Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuaderno de Cátedra Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad 2: La escritura de la historia en el mundo occidental.

Breve
aproximación historiográfica.

Clío la musa de la Historia

1
En la unidad anterior pudieron ver algunas características generales de la
Historiografía. En esta unidad nos vamos a dedicar a conocer la historia de
nuestra propia disciplina, es decir la Historia de la Historiografía. Con esta
expresión nos referimos a cómo se escribió la Historia desde la Antigüedad hasta
la actualidad. Es importante conocer ese devenir porque el historiador es
siempre y en todas partes un hombre “condicionado” cuya obra se sitúa en un
contexto cultural que le limita.

Para profundizar

Bibliografía
ARÓSTEGUI, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona:
Crítica

2.1. Formas pre-historiográficas. El nacimiento de Clío. La tradición clásica.

Llamamos formas prehistoriográficas a los relatos históricos de las primeras


civilizaciones, tales como los egipcios, mesopotámicos, hebreos e hindúes entre
el 2000 y el 1000 aC. Estos relatos escritos registraban mitos, intervenciones
divinas y los hechos humanos seculares del pasado, dando lugar a una literatura
histórica como una forma de narración de los hechos del pasado. En Egipto y
Mesopotamia aparecieron por primera vez las listas de reyes, las inscripciones
votivas y conmemorativas en templos y obeliscos, anales y crónicas ordenadas
genealógicamente

Formas prehistoriográficas Función dual

• Egipto • Elemento de legitimación


• Mesopotamia • Sistema de datación
temporal

2
La tradición clásica

Grecia en el siglo IV y V aC. vivió un momento de eclosión cultural que dio origen
a la filosofía, la aritmética, la geometría, la tragedia y la comedia y la
historiografía. Esto fue precedido por el desarrollo de una economía mercantil
y monetaria, la tiranía-democracia en ciudades-estado, los cambios religiosos,
el racionalismo y las artes y las ciencias en toda la península griega.

Heródoto

Tucídides

Polibio

La Antigua Grecia desde el mar

Heródoto de Halicarnaso y Tucídides de Atenas son los exponentes más


notables de la historiografía clásica helénica; con ellos quedó constituida la

3
Historia como una categoría y género literario racionalista y diferente del relato
mítico, enfrentado a él en la voluntad de la búsqueda de la verdad de los
acontecimientos humanos (Moradiellos, 25).

HERODOTO (485-424 aC.) Los nueve libros de la historia Su trabajo se


centró en las guerras médicas, pero también demostró una preocupación
etnográfica. Se lo considera el padre de la historia ya que supo diferenciar que
«Si yo me veo en el deber de referir lo que se cuenta, no me veo obligado a
creérmelo todo a rajatabla; y que esta afirmación se aplique a la totalidad de mi
obra».

Tenía un doble propósito:


▪ Luchar contra el olvido.
▪ Glorificar los grandes acontecimientos.

Busto romano de mármol de


Heródoto en el Museo
Metropolitano de Arte

Para profundizar
https://historiaeweb.com/2018/03/30/herodoto-de-halicarnaso/

TUCÍDIDES (450-395 aC.) Historia de la guerra del Peloponeso. Tucídides


era un general y político ateniense que fue desterrado después de ser vencido
en la Guerra del Peloponeso. A partir de su propia experiencia escribe su obra
centrada en los aspectos militares, políticos y constitucionales señalando que
“respecto de los hechos que tuvieron lugar en la guerra, no me pareció bien
escribirlos enterándome de ellos por cualquiera, ni tampoco exponiendo mi
propia opinión, sino que busqué en todos los casos la mayor exactitud posible”.

4
La oración fúnebre de Pericles

Para profundizar
https://historiaeweb.com/2018/04/12/tucidides-guerra-del-peloponeso/

POLIBIO (208-126 aC.) Historias. Polibio permite vincular la historiografía


griega con la romana a través de su obra que aborda la expansión romana hasta
la destrucción de Cartago. En ella, Polibio demuestra su gran interés
constitucional con numerosas reflexiones sobre cómo se entrelazaban los tres
poderes de la república romana.
PLUTARCO (46 - 126) Vidas paralelas. Buscaba a través de la biografía de
algunos generales romanos una historia como espejo de virtudes para la
reforma de las costumbres.

Para profundizar
¿Qué narra Heródoto sobre las Guerras Médicas? ¿Cómo aborda la guerra?
¿Qué narra Tucídides sobre la Guerra del Peloponeso? ¿Cómo aborda la
guerra? ¿En qué se diferencia de Heródoto?

Bibliografía
MORADIELLOS, Enrique (1998) El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI,

5
La historiografía romana

Los romanos hicieron más Historia que Historiografía.

La historiografía romana se caracteriza por el pragmatismo que identifica al


romano. El relato histórico se concentraba en una triple función social: fuente
de instrucción moral, cívica y religiosa para la formación general; fuente de
lecciones educativas, especialmente para los gobernantes como magistra vitae
como espejo de lecciones políticas, educativas y constitucionales; asimismo era
fuente de entretenimiento intelectual para los cultos a través de los relatos de
las grandes batallas y las conquistas de los generales. Los relatos históricos se
constituían así, señala Moradiellos, como “apoyatura y soporte para el
aprendizaje de las artes retóricas y oratorias, claves para la vida grecorromana”.

Lecciones
Instrucción para los
gobernantes

Entretenimiento

Sus principales representantes fueron:

JULIO CESAR (101 – 44 aC.) Guerras de las Galias. Su obra está centrada
en un relato autobiográfico al servicio de su propia carrera política, narrando sus
grandes hazañas militares.

6
Busto de Julio César

Portada del libro “La guerra de las Galias

SALUSTIO (87 - 35 aC.) La conjuración de Catilina - La guerra de Yugurta


Narra sobre la crisis de la República y la llegada de la época imperial con los
conflictos políticos que marcaron la época.

Estos autores fueron los principales analistas de la época romana, manteniendo


los rasgos definitorios y las funciones de la historiografía griega. Sus trabajos
abordaron la historia de Roma desde los orígenes a la época en la que escribían,
presentando los hechos fragmentando la narración en años.

CICERON De Oratore. Si bien no se dedicó propiamente a la Historia, nos


legó una serie de normas básicas para el trabajo de los historiadores. En su obra
señala que el primer deber del historiador es no atreverse a enunciar nada que
sea falso; el segundo decir toda la verdad y sin sombra de parcialidad como la
última regla.
TITO LIVIO (64 ac - 12 dC) Historia romana. (Ab urbe condita). Se destaca
por su relato sobre la historia romana; por su calidad literaria y su enfoque
político-moral, por lo cual se convirtió en el paradigma de varias generaciones
de historiadores. Con su obra se convierte en “el defensor de unas actitudes

7
morales como la sobriedad, el patriotismo, la piedad y la laboriosidad que había
sido la clave de la fortaleza expansionista romana y que a su criterio comienzan
a faltar en la época en la que vive” (Sánchez Marcos, 42). Su obra aborda la
historia de Roma desde su fundación de la ciudad, por eso se la conoce con ese
título (Ab urbe condita). En ella retoma las ideas griegas, así como la utilidad de
la Historia como maestra de la vida individual y colectiva; se destaca por
mantener el interés del lector a través del texto, utilizando la ironía, la
reiteración y el contraste. Pero su aporte fundamental fue introducir en el relato
histórico la arenga o los discursos pronunciados en coyunturas decisivas.

El rapto de las sabinas – J.L. David El juramento de los Horacios – J.L. David

Para profundizar

https://historiaeweb.com/2021/11/04/tito-livio/

TÁCITO (52 - 120) Anales de Roma - Historias. Sus textos se ocupan del
periodo de los primeros emperadores, describiendo en profundidad los
hechos truculentos y abusos de estos gobernantes.
SUETONIO (70-126 dC aprox) Vida de los doce Césares narra las biografías
de los doce primeros césares romanos.

8
Para profundizar

¿Cuáles fueron las variantes de las arengas? ¿Cómo se utilizaron en los textos
romanos?
¿Por qué eligen esta forma de narrar la Historia?

Bibliografía
SANCHEZ MARCOS, Fernando (1993) Invitación a la historia. De Heródoto a
Voltaire a través de sus textos. Barcelona, Labor

2.2. La historiografía cristiana y medieval

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476, todo el mundo


occidental se transformó y se quebró la tradición historiográfica que había
existido hasta ese momento. La religión católica se había convertido en la
religión oficial del imperio y mantuvo durante la Edad Media su preponderancia
en el mundo occidental. Así los historiadores, en su mayoría hombres de la
Iglesia, entendieron a la Historia como la contemplación de la obra de Dios y no
el relato de los hechos humanos; desarrollando una construcción lineal y
progresiva de la historia que comenzaba con la creación del mundo y debía
terminar con el Juicio Final. Esta nueva mirada que conectaba el curso humano
y la voluntad divina “abrió el ámbito de la Historia a la intervención sobrenatural,
tanto milagrosa como maléfica, y quebró el principio clásico de inmanencia
causal racionalista del relato histórico” (Moradiellos, 26).

Durante la Edad Media, las funciones principales de la Historiografía se cumplen


con una Teología con contenidos históricos que se concentraba en mostrar el
desenvolvimiento de la Divina Providencia “la acción del hombre bajo la mirada
de Dios”. Así el providencialismo que atraviesa toda explicación en base a la
voluntad Divina, será la forma de explicación fundamental durante el Medioevo.

9
División del Imperio Romano en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente
Sus principales exponentes son:

San Agustín (412 - 426) La ciudad de Dios En su obra el relato


historiográfico se transforma en un relato teológico con contenido histórico que
se propone mostrar el desenvolvimiento de la Divina Providencia: la acción del
hombre bajo la mirada vigilante de Dios.

Portada de la obra de San Agustín Imagen de San Agustín

10
Eusebio Obispo de Cesarea (260 - 340) Crónica Fue el autor de la primera
crónica en la que organizó toda la historia universal hasta el triunfo del
cristianismo incorporando también la historia mesopotámica, egipcia y
grecorromana. Su obra fue traducida al latín por San Jerónimo y conocida como
la “Crónica de San Jerónimo”; se convirtió en una pieza canónica de la cronología
y la historia cristiana. Su obra fue fundamental ya que se preocupa
especialmente por el dominio del vector tiempo combinando la cronología
pagana con la datación de los grandes hechos de la historia judeo-cristiana,
planteando una cronología desde los reyes babilonios hasta Pompeyo en Roma.
Paulo Osorio (418) Siete libros de Historia contra los paganos

San Isidro Obispo de Sevilla (560 - 633) Chrónica Mundi

Además de las crónicas religiosas de los autores mencionados de tipo universal,


con la consolidación de los nuevos estados comienzan a escribirse crónicas
sobre esos estados que nacen del surgimiento y consolidación de los reinos
medievales, manteniendo la concepción cristiana y providencialista. Sus
principales representantes son:

Gregorio de Tours (530 - 594) Historia de los francos. Se dedica al género


hagiográfico.

Beda el Venerable (673 - 735) Historia de la Iglesia y el pueblo de


Inglaterra Se destaca por el uso que hacía de las fuentes y un relato fresco y
simple, similar al de los sermones.

Alfonso X el Sabio (1270 - 1280) Crónica General de España

11
Historiografía bizantina

La historiografía bizantina reúne en si misma las influencias del mundo romano


occidental al que suma particularidades del mundo bizantino. En este sentido se
destacan: el esfuerzo por desarrollar un carácter concreto, influenciado por la
Iglesia pero desprovisto del sentido moral que abunda en la historiografía
cristiana; entre ellos podemos mencionar:
Anna Comnena (1083-1148?) Alexiada con su obra buscaba realizar una
crónica del reinado de su padre Alejo I de Comneno glorificando la figura del
emperador de Constantinopla. Admiradora de la cultura grecorromana, señala
al Imperio de Oriente como heredero de la romanidad diferenciándolo de la

imagen negativa que tenían los líderes occidentales de las Cruzadas.”

Para profundizar
https://prezi.com/k0hpiltwkkha/6-historiografia-bizantina/

Historiografía árabe

Si bien los árabes no constituyeron, durante la Edad Media, una unidad política,
los califatos se convirtieron en centros islámicos de cultura y ciencia.

Ibn Jaldun (1332-1406) Introducción a la historia universal Su obra se


considera un temprano ensayo de filosofía de la Historia. Sus escritos fueron
conocidos en España y fueron muy influyentes para los eruditos españoles de la
Escuela de Salamanca.

12
2.3. El humanismo renacentista. Historia y erudición en los siglos XVII y XVIII.

Desde el siglo XIV y especialmente a partir del siglo XV las transformaciones


históricas que dieron origen al Renacimiento en Europa posibilitaron una
recuperación gradual de la práctica historiográfica al estilo grecorromano.

Estos cambios marcaban el paso de una concepción teocéntrica a una


concepción antropocéntrica que ponía al ser humano como centro del universo,
libre y racional. Inspirados en la Antigüedad clásica, recuperaron muchas de sus
prácticas artísticas y culturales y generaron una nueva conciencia histórica. En
este sentido retomaron los estudios filológicos y la búsqueda de la verdad a
través de la reflexión personal y de la investigación. Estas reflexiones
permitieron el cambio del sentido de la perspectiva temporal que generó una
nueva periodización de la historia.

Hombre de Vitruvio – L. da Vinci

13
Historiografía florentina

Los historiadores florentinos fueron los primeros en reactualizar el modelo


clásico de relato racionalista e inmanentista, siguiendo la línea iniciada por
Petrarca de una periodización profana de la historia, donde estaba presente el
sentido de anacronismo y la necesidad de atender a las circunstancias de tiempo
y espacio.

Los historiadores florentinos propusieron obras políticas, en consonancia con


sus funciones en las ciudades italianas, sin pretensiones moralizantes o
religiosas (Moradiellos, 28).

Leonardo Bruni (1370 - 1444) Historia del pueblo florentino (1492) traza
un cuadro de la evolución política de Florencia.
Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527) Historia de Florencia - El príncipe (1513)
a través de su descripción de la ciudad italiana, desarrolla una teoría política
cruelmente pragmática y ciertamente amoral, “La enseñanza de Maquiavelo al
político que quiere hacer grandes cosas significa una importante ruptura en el
pensamiento político-histórico occidental” (Sánchez Marcos, 109)
Francesco Guicciardini (1483 - 1540) Historia de Italia. Es un clásico
exponente de la historiografía florentina, más historiador que político, delineó
un género en el que se lo consideraba un maestro de la Historia sintetizando un
relato matizado de “las cosas de los hombres”.

14
Leonardo Bruni Nicolás Maquiavelo F. Guicciardini

La nueva conciencia temporal de los humanistas se fue cristalizando con el


análisis y estudio en profundidad de textos griegos que habían sido
redescubiertos.

Lorenzo Valla (1406-1457) Declamación contra la donación de


Constantino (1440). El análisis del lenguaje y las traducciones dieron lugar a la
filología y un gran avance demostrando el fraude de la supuesta “Donación de
Constantino”.

Para profundizar
¿Qué análisis le permiten plantear que era falsa la Donación de Constantino?

Bibliografía
SANCHEZ MARCOS, Fernando (1993) Invitación a la historia. De Heródoto a
Voltaire a través de sus textos. Barcelona, Labor

Otro momento fundamental en la historiografía renacentista fue causado por la


Reforma protestante y la Contrarreforma católica. En 1517 Martín Lutero

15
publicó sus Noventa y cinco tesis contra la venta de indulgencias en contra de
algunas prácticas de la Iglesia Católica, especialmente la venta de indulgencias,
que generaron el quiebre con la iglesia romana y dieron origen al luteranismo.
La Iglesia Católica respondió con la Contrarreforma, buscando analizar y
modificar esos abusos que se señalaban. Esto se convirtió también en un
conflicto entre los estados europeos que se enfrentaron en numerosas guerras
de religión.

En cuanto a la historiografía, estos conflictos entre católicos y protestantes


acentuaron los avances de estudios críticos, filológicos y documentales. Los
protestantes escribieron una serie de libros agrupados como las Centurias de
Magdeburgo, dirigidas por Illyrico que perseguían construir una historia
universal que atacara a la Iglesia romana y desacreditar a los teólogos e
historiadores católicos.

Para contrarrestar las Centurias de Magdeburgo, los historiadores católicos


dirigidos por Baronio generaron una nueva historia reunida bajos los Anales
eclesiásticos que fue perdiendo su carácter sacro. Al mismo tiempo desde los
colegios jesuitas se generaron las Acta sanctórum que proponían una serie de
biografías de santos basadas en un análisis crítico de las fuentes, combinando
las hagiografías con nuevos métodos en cuanto al uso de las fuentes.

Desde el ámbito benedictino, el impulso de Jean Mabillon con su De Re


Diplomatica fue fundamental, estableciendo reglas para esta disciplina
encargada de analizar, verificar y autentificar los documentos históricos, es
decir, las reglas sistemáticas para alcanzar un conocimiento verdadero sobre el
carácter histórico o fraudulento de ese material documental.

16
Historiografía Indiana

El descubrimiento y la conquista por parte de España le dio características


particulares a la producción historiográfica de sus autores. Estos sumaron la
descripción geográfica y etnográfica al estilo de Heródoto para mostrar las
nuevas regiones conocidas al mundo europeo. Junto a esta nueva forma de la
relatar la historia, se sumaba una historiografía indiana polifacética
caracterizada por la intención de imponer los valores de la conquista española
así como los intereses político – económicos de incorporar nuevas tierras. La
floración de una historiografía indiana polifacética se explica por varias razones,
el asombro ante el otro, el deseo de transferir los propios valores y la voluntad
de dominio militar y económico, todo ello entretejido con el perenne esfuerzo por
inmortalizar los hechos de la propia vida personal y colectiva (Sánchez Marcos,
111).

Entre ellos se destacan:

GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO (1478 - 1557) Historia general y


natural de las Indias, islas y tierra firme de la Mar Océano. Jurista y funcionario
de la corona española escribe sobre América con una perspectiva
propagandística de la conquista.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1484 - 1566) Brevísisma relación de la
destrucción de las Indias. Religioso dominico, fue de los principales defensores
de los indígenas durante el siglo XVI. Sus obras circularon inéditas ofreciendo
una imagen idílica manteniendo la postura de que no se podía considerar a los
“indios del Nuevo Mundo” como esclavos.
La conquista de América dio lugar a una serie de debates y textos escritos por
juristas, militares y religiosos que intervinieron en la conqusita, entre ellos
podemos señalar:

17
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO (1496 - 1584) Historia verdadera de la
conquista de Nueva España.
PEDRO CIEZA DE LEÓN (1520 - 1554) Crónica del Perú.
FRANCISCO LOPEZ DE GUEVARA (1511 - 1519) Historia General de las
Indias
JOSE DE ACOSTA (1540 - 1600) Historia natural y moral sobre las Indias
GARCILASO DE LA VEGA (1539 – 161?) Comentarios reales sobre las Indias

La historiografía y la Ilustración

La Ilustración fue un momento de maridaje entre la tradición literaria y erudita


cuyo rasgo principal fue la primacía de la razón como reflejo y agente de
transformaciones, dejando de lado poco a poco a la religión como fundamento
de todas las explicaciones.

La Europa del siglo XVIII pudo observar el crecimiento demográfico y urbano


continental; el fortalecimiento de la burguesía y la expansión económica agraria
y mercantil. Fue el momento de la difusión del método científico experimental
aplicado por Bacon, Newton y Galileo.

Para la historiografía, manteniendo la línea iniciada por Bossuet, implicó la


difusión de una concepción del tiempo como vector y factor de evolución y
progreso, considerando a la cronología como una cadena causal. Por otra parte,
se fortalecieron las técnicas de estudio basadas en la crítica filológica y
documental. Estos filósofos son los fundantes de una moderna disciplina, que
entendía una concepción temporal del relato racionalista a través de la
erudición crítica documental que consistía en el análisis filológico y la
paleografía. Entre los principales representantes podemos mencionar a

18
VOLTAIRE Filosofía de la historia
VICO Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza de las naciones.

2.4. La historiografía como ciencia en el siglo XIX.

Profesionalización

Siglo XIX
Establecimiento
Siglo de la de un método
Historia
Consolidación
de los estados
nacionales

Durante el siglo XIX se produjo en Alemania el surgimiento de la moderna ciencia


histórica debido a la unión de la tradición histórico – literaria y de la erudición
documental, heredera de las nuevas concepciones desarrolladas por la filosofía
del siglo XVIII, al abrigo de una concepción del fluir temporal humano y social
como un proceso causal racionalista e inmanentista y ya no solo como mera
sucesión cronológica de acontecimientos (Moradiellos, 32). Entre los principales
representantes de este proceso que combinaba el relato de los hechos con una
concepción del tiempo y de las funciones de la Historia señalamos:

BARTHOLD NIEBUHR (1776-1831) Historia Romana. Fue pionero en el uso


del “nuevo método” que proponía un análisis crítico, filosófico y documental
que las fuentes que utilizaba para reconstruir la historia de Roma distanciándose
de Tito Livio.

19
LEOPOLD VON RANKE (1795-1896) Historia de los pueblos romanos y
germánicos desde 1494 hasta 1535 - Historia de los Papas - Historia de Alemania
en la época de la Reforma. Ranke se proponía “contar los hechos tal como
fueron”, destacando la importancia de las fuentes, especialmente las fuentes
escritas emanadas de las relaciones políticas de los Estados. En sus obras
propone el desarrollo de una historia política, militar y diplomática de los
estados y los grandes personajes, pero también de algunos acontecimientos
particulares.

La historia desarrollada por Ranke proponía una búsqueda exhaustiva de


fuentes y el uso de las fuentes como base fundamental del relato histórico. Esta
metodología, derivaba del positivismo en su “apego fidedigno al documento”
que entendía que con la utilización crítica de los documentos se podía eliminar
la subjetividad del historiador. Esta concepción se basaba en una filosofía de la
Historia llamada historicismo según la cual:

“los hechos o situaciones del pasados son únicos e irrepetibles y no pueden


comprenderse en virtud de categorías universales sino en virtud de sus
contextos propios y particulares”.

Según esta concepción estos hechos eran únicos e irrepetibles en tiempo y


espacio y por lo tanto debían ser comprendidos hermenéuticamente en su
singularidad y no explicados de acuerdo a leyes universales.

En cuanto al método historiográfico fue fundamental el avance en cuanto a la


archivística y el análisis de las fuentes primarias que poco a poco se fue
combinando con otras disciplinas transformando el relato de la historia literaria
y erudita. Si bien las obras de Niebhur y Ranke se enmarcan en el nacionalismo
alemán y la necesidad de explicar la unidad alemana, sus avances metodológicos

20
transformaron la forma de “escribir la Historia” por lo cual se los considera como
padres de la Historia moderna.

Estas nuevas prácticas fueron de la mano de la profesionalización de la Historia,


es decir que esta se impone como una disciplina científica que se enseñaba en
las universidades. Al mismo tiempo surgen puestos en las universidades e
institutos que fueron ocupados por estos historiadores “formados” que fueron
conformando un gremio de historiadores que fue regulando en toda Europa los
mecanismos de acceso a las funciones, a los cargos y unificando los criterios de
cientificidad. Asimismo comenzaron a aparecer en estas comunidades los
manuales de introducción a la investigación histórica, las primeras revistas
científicas y la formación de alumnos para que se incorporaran al gremio.

El proceso mediante el cual la Historia se profesionaliza se da un contexto


atravesado por el nacionalismo y la unificación de Alemania, Italia y las
independencias americanas; en este contexto la Historia ocupa un lugar
fundamental relativo a la construcción de las identidades. Las obras de Jules
Michelet marcan la conexión entre una investigación archivística exhaustiva y
una participación consciente en la construcción del relato histórico (Moradiellos,
38). Con la Historia de la Revolución francesa combinó esa construcción con su
compromiso republicano. Este nacionalismo romántico propuesto por Michelet
dio impulso a la construcción de las historiografías nacionales en toda Europa y
en América también.
Para profundizar
¿En que diferencian el positivismo y el historicismo?

Bibliografía
ARÓSTEGUI, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método.
Barcelona: Crítica

21
2.5. La “revolución historiográfica” del siglo XX. Annales. La historiografía
marxista.

El siglo XX trajo numerosos cambios para la Historia. Durante este siglo la


Historia se asienta como disciplina científica dentro de las Ciencias Sociales
estableciendo un método, un lenguaje propio y un objeto determinado. En este
sentido comienzan a estudiarse los hechos históricos desde nuevas perspectivas
como la Historia económica y social, la Historia estructural que analiza las
estructuras, los grandes procesos y los actores colectivos o la Historia analítica.

Los primeros cambios para la Historia durante el siglo XX, se dieron en los
primeros 30 años en los que surgieron tres grandes paradigmas del estudio
histórico:

Annales

Paradigmas del
Marxismo británico
siglo XX

Cliometría

22
Annales

Marc Bloch y Lucien Febvre con la publicación en 1929 de la revista Annales de


Historia económica y social marcaron un cambio que afectó numerosos aspectos
de los estudios históricos. Consideraron que todos los hechos del hombre
podían ser estudiados haciendo énfasis en lo social, pero también en la geografía
y en la economía. También propusieron un cambio fundamental en el concepto
de fuente ya que afirmaban que todos los restos dejados por el hombre podrían
convertirse en fuente de la Historia.

Dentro de la escuela de Annales se desarrollaron varias generaciones, marcadas


con la influencia de cada director de la revista:

Primera generación 1929 - 1945: MARC BLOCH – LUCIEN FEBVRE. Los


caracteres originarios de la historia rural francesa – El problema del
descreimiento en el siglo XVI: la religión de Rabelais - Combates por la Historia
Segunda generación 1945 - 1968: FERNAND BRAUDEL. El Mediterraneo y
el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II
Tercera generación 1968 - 1989: Jacques LE GOFF – Pierre NORÁ-Georges
DUBY. Los intelectuales en la Edad Media – Ensayos de egohistoria – Los lugares
de la memoria.
Cuarta generación 1989 - ?: Roger CHARTIER. Historia de la lectura en el
mundo occidental – El mundo como representación.

Si bien cada generación tuvo sus características particulares, entre las más
importantes podemos destacar la orientación hacia una historia social en la
primera, una gran influencia de la geografía y una concepción de los tiempos
históricos con Braudel, un giro hacia la estructuras de pensamiento junto a
estudios antropológicos para responder a las “nuevas” preguntas de la sociedad

23
en los años setenta en la tercera y finalmente la última generación orientada a
una historia de tipo socio-cultural.
Para profundizar
Busque en la bibliografía recomendada los aportes de cada uno de los
representantes de las generaciones de Annales.

Bibliografía
MORADIELLOS, Enrique (1998) El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI,

Marxismo británico

Karl Marx fue un filósofo-economista que desarrolló en el siglo XIX su teoría


sobre los modos de producción y las clases sociales. Influenció fuertemente las
reflexiones históricas y el desarrollo de la historia social y a la historia económica
como disciplinas especializadas dentro de la historiografía.

Desde 1945 en adelante tuvo un gran auge desde Gran Bretaña con la edición
de la revista Past and Present a cargo de un grupo de historiadores que se
concentraron en analizar los procesos históricos desde lo económico y social a
los que sumaron una “historia desde abajo”, es decir de los grupos sociales
subalternos. Sus principales representantes fueron:

ERIC HOBSBAWM. La era de la revolución (1789 - 1848) – La era del


capitalismo – La era del imperio (1875 - 1914) – Historia del siglo XX.
EDWARD THOMPSON. La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra.

Cliometría

La “Cliometría” o “Nueva Historia Económica” se desarrolló en Estados Unidos


después de la Segunda Guerra Mundial. Esta corriente se basaba en aplicar

24
métodos sistemáticos de la economía y la econometría para el análisis de la
historia económica. La investigación cliométrica consiste en la utilización
exhaustiva de un método cuantitativo en la aplicación de modelos matemáticos
explícitos y en el tratamiento informático de las ingentes cantidades de
información estadística recogida y elaborada (Moradiellos, 50)

ALFRED CONRAD Y JOHN MEYER La economía esclavista en el Sur prebélico.


ROBERT FOGEL Los ferrocarriles y el crecimiento económico americano.
ROBERT FOGEL Y STANLEY ENGERMANN. Tiempo en la cruz: la economía de
la esclavitud negra americana.

Para profundizar
¿Cuáles son los peligros de este método?

Bibliografía
MORADIELLOS, Enrique (1998) El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI,

2.6. Crisis y renovación de la historiografía en el cambio de siglo.

A fines del siglo XX muchos paradigmas científicos entran en crisis, ya que la idea
de progreso y de la ciencia como generadora de cambios sociales positivos se
quiebra después del uso de la bomba atómica como arma durante la Segunda
Guerra Mundial y el peligro de una guerra nuclear que afecte a todo el planeta.
En cuanto a la historia, se pone en duda la posibilidad del conocimiento
científico de la historia y la idea de un desarrollo progresivo del devenir.
Con este punto de partida se producen los retornos o giros que proponen
nuevos andamiajes teóricos para volver a estudiar temas ya trabajados desde
perspectivas tradicionales, entre los que se cuentan el giro lingüístico, el giro

25
cultural, el giro historiográfico, el giro archivístico entre otros. También se dio
un retorno a temas tradicionales pero desde nuevas perspectivas como la nueva
historia política, que analiza las relaciones entre el individuo y el poder, la nueva
historia cultural que estudia otro tipo de manifestaciones culturales, la nueva
historia económica concentrada en las relaciones entre los tipos de producción
y los individuos, entre otras.

Historia de las Cambia el enfoque


Historia diplomática relaciones tradicional sobre las elites
tradicional dirigentes y su participación
internacionales en la política internacional

Centrada en las relaciones de


Historia política Nueva historia política los sectores sociales con la
política y con el poder.

Transforma la "alta cultura"


Nueva historia hacia la "cultura popular"
Historia cultural cultural
incorporando sectores y otro
tipo de fuentes,
especialmente las orales

Los procesos globales dan


paso a una perspectiva
Macrohistoria Microhistoria centrada en el individuo y el
estudio de acciones
simbólicas

Plantea una nueva actitud


Crisis de la intelectual posterior a 1970
Posmodernismo y se instalaron en el centro
historiografía de una reflexión filosófica

Giro linguistico: filosofía


orientada al lenguaje. Lenguaje
como representación y Giro historiográfio
comprensión del mundo
Historia de la vida cotidiana -
Historia de los conceptos -
Nuevas historias Historia oral - Historia del
presente

La crisis de la historiografía generó la aparición de los giros, donde comenzaron


a utilizarse nuevos andamiajes teóricos que permitieron nuevas perspectivas de
análisis en los cuales la Sociología y la Economía como principales influencias de
la Historia ceden el paso a la Antropología que dio origen a las miradas centradas

26
en los individuos y sus relaciones. Así aparecen nuevos “tipos” de Historia como
la Historia de las mujeres, la Historia con perspectiva de género, la Historia de la
vida cotidiana, la Historia oral, la Historia del Tiempo presente, la Historia de la
guerra entre otras numerosas perspectivas.

La búsqueda analítica de causas del cambio histórico en contextos sociales y


políticos materiales y supraindividuales han cedido el terreno a la narración de
la vida cotidiana y la experiencia privada de los protagonistas históricos.

Bibliografía

ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,


Crítica, 2001. cap. III
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI, 1998. cap
II.
SÁNCHEZ MARCOS, Fernando, Invitación a la historia. De Heródoto a Voltaire,
a través de sus textos. Barcelona, Labor, 1993

Créditos:

Josefina G. CARGNEL

27

También podría gustarte