que puedan
presentarse durante el embarazo, como presentar hipergénesis gravídica, disminución o
aumento de peso, anemia, infección del tracto urinario, diabetes gestacional, preclampsia,
malformaciones en el feto el presentar una infección de trasmisión sexual o alguna otra
complicación que de una u otra manera ponga en riesgo o lleve a la gestante a deprimirse.
1.1.-Pregunta de Investigación
¿cuáles son los factores asociados en las mujeres embarazadas con depresión?
¿cuáles son los signos y síntomas de las mujeres embarazadas con depresión?
¿Cuál es la prevalencia de depresión que existe en mujeres embarazadas en el centro de
salud?
1.2.-Justificación
La depresión prenatal es una patología frecuente y sub-diagnosticada en la atención medica
de primer contacto, es importante que el equipo médico se involucre en la atención prenatal
aprenda a identificar los síntomas desde su inicio o bien, en el momento que la embarazada
tenga contacto con una unidad de salud.
En los últimos años se ha revelado la presencia de depresión durante la gestación así mismo
las consecuencias de este, ya que este problema afecta la salud del binomio, madre-hijo;
puede afectar al feto en desarrollo, en el peor de los casos este trastorno puede llevar al
suicidio durante el embarazo o el puerperio, concluyendo como una muerte materna. Uno
de los motivos por la que se genera esta problemática radica en ocasiones a la ignorancia
que existe en la mujer embarazada y personal de salud para poder identificar los signos y 4
síntomas de una depresión.
La presente investigación es viable, pues se dispone de los recursos económicos, humanos
y de fuentes de información necesarios para llevarla a cabo ya que también en nuestro
estado y comunidad son pocos los estudios que se han hecho con relación a la depresión
prenatal.
Beneficiará a las pacientes que presentan depresión prenatal las cuales no son
diagnosticadas y a las que si se diagnostican oportunamente para iniciar tratamiento
adecuado por parte de un profesional de la salud lo cual sabrá reconocer la sintomatología
ya que esta pasa inadvertida de forma inicial.
Este trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrán realizarse futuras
investigaciones que usaran metodologías compatibles, de manera que se posibilitaran
análisis conjuntos, comparaciones y evaluaciones de las intervenciones que se estuvieran
llevando acabo.
Esta investigación pretende contribuir a los estudios que ya se han realizado y se realizaran
en un futuro y en particular para mi comunidad, es dar a conocer la prevalencia y factores
que inciden en la depresión prenatal, como afecta a la mujer en esta etapa. Ya que la
depresión en el embarazo es una afección sin mucha relevancia y no existen estadísticas
formales sobre esta.
1.3.-Objetivo general
Determinar los factores de riesgo asociados a la depresión en gestantes que se atienden en
el centro de salud Ignacio Zaragoza.
1.4.-Objetivos especifico
Precisar la prevalencia de la depresión en gestantes que se atienden en el Centro de Salud
Ignacio Zaragoza.
Evaluar los factores psicosociales, sociodemográficos asociados a la depresión en el Centro
de Salud Ignacio Zaragoza.
Definir signos y síntomas de la depresión prenatal.
1.5.-Hipótesis
Hay una significativa tasa de depresión en las gestantes que se atienden en el Centro de
Salud Pob. Ignacio Zaragoza.

5
2.2.-Marco Teórico
El estudio de la depresión en el embarazo y sus factores causantes se ha buscado
comprender desde distintas teorías. Para poder abarcar cada una de ellas es importante
conocer algunos conceptos en el tema de este estudio. Ya que este proceso es un evento
único en la vida de la mujer que conlleva cambios en su manera de vivir. La depresión es
una condición frecuente en el embarazo y un factor de riesgo para depresión posparto,
existen factores que desencadenan la depresión en las gestantes, los comportamientos
derivados del cuadro depresivo tienen a disminuir el interés y a la capacidad de la gestante
para poder mantener los cuidados durante el embarazo.
2.2.1.-Bases Teóricas
Depresión en el embarazo
Adela-Emilia Gómez Alaya (2007) propone la siguiente definición sobre la depresión en el
embarazo.
Las mujeres que son más introvertidas y con más rasgos neuróticos presentan un mayor
riesgo de desarrollar depresión.
No obstante, en el embarazo la prevalencia de depresión es del 10% a 25% y la de la
6
ansiedad de 10%, está junto con el estrés, son condiciones biopsicologicas que afectan al
binomio madre-hijo y se asocian con parto pre termino, bajo, peso al nacer, preclamsia,
tristeza, conflicto familiares, sociales o laborales. Ceballos-Martínez I (2010) En su artículo
Depresión durante el embarazo.
La mujer deprimida percibe a menudo fuertes sentimientos de aversión hacia la misma, se
siente inútil y culpable de sus insuficiencias. Pueden comenzar a producirse ataques de
llanto, pérdida de peso e insomnio. La mujer deprimida puede empezar a tener deseos
suicidas. Marsella (1998) en su artículo titulado la depresión.
Osma-Zembrano SE, Lozano- Osma MD, Mojica –Perilla M, Redondo-Rodríguez S,
(2019), Los dos trastornos mentales más frecuentes en la población femenina durante la
vida fértil son la depresión y la ansiedad. Las mujeres tienen el doble de riesgo que los
hombres. Y en el embarazo es más frecuente que aparezca el primer episodio o haya
recurrencias.
Cuando la enfermedad mental se encuentra en el contexto del embarazo o durante el
posparto se tiene una afección, en la madre como en el producto, se ha observado que un
21.7% de mujeres sufren depresión durante el embarazo, de hecho, se considera que la
prevalencia de la depresión durante el embarazo es similar a la observada en mujeres de la
misma edad que no se encuentran embarazadas. Mónica Flores-Ramos, (2013).
El embarazo implica para la mujer cambios intensos tanto a nivel fisiológico como
psicológico, que aumentan su probabilidad de sufrir ansiedad durante este periodo. Wenzel,
(2011)
Las mujeres embarazadas pasan por diferentes cambios físicos y psicológicos, entre ellos
encontramos, náuseas, vómitos, retiro de la menstruación, aumento de los senos, baja de la
presión arterial, mareos, fatiga somnolencias, estreñimiento y entre los cambios
psicológicos es muy frecuente sobre todo en el primer embarazo estados depresivos, llanto
fácil y de ira. FUTURA MAMA, (2005).
La organización mundial de la salud (OMS) Y La Organización Panamericana de la Salud
(2017) conceptualiza a la depresión en el embarazo como:
El principal problema de salud y discapacidad en todo el mundo. Principalmente las
mujeres son más propensas que los hombres a presentar depresión mayor en cualquier
periodo de la vida. El embarazo es una de las etapas que predispone las mujeres a diferentes
alteraciones de la salud, como la depresión; considerada alteración como una condición
frecuente en el embarazo.
Un estudio realizado en Guatemala del área rural evaluó a un grupo de mujeres que se
encontraban en el segundo trimestre de gestación, se observó la presencia de alteraciones
emocionales en las mujeres embarazadas como es la Depresión y estrés. Bernazzani, Saucer
y Borgeat (1997)
7
En Chiclayo se detectó que en el primer y tercer trimestre se encontró depresión severa en
un 16% y 11% respectivamente; y moderada en el 19.35% y 20.59%; mientras que en el
segundo trimestre resalto la depresión moderada en el 17.1%. Alvarado (2016)
Mas sin embargo en la década de los 90, se publicaron estudios nacionales que alrededor
del 30% de las embarazadas presentan síntomas inespecíficos de depresión o ansiedad.
Enrique Jadresic M (2010) En su artículo depresión en el embarazo y el Puerperio.
Bernardo Nardi, Cesario Bellantuono, Andrés Moltedo-Perftti (201)
La depresión durante el embarazo es, muchas veces, subvalorada y no diagnosticada.
Diversos estudios han señalado la existencia de un continuo existente entre la depresión
durante el embarazo y la depresión en el periodo posnatal. Así, en los últimos 25 años
diversos artículos se han focalizado en la depresión, sin otorgarle a la depresión en el
embarazo una importancia significativa.
Es la morbilidad psiquiátrica más común en el embarazo, y llega a afectar a más del 13%
de las gestantes. Se reconoce que el embarazo es un periodo de grandes cambios tanto para
la gestante como para su familia. Se ha señalado que el embarazo es un estado de adecuada
salud mental y emocional, y se lo ha propuesto como factor protector contra las alteraciones
del estado de ánimo para algunas mujeres el periodo del embarazo puede incrementar la
vulnerabilidad a enfermedades psiquiátricas. Jhon Freddy Martínez-Paredesa y Nathalia
Jácome-Pérez (2017).
Una condición frecuente en el embarazo por lo menos tan frecuente como en las mujeres
que no están embarazadas. Además, existe mayor riesgo de presentar depresión en
pacientes embarazadas que presentan ansiedad. (Sainz-Aceves KG, Chávez-Ureña BE.
Diaz-Contrera ME, Sandoval-Magaña, Robles Romero MA. Ansiedad).
Es un factor que hoy en día afecta a las madres por situaciones que llegan a experimentar,
abandono por la pareja, sin apoyo de la familia, perder la oportunidad de continuar con sus
estudios, criticas en su entorno social y económicamente. Carlos Willy Yac Yac (2011).
Es una condición frecuente en el embarazo y un factor de riesgo para depresión posparto.
La depresión es el principal problema de salud y discapacidad en todo el mundo según las
últimas estimaciones de la OMS. prevalencia de Depresión en Embarazadas de una
Institución de Salud de Primer Nivel. Greysi Jhoana, Ruiz-Acosta, Heidi Organista-
Gabriela, Roasa-Armida López-A vedaño, Leticia (2017).
Este padecimiento es tan común en las mujeres que no están embarazadas como se
mencionaba en uno de los artículos como en aquellas que pasan por un proceso de
gestación, lo es también después del parto; los proveedores de la salud y los pacientes
pueden tener dificultades para reconocer la depresión durante el embarazo, debido a que sus
síntomas, tales como cansancio, problemas para dormir, cambios emocionales, pueden
confundirse con el propio embarazo. Se debe prestar mayor atención a las mujeres no solo
en el control de embarazo, sino también en los problemas emocionales y hormonales que
atraviesan y están asociados a la transición de la maternidad, así como los problemas 8
psicosociales a los que enfrenta la pareja.
Es importante consultar a un profesional de la salud mental con experiencia en casos de
depresión y así explorar los sentimientos relacionados con las ventajas y desventajas
emocionales, sociales y familiares.
Factores asociados a la Depresión
Pacientes de una institución de salud de Mérida en un estudio cuantitativo, trasversal y
analítico que incluyo a 258 pacientes donde su instrumento de valoración empleado fue el
cuestionario, donde las causas más relevantes fueron; la edad adolescente, las dificultades
con la pareja, la falta de apoyo emocional, vivir en unión libre, eventos adversos como la
separación, dificultades sexuales los cambios alimenticios resultaron ser algunos factores
asociados a este trastorno. Rodríguez, Ana (2019)
La Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión, ansiedad y estrés en el
embarazo, en un estudio cuantitativo, trasversal, donde el instrumento fue el cuestionario y
el análisis estadístico, la ficha de recolección de datos, el resultado fue: factores
sociodemográficos, el bajo nivel socioeconómico, la falta de apoyo familiar, violencia
familiar, los factores obstétricos incluye el embarazo no planificado, en conclusión la
ansiedad y la depresión están asociados con factores socioeconómicos y obstétricos
identificables. Naglanda, Kavitha (2016)
Es importante identificar qué factores de riesgo influyen en la depresión prenatal. como
señala Leach, poyser y Fairweather Schmidit (2017), se requeriría un gran esfuerzo para
sintetizar los hallazgos sobre la ansiedad prenatal y correlativamente debido a la disparidad
y escasez de los estudios relacionados.
La investigación de los factores de riesgo, es decir, factores socio demográficos, factores
médico-obstétrico y eventos vitales estresantes.
Los factores de riesgo asociados a la prevalencia de depresión son variados; factores
sociodemográficos como privación socioeconómica, baja escolaridad, estado civil, factores
clínicos como historia personal de la depresión ,historia familiar de depresión y
complicaciones relacionadas con el embarazo o determinantes psicosociales como eventos
estresantes en la vida, conflicto en pareja, embarazo no deseado, embarazo no planeado,
perdida de trabajo por parte de la pareja o de la gestante , experiencias negativas por
experiencias vividas recientes, escaso apoyo social percibido, pobre calidad de las
relaciones, antecedentes de violencia y disfunción marital. Sonia Esperanza Osma-
Zambrano.MD, Esp (2019)
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es una característica, condición o comportamiento que aumenta la
probabilidad de contraer una enfermedad o condición.
Factores sociodemográficos 9
Este comprende al sistema social, la comunidad, la familia que se imponen a través de los
medios de comunicación. Estos contribuyen de una manera positiva o negativa en la
formación del ser humano. Un nivel académico y estilo de vida determinan el acceso a la
información.
A mayor nivel educativo mejor estilo de vida y la información que llega es más completa,
como por ejemplo en los cuidados prenatales.
Estado civil
Es una situación personal en las que se encuentran las personas en jun determinando
momento de la vida, las circunstancias personales que determinan el estado civil puede
serla edad, la filiación si es soltera o casada, aunque a veces son circunstancias duraderas
pueden cambiar.
Existen diferentes estados civiles, como lo son: soltera, casada, divorciada, viuda, o unión
libre.

Factores Biológicos
Son innumerables y su importancia pueden ser mayor o menor, más cuando es una gestante
pueden concurrir varios factores con mayor efecto sobre el producto, la valoración del
riesgo es un proceso dinámico, ya que este se puede incrementar, mantener o disminuir.
Factores psicológicos
Influyen sobré la depresión y se diagnostican cunado afectan negativamente el ritmo de
vida de una persona, las pacientes tienen uno o más factores psicológicos o conductuales
clínicamente significativos que afectan significativamente a un trastorno medico existente o
síntomas
Estos factores pueden aumentar el riesgo de sufrimiento, muerte o incapacidad agravar una
afección médica o resultar en hospitalización o concurrencia al servicio de urgencias.
Ansiedad
Es una emoción que todo el mundo ha experimentado en algún momento y que ayuda al
organismo a prepararse para realizar algo importante.
La ansiedad produce una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema
nervioso central y de todo el organismo.
Ocupación
Actividad que sea remunerada que ejerce la persona y se clasifica en:
10
Trabajador independiente: aquella persona que no está vinculada alguna empresa, mediante
un contrato de trabajo, sino mediante un contrato de servicio y son remunerados bajo la
figura de honorarios o comisiones.
Trabajador Dependiente: toda persona que preste servicio personal en el proceso social de
trabajo, bajo dependencia de otra persona o jurídica. La prestación del servicio debe ser
remunerada.
Grado de estudio
El nivel de estudio de una persona es el grado más elevado que allá realizado o en curso,
sin tener en cuanta si se han terminado están provisional o definitivamente incompleto. Se
distinguen los siguientes estudios:
sin estudios: toda persona que sabe leer y escribir, pero n o ha terminado ningún tipo de
estudios.
Primarios: educación infantil, maternal, guarderías, preescolar, primaria y estudios
similares.
Secundarios: estudio de bachillerato, elemental y equivalente, educación secundaria.
Profesionales: estudios de formación profesional.
Procedencia
Este puede utilizarse para nombrar la nacionalidad de una persona, el origen de algo o el
principio de donde nace o vive.
Violencia familiar
Es un término utilizado para describir la violencia y abusos familiar eso una pareja intima
como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio alguien con quien se tiene una cita.
Otros términos que se utilizan para la violencia familiar son: maltrato de pareja intima,
violencia doméstica, maltrato infantil, abuso físico, violencia en el noviazgo.

11

2.2.2.-Marco Conceptual
Definición
Embarazo
La (NOM-007-SSA-2016) define al embarazo como la parte del proceso de la reproducción
humana que comienza con la implantación del “conceptus” en el endometrio y termina con
el nacimiento.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la
implantación que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del
útero (unos 5 0 6 días después de la fecundación, entonces este atraviesa el endometrio e
invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie
del epitelio se cierra y se completa el proceso, comenzando entonces el embarazo. Esto
ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
NICHD (2020) El embarazo es el término utilizado para describir el periodo en el cual un
feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer, este suele durar aproximadamente 40
semanas o poco más de 9 meses lo cual se calcula desde el último periodo menstrual hasta
el parto.
Se denomina gestación, embarazo o gravidez del latín gravitas, al periodo que transcurre
entre la implantación en el útero del ovulo fecundado y el momento del parto. Comprende
los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero, así
como los cambios fisiológicos metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la 12
mujer embarazada.
El embarazo dura unas 40 semanas desde el primer dia de la última menstruación 0 38
desde la fecundación aproximadamente 9 meses.
El embarazo constituye una etapa impórtate en la mujer este con lleva a un proceso donde
el ovulo es fecundado por el espermatozoide y este se implanta en el útero donde se van
dando los cambios en el cual dará paso a la formación de un nuevo ser humano. Lo cual
tiene como duración entre 37 a 40 semanas.
Depresión
OPS (2022) La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida
diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La
depresión es una causa por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales
y psicológicos.
DSM- 5 (2013) Es un estado de ánimo depresivo en la mayor parte del dia, con
disminución considerable del placer o interés por las actividades que antes disfrutaba.
OMS (2022) La persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza. Irritabilidad,
sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte
del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.
Teresa Lartigue (2008) en su artículo de Depresión en la etapa perinatal, describe la
depresión como un trastorno que se considera “dimensional”, es decir que los sentimientos
que se experimentan durante una depresión son normales debido a que muchos de ellos
pueden ocurrir en cualquier persona en forma pasajero o en un grado ligero, considera un
trastorno cuando por su gravedad, frecuencia y repercusión en el funcionamiento
psicosocial de la mujer es excesivo.
Botto, Alberto, Acuña, Julia y Jiménez, Juan Pablo (2014). En su artículo, la depresión
como diagnóstico complejo, se refiere a una alteración primaria de las emociones cuyos
rasgos más sobresalientes reflejan menoscabo, inhibición y deterioro funcional.
Díaz (2000) define a la depresión como una enfermedad que tiene existencia por sí misma y
su principio es la melancolía. La persona enferma con una depresión se muestra silenciosa,
indecisa.
Tipos de Depresión
En el (DSM-IV-TR 20001) Indica que existen tres clases de depresión las más comunes
son: trastorno depresivo mayor, trastorno distimico y trastorno bipolar. En cada clase de
depresión la gravedad y la persistencia de los síntomas varían.
Para Adela-Emilia Gómez Alaya (2007) en su artículo Depresión en el Embarazo existen
tres tipos de depresión, trastornos afectivos, depresión mayor, trastorno bipolar.
PSICODEX (2016) Menciona que existen cinco tipos de depresión los cuales se son:
13
trastorno depresivo mayor, Distimia, Trastorno ansioso-depresivo, Depresión Atípica,
Trastorno afectivo estacional, Trastorno Bipolar.
Sacyl- sanidad (2022) en su portal de salud menciona que existen cuatro tipos de depresión,
depresión mayor, depresión subclínica, depresión enmascarada o “somatizada”, depresión
con síntomas psicóticos.
Signos y síntomas
(PSICODEX 2016) hace mención de los síntomas de cada tipo de depresión.
Trastorno depresión mayor: el más característico y concentra mayores síntomas, la persona
se encuentra extremadamente apática y con inhibición psicomotriz. Se habla también de
melancolía; en casos graves conduce al estupor depresivo, en el que el paciente se
encuentra inmóvil e incluso puede rechazar el comer o beber.
Distimia: se aprecia por su cronicidad, inestabilidad del humor, una fuerte ansiedad y la
fluctuación del estado de ánimo. La baja autoestima y la desesperanza son características de
ella.
Trastorno ansioso-depresivo: es una mezcla de ansiedad y depresión en general moderada.
Depresión Atípica: se caracteriza por una reactividad del estado de animo a situaciones
diversas, son marcadas con ansiedad y síntomas depresivos “invertidos”. Se empeora por
las tardes aumento de apetito e hipersomnia.
Trastorno Bipolar: es la existencia de episodios depresivos graves alternados por otros de
exaltación de las funciones mentales (manía). Consisten en aceleración del pensamiento,
hiperactividad, gastos descontrolados, insomnios e irritabilidad.
(Sacyl- sanidad 2022)
Depresión mayor sus síntomas son: tristeza vital, pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía,
embotamiento afectivo, empeoramiento matutino, disminución marcada del interés y de la
capacidad de disfrutar sentimiento de inutilidad ideación de culpa, baja autoestima,
pensamiento recurrente de muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteración del
sueño, etc.
Depresión subclínica: esta puede pasar desapercibida ya que n se detecta síntomas la
presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las cosas y otros síntomas
pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, pérdida de apetito,
disminución de peso, alteración del sueño.
Depresión enmascarada o “somatizada”: estos no se expresan espontáneamente incluso al
preguntar por ellos pueden ser negados, en este caso predomina los síntomas somáticos o
corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales, (sequedad de la boca, 14
estreñimiento, diarrea, ulcera gástrica etc. Respiratoria (sensación de ahogo, dificultad
respiratoria) neurológica y sensorial (mareo, cefalea, vértigo, temblores) genitourinario
(molestias al orinar, ausencia de la menstruación, impotencia, etc.)
Depresión con síntomas psicóticos: están presenté ideas delirantes o alucinaciones, las
ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo e incluye tema de pecado,
culpa, ruina o catástrofe inminentes.
En el (DSM-IV-TR 20001) menciona los siguientes síntomas
Trastorno de depresión mayor: estado de ánimo deprimido, importante pérdida de interés en
cualquier actividad, irritabilidad, aumento o disminución significativo de peso, insomnio o
sueño efectivo, fatiga o pérdida de energía, excesivo sentimiento de culpa, dificultad para
pensar o centrarse, pensamiento de muerte.
Trastorno distimico: sentimiento de incompetencia, perdida generalizada de interés o
placer, aislamiento social, sentimiento de culpa o tristeza referente al pasado, sentimiento
subjetivo de irritabilidad o ira excesiva, descenso de actividad, eficiencia y productividad.
Trastorno bipolar: exaltación del estado de ánimo, aumento de las actividades orientadas
hacia metas, ideas fugaces o pensamiento acelerado, agitación, torcer las manos, inquietud
excesiva, alucinaciones.
Para Adela-Emilia Gómez Alaya (2007) los síntomas son los siguientes.
Depresión mayor: se asocia con ideas delirantes y suicidas o postración estuporosa.
Trastorno afectivo bipolar: fobias, ansiedad, hipotonía.
Trastorno bipolar: cambios de estados de ánimos repentinos, euforia, exaltación.
Antecedentes Generales
Cambios durante el Embarazo
Océano (2001) hace mención que en el trascurso del embarazo la mujer puede observar dos
tipos de cambios, cambios fisiológicos en relación con el desarrollo del embrión o feto y
por otro lado los cambios en las relaciones consigo misma y con los demás. Hay que
indicar que en esto cada mujer es distinta, ya sea porque cada organismo es diferente y las
condiciones en las que se desarrolla todo su embarazo.
Paul carrillo-Mora, (2021) El organismo de la mujer experimenta una serie de cambios
fisiológicos, a todos los niveles, que tienen la finalidad de adaptarse y dar respuesta a la
gran demanda que representa las 40 semanas de gestación que dura la formación de un
nuevo ser humano. Dichos cambios ocurren de manera gradual, pero continua a lo largo de
todo el embarazo van desde cambios cardiovasculares, digestivos, pulmonares,
hematológicos y endocrinos.
Manuel Purizaca (2010) La evolución del embarazo requiere una adaptación del organismo
15
materno las modificaciones fisiológicas principales son:
modificación en la composición corporal y la ganancia de peso: lo cual el promedio de
peso ganado en el embarazo es de 12.5. esto ocurre entre la semana 10 a 13.
Modificaciones en el sistema cardiovascular: el gasto cardiaco se incrementa hasta el 50%
esto se atribuye a la modificación de la elevación de la frecuencia cardiaca.
Modificación en el aparato urinario: se produce dilatación de la pelvis renal, cálices y los
uréteres provocando aumento de espacio muerto urinario.
Modificación en el tracto gastrointestinal: el estómago e modifica debido a factores
mecánicos y hormonales; el elemento mecánico es el útero ocupado.
Modificación en el sistema nervioso central: disminuye progresivamente hasta el tercer
trimestre se desconoce el mecanismo e importancia clínica, se puede explicar la
disminución de la memoria durante el embarazo.
Modificación en el sistema respiratorio: a partir de la octava semana hay modificaciones en
las capacidades, volúmenes, ventilación pulmonar, por efecto hormonal y modificaciones
anatómicas.
Modificación en la piel: plurito, alteraciones pigmentarias, estrías.
Los cambios fisiológicos en una mujer embarazada son más perceptibles sobre todo en los
anatómicos ya que los altos niveles de hormonas durante el proceso del embarazo pueden
producir cambios en todo nuestro cuerpo, como el aumento del tamaño de los senos de
forma gradual, las frecuentes ganas de orinar, cambios en la piel, aumento de peso.
Aceptación del embarazo
La aceptación del embarazo, es decir la adaptación de los cambios inevitables y progresivos
de los cambios hormonales y corporales molestias física, no evadir la situación del proceso
que se está viviendo, definir la postura respecto al embarazo.
Aceptar que es una nueva etapa en la vida de una mujer, aunque a veces cuando los
primeros síntomas aparecen y es confirmada la noticia puede ser lo más maravilloso para
una mujer o lo más terrible, depende de la persona, el contexto y las circunstancias.
Cuando el embarazo no es deseado tenemos que identificar las emociones y actitudes sobre
el embarazo, decírselo a la pareja si la hay o algún familiar cercano o de confianza,
identificar las presiones y aislar que existen, informar y hablar con un especialista en el
tema, en este caso empezar a llevar un control prenatal.

16

2.2.3.-Marco Legal Normativo


NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y
posparto en el primer y segundo niveles de atención.
Articulo. 148. La mujer embarazada tiene derecho desde el derecho de la concepción, a
alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda,
atención del parto, puerperio y durante el periodo de lactancia por un tiempo de doce meses
contados desde el nacimiento del hijo.
Articulo. 44. Protección de la maternidad. El estado debe proteger la maternidad, a tal
efecto debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuito y de
la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase posnatal. Adicionalmente debe
asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del
vínculo materno-fetal.

17

3.-Diseño Metodológico
3.3.1-Elección metodológica
Observacional, Descriptivo, Trasversal
3.3.2.-Variables
Factores de Riesgo: Se denomina como factor de riesgo a toda característica que genera
un incremento en la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Factores Psicológicos
Presencia de ansiedad
Presencia de melancolía
Sentimientos de culpa
Dificultad para concentrarse
Dificultades para cuidar a su bebé
Embarazo planificado
Embarazo no deseado
Antecedentes de depresión
Presencia de estrés
Apoyo emocional de familiares
Apoyo emocional de la pareja
Factores Sociales 18
Con Actividad Laboral
Pareja con actividad laboral
Apoyo económico de la pareja
Convivencia con la pareja
Apoyo Económico de familiares
Consumo de sustancias nocivas
Depresión: La depresión, un trastorno del estado de ánimo que provoca un sentimiento
persistente de tristeza y pérdida de interés, es el trastorno del estado de ánimo más común
en la población general. La afección ocurre con el doble de frecuencia en las mujeres que,
en los hombres, y la aparición inicial de la depresión alcanza su punto máximo durante los
años reproductivos de la mujer.
Embarazo: Se denomina embarazo, gestación o gravidez al período que transcurre desde la
implantación en el útero del óvulo fecundado al momento del parto.

3.3.3.-Población
En el presente estudio se tomará como población a las gestantes adolescentes y adultas de
diferentes trimestres de gestación las cuáles comparten similares características comunes
que son integradas en la investigación. De una Unidad de Salud. Con un aproximado de
tamaño de muestra de entre sesenta a cien participantes. Habrá criterios para que el estudio
se lleve a cabo los cuales serán:
3.3.4.-Criterios de inclusión:
Gestante que realizo su control prenatal en el Centro de Salud
Gestante que aceptó participar del estudio, previamente informadas.
Gestante cuyo apoderado o tutor firmó el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
Gestante que no realizo su control prenatal en el Centro de Salud
Gestante que no acepto participar del estudio.
Gestante cuyo apoderado o tutor no firmo el consentimiento informado.
Gestante diagnosticada con algún trastorno mental o en tratamiento.
Gestante con limitaciones en la comunicación.
3.3.5.-Mecanismo de procesamiento de Datos 19
Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa de Microsoft Excel para la
tabulación, análisis y presentación de los resultados obtenidos los cuales serán
representados mediante tablas y gráficos estadísticos.

3.3.6.-Instrumentos de recolección de datos


Se realizará un cuestionario para poder determinar las diversas situaciones y cuáles serían
los factores que inciden en la población a estudiar, el cual nos va a poder ayudar a recopilar
la información de manera concreta, datos necesarios para el presente estudio, las encuestas
se encuentran relacionadas con los objetivos y las preguntas de investigación dirigidas a las
embarazadas de la Unidad de Salud.

20

ANEXOS
Consentimiento Informado
Yo………………………………………………………. como paciente, o como
representante legal de……………………………………………………………, a … ……
de ………………. del año 2023 en pleno uso de mis facultades mentales y libre y
voluntariamente DECLARO que:

Me ha explicado, en términos comprensibles para participar en el trabajo de investigación,


aplicada por la Licenciada, estoy consciente que la información que estoy dando permitirá
identificar cuales elementos están interviniendo para dar paso a una Depresión Prenatal.

Entiendo que fui elegida para este estudio por ser una gestante (embarazada) que habita en
la comunidad y que llega a la unidad de Salud. Doy fe que estoy participando de manera
voluntaria y que la información que aporto es confidencial, por lo que no se revelara a otras
personas, excepto a un profesional de la salud si se llegara a requerir para mi bienestar, por
lo tanto, no afectara en mi situación personal. Así también afirmo que se me proporciono la
información sobre los aspectos éticos y legales que involucran mi participación y que
puedo obtener más información en caso que lo considere necesario con la Licenciada. Al
igual que puedo dejar de participar en el estudio si así lo considere.
21

_____________________ ___________________________
Firma del Participante Firma del Investigador

Cuestionario para la Detección de Depresión para personas de 20 a 59 años de edad (PHQ-9)

Durante las últimas 2 semanas, ¿qué tan seguido ha Ningún Varios Más de la Casi
tenido molestias debido a los siguientes problemas? día días mitad de todos
los días los días
1. Poco interés o placer en hacer cosas 0 1 2 3
2. Se ha sentido decaído(a), deprimido(a) o sin 0 1 2 3
esperanzas
3. Ha tenido dificultad para quedarse o permanecer 0 1 2 3
dormido(a), o ha dormido demasiado
4. Se ha sentido cansado(a) o con poca energía 0 1 2 3
5. Sin apetito o ha comido en exceso 0 1 2 3
6. Se ha sentido mal con usted mismo(a) – o que es un 0 1 2 3
fracaso o que ha quedado mal con usted mismo(a) o con
su familia
7. Ha tenido dificultad para concentrarse en ciertas 0 1 2 3
actividades, tales como leer el periódico o ver la
televisión
8. Se ha movido o hablado tan lento que otras personas 0 1 2 3
podrían haberlo notado? o lo contrario – muy inquieto(a)
o agitado(a) que ha estado moviéndose mucho más de lo
normal
9. Pensamientos de que estaría mejor muerto(a) o de 0 1 2 3
lastimarse de alguna manera
TOTAL

Si ha tenido pensamientos de que sería mejor estar muerto(a) o ha pensado en hacerse daño de alguna
manera, por favor convérselo con el/la profesional que está a cargo de su caso. 22
Koenke et al., 2001.

El instrumento PHQ-9 es el recomendado para su uso en el primero y segundo nivel de atención para la
detección de síntomas de depresión en población de 20 a 59 años de edad.

Sume el puntaje de las respuestas si el resultado es mayor o igual a 11 se considerará un resultado positivo,
si el puntaje es menor de 10 será negativo.

Cuestionario para la Detección de Depresión para adolescentes de 10 a 19 años de edad (PHQ-9)


¿Con qué frecuencia te han incomodado alguno de los Nunca Algunos Más de la Casi
siguientes síntomas durante las últimas dos semanas? días mitad de todos
los días los días
1. ¿Te has sentido bajoneado/a, deprimido/a, irritable o 0 1 2 3
desesperanzado/a?
2. ¿Has sentido poco interés o placer en hacer las cosas? 0 1 2 3
3. ¿Has sentido problemas para quedarte dormido/a, 0 1 2 3
permanecer dormido/a, o has estado durmiendo
demasiado?
4. ¿Te has sentido cansado/a o con poca energía? 0 1 2 3
5. ¿Has tenido poco apetito, has bajado de peso, o has 0 1 2 3
comido excesivamente?
6. ¿Te has sentido mal respecto a ti mismo mismo/a, o has 0 1 2 3
sentido que tú eres un/a fracaso/a, o que has
decepcionado a tu familia o a ti mismo/a?
7. ¿Has tenido problemas para concentrarte en actividades 0 1 2 3
como trabajos escolares, leer, o ver televisión?
8. ¿Te has movido o hablado tan lento que las otras 0 1 2 3
personas podrían haberlo notado? O al contrario ¿has
estado tan inquieto/a que estabas moviéndote de un lado
para otro mucho más de lo usual?
9. ¿Has pensado que sería mejor estar muerto/a o has 0 1 2 3
pensado hacerte daño de alguna manera?
TOTAL 23
Si has tenido pensamientos de que sería mejor estar muerto/a o has pensado en hacerte daño de
alguna manera, por favor convérsalo con el/la profesional que está a cargo de tu caso.
Original: Johnson et al., 2002. Adaptación al español latinoamericano: Borghero et al., 2018.

El instrumento PHQ-A es el recomendado para su uso en el primero y segundo nivel de atención para la
detección de síntomas de depresión en población de 10 a 19 años de edad.

Sume el puntaje de las respuestas si el resultado es mayor o igual a 11 se considerará un resultado positivo,
si el puntaje es menor de 10 será negativo.

Bibliografía
Lara, Ma. Asunción, Navarro, Claudia, Navarrete, Laura, Cabrera, Alejandra, Almanza,
Jesús, Morales, Francisco, & Juárez, Francisco. (2006). Síntomas depresivos en el
embarazo y factores asociados, en pacientes de tres instituciones de salud de la ciudad de
México. Salud mental,( 2022)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252006000400055&lng=es&tlng=es.

Carrillo-Mora, Paul, García-Franco, Alma, Soto-Lara, María, Rodríguez-Vásquez,


Gonzalo, Pérez-Villalobos, Johendi, & Martínez-Torres, Daniela. (2021). Cambios
fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina
(México) (2021)

. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07

Botto, Alberto, Acuña, Julia y Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como diagnóstico
complejo: Implicaciones para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de
Chile.

https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Purizaca, Manuel (2010). Modificaciones fisiológicas en el embarazo. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428195010
Jhon Freddy Martínez-Paredesa y Nathalia Jácome-Pérez (2017) Depresión en el embarazo
Sandoval-Magaña MA., Robles-Romero MA. Ansiedad y depresión en pacientes
embarazadas. (2013)
24
Lara MA, Navarro C, Navarrete L, et al. Síntomas depresivos en el embarazo y factores
asociados en pacientes de tres instituciones de salud de la ciudad de México. Salud
Mental. (2006)
Lara, Ma. Asunción, Navarro, Claudia, Navarrete, Laura, Cabrera, Alejandra, Almanza,
Jesús, Morales, Francisco, & Juárez, Francisco. (2006). Síntomas depresivos en el
embarazo y factores asociados, en pacientes de tres instituciones de salud de la ciudad de
México. Salud mental,
Mónica Flores-Ramos, La Salud Mental en la mujer Embarazada (2013)
Paul Carillo-Mora, Alma García-Franco, María Soto-Lara, Gonzalo, Rodriguez-Vazquez,
Johendi Pérez-Villalobos, Daniela Martínez-Torres (2021). Cambios Fisiológicos Durante
el Embarazo Normal.
Dunkel Schetter C, Tanner L. Ansiedad, depresión y estrés en el embarazo. Curr Opin
Psiquiatría. 2012
Pérez MB, Forero C, Cabarcas NA, Hinestrosa C, Polo S, Staaden M, et al. Depresión y
factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45 años asistentes al Hospital Niño
Jesús en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2013

También podría gustarte